SlideShare una empresa de Scribd logo
Generación del 27
1-La consideración de estos escritores como grupo poético, ¿a qué se debe?
2-¿Cuáles fueron sus aspiraciones estéticas e intereses culturales?
3-¿Cuáles son lo rasgos característicos del grupo poético del 27?
4-Indica cuál es la evolución del grupo detallando los momentos por los que
pasó.
5-¿Cuáles son las distintas tendencias líricas del grupo poético del 27?
6-¿Cuáles de los rasgos del neopopularismo son característicos en Alberti y en
Lorca? Localiza textos de estos autores en los que se utilizan componentes
neopopularistas.
7-¿En qué poetas del grupo se da una mayor influencia clásica? Aporta textos
característicos para responder a la cuestión y especifica cuáles son los rasgos
clasicistas presentes en los autores del grupo.
8-¿Qué es la poesía pura? ¿Cuáles son sus rasgos característicos? ¿Sobre
qué autores influye mayoritariamente? Adjunta textos para ejemplificar la
pregunta.
9-¿Qué es la poesía de vanguardia? Explica cuáles fueron los principales
movimientos de vanguardia que influyeron sobre los autores del grupo poético
del 27 y busca textos característicos.
10-Indaga acerca de cuáles han sido los símbolos e imágenes más recurrentes
y caracterizadores de esta generación de poetas.
11-Elabora un breve monográfico sobre un autor (elección personal) de la
generación del 27 aportando datos de su biografía, obra literaria, estilo, etc.
12-Realiza una breve investigación acerca del contexto histórico-político en el
que se da esta generación de poetas e indica la influencia que ejerció sobre
ellos.
13-Busca imágenes, cuadros, películas, música, etc. que estén vinculados con
el grupo poético del 27.
Respuestas:
1.La consideración de estos escritores y escritoras como un grupo poético se
debe a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y a la
influencia y al intercambio cultural que se produjo entre ellos. Estas
circunstancias llevaron a utilizar la expresión generación del 27.
El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el
grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el
tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por
Juan Ramón Jiménez.
Igualmente cabe deshacer la idea de que la Generación del 27 fue un
fenómeno exclusivamente madrileño, sino una constelación de núcleos
creativos repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y estrechamente
entrelazados. Aparte del madrileño, los más importantes se concentraron en
Málaga, en torno a la revista Litoral, Sevilla, en torno a la revista Mediodía, y
Canarias, en torno a la Gaceta de Arte; sin descontar otros muchos de menor
filiación pero de no menor importancia en Galicia, Cantabria, Cataluña y
Valladolid.
La llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se
les ha ordenado por parejas o en tríos. Así, por ejemplo, los poetas del
neopopularismo, Rafael Alberti y Federico García Lorca, dentro de una nómina
que fue particularmente bien nutrida, intentan acercarse a la poesía de Gil
Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares
y en el folclore de la lírica tradicional; algo de ello hay también en la
aproximación que hizo Gerardo Diego, después de su etapa creacionista, a la
lírica de Félix Lope de Vega gracias a la edición que hizo en ese tiempo José
Fernández Montesinos.
Por otra parte, hay dos catedráticos de filología hispánica que comparten
intereses comunes y que incluso fueron amigos y tuvieron trayectorias muy
parecidas, pues no en vano su poética es fundamentalmente afirmativa y
optimista; se trata de Jorge Guillén, cuya obra poética se recoge bajo el título
Aire nuestro y está marcada por la poesía pura a lo Paul Valéry y formada por
cinco libros, y Pedro Salinas, el gran poeta del amor del 27.
El grupo surrealista está más nutrido, pero destaca especialmente el premio
nobel Vicente Aleixandre, seguramente el más original, ya que, según Cernuda,
«su verso no se parece a nada», y el que ha venido a ser el poeta más
influyente de la generación durante la última mitad del siglo XX, el ya citado
Luis Cernuda. Sin embargo, hubo otros poetas del 27 que notaron el impacto
surrealista y que poseen etapas en su evolución marcadas por esta estética:
Rafael Alberti, por ejemplo, compuso la última sección de Sobre los ángeles y
Sermones y moradas en versículo surrealista y Federico García Lorca asimiló
su impacto en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York y los
Sonetos del amor oscuro. Una etapa surrealista posee, por ejemplo, José
María Hinojosa con su La flor de Californía (con acento en la i) y Emilio Prados.
Son éstos dos últimos, junto a Vicente Aleixandre, cuya infancia transcurriría en
Málaga, García Lorca, que pasaba largas estancias en la costa malagueña,
José Moreno Villa y Manuel Altolaguirre, quienes constituyen el llamado grupo
de Málaga, formado alrededor de una serie de revistas editadas por el grupo,
siendo "Litoral" la más importante, y otras colecciones de libros poéticos.
Dámaso Alonso y Gerardo Diego constituyen el núcleo de los que
permanecieron en España tras la Guerra Civil. Este último realizó una larga
trayectoria poética donde combinó a la vez tradición y vanguardia, muy variada
en su temática, desde el toreo a la música y las inquietudes religiosas, el
paisaje y los contenidos existenciales. Otros que permanecieron, se
convirtieron en maestros y guía de toda una nueva generación de poetas, como
Vicente Aleixandre, u optaron por el exilio interior, como Juan Gil-Albert.
La homosexualidad también es un tema ocasional, tal y como puede
observarse en la obra de Luis Cernuda, Aleixandre, Federico García Lorca,
Emilio Prados o Juan Gil-Albert.
2. Todos sintieron la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese
mejor los temas que trataron.
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del
poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...).
También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras,
esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no
es poesía.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con las
tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los
autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la
muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un
lenguaje cargado de lirismo.
Los autores del grupo del 27 intervinieron activamente en la vida cultural y
participaron en la publicación de revistas literarias como Verso y Prosa, Litoral,
Gallo, Carmen. También se abrieron a la renovación radical de las vanguardias.
Así, en sus obras, temas como el amor y la naturaleza conviven con la
alabanza de objetos modernos, alternan con poemas visuales y con el verso
libre.
En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis
entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor.
Estaban entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una
concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección). Entre la pureza
estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo
de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del
hombre. Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la
claridad, lo culto y lo popular (Lorca, Alberti, Diego). Se advierte un paso del
«yo» al «nosotros». Entre lo universal y lo español, entre los influjos de la
poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de
siempre. Sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros,
romanceros, etc. Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a las
vanguardias; próximos a la generación anterior (admiran a Juan Ramón,
Unamuno, los Machado, Rubén Darío...); admiran del XIX a Bécquer (Alberti:
«Homenaje a Bécquer», Cernuda: «Donde habite el olvido»...); sienten
auténtico fervor por los clásicos: Manrique, Garcilaso, San Juan, Fray Luis,
Quevedo, Lope de Vega.
3. CARACTERISTICAS LITERARIAS GENERACION DEL 27
1... Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las
innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de
la tradición literaria española.
2... En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de
léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la
poesía, etc.
3... La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de
una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.
4... En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el
romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos
blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno
de los rasgos característicos de este grupo.
5... Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación
principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la
influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía
humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.
6... La Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía, hasta el
punto de que muchos autores se decantan por los temas comprometidos.
Observamos que un autor como Alberti, por ejemplo, pasará de la poesía
aséptica y pura de Marinero en tierra (1924) al compromiso más profundo en El
poeta en la calle (1936).
7... La Generación dl 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918
(Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo),
adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de
los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el
Siglo de Oro).
8...Temas:
- la ciudad, que significa progreso.
- la naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza
humana.
- el compromiso con su tiempo y con el arte. Durante la Guerra Civil los poetas
del 27, junto con A. Machado y M. Hernández, forman la base de un cancionero
y romancero de guerra.
- la preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo
Diego.
9... En cuanto a la métrica, los poetas del 27 no utilizaron tantos metros y
formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado
a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el
villancico, como formas populares, fueron muy empleados.
10... La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el
verso blanco y el versículo.
VERSO LIBRE: el que no está sujeto a rima ni a medida (propio de la poesía
moderna).
VERSÍCULO: (en la Biblia o el Corán, entre 8,12 sílabas o mayor).
VERSO BLANCO: el que no está sujeto a rima, pero sí a medida.
11...Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras
tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por
nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el
surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores
surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la
belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
12... Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del
poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Se queria representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no
es poesía.
13...Temática
Especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte,
el destino... y los temas cargados de raíces populares.
14... Estilo
Preocupacion fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un
lenguaje cargado de lirismo.
15... Versificación
Se Utiliza estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto,
terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de
palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
4. ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
Pueden señalarse tres etapas comunes a los integrantes de la Generación del
27:
a) Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente.
• Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin
elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón
Jiménez
en
Diario
de
un
poeta
recién
casado).
• Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la
POESÍA POPULAR.
b) Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936).
• Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se
produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la aparición
en
estos
poetas
del
SURREALISMO
FRANCÉS.
• El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la
Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta
social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española
(1931-1936).
c) Tercera etapa: Después de la Guerra Civil.
• Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó. Todos se
exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.
• Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una
evolución poética más personal.
5. FALTA!!
6. El neopopularismo es una de las corrientes poéticas que confluyeron en la
llamada Generación del 27, donde lo cultivaron especialmente Federico García
Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, pero su
origen se remonta al Postromanticismo español del siglo XIX.
Alberti inserta algunas partituras musciales en su obra. Por eso nada mas
obeservando la estructura de ese libro de poemas se pueden observar varias
características del neopopularismo: las canciones glosadas, igual como en los
Cancioneros, y varias glosas en forma de cartas que recorren el libro.
romancero gitano: garcia lorca
(ESTA INCOMPLETA)
http://generacion27.wordpress.com/

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g27.htm
http://www.cepazahar.org/recursos/file.php/57/Proyectos1/La_generacion_del_27_Isabe
l_Alcaide/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27
http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=2930
http://elarlequindehielo.obolog.com/grupo-poetico-27consideraciones-generalesapuntes-literatura-504698
http://www.cultureduca.com/litepoe_sxxa_grupos5.php
http://pmederos.blogspot.com.ar/2010/06/la-lirica-en-el-grupo-poetico-del-27.html
http://lateinamerika.phil-fak.unikoeln.de/fileadmin/sites/aspla/bilder/ip_2010/trabajo_Philipp_Roder.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A xeración nós
A xeración nósA xeración nós
A xeración nós
trafegandoronseis
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)guestc57661
 
A prosa do 1º terzo
A prosa do 1º terzoA prosa do 1º terzo
A prosa do 1º terzo
xoanseca
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 
5. A poesía galega entre 1936 e 1976
5. A poesía galega entre 1936 e 19765. A poesía galega entre 1936 e 1976
5. A poesía galega entre 1936 e 1976
Lourenço Alvarez Ruiz
 
Esquemas. As vangardas
Esquemas. As vangardasEsquemas. As vangardas
Esquemas. As vangardas
Marlou
 
9. A literatura galega do exilio entre 1936 e 1976
9. A literatura galega do exilio entre 1936 e 19769. A literatura galega do exilio entre 1936 e 1976
9. A literatura galega do exilio entre 1936 e 1976Lourenço Alvarez Ruiz
 
L'irradiador del port i les gavines
L'irradiador del port i les gavinesL'irradiador del port i les gavines
L'irradiador del port i les gavinesdolors
 
O galego no primeiro terzo do século XX
O galego no primeiro terzo do século XXO galego no primeiro terzo do século XX
O galego no primeiro terzo do século XXxenevra
 
Joan Salvat Papaseit
Joan Salvat PapaseitJoan Salvat Papaseit
Joan Salvat Papaseitcatalite
 
Joan Salvat Papasseit
Joan Salvat PapasseitJoan Salvat Papasseit
Joan Salvat Papasseit
Joan Florit
 
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaLes tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaAmparo
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
Jesús Martín
 
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles RibaNeopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Maark Fitó Jiménez
 
LA SONRISA ETRUSCA
LA SONRISA ETRUSCALA SONRISA ETRUSCA
LA SONRISA ETRUSCAMALACKY
 
Vangardas
VangardasVangardas

La actualidad más candente (20)

A xeración nós
A xeración nósA xeración nós
A xeración nós
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
Pedro Salinas (Yasmina Moumni)
 
A prosa do 1º terzo
A prosa do 1º terzoA prosa do 1º terzo
A prosa do 1º terzo
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
5. A poesía galega entre 1936 e 1976
5. A poesía galega entre 1936 e 19765. A poesía galega entre 1936 e 1976
5. A poesía galega entre 1936 e 1976
 
Esquemas. As vangardas
Esquemas. As vangardasEsquemas. As vangardas
Esquemas. As vangardas
 
9. A literatura galega do exilio entre 1936 e 1976
9. A literatura galega do exilio entre 1936 e 19769. A literatura galega do exilio entre 1936 e 1976
9. A literatura galega do exilio entre 1936 e 1976
 
L'irradiador del port i les gavines
L'irradiador del port i les gavinesL'irradiador del port i les gavines
L'irradiador del port i les gavines
 
O galego no primeiro terzo do século XX
O galego no primeiro terzo do século XXO galego no primeiro terzo do século XX
O galego no primeiro terzo do século XX
 
Joan Salvat Papaseit
Joan Salvat PapaseitJoan Salvat Papaseit
Joan Salvat Papaseit
 
Joan Salvat Papasseit
Joan Salvat PapasseitJoan Salvat Papasseit
Joan Salvat Papasseit
 
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaLes tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles RibaNeopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
 
risco
riscorisco
risco
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
LA SONRISA ETRUSCA
LA SONRISA ETRUSCALA SONRISA ETRUSCA
LA SONRISA ETRUSCA
 
Vangardas
VangardasVangardas
Vangardas
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 

Similar a Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!!

Generación del 27 lengua! __no borrar!!!!
Generación del 27 lengua!        __no borrar!!!!Generación del 27 lengua!        __no borrar!!!!
Generación del 27 lengua! __no borrar!!!!Natii Audrito
 
Generación del 27 lengua! __no borrar!!!!
Generación del 27 lengua!        __no borrar!!!!Generación del 27 lengua!        __no borrar!!!!
Generación del 27 lengua! __no borrar!!!!Natii Audrito
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
Mjg generacion27
Mjg generacion27Mjg generacion27
Mjg generacion27martinana
 
EXPOSICION GENERACION 27.pptx
EXPOSICION GENERACION 27.pptxEXPOSICION GENERACION 27.pptx
EXPOSICION GENERACION 27.pptx
JUAN594520
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Agrwarrior
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Olsanz
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
mmolero99
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27JOSEBA
 
La generación del 27
La generación del 27 La generación del 27
La generación del 27
Beatriz Hernández
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
ZaraPrieto
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
fcoramoncarande
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
aplicacionesblog
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
Sara Flores
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
Yesi Francia
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27anjuru68
 

Similar a Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!! (20)

Generación del 27 lengua! __no borrar!!!!
Generación del 27 lengua!        __no borrar!!!!Generación del 27 lengua!        __no borrar!!!!
Generación del 27 lengua! __no borrar!!!!
 
Generación del 27 lengua! __no borrar!!!!
Generación del 27 lengua!        __no borrar!!!!Generación del 27 lengua!        __no borrar!!!!
Generación del 27 lengua! __no borrar!!!!
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Mjg generacion27
Mjg generacion27Mjg generacion27
Mjg generacion27
 
Generaión del 27
Generaión del 27Generaión del 27
Generaión del 27
 
EXPOSICION GENERACION 27.pptx
EXPOSICION GENERACION 27.pptxEXPOSICION GENERACION 27.pptx
EXPOSICION GENERACION 27.pptx
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27 La generación del 27
La generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Más de Natii Audrito

Reseña del libro el niño de la pijama de aryas
Reseña del libro el niño de la pijama de aryasReseña del libro el niño de la pijama de aryas
Reseña del libro el niño de la pijama de aryasNatii Audrito
 
Reseña del cuento a través del espejo de lewis carroll
Reseña del cuento a través del espejo de lewis carrollReseña del cuento a través del espejo de lewis carroll
Reseña del cuento a través del espejo de lewis carrollNatii Audrito
 
Reseña de la novela luna nueva de stephenie meyer
Reseña de la novela luna nueva de stephenie meyerReseña de la novela luna nueva de stephenie meyer
Reseña de la novela luna nueva de stephenie meyerNatii Audrito
 
Reseña del la novela luna nueva
Reseña del la novela luna nuevaReseña del la novela luna nueva
Reseña del la novela luna nuevaNatii Audrito
 
Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02
Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02
Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02Natii Audrito
 
Respuestas a las guias de los cuentos de poe
Respuestas a las guias de los cuentos de poeRespuestas a las guias de los cuentos de poe
Respuestas a las guias de los cuentos de poeNatii Audrito
 
Experimentación con animales2
Experimentación con animales2Experimentación con animales2
Experimentación con animales2Natii Audrito
 
Experimentación con animalespower
Experimentación con animalespowerExperimentación con animalespower
Experimentación con animalespowerNatii Audrito
 
Poe método de composición
Poe método de composiciónPoe método de composición
Poe método de composiciónNatii Audrito
 

Más de Natii Audrito (13)

Reseña del libro el niño de la pijama de aryas
Reseña del libro el niño de la pijama de aryasReseña del libro el niño de la pijama de aryas
Reseña del libro el niño de la pijama de aryas
 
Reseña del cuento a través del espejo de lewis carroll
Reseña del cuento a través del espejo de lewis carrollReseña del cuento a través del espejo de lewis carroll
Reseña del cuento a través del espejo de lewis carroll
 
Reseña de la novela luna nueva de stephenie meyer
Reseña de la novela luna nueva de stephenie meyerReseña de la novela luna nueva de stephenie meyer
Reseña de la novela luna nueva de stephenie meyer
 
Reseña del la novela luna nueva
Reseña del la novela luna nuevaReseña del la novela luna nueva
Reseña del la novela luna nueva
 
Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02
Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02
Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02
 
Respuestas a las guias de los cuentos de poe
Respuestas a las guias de los cuentos de poeRespuestas a las guias de los cuentos de poe
Respuestas a las guias de los cuentos de poe
 
Experimentación con animales2
Experimentación con animales2Experimentación con animales2
Experimentación con animales2
 
Experimentación con animalespower
Experimentación con animalespowerExperimentación con animalespower
Experimentación con animalespower
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Poe método de composición
Poe método de composiciónPoe método de composición
Poe método de composición
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 

Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!!

  • 1. Generación del 27 1-La consideración de estos escritores como grupo poético, ¿a qué se debe? 2-¿Cuáles fueron sus aspiraciones estéticas e intereses culturales? 3-¿Cuáles son lo rasgos característicos del grupo poético del 27? 4-Indica cuál es la evolución del grupo detallando los momentos por los que pasó. 5-¿Cuáles son las distintas tendencias líricas del grupo poético del 27? 6-¿Cuáles de los rasgos del neopopularismo son característicos en Alberti y en Lorca? Localiza textos de estos autores en los que se utilizan componentes neopopularistas. 7-¿En qué poetas del grupo se da una mayor influencia clásica? Aporta textos característicos para responder a la cuestión y especifica cuáles son los rasgos clasicistas presentes en los autores del grupo. 8-¿Qué es la poesía pura? ¿Cuáles son sus rasgos característicos? ¿Sobre qué autores influye mayoritariamente? Adjunta textos para ejemplificar la pregunta. 9-¿Qué es la poesía de vanguardia? Explica cuáles fueron los principales movimientos de vanguardia que influyeron sobre los autores del grupo poético del 27 y busca textos característicos. 10-Indaga acerca de cuáles han sido los símbolos e imágenes más recurrentes y caracterizadores de esta generación de poetas. 11-Elabora un breve monográfico sobre un autor (elección personal) de la generación del 27 aportando datos de su biografía, obra literaria, estilo, etc. 12-Realiza una breve investigación acerca del contexto histórico-político en el que se da esta generación de poetas e indica la influencia que ejerció sobre ellos. 13-Busca imágenes, cuadros, películas, música, etc. que estén vinculados con el grupo poético del 27. Respuestas: 1.La consideración de estos escritores y escritoras como un grupo poético se debe a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y a la influencia y al intercambio cultural que se produjo entre ellos. Estas circunstancias llevaron a utilizar la expresión generación del 27. El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. Igualmente cabe deshacer la idea de que la Generación del 27 fue un fenómeno exclusivamente madrileño, sino una constelación de núcleos creativos repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y estrechamente entrelazados. Aparte del madrileño, los más importantes se concentraron en Málaga, en torno a la revista Litoral, Sevilla, en torno a la revista Mediodía, y Canarias, en torno a la Gaceta de Arte; sin descontar otros muchos de menor
  • 2. filiación pero de no menor importancia en Galicia, Cantabria, Cataluña y Valladolid. La llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se les ha ordenado por parejas o en tríos. Así, por ejemplo, los poetas del neopopularismo, Rafael Alberti y Federico García Lorca, dentro de una nómina que fue particularmente bien nutrida, intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tradicional; algo de ello hay también en la aproximación que hizo Gerardo Diego, después de su etapa creacionista, a la lírica de Félix Lope de Vega gracias a la edición que hizo en ese tiempo José Fernández Montesinos. Por otra parte, hay dos catedráticos de filología hispánica que comparten intereses comunes y que incluso fueron amigos y tuvieron trayectorias muy parecidas, pues no en vano su poética es fundamentalmente afirmativa y optimista; se trata de Jorge Guillén, cuya obra poética se recoge bajo el título Aire nuestro y está marcada por la poesía pura a lo Paul Valéry y formada por cinco libros, y Pedro Salinas, el gran poeta del amor del 27. El grupo surrealista está más nutrido, pero destaca especialmente el premio nobel Vicente Aleixandre, seguramente el más original, ya que, según Cernuda, «su verso no se parece a nada», y el que ha venido a ser el poeta más influyente de la generación durante la última mitad del siglo XX, el ya citado Luis Cernuda. Sin embargo, hubo otros poetas del 27 que notaron el impacto surrealista y que poseen etapas en su evolución marcadas por esta estética: Rafael Alberti, por ejemplo, compuso la última sección de Sobre los ángeles y Sermones y moradas en versículo surrealista y Federico García Lorca asimiló su impacto en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York y los Sonetos del amor oscuro. Una etapa surrealista posee, por ejemplo, José María Hinojosa con su La flor de Californía (con acento en la i) y Emilio Prados. Son éstos dos últimos, junto a Vicente Aleixandre, cuya infancia transcurriría en Málaga, García Lorca, que pasaba largas estancias en la costa malagueña, José Moreno Villa y Manuel Altolaguirre, quienes constituyen el llamado grupo de Málaga, formado alrededor de una serie de revistas editadas por el grupo, siendo "Litoral" la más importante, y otras colecciones de libros poéticos. Dámaso Alonso y Gerardo Diego constituyen el núcleo de los que permanecieron en España tras la Guerra Civil. Este último realizó una larga trayectoria poética donde combinó a la vez tradición y vanguardia, muy variada en su temática, desde el toreo a la música y las inquietudes religiosas, el paisaje y los contenidos existenciales. Otros que permanecieron, se convirtieron en maestros y guía de toda una nueva generación de poetas, como Vicente Aleixandre, u optaron por el exilio interior, como Juan Gil-Albert. La homosexualidad también es un tema ocasional, tal y como puede observarse en la obra de Luis Cernuda, Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados o Juan Gil-Albert.
  • 3. 2. Todos sintieron la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que trataron. Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con las tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. Los autores del grupo del 27 intervinieron activamente en la vida cultural y participaron en la publicación de revistas literarias como Verso y Prosa, Litoral, Gallo, Carmen. También se abrieron a la renovación radical de las vanguardias. Así, en sus obras, temas como el amor y la naturaleza conviven con la alabanza de objetos modernos, alternan con poemas visuales y con el verso libre. En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor. Estaban entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección). Entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre. Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular (Lorca, Alberti, Diego). Se advierte un paso del «yo» al «nosotros». Entre lo universal y lo español, entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre. Sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros, romanceros, etc. Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a las vanguardias; próximos a la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Unamuno, los Machado, Rubén Darío...); admiran del XIX a Bécquer (Alberti: «Homenaje a Bécquer», Cernuda: «Donde habite el olvido»...); sienten auténtico fervor por los clásicos: Manrique, Garcilaso, San Juan, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega. 3. CARACTERISTICAS LITERARIAS GENERACION DEL 27 1... Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.
  • 4. 2... En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc. 3... La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas. 4... En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo. 5... Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. 6... La Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía, hasta el punto de que muchos autores se decantan por los temas comprometidos. Observamos que un autor como Alberti, por ejemplo, pasará de la poesía aséptica y pura de Marinero en tierra (1924) al compromiso más profundo en El poeta en la calle (1936). 7... La Generación dl 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro). 8...Temas: - la ciudad, que significa progreso. - la naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza humana. - el compromiso con su tiempo y con el arte. Durante la Guerra Civil los poetas del 27, junto con A. Machado y M. Hernández, forman la base de un cancionero y romancero de guerra. - la preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego. 9... En cuanto a la métrica, los poetas del 27 no utilizaron tantos metros y formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleados. 10... La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo.
  • 5. VERSO LIBRE: el que no está sujeto a rima ni a medida (propio de la poesía moderna). VERSÍCULO: (en la Biblia o el Corán, entre 8,12 sílabas o mayor). VERSO BLANCO: el que no está sujeto a rima, pero sí a medida. 11...Tradición y vanguardismo. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. 12... Intención estética Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Se queria representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. 13...Temática Especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares. 14... Estilo Preocupacion fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. 15... Versificación Se Utiliza estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. 4. ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 Pueden señalarse tres etapas comunes a los integrantes de la Generación del 27: a) Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente. • Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado). • Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR. b) Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936).
  • 6. • Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del SURREALISMO FRANCÉS. • El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española (1931-1936). c) Tercera etapa: Después de la Guerra Civil. • Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó. Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. • Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal. 5. FALTA!! 6. El neopopularismo es una de las corrientes poéticas que confluyeron en la llamada Generación del 27, donde lo cultivaron especialmente Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, pero su origen se remonta al Postromanticismo español del siglo XIX. Alberti inserta algunas partituras musciales en su obra. Por eso nada mas obeservando la estructura de ese libro de poemas se pueden observar varias características del neopopularismo: las canciones glosadas, igual como en los Cancioneros, y varias glosas en forma de cartas que recorren el libro. romancero gitano: garcia lorca (ESTA INCOMPLETA)