SlideShare una empresa de Scribd logo
 
1 
 
TRANSGENICOS 
(La polémica está servida) 
 
Este trabajo comprende un pequeño recorrido por la web para conocer como son  
tratados los alimentos transgénicos en general y observar las controversias que 
 suscitan, si bien es cierto que en la web tiene mucha mayor presencia la corriente en  
contra de los mismos, siempre alentada por la militancia ecologista. 
Para esta visita virtual solo se han tenido en cuenta los transgénicos vegetales,  
aunque la resistencia encontrada en contra de ellos es similar en la parte animal. 
Se ha tratado de encontrar argumentos a favor y en contra de los transgénicos pero   
en esta búsqueda son mucho mayor los negativos que los positivos. 
También se supone que unos y otros están alimentados por intereses “ocultos”,  
aunque más los “a favor que los en contra”, siempre según mi impresión. 
Por muy atenta que sea la lectura realizada del material disponible, es prácticamente 
imposible obtener algo más que una impresión, dada la falta de conocimientos 
 científicos de quien esto escribe. Por eso, me quedo con la lectura y la curiosidad  
para seguir estos temas en el futuro. 
 
 
Bibliografía: 
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos 
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico 
http://es.oneworld.net/article/archive/5699/ 
 
2 
 
transgénicos
 
3 
 
. © WWF
International
¿Qué son los transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM)?- Los organismos
genéticamente modificados son seres vivos a los que por técnicas artificiales se les ha introducido un gen
de una especie distinta que jamás llegaría a estar de forma natural en ellos. Se producen OGM de plantas,
animales y microorganismos realizando transferencias de genes entre cualquiera de estos reinos.
La tecnología por la que se produce la transferencia de genes (ingeniería genética) es muy imprecisa y
requiere de la utilización de otros genes además del gen que se busca transferir.
Con la modificación genética se busca pasar determinada característica de un ser vivo a otro que no la
posee. Esa posibilidad de la ingeniería genética se ha difundido masivamente en su aplicación en la
alimentación como la gran posibilidad para obtener más y mejores alimentos y resolver “el problema del
hambre en el mundo”.
Sin embargo, las dos principales características genéticas introducidas en la actualidad en la casi totalidad
de los OGM que se cultivan comercialmente son la resistencia al glifosato (un herbicida) y la
introducción del gen que codifica la producción de la toxina Bt (proveniente del Bacillus thuringiensis)
produciendo plantas biocidas. Estas modificaciones genéticas no sólo no representan ninguna ventaja para
los consumidores desde el punto de vista nutricional, sino que sólo han facilitado un modelo de
agricultura industrializado y sin agricultores.
Sin lugar a dudas los únicos beneficiarios de los OGM han sido las grandes transnacionales de la vida
que, encabezadas por Monsanto, buscan controlar el multimillonario negocio de la alimentación en el
planeta. Este es el verdadero motivo por el que se han desarrollado los OGM y así se desenmasacara uno
de los mayores crímenes que se están cometiendo contra la humanidad en la actualidad: la destrucción y
apropiación de la base del sustento de todos los pueblos de la tierra.
¿Por qué la sociedad civil rechaza los transgénicos?- Las razones del rechazo a los transgénicos desde
un amplio espectro de la sociedad civil (organizaciones de consumidores, ecologistas, campesinas) son
muchas y se hallan interrelacionadas o estrechamente vinculadas. Por ello es muy importante tener en
cuenta esta multiplicidad de motivos y no caer en la simplificación de que el rechazo pasa por “el miedo a
lo nuevo” o el “rechazo a la tecnología”.
El primer motivo de la oposición a esta tecnología es el cuestionamiento al modelo de ciencia que la
sustenta, que desde el positivismo y el reduccionismo pretende abordar la naturaleza como algo
desprovisto de la complejidad que en realidad posee. Esta simplificación es la que permite que se
manipule a los seres vivos sin tener en cuenta las consecuencias que sobre la totalidad del planeta dicha
manipulación puede tener.
Por eso, la primera exigencia de la sociedad civil es la aplicación del principio precautorio que,
consagrado internacionalmente en 1992, establece que: “cuando haya peligro de daño grave o irreversible,
la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Es a partir de
estos preceptos que surgen los análisis de riesgos inherentes a la tecnología, para el ambiente, para la
salud y para la agricultura que desarrollaremos brevemente a continuación y que lamentablemente ya se
han empezado a confirmar en distintas partes de nuestro globo.
En todos estos planteamientos subyace un profundo cuestionamiento al paradigma (científico, social,
ambiental) desde el que se aborda la creación de los OGM, que podría plantearse de manera sencilla
como un paradigma de dominación, frente al necesario paradigma de la cooperación que necesitamos
desarrollar para garantizar una sociedad justa y sustentable.
 
4 
 
Por otro lado, es muy importante remarcar que los organismos genéticamente modificados no son
necesarios de ninguna manera para la humanidad. Es una falacia absoluta que se necesiten para resolver
los problemas del hambre en el mundo. Ya se plantearon estos argumentos al impulsar en los años 60 la
“revolución verde”. Sin embargo, el hambre en el mundo continuó creciendo y las desigualdades en el
planeta se han agudizado como nunca en las últimas décadas.
Hoy resulta muy claro que el problema del hambre en el mundo tiene sus raíces en la desigual
distribución de las riquezas que nuestra sociedad posee y en la explotación industrial y mercantilista que
algunos realizan sobre pueblos y naturaleza. La tierra puede alimentar a todos los que sobre ella vivimos.
Pero no puede satisfacer el ansia de dominación, apropiación y poder de algunos.
¿Cúales son los riesgos inherentes a esta tecnología?- La ingeniería genética pone a los científicos a
jugar a Dios manipulando virus, bacterias, plantas y animales. Esta experimentación con todo lo vivo
entraña inimaginables riesgos en cuanto a la posible creación de nuevos patógenos y enfermedades.
¿Cúales son las amenazas sobre el ambiente?- Lamentablemente las amenazas para el ambiente ya se
han visto confirmadas. Las semillas de OGM han escapado y contaminado otros cultivos. Sin duda la
peor catástrofe en este sentido ha sido la contaminación transgénica del maíz en su propio centro de
origen: México.
Además de la contaminación transgénica las semillas genéticamente modificadas contribuyen de manera
alarmante a la pérdida de diversidad agrícola uniformando millones de hectáreas en el mundo con
monocultivos y desplazando cultivos tradicionales y áreas silvestres.
El paquete tecnológico de semillas resistentes al glifosato ha impulsado un crecimiento en el uso de este
biocida que ya ha impactado gravemente sobre poblaciones, bosques, suelo, agua y cultivos. Y ya están
surgiendo nuevas supermalezas que resisten al glifosato y obligan a incrementar las fumigaciones y a usar
nuevas y más tóxicos herbicidas.
Los cultivos Bt traen también sus consecuencias: el surgimiento de resistencia en los insectos a la toxina
Bt y el impacto de estas plantas insecticidas sobre insectos benéficos ocurrirá inexorablemente. Además
la permanencia de la toxina Bt en el suelo también afectará a los microorganismos e insectos que allí se
desarrollan.
A todos estos problemas se deben sumar los riesgos que aún no podemos predecir y que irán surgiendo en
la medida en que se desarrollen nuevos y más peligrosos transgénicos. El desarrollo de las semillas
Terminator y de los cultivos biofarmacéuticos son algunos de los graves problemas que ya están
amenazando a nuestra sociedad.
¿Cúales son las amenazas sobre la salud?- Ya han aparecido en Estados Unidos productos alimenticios
contaminados con transgénicos no autorizados para consumo humano. El caso más notorio fue el del maíz
Starlink que desató en el año 2001 un escándalo a nivel internacional.
Pero lo más grave de todo es que al consumir transgénicos estamos siendo expuestos a un experimento
masivo de imprevisibles consecuencias.
¿Cúales son las amenazas para los agricultores? - Los agricultores están siendo violentamente
desplazados por este modelo industrial de agricultura. Además de perder sus semillas y sus prácticas
tradicionales se crea una dependencia absoluta de las empresas que los obliga a comprar cada año la
semilla junto con todo el paquete tecnológico necesario para el cultivo. En Argentina ya suman miles los
agricultores desplazados por este perverso modelo.
Los “desiertos verdes” cubren millones de hectáreas dejando afuera a los campesinos, a la diversidad y
destruyendo suelos, ríos y ecosistemas.
¿Cómo resiste la sociedad civil a los transgénicos?- La sociedad civil se está movilizando en todas
partes del mundo y a través de sus diversas y múltiples acciones se une en un solo reclamo: Un mundo
libre de transgénicos.
 
5 
 
Junto a este reclamo están las propuestas de una agricultura orientada a la soberanía alimentaria de los
pueblos, el rechazo absoluto a toda forma de propiedad intelectual sobre la vida y la defensa de las
semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
Esta guía ha sido elaborada por Acción Internacional por los Recursos Genéticos (GRAIN). GRAIN es
una organización internacional no gubernamental constituida para ayudar a generar una respuesta
frente a una de las amenazas más insidiosas para la seguridad alimentaria y la subsistencia en todo el
mundo: la erosión genética.
 
 
 
 
Alimento transgénico
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en
el tema.
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual
de este artículo.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes
o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado
genéticamente. Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como
el maíz o la soya.1
Los alimentos transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas
por los genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes
de las plantas distintas a los órganos de cosecha.
Tabla de contenidos
[mostrar]
Principales empresas y países productores de
alimentos transgénicos [editar]
La Empresa Multinacional Monsanto tiene el 80% del mercado de las
plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes
 
6 
 
Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas
también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas
comerciales.
Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el mundo
se encuentran en los Estados Unidos (59%). Aunque la superficie plantada
de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su proporción de la
superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber incrementado
Argentina (20%), Brasil (6%), Canadá (6%), China (5%), Paraguay (2%), y
Sudáfrica (1%) sus plantaciones. Así, los transgénicos se cultivan en 7
países industrializados (Estados Unidos, Canadá, Australia, España,
Alemania,Rumania y Bulgaria) y en 11 países en desarrollo (Argentina,
China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Paraguay, Uruguay,
Colombia, Honduras y Filipinas).
Referencia: Departamento de Ingeniería Genetica de Greenpeace Chile
Controversia Mundial [editar]
Científicos de las industrias agroquímicas [editar]
Los científicos e ingenieros garantizan a los organismos estatales de salud
pública, que los productos transgénicos se logran sin alterar las cualidades
beneficiosas del producto, ademas de que su contenido nutricional sea de
mejor calidad, que se reduzca el riesgo de alergias a determinados
alimentos, mejorar su metabolismo, etcétera.
Opositores [editar]
En varios países del mundo, tanto en países desarrollados como en países
en desarrollo, han surgido grupos manifestantes, formados principalmente
por ecologistas, algunos científicos y políticos, que se oponen a este tipo de
alimentos y exigen la etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre
seguridad alimenticia, impactos ambientales, creencias religiosas, cambios
culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de
alimentos, cuya producción involucraría, en su opinión, daños ambientales y
sociales.
Principalmente se basan en supuestas amenazas para la salud como la
resistencia a los antibióticos, ya que muchas plantas transgénicas contienen
un gen de resistencia a los antibióticos 1. Este gen se utiliza como una
 
7 
 
marca de la secuencia genética introducida, que permite verificar qué
porcentaje de la manipulación genética ha funcionado y cuanto ha fallado.
También se basan en eventuales nuevas alergias, ya que la mayoría de los
alimentos transgénicos, contienen genes de virus, bacterias, mariposas e
incluso escorpiones2. Estos elementos extraños en la dieta de una persona
podrían aumentar los riesgos de presentar nuevas alergias, principalmente
en los niños y bebes.
Advierten también amenazas al medio ambiente, ya que los expertos en
genética al no garantizar sobre los efectos ambientales, no podrían prever
las consecuencias a largo plazo de la introducción de nuevos genes en el
medio ambiente, y habrían riegos intensificados como la contaminación
biológica (es decir, la transformación de los cultivos convencionales (no
transgénicos) en transgénicos mediante la polinización cruzada, la aparición
de supermalezas por la presencia de genes que les otorgan ventajas
comparativas, la amenaza a los centros de biodiversidad agrícola mediante
el traspaso de genes, la creación de nuevos virus que podrían generar o
intensificar enfermedades en las plantas y los posibles en los ecosistemas y
otras especies 3.
Los más usados son la soya y el maíz:
Soya: Harina, aceite, lecitina, mono y digliceridos, ácidos grasos, etc.
Maíz: Harina, almidón, aceite, glucosa, jarabe de glucosa, fructosa,
caramelo, sorbitol, etc.
Tambien lo alimentos transgenicos afectan en las frutas y en las
verduras,como manzanas,tomates,peras,paltas... etc.
Defensores [editar]
Voces provenientes de los sectores interesados en la defensa del modelo,
sin embargo, dicen que tras más de 20 años en el mercado, los
transgénicos no han causado ni una sola muerte ni han provocado una sola
alergia en humanos, por lo que queda en evidencia que los ataques a los
trangénicos por parte de estos grupos carecen de base científica y tienen
enteramente una finalidad política.
 
 
 
8 
 
 
La progresiva implantación de las semillas transgenicas en la agricultura, al 
margen  de  otras  consideraciones,  supone  la  desaparición  de  los  cultivos 
tradicionales,  patrimonio  común  de  la  humanidad,   y  su  sustitución  por 
otros cuyo control esta en manos de unas pocas empresas multinacionales, 
las  cuales  están  empezando  a  manejar  y  dirigir  el  mercado  mundial  de 
alimentos y cultivos vegetales de interes comercial . 
d  
En la actualidad ya se han dado infinidad de casos  que muestran claramente los perversos 
efectos que el sistema de patentes de semillas y su explotación por empresas privadas tiene 
sobre la economía de los pequeños y medianos agricultores, los cuales van siendo sometidos a 
una nueva exclavitud. 
 
Paralelamente, muchos agricultores que  no desean someterse  al cultivo de semillas 
patentadas, ven con impotencia como no pueden evitar sufrir diversos efectos provocados 
por  los cultivos transgénicos. 
 
 A continuación  figuran algunos casos e informes significativos: 
 
 
• "El Hambre en el mundo y los Transgenicos". Obra de Antón Novás  
• El Gen Terminator. La Biodevastación Transgénica  
• Transgénicos Sangrientos. ( Silvia Ribeiro, "La Jornada",  24 . 11. 2007 )  
• "Soberanía violada" ‐  Una película revela la cara oculta de la soja en Paraguay (  6 . 11 . 
2007) 
 
• Suicidio masivo de algodoneros ( El Mundo, Crónica,  4  de Noviembre,2007) 
 
•  Documental " El futuro de los alimentos" , creado por Deborah Koons García, se 
recurre a material de archivo, y a entrevistas a agricultores y especialista en agricultura 
para argumentar que los alimentos GMO están poniendo en riesgo la seguridad de 
nuestros alimentos. ( 2004)  
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
Transgénicos
• Imprimir
• Enviar
Activistas de Greenpeace marcan un campo de maíz transgénico experimental con una gigantesca señal de
"PROHIBIDO".
Ampliar imagen
Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado
artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del
ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos
en el material hereditario de otro.
Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una
sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las
barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a
gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de
tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el
desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los
efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos
productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas
alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.
Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales.
Son una de las armas predilectas de estos dictadores de la alimentación, y lejos de constituir un medio para
luchar contra el hambre, aumentan los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el
uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la
entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la
 
10 
 
destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del
uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.
La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a
los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los
transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren
las verdaderas soluciones.
Defendemos la aplicación del principio de precaución y nos oponemos por lo tanto a cualquier liberación de
OMG al medio ambiente. Los ensayos en campo, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de
contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin
interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza
y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio
ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
¿Sabías que...
• a España llegan unos 6 millones de toneladas de soja, de las cuales aproximadamente el
66% es transgénico, y un millón y medio de toneladas de maíz que han sido cultivados en
países que han optado por el uso masivo de transgénicos?
• España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala y que en
2007 se cultivaron unas 75.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias?
• dos terceras partes de los alimentos que ingerimos contienen derivados de soja y de maíz?
• en los cultivos transgénicos se emplean muchos productos tóxicos, al contrario de lo que
dicen las empresas que los promueven, con el consiguiente daño para el medio ambiente y
la salud?
• se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en
manzana e incluso con genes de rata en lechuga?
• que desde el 18 de abril de 2004 todos los alimentos (excepto los productos derivados de
animales como la carne, leche y huevos) procedentes de cosechas transgénicas tienen que
tener en la etiqueta la mención "modificado genéticamente"?
 

Más contenido relacionado

Similar a Generalidades de los alimentos transgenicos (1)

Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
Pepe Elizalde
 
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeaceGuía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Marcela Conroy
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
vjaramillom
 
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADEl Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
Proyecto Matriz
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
bidezkobidean
 
Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-version
Crónicas del despojo
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Patricia Rojas
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
Manuel Stankovic
 
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativasEl maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
Edgar Quiroz Hernandez
 
Guia Transgenicos Green Peace
Guia Transgenicos Green PeaceGuia Transgenicos Green Peace
Guia Transgenicos Green Peace
Enrique Estremadoyro Linares
 
Guia productos saludables y transgenicos
Guia productos saludables y transgenicosGuia productos saludables y transgenicos
Guia productos saludables y transgenicos
Martin Triana
 
Los transgenicos en méxico
Los transgenicos en méxicoLos transgenicos en méxico
Los transgenicos en méxico
Juan Olivares García
 
Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo
Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundoTransgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo
Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo
Ramón Copa
 
La transgenia un camino hacia la vida o la muerte
La transgenia un camino hacia la vida o la muerteLa transgenia un camino hacia la vida o la muerte
La transgenia un camino hacia la vida o la muerte
Hilber Ricardo Moyano
 
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
Victor Piñeyro
 
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeaceGuia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Ferxoxito Chavez
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
Fai Perú Sede Lima
 
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
Ramón Copa
 
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
Crónicas del despojo
 
Ena i santi
Ena i santiEna i santi
Ena i santi
Jose Indraya
 

Similar a Generalidades de los alimentos transgenicos (1) (20)

Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeaceGuía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
Guía de transgénicos y consumo responsable greenpeace
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDADEl Proyecto Matriz #106   TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
El Proyecto Matriz #106 TRANSGENICOS. EL FUTURO ROBADO A LA HUMANIDAD
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
 
Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-version
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
 
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativasEl maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
 
Guia Transgenicos Green Peace
Guia Transgenicos Green PeaceGuia Transgenicos Green Peace
Guia Transgenicos Green Peace
 
Guia productos saludables y transgenicos
Guia productos saludables y transgenicosGuia productos saludables y transgenicos
Guia productos saludables y transgenicos
 
Los transgenicos en méxico
Los transgenicos en méxicoLos transgenicos en méxico
Los transgenicos en méxico
 
Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo
Transgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundoTransgénicos:  un modelo siniestro que se revela en el mundo
Transgénicos: un modelo siniestro que se revela en el mundo
 
La transgenia un camino hacia la vida o la muerte
La transgenia un camino hacia la vida o la muerteLa transgenia un camino hacia la vida o la muerte
La transgenia un camino hacia la vida o la muerte
 
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
El legado de norman borlaug 19 marzo 2014
 
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeaceGuia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
 
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
 
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
 
Ena i santi
Ena i santiEna i santi
Ena i santi
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Generalidades de los alimentos transgenicos (1)

  • 1.   1    TRANSGENICOS  (La polémica está servida)    Este trabajo comprende un pequeño recorrido por la web para conocer como son   tratados los alimentos transgénicos en general y observar las controversias que   suscitan, si bien es cierto que en la web tiene mucha mayor presencia la corriente en   contra de los mismos, siempre alentada por la militancia ecologista.  Para esta visita virtual solo se han tenido en cuenta los transgénicos vegetales,   aunque la resistencia encontrada en contra de ellos es similar en la parte animal.  Se ha tratado de encontrar argumentos a favor y en contra de los transgénicos pero    en esta búsqueda son mucho mayor los negativos que los positivos.  También se supone que unos y otros están alimentados por intereses “ocultos”,   aunque más los “a favor que los en contra”, siempre según mi impresión.  Por muy atenta que sea la lectura realizada del material disponible, es prácticamente  imposible obtener algo más que una impresión, dada la falta de conocimientos   científicos de quien esto escribe. Por eso, me quedo con la lectura y la curiosidad   para seguir estos temas en el futuro.      Bibliografía:  http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos  http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico  http://es.oneworld.net/article/archive/5699/ 
  • 3.   3    . © WWF International ¿Qué son los transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM)?- Los organismos genéticamente modificados son seres vivos a los que por técnicas artificiales se les ha introducido un gen de una especie distinta que jamás llegaría a estar de forma natural en ellos. Se producen OGM de plantas, animales y microorganismos realizando transferencias de genes entre cualquiera de estos reinos. La tecnología por la que se produce la transferencia de genes (ingeniería genética) es muy imprecisa y requiere de la utilización de otros genes además del gen que se busca transferir. Con la modificación genética se busca pasar determinada característica de un ser vivo a otro que no la posee. Esa posibilidad de la ingeniería genética se ha difundido masivamente en su aplicación en la alimentación como la gran posibilidad para obtener más y mejores alimentos y resolver “el problema del hambre en el mundo”. Sin embargo, las dos principales características genéticas introducidas en la actualidad en la casi totalidad de los OGM que se cultivan comercialmente son la resistencia al glifosato (un herbicida) y la introducción del gen que codifica la producción de la toxina Bt (proveniente del Bacillus thuringiensis) produciendo plantas biocidas. Estas modificaciones genéticas no sólo no representan ninguna ventaja para los consumidores desde el punto de vista nutricional, sino que sólo han facilitado un modelo de agricultura industrializado y sin agricultores. Sin lugar a dudas los únicos beneficiarios de los OGM han sido las grandes transnacionales de la vida que, encabezadas por Monsanto, buscan controlar el multimillonario negocio de la alimentación en el planeta. Este es el verdadero motivo por el que se han desarrollado los OGM y así se desenmasacara uno de los mayores crímenes que se están cometiendo contra la humanidad en la actualidad: la destrucción y apropiación de la base del sustento de todos los pueblos de la tierra. ¿Por qué la sociedad civil rechaza los transgénicos?- Las razones del rechazo a los transgénicos desde un amplio espectro de la sociedad civil (organizaciones de consumidores, ecologistas, campesinas) son muchas y se hallan interrelacionadas o estrechamente vinculadas. Por ello es muy importante tener en cuenta esta multiplicidad de motivos y no caer en la simplificación de que el rechazo pasa por “el miedo a lo nuevo” o el “rechazo a la tecnología”. El primer motivo de la oposición a esta tecnología es el cuestionamiento al modelo de ciencia que la sustenta, que desde el positivismo y el reduccionismo pretende abordar la naturaleza como algo desprovisto de la complejidad que en realidad posee. Esta simplificación es la que permite que se manipule a los seres vivos sin tener en cuenta las consecuencias que sobre la totalidad del planeta dicha manipulación puede tener. Por eso, la primera exigencia de la sociedad civil es la aplicación del principio precautorio que, consagrado internacionalmente en 1992, establece que: “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Es a partir de estos preceptos que surgen los análisis de riesgos inherentes a la tecnología, para el ambiente, para la salud y para la agricultura que desarrollaremos brevemente a continuación y que lamentablemente ya se han empezado a confirmar en distintas partes de nuestro globo. En todos estos planteamientos subyace un profundo cuestionamiento al paradigma (científico, social, ambiental) desde el que se aborda la creación de los OGM, que podría plantearse de manera sencilla como un paradigma de dominación, frente al necesario paradigma de la cooperación que necesitamos desarrollar para garantizar una sociedad justa y sustentable.
  • 4.   4    Por otro lado, es muy importante remarcar que los organismos genéticamente modificados no son necesarios de ninguna manera para la humanidad. Es una falacia absoluta que se necesiten para resolver los problemas del hambre en el mundo. Ya se plantearon estos argumentos al impulsar en los años 60 la “revolución verde”. Sin embargo, el hambre en el mundo continuó creciendo y las desigualdades en el planeta se han agudizado como nunca en las últimas décadas. Hoy resulta muy claro que el problema del hambre en el mundo tiene sus raíces en la desigual distribución de las riquezas que nuestra sociedad posee y en la explotación industrial y mercantilista que algunos realizan sobre pueblos y naturaleza. La tierra puede alimentar a todos los que sobre ella vivimos. Pero no puede satisfacer el ansia de dominación, apropiación y poder de algunos. ¿Cúales son los riesgos inherentes a esta tecnología?- La ingeniería genética pone a los científicos a jugar a Dios manipulando virus, bacterias, plantas y animales. Esta experimentación con todo lo vivo entraña inimaginables riesgos en cuanto a la posible creación de nuevos patógenos y enfermedades. ¿Cúales son las amenazas sobre el ambiente?- Lamentablemente las amenazas para el ambiente ya se han visto confirmadas. Las semillas de OGM han escapado y contaminado otros cultivos. Sin duda la peor catástrofe en este sentido ha sido la contaminación transgénica del maíz en su propio centro de origen: México. Además de la contaminación transgénica las semillas genéticamente modificadas contribuyen de manera alarmante a la pérdida de diversidad agrícola uniformando millones de hectáreas en el mundo con monocultivos y desplazando cultivos tradicionales y áreas silvestres. El paquete tecnológico de semillas resistentes al glifosato ha impulsado un crecimiento en el uso de este biocida que ya ha impactado gravemente sobre poblaciones, bosques, suelo, agua y cultivos. Y ya están surgiendo nuevas supermalezas que resisten al glifosato y obligan a incrementar las fumigaciones y a usar nuevas y más tóxicos herbicidas. Los cultivos Bt traen también sus consecuencias: el surgimiento de resistencia en los insectos a la toxina Bt y el impacto de estas plantas insecticidas sobre insectos benéficos ocurrirá inexorablemente. Además la permanencia de la toxina Bt en el suelo también afectará a los microorganismos e insectos que allí se desarrollan. A todos estos problemas se deben sumar los riesgos que aún no podemos predecir y que irán surgiendo en la medida en que se desarrollen nuevos y más peligrosos transgénicos. El desarrollo de las semillas Terminator y de los cultivos biofarmacéuticos son algunos de los graves problemas que ya están amenazando a nuestra sociedad. ¿Cúales son las amenazas sobre la salud?- Ya han aparecido en Estados Unidos productos alimenticios contaminados con transgénicos no autorizados para consumo humano. El caso más notorio fue el del maíz Starlink que desató en el año 2001 un escándalo a nivel internacional. Pero lo más grave de todo es que al consumir transgénicos estamos siendo expuestos a un experimento masivo de imprevisibles consecuencias. ¿Cúales son las amenazas para los agricultores? - Los agricultores están siendo violentamente desplazados por este modelo industrial de agricultura. Además de perder sus semillas y sus prácticas tradicionales se crea una dependencia absoluta de las empresas que los obliga a comprar cada año la semilla junto con todo el paquete tecnológico necesario para el cultivo. En Argentina ya suman miles los agricultores desplazados por este perverso modelo. Los “desiertos verdes” cubren millones de hectáreas dejando afuera a los campesinos, a la diversidad y destruyendo suelos, ríos y ecosistemas. ¿Cómo resiste la sociedad civil a los transgénicos?- La sociedad civil se está movilizando en todas partes del mundo y a través de sus diversas y múltiples acciones se une en un solo reclamo: Un mundo libre de transgénicos.
  • 5.   5    Junto a este reclamo están las propuestas de una agricultura orientada a la soberanía alimentaria de los pueblos, el rechazo absoluto a toda forma de propiedad intelectual sobre la vida y la defensa de las semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Esta guía ha sido elaborada por Acción Internacional por los Recursos Genéticos (GRAIN). GRAIN es una organización internacional no gubernamental constituida para ayudar a generar una respuesta frente a una de las amenazas más insidiosas para la seguridad alimentaria y la subsistencia en todo el mundo: la erosión genética.         Alimento transgénico Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema. Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado genéticamente. Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como el maíz o la soya.1 Los alimentos transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas distintas a los órganos de cosecha. Tabla de contenidos [mostrar] Principales empresas y países productores de alimentos transgénicos [editar] La Empresa Multinacional Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes
  • 6.   6    Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales. Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el mundo se encuentran en los Estados Unidos (59%). Aunque la superficie plantada de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su proporción de la superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber incrementado Argentina (20%), Brasil (6%), Canadá (6%), China (5%), Paraguay (2%), y Sudáfrica (1%) sus plantaciones. Así, los transgénicos se cultivan en 7 países industrializados (Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemania,Rumania y Bulgaria) y en 11 países en desarrollo (Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Paraguay, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas). Referencia: Departamento de Ingeniería Genetica de Greenpeace Chile Controversia Mundial [editar] Científicos de las industrias agroquímicas [editar] Los científicos e ingenieros garantizan a los organismos estatales de salud pública, que los productos transgénicos se logran sin alterar las cualidades beneficiosas del producto, ademas de que su contenido nutricional sea de mejor calidad, que se reduzca el riesgo de alergias a determinados alimentos, mejorar su metabolismo, etcétera. Opositores [editar] En varios países del mundo, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, han surgido grupos manifestantes, formados principalmente por ecologistas, algunos científicos y políticos, que se oponen a este tipo de alimentos y exigen la etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimenticia, impactos ambientales, creencias religiosas, cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría, en su opinión, daños ambientales y sociales. Principalmente se basan en supuestas amenazas para la salud como la resistencia a los antibióticos, ya que muchas plantas transgénicas contienen un gen de resistencia a los antibióticos 1. Este gen se utiliza como una
  • 7.   7    marca de la secuencia genética introducida, que permite verificar qué porcentaje de la manipulación genética ha funcionado y cuanto ha fallado. También se basan en eventuales nuevas alergias, ya que la mayoría de los alimentos transgénicos, contienen genes de virus, bacterias, mariposas e incluso escorpiones2. Estos elementos extraños en la dieta de una persona podrían aumentar los riesgos de presentar nuevas alergias, principalmente en los niños y bebes. Advierten también amenazas al medio ambiente, ya que los expertos en genética al no garantizar sobre los efectos ambientales, no podrían prever las consecuencias a largo plazo de la introducción de nuevos genes en el medio ambiente, y habrían riegos intensificados como la contaminación biológica (es decir, la transformación de los cultivos convencionales (no transgénicos) en transgénicos mediante la polinización cruzada, la aparición de supermalezas por la presencia de genes que les otorgan ventajas comparativas, la amenaza a los centros de biodiversidad agrícola mediante el traspaso de genes, la creación de nuevos virus que podrían generar o intensificar enfermedades en las plantas y los posibles en los ecosistemas y otras especies 3. Los más usados son la soya y el maíz: Soya: Harina, aceite, lecitina, mono y digliceridos, ácidos grasos, etc. Maíz: Harina, almidón, aceite, glucosa, jarabe de glucosa, fructosa, caramelo, sorbitol, etc. Tambien lo alimentos transgenicos afectan en las frutas y en las verduras,como manzanas,tomates,peras,paltas... etc. Defensores [editar] Voces provenientes de los sectores interesados en la defensa del modelo, sin embargo, dicen que tras más de 20 años en el mercado, los transgénicos no han causado ni una sola muerte ni han provocado una sola alergia en humanos, por lo que queda en evidencia que los ataques a los trangénicos por parte de estos grupos carecen de base científica y tienen enteramente una finalidad política.    
  • 8.   8      La progresiva implantación de las semillas transgenicas en la agricultura, al  margen  de  otras  consideraciones,  supone  la  desaparición  de  los  cultivos  tradicionales,  patrimonio  común  de  la  humanidad,   y  su  sustitución  por  otros cuyo control esta en manos de unas pocas empresas multinacionales,  las  cuales  están  empezando  a  manejar  y  dirigir  el  mercado  mundial  de  alimentos y cultivos vegetales de interes comercial .  d   En la actualidad ya se han dado infinidad de casos  que muestran claramente los perversos  efectos que el sistema de patentes de semillas y su explotación por empresas privadas tiene  sobre la economía de los pequeños y medianos agricultores, los cuales van siendo sometidos a  una nueva exclavitud.    Paralelamente, muchos agricultores que  no desean someterse  al cultivo de semillas  patentadas, ven con impotencia como no pueden evitar sufrir diversos efectos provocados  por  los cultivos transgénicos.     A continuación  figuran algunos casos e informes significativos:      • "El Hambre en el mundo y los Transgenicos". Obra de Antón Novás   • El Gen Terminator. La Biodevastación Transgénica   • Transgénicos Sangrientos. ( Silvia Ribeiro, "La Jornada",  24 . 11. 2007 )   • "Soberanía violada" ‐  Una película revela la cara oculta de la soja en Paraguay (  6 . 11 .  2007)    • Suicidio masivo de algodoneros ( El Mundo, Crónica,  4  de Noviembre,2007)    •  Documental " El futuro de los alimentos" , creado por Deborah Koons García, se  recurre a material de archivo, y a entrevistas a agricultores y especialista en agricultura  para argumentar que los alimentos GMO están poniendo en riesgo la seguridad de  nuestros alimentos. ( 2004)              
  • 9.   9        Transgénicos • Imprimir • Enviar Activistas de Greenpeace marcan un campo de maíz transgénico experimental con una gigantesca señal de "PROHIBIDO". Ampliar imagen Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho. Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles. Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos. Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. Son una de las armas predilectas de estos dictadores de la alimentación, y lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, aumentan los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la
  • 10.   10    destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local. La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones. Defendemos la aplicación del principio de precaución y nos oponemos por lo tanto a cualquier liberación de OMG al medio ambiente. Los ensayos en campo, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse. Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales. ¿Sabías que... • a España llegan unos 6 millones de toneladas de soja, de las cuales aproximadamente el 66% es transgénico, y un millón y medio de toneladas de maíz que han sido cultivados en países que han optado por el uso masivo de transgénicos? • España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala y que en 2007 se cultivaron unas 75.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias? • dos terceras partes de los alimentos que ingerimos contienen derivados de soja y de maíz? • en los cultivos transgénicos se emplean muchos productos tóxicos, al contrario de lo que dicen las empresas que los promueven, con el consiguiente daño para el medio ambiente y la salud? • se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga? • que desde el 18 de abril de 2004 todos los alimentos (excepto los productos derivados de animales como la carne, leche y huevos) procedentes de cosechas transgénicas tienen que tener en la etiqueta la mención "modificado genéticamente"?