SlideShare una empresa de Scribd logo
Géneros
del Cine
Iliana Ledezma
CI: 15424742
Sección: SAIA
Tecnología 4
Intriga-thriller- suspenso
 El término inglés thriller deriva del verbo thrill que significa:
asustar, estremecer, emocionar.
 Se caracteriza por tener ritmo rápido, acción, héroes ingeniosos
y villanos poderos e influyentes.
 Se utiliza también gran cantidad de "dispositivos" y de
“subterfugios” como las pistas falsas y los cliffhangers.
 Posee un relato que tiene mayor consistencia y argumentación
que otros géneros cinematográficos.
 En el todos los elementos propios de un guion están al servicio
de una intriga, es decir al servicio de una acción que se ejecuta
con astucia y ocultamente.
 Se trata de descubrir la respuesta a los interrogantes que dan
inicio a la trama, con elementos de peligro y sorpresa. Suceden
frecuentemente completa o parcialmente en lugares exóticos
tales como ciudades extranjeras, desiertos, regiones polares o
en alta mar.
 Los héroes en la mayoría de los thrillers son frecuentemente
"tipos duros" acostumbrados al peligro, oficiales de policía,
espías, soldados, marineros o pilotos.
Comedia
• Se basa en el humor o que intenta provocar la risa
de la audiencia.
• Surgió partiendo del cine mudo, donde se crearon
los prototipos de lo que luego sería todo el cine de
comedia.
• Se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o
bromas, tanto visuales como verbales.
• Dada la popularidad que adquirieron algunos
personajes, al cine de comedía de esta época se le
ha llamado, por extensión, cine cómico.
• Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del
chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo
o la persecución.
• El modelo más conveniente para lograr ese fin era
el teatro de variedades, y por ello la pantalla de
aquel primer cine acogió los mismos estereotipos
que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo
en el carácter visual de aquellas humoradas propias
del vodevil.
Bélico
• Son películas que centran su historia en guerras.
• Tiende a mostrar el heroico sacrificio de los militares
estadounidenses y sus aliados al hacer frente a las
malvadas potencias del eje, enemigas de la paz, la
democracia y la libertad.
• Tras la guerra, el género bélico pierde su y es hasta los
años 60 cuando las grandes producciones que
recreaban las grandes batallas.
• Las películas de esta época ya no hacen tanto hincapié
en el sacrificio, aunque sí nos siguen mostrando a sus
protagonistas como unos héroes convencidos de la
bondad de sus creencias y seguros de que están
haciendo lo correcto para mejorar el mundo.
• A mediados de los años 90 surge una nueva corriente,
películas que observa la guerra y sus consecuencias con
mucha mayor crueldad que en sus predecesoras.
Social y político
• Proporciona los elementos suficientes para reflexionar sobre
una determinada realidad política.
• Se debate entre el drama y el documental.
• Proporciona una interpretación de la historia y una reflexión
estética sobre el pasado que el espectador hace propia o
rechaza ideológicamente.
• Toma en consideraciones los factores sociales y psicológicos
de la sociedad para la trama.
Ciencia ficción
• Utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia
de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas
alienígenas y viajes en el tiempo a menudo junto con
elementos tecnológicos como naves espaciales futuristas,
robots y otras tecnologías.
• Se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de
aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones
filosóficas como la definición del ser humano.
• Se puede decir que este género hace énfasis en la ciencia
actual, extrapolable o especulativa y el método empírico,
relacionándose con un contexto social que está menos
enfatizado, pero aún presente, trascendentalismo de la magia
y la religión en un intento de reconciliar al hombre con los
desconocido
• Asume que existe un continuo entre el empirismo (mundo
real) y el trascendentalismo (sobrenatural)
• El estilo visual se caracterizar por un choque entre imágenes
extrañas y familiares.
• Corresponde a películas con temas de fantasía, los cuales
suelen incluir magia, mundos de fantasía exótica, o hechos,
personajes o criaturas absolutamente irreales que de ningún
modo pertenecen a la realidad conocida de nuestro mundo.
• Aunque en ocasiones también se utiliza el término
"fantástico" en su sentido más amplio para referirse a toda
esta clase de cine en general.
• La categoría tiene tanto que ver con el enfoque como con el
contexto y sin duda hay algo de trasposición entre los
géneros.
• Refleja un mundo heroico de combates y aventuras, y en el
que suele predominar la acción y valores caballerescos.
• Tratamiento intrascendente y seudodramático de los
conflictos que plantea.
• Las escenas de mucha siempre se filman en planos cortos.
• Personajes estereotipados y antiestéticos (un héroe fuerte,
valeroso y un villano).
• Premisa: el bien siempre prevalece sobre el mal.
• Protagonistas que atraviesan obstáculos y que sufren una/s
transformación/es a lo largo de la historia.
• La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos
y transitados. Siempre en lugares poco usuales: selvas,
desiertos, galaxias, entre otros.
• Frecuentemente la acción sucede en el pasado.
• Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos
especiales que al guión.
• Ocurren cosas imaginables que nunca te esperas.
Policial
• El argumento tiene generalmente una estructura
sencilla, con introducción, desarrollo y desenlace.
• Usualmente al comienzo se ofrece al espectador los
antecedentes de un grave crimen, acabando esta
parte cuando efectivamente se comete dicho acto
criminal y se arma el suspenso.
• El nudo de la historia pasa a ser la dura lucha de los
estamentos policiales, normalmente a cargo de un
duro y experimentado policía, contra quienes
cometieron el delito.
• Finaliza tradicionalmente con la detención, o
también muy frecuentemente con la muerte de
quien violó la ley.
• Este género está íntimamente ligado por tema y
muchas veces estética con el cine negro y el cine de
gángsters.
• Drama significa "hacer" o "actuar". Por ello hoy
está relacionado con la tragedia y la comedia.
• Manifiesta la representación de algún episodio o
conflicto de la vida de los seres humanos por
medio del diálogo de los personajes o del
monólogo.
• En el género dramático, el autor lleva el desarrollo
de la acción a la escena: los hechos no se relatan,
sino que se representan. Su forma expresiva es el
diálogo y los personajes adquieren vida gracias a
unos actores que lo escenifican.
• También suele llamarse drama únicamente a
aquella obra que incluye ciertos elementos,
especialmente cuando tiene un "final trágico”.
• Son películas que abordan conflictos personales y
sociales con un talante y una resolución realistas.
Terror• Se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, terror, miedo, disgusto,
repugnancia, horror, incomodidad o preocupación.
• Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza,
evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.
• Toma elementos de fuentes de la literatura, supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y
pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos.
• Los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género son los vampiros, el hombre lobo, los
monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de Frankenstein.
• Uso muy particular de la iluminación, caracterizada por el claroscuro, contrastes de colores y los tonos
penumbrosos.
• Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el
laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un
catálogo de "lugares" comunes..
• Nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente.
• Los efectos fisiológicos que experimenta el espectador horrorizado en su butaca incluyen fuertes subidas de
adrenalina, con dilatación de pupilas, aceleramiento cardíaco y respiratorio, y sudor frío.
• El motor sensacionalista en estas películas es, en muchos casos, la exhibición de la crueldad, humana, bestial o
sobrenatural, como representación del mal, lo oculto o misterioso.
• Otras veces se procede a la ocultación y sugerencia a través de la exacerbación engañosa del decorado, de la
manipulación de la fotografía, del maquillaje, entre otros.
Musical
• Se caracteriza por películas que contienen
interrupciones en su desarrollo, para dar un breve
receso por medio de un fragmento musical cantado o
acompañados de una coreografía.
• En sus comienzos el fragmento musical tenía como
objetivo impresionar, sin mantener mucha conexión
con el desarrollo narrativo. Sin embargo, al alcanzar
su madurez, se estilizó el género y los números
concatenan la historia.
• Las variantes del cine musical tienen una raigambre
teatral cuya característica genérica es una puesta en
escena de coreografías que toma como sitios
principales para desarrollarse el teatro, el cabaret, o la
calle.
• Los musicales versan alrededor de cualquier moda
bailable cuya adaptación al cine contribuye a
popularizar entre el público todas esas fórmulas
escenográficas.
Cine Negro
• Es usada por la crítica cinematográfica para describir un género de
definición bastante imprecisa, cuya diferenciación de otros
géneros como el cine de gángsters o el cine social es sólo parcial.
• Habitualmente, las películas giran en torno a hechos delictivos y
criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica
estilización visual.
• Su construcción formal está cerca del expresionismo. Se emplea
un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena
caracterizado por una iluminación tenebrosa en claroscuro,
escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el
uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes.
• Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en
blanco y negro.
• La personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles
de establecer
• Presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no
sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a otros
personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista.
• Otro punto característico del cine negro es la presencia de la
femme fatale, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva,
puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte.
Infantil
• Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines
didácticos o de entretenimiento.
• Está basada en situaciones de la vida real o ficciones, por lo
general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales
o mezcla de ambos.
Animación
• Se usan mayoritariamente técnicas de animación.
• El movimiento se producen a través de las imágenes una
por una, mediante dibujos, modelos, objetos y otras
múltiples técnicas, de forma que, al proyectarse
consecutivamente, se produzca la ilusión de movimiento.
• La definición correcta de la palabra animación proviene
del latín, lexema «anima» que significa «alma». Por tanto,
la acción de animar se debería traducir como «dotar de
alma»
 Suceden frecuentemente
completa o parcialmente en
lugares exóticos tales como
ciudades extranjeras,
desiertos, regiones polares o
en alta mar.
Experimental
• Amplía o desplaza los límites del lenguaje audiovisual convencional y del cine
narrativo tradicionalmente estructurado alrededor de un relato argumental,
utilizando nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias,
sentimientos, concepciones del mundo, críticas al propio medio, entre otros
• Desarrolla un arte inseparable del propio medio de expresión.
• Se organiza de acuerdo con una lógica que le es propia, la narración compleja,
fragmentaria, deconstruida o inexistente.
• La concepción del film aparece a lo largo de la experimentación y reflexión, por
otro lado, rodaje y creación del guión son paralelos.
• El realizador integra todas las líneas creativas del film sino que muchas veces las
efectúa él mismo (cámara, sonido, edición, etc.).
• El contenido narrativo no suele ser significativo. La mayoría se basa de una idea
sueño o pensamiento el cual es el único tema de toda la película, pero hay obras
en las que se pueden presentar muchos temas sin relación entre ellos.
• No tiene continuidad secuencial, ésta crea una especie de unión entre planos y
da un significado a los mismos.
• No se rige por las normas habituales en cuanto a estructura o sintaxis visual por
lo que se contrapone al cine comercial.
• Cambia las reglas cinematográficas por ejemplo suprimiendo, añadiendo,
distanciando, invirtiendo o recolocándolos.
• Es típico del cine estadounidense que se ambienta en el viejo Oeste
estadounidense. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de
west que significa oeste.
• Muchas veces, las películas del Oeste están ambientadas en territorios
inexplorados o indómitos, bajo la amenaza latente del ataque de los indios, o
en ciudades sin ley en las que los bandidos campaban a sus anchas.
• El género se fue enfocando hacia la confrontación de los diversos personajes,
adquiriendo un carácter cada vez más psicológico.
• Lo habitual es también que algunos de esos personajes representasen el bien
sin ambages, aquella gente que viajaba esperanzada a esas tierras con la
utopía de forjar un hogar y vivir en paz y en libertad, y otros representasen por
el contrario el lado malvado, aquellos que se aprovechaban de los indefensos
para hacer su propia vida más fácil.
• Es por toda esta serie de temas fundamentales y rasgos comunes que no se
considera necesario que una película esté ambientada en el Oeste
estadounidense para poder calificarla de western, aunque ello pueda ser
siempre una apreciación algo sui generis.
• El western ha sido usado a menudo por el cine estadounidense para escribir la
épica de su propio país.
• Dentro del western es habitual diferenciar diversas tendencias o subgéneros,
tales como el llamado western crepuscular o "revisionista."
Cine de autor
• El director tiene un papel preponderante al basarse
normalmente en un guion propio; realiza su obra al
margen de las presiones y limitaciones que implica el cine
de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una
mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e
inquietudes en la película.
• El autor es normalmente identificable o reconocible por
algunos rasgos típicos en su obra.
• El director plasma su visión particularísima del cine y del
mundo en el que vive, o del que quiere criticar o ensalzar;
dando un tratamiento sui generis a otras obras o temas
muy utilizados o de moda en los medios masivos de
comunicación (televisión, internet, cine, teatro...).
• Casi siempre son films que únicamente algunos entienden,
aceptan y les generan agrado, pero siempre invitan a la
reflexión y a la crítica; además, muchos otros autores los
utilizan como paradigma y perduran en el tiempo en la
conciencia colectiva del espectador.
Documental
• Tiene como finalidad describir la realidad, se trata de un relato
verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un
relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de
un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total.
• Es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma
audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos
según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.
• La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la
figura del narrador, la naturaleza de los materiales completamente
reales, recreaciones, imágenes infografías, entre otros, dan lugar a
una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van
desde el documental puro hasta documentales de creación,
pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al
docudrama
• Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y
modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos
documentales reproducen recursos propios de la creación de obras
de ficción.
• Utiliza el humor surrealista para explorar lo que sería una triste
situación.
Histórico• Se caracteriza por la ambientación en una época histórica determinada; tanto si los
hechos y personajes representados son reales como si son imaginarios, pero
verosímiles; de forma similar a la novela histórica.
• Son recreaciones cinematográficas de la biografía de algún personajes histórico
relevante o adaptaciones de obras literarias.
• Puede utilizar la historia únicamente como un marco de ambientación para el
desarrollo de cualquier argumento, por anecdótico o intrascendente que sea o bien
centrarse en la narración de un acontecimiento de gran importancia histórica
• Es uno de los géneros más comunes y sus orígenes se remontan hasta los orígenes
mismos de la historia del cine.
• Entre los requisitos técnicos que más influyen en una ambientación histórica están el
vestuario, maquillaje y peluquería, el atrezzo y los escenarios.
Científico
• También conocido como cine de investigación.
• Ofrece la posibilidad de reducir su duración, acortando los
tiempos de filmación de fenómenos demasiados lentos para
ser observados en tiempo real.
• Se puede alargar el tiempo filmando a gran velocidad, sin
que importe la rapidez que produzca
• Observa o estudia los efectos que se verifiquen en lugares
inaccesibles (exploraciones bajo el agua, sitios muy oscuros o
el interior del cuerpo humano, por ejemplo)
• Observa fenómenos que ocurren fuera del planeta, mediante
telescopios y teleobjetivos
• Visualiza diferencias de densidad, temperatura.
• El film de este tipo nos permite superar cualquiera limitación
espacial o temporal.
• Constituye una forma para descubrir nuevos conocimientos
de la ciencia, definiendo así los límites del cine de
investigación.
Melodrama
• Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que
se resaltan los pasajes sentimentales mediante la
incorporación de música instrumental, es decir, se trata de un
espectáculo en el que el texto hablado se integra con la
música.
• Con el paso del tiempo su uso se ha extendido abarcando
cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria
cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén
exagerados con la intención de provocar emociones en el
público.
• Se refiere, algunas veces, a un efecto utilizado en la obra,
otras como estilo dentro de la obra y otras como género
(teatro musical).
Acción
• La acción principal está basada en la espectacularidad
de las imágenes por medio de efectos especiales
dejando al margen cualquier otra consideración.
• Los elementos más frecuentes de una película de
acción son persecuciones (tanto a pie como con
vehículos), tiroteos, peleas, explosiones, robos y los
asaltos.
• Es más un convencionalismo popular, que un género
cinematográfico acuñado por críticos, estudiosos o
cineastas, es decir seriamente, no existe.
• Surge por la urgencia de clasificar cintas explosivas,
con actores populares y con tramas lineales, llenas de
espectacularidad y opulencia aparecidas a mediados
de los setenta en el cine estadounidense, los locales
de alquiler o renta de películas en formatos caseros
son quienes masificaron esta forma de adjetivar a las
cintas como de "acción“.
• La trama suele estar basada en un conjunto reducido
de clichés en los que se suele incluir: Un héroe o
antihéroe, un villano, una joven desvalida, un actor
secundario cómico y un final feliz.
https// www.cinedegenero.com
https//es.wikipedia.org/wiki/cine/generos.
https//es.wikipedia.org/wiki/cine/ elementos
Páginas visitadas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Generos y subgeneros del Cine
Generos y subgeneros del CineGeneros y subgeneros del Cine
Generos y subgeneros del Cine
Stephanie Pinzón
 
Géneros cinematográficos Accion Ciencia Ficcion y Documental
Géneros cinematográficos Accion Ciencia Ficcion y DocumentalGéneros cinematográficos Accion Ciencia Ficcion y Documental
Géneros cinematográficos Accion Ciencia Ficcion y DocumentalLYD1CAM
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
Eduardo Cepeda
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosMariasolares3
 
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’ PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’ Lorenɑ' Rodrigueʓ♥
 
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINEPRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
David Nuñez
 
Generos cinematograficos
Generos cinematograficosGeneros cinematograficos
Generos cinematograficosMartha Jackson
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cine
Patricia Solar
 
El cine y sus géneros
El cine y sus génerosEl cine y sus géneros
El cine y sus géneros
Juan Hernández
 
Generos cinematográficos 1
Generos cinematográficos 1Generos cinematográficos 1
Generos cinematográficos 1Mallo
 
Los géneros del cine
Los géneros del cineLos géneros del cine
Los géneros del cineFelipe Lopez
 
Principales géneros cinematográficos 3
Principales géneros cinematográficos 3Principales géneros cinematográficos 3
Principales géneros cinematográficos 3Mallo
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficossemgrec
 
Principales GéNeros CinematográFicos
Principales GéNeros CinematográFicosPrincipales GéNeros CinematográFicos
Principales GéNeros CinematográFicosjuan48
 
Origen de los Géneros Cinematográficos
Origen de los Géneros CinematográficosOrigen de los Géneros Cinematográficos
Origen de los Géneros Cinematográficos
Camila Salas
 
El cine y sus géneros
El cine y sus génerosEl cine y sus géneros
El cine y sus géneros
Lucía Tisera
 
Género cinematográfico - Drama
Género cinematográfico - DramaGénero cinematográfico - Drama
Género cinematográfico - Drama
Neyder Salazar
 
Genero cinematografico
Genero cinematograficoGenero cinematografico
Genero cinematograficomartinavsvi05
 

La actualidad más candente (20)

Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Generos y subgeneros del Cine
Generos y subgeneros del CineGeneros y subgeneros del Cine
Generos y subgeneros del Cine
 
Géneros cinematográficos Accion Ciencia Ficcion y Documental
Géneros cinematográficos Accion Ciencia Ficcion y DocumentalGéneros cinematográficos Accion Ciencia Ficcion y Documental
Géneros cinematográficos Accion Ciencia Ficcion y Documental
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’ PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
 
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINEPRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
PRINCIPALES GÉNEROS DEL CINE
 
Generos cinematograficos
Generos cinematograficosGeneros cinematograficos
Generos cinematograficos
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cine
 
El cine y sus géneros
El cine y sus génerosEl cine y sus géneros
El cine y sus géneros
 
Generos cinematográficos 1
Generos cinematográficos 1Generos cinematográficos 1
Generos cinematográficos 1
 
Los géneros del cine
Los géneros del cineLos géneros del cine
Los géneros del cine
 
Principales géneros cinematográficos 3
Principales géneros cinematográficos 3Principales géneros cinematográficos 3
Principales géneros cinematográficos 3
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Principales GéNeros CinematográFicos
Principales GéNeros CinematográFicosPrincipales GéNeros CinematográFicos
Principales GéNeros CinematográFicos
 
Origen de los Géneros Cinematográficos
Origen de los Géneros CinematográficosOrigen de los Géneros Cinematográficos
Origen de los Géneros Cinematográficos
 
El cine y sus géneros
El cine y sus génerosEl cine y sus géneros
El cine y sus géneros
 
Género cinematográfico - Drama
Género cinematográfico - DramaGénero cinematográfico - Drama
Género cinematográfico - Drama
 
Cine
CineCine
Cine
 
Genero cinematografico
Genero cinematograficoGenero cinematografico
Genero cinematografico
 

Similar a Generos del cine

Album informativo (Géneros Cinematográficos)
Album informativo (Géneros Cinematográficos)Album informativo (Géneros Cinematográficos)
Album informativo (Géneros Cinematográficos)
agueroandrea22
 
Generoscinematograficos
GeneroscinematograficosGeneroscinematograficos
Generoscinematograficoscolegiohelicon
 
Que son las peliculas?
Que son las peliculas?Que son las peliculas?
Que son las peliculas?
9819-9811
 
Presentacion final cam
Presentacion final camPresentacion final cam
Presentacion final camrlm10
 
Tecn. comunicación álbum - Daniela Barrios Rangel
Tecn. comunicación   álbum - Daniela Barrios RangelTecn. comunicación   álbum - Daniela Barrios Rangel
Tecn. comunicación álbum - Daniela Barrios Rangel
Natasha Negovanlis
 
Géneros del cine
Géneros del cineGéneros del cine
Géneros del cine
kathyt16
 
Presentacion final cam
Presentacion final camPresentacion final cam
Presentacion final camrlm10
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
David0416
 
Generos cinematográficos
Generos cinematográficosGeneros cinematográficos
Generos cinematográficos
Bea9
 
Generos cinematograficos 1
Generos cinematograficos 1Generos cinematograficos 1
Generos cinematograficos 1Bea9
 
Generos del cine
Generos del cineGeneros del cine
Generos del cine
josevg23
 
álbum informativo
álbum informativoálbum informativo
álbum informativo
alexandraggil
 
Terminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion KkkkkTerminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion Kkkkkmirima
 
Cine
CineCine
Generos del cine.,
Generos del cine.,Generos del cine.,
Generos del cine.,
josevg23
 
Álbum Informativo "Universidad Fermín Toro"
Álbum Informativo "Universidad Fermín Toro" Álbum Informativo "Universidad Fermín Toro"
Álbum Informativo "Universidad Fermín Toro"
betzabethleal1
 
Cine
CineCine
Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1adultosgijon
 

Similar a Generos del cine (20)

Album informativo (Géneros Cinematográficos)
Album informativo (Géneros Cinematográficos)Album informativo (Géneros Cinematográficos)
Album informativo (Géneros Cinematográficos)
 
Generos cinematograficos
Generos cinematograficosGeneros cinematograficos
Generos cinematograficos
 
Generoscinematograficos
GeneroscinematograficosGeneroscinematograficos
Generoscinematograficos
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Que son las peliculas?
Que son las peliculas?Que son las peliculas?
Que son las peliculas?
 
Presentacion final cam
Presentacion final camPresentacion final cam
Presentacion final cam
 
Tecn. comunicación álbum - Daniela Barrios Rangel
Tecn. comunicación   álbum - Daniela Barrios RangelTecn. comunicación   álbum - Daniela Barrios Rangel
Tecn. comunicación álbum - Daniela Barrios Rangel
 
Géneros del cine
Géneros del cineGéneros del cine
Géneros del cine
 
Presentacion final cam
Presentacion final camPresentacion final cam
Presentacion final cam
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Generos cinematográficos
Generos cinematográficosGeneros cinematográficos
Generos cinematográficos
 
Generos cinematograficos 1
Generos cinematograficos 1Generos cinematograficos 1
Generos cinematograficos 1
 
Generos del cine
Generos del cineGeneros del cine
Generos del cine
 
álbum informativo
álbum informativoálbum informativo
álbum informativo
 
Terminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion KkkkkTerminada Presentacion Kkkkk
Terminada Presentacion Kkkkk
 
Cine
CineCine
Cine
 
Generos del cine.,
Generos del cine.,Generos del cine.,
Generos del cine.,
 
Álbum Informativo "Universidad Fermín Toro"
Álbum Informativo "Universidad Fermín Toro" Álbum Informativo "Universidad Fermín Toro"
Álbum Informativo "Universidad Fermín Toro"
 
Cine
CineCine
Cine
 
Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1
 

Generos del cine

  • 1. Géneros del Cine Iliana Ledezma CI: 15424742 Sección: SAIA Tecnología 4
  • 2. Intriga-thriller- suspenso  El término inglés thriller deriva del verbo thrill que significa: asustar, estremecer, emocionar.  Se caracteriza por tener ritmo rápido, acción, héroes ingeniosos y villanos poderos e influyentes.  Se utiliza también gran cantidad de "dispositivos" y de “subterfugios” como las pistas falsas y los cliffhangers.  Posee un relato que tiene mayor consistencia y argumentación que otros géneros cinematográficos.  En el todos los elementos propios de un guion están al servicio de una intriga, es decir al servicio de una acción que se ejecuta con astucia y ocultamente.  Se trata de descubrir la respuesta a los interrogantes que dan inicio a la trama, con elementos de peligro y sorpresa. Suceden frecuentemente completa o parcialmente en lugares exóticos tales como ciudades extranjeras, desiertos, regiones polares o en alta mar.  Los héroes en la mayoría de los thrillers son frecuentemente "tipos duros" acostumbrados al peligro, oficiales de policía, espías, soldados, marineros o pilotos.
  • 3. Comedia • Se basa en el humor o que intenta provocar la risa de la audiencia. • Surgió partiendo del cine mudo, donde se crearon los prototipos de lo que luego sería todo el cine de comedia. • Se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales. • Dada la popularidad que adquirieron algunos personajes, al cine de comedía de esta época se le ha llamado, por extensión, cine cómico. • Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. • El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil.
  • 4. Bélico • Son películas que centran su historia en guerras. • Tiende a mostrar el heroico sacrificio de los militares estadounidenses y sus aliados al hacer frente a las malvadas potencias del eje, enemigas de la paz, la democracia y la libertad. • Tras la guerra, el género bélico pierde su y es hasta los años 60 cuando las grandes producciones que recreaban las grandes batallas. • Las películas de esta época ya no hacen tanto hincapié en el sacrificio, aunque sí nos siguen mostrando a sus protagonistas como unos héroes convencidos de la bondad de sus creencias y seguros de que están haciendo lo correcto para mejorar el mundo. • A mediados de los años 90 surge una nueva corriente, películas que observa la guerra y sus consecuencias con mucha mayor crueldad que en sus predecesoras.
  • 5. Social y político • Proporciona los elementos suficientes para reflexionar sobre una determinada realidad política. • Se debate entre el drama y el documental. • Proporciona una interpretación de la historia y una reflexión estética sobre el pasado que el espectador hace propia o rechaza ideológicamente. • Toma en consideraciones los factores sociales y psicológicos de la sociedad para la trama.
  • 6. Ciencia ficción • Utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo a menudo junto con elementos tecnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. • Se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición del ser humano. • Se puede decir que este género hace énfasis en la ciencia actual, extrapolable o especulativa y el método empírico, relacionándose con un contexto social que está menos enfatizado, pero aún presente, trascendentalismo de la magia y la religión en un intento de reconciliar al hombre con los desconocido • Asume que existe un continuo entre el empirismo (mundo real) y el trascendentalismo (sobrenatural) • El estilo visual se caracterizar por un choque entre imágenes extrañas y familiares.
  • 7. • Corresponde a películas con temas de fantasía, los cuales suelen incluir magia, mundos de fantasía exótica, o hechos, personajes o criaturas absolutamente irreales que de ningún modo pertenecen a la realidad conocida de nuestro mundo. • Aunque en ocasiones también se utiliza el término "fantástico" en su sentido más amplio para referirse a toda esta clase de cine en general. • La categoría tiene tanto que ver con el enfoque como con el contexto y sin duda hay algo de trasposición entre los géneros.
  • 8. • Refleja un mundo heroico de combates y aventuras, y en el que suele predominar la acción y valores caballerescos. • Tratamiento intrascendente y seudodramático de los conflictos que plantea. • Las escenas de mucha siempre se filman en planos cortos. • Personajes estereotipados y antiestéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano). • Premisa: el bien siempre prevalece sobre el mal. • Protagonistas que atraviesan obstáculos y que sufren una/s transformación/es a lo largo de la historia. • La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos y transitados. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, entre otros. • Frecuentemente la acción sucede en el pasado. • Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guión. • Ocurren cosas imaginables que nunca te esperas.
  • 9. Policial • El argumento tiene generalmente una estructura sencilla, con introducción, desarrollo y desenlace. • Usualmente al comienzo se ofrece al espectador los antecedentes de un grave crimen, acabando esta parte cuando efectivamente se comete dicho acto criminal y se arma el suspenso. • El nudo de la historia pasa a ser la dura lucha de los estamentos policiales, normalmente a cargo de un duro y experimentado policía, contra quienes cometieron el delito. • Finaliza tradicionalmente con la detención, o también muy frecuentemente con la muerte de quien violó la ley. • Este género está íntimamente ligado por tema y muchas veces estética con el cine negro y el cine de gángsters.
  • 10. • Drama significa "hacer" o "actuar". Por ello hoy está relacionado con la tragedia y la comedia. • Manifiesta la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. • En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. • También suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico”. • Son películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas.
  • 11. Terror• Se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, terror, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación. • Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural. • Toma elementos de fuentes de la literatura, supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. • Los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género son los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de Frankenstein. • Uso muy particular de la iluminación, caracterizada por el claroscuro, contrastes de colores y los tonos penumbrosos. • Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes.. • Nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente. • Los efectos fisiológicos que experimenta el espectador horrorizado en su butaca incluyen fuertes subidas de adrenalina, con dilatación de pupilas, aceleramiento cardíaco y respiratorio, y sudor frío. • El motor sensacionalista en estas películas es, en muchos casos, la exhibición de la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del mal, lo oculto o misterioso. • Otras veces se procede a la ocultación y sugerencia a través de la exacerbación engañosa del decorado, de la manipulación de la fotografía, del maquillaje, entre otros.
  • 12. Musical • Se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía. • En sus comienzos el fragmento musical tenía como objetivo impresionar, sin mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Sin embargo, al alcanzar su madurez, se estilizó el género y los números concatenan la historia. • Las variantes del cine musical tienen una raigambre teatral cuya característica genérica es una puesta en escena de coreografías que toma como sitios principales para desarrollarse el teatro, el cabaret, o la calle. • Los musicales versan alrededor de cualquier moda bailable cuya adaptación al cine contribuye a popularizar entre el público todas esas fórmulas escenográficas.
  • 13. Cine Negro • Es usada por la crítica cinematográfica para describir un género de definición bastante imprecisa, cuya diferenciación de otros géneros como el cine de gángsters o el cine social es sólo parcial. • Habitualmente, las películas giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. • Su construcción formal está cerca del expresionismo. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizado por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. • Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro. • La personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles de establecer • Presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. • Otro punto característico del cine negro es la presencia de la femme fatale, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva, puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte.
  • 14. Infantil • Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento. • Está basada en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos.
  • 15. Animación • Se usan mayoritariamente técnicas de animación. • El movimiento se producen a través de las imágenes una por una, mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, de forma que, al proyectarse consecutivamente, se produzca la ilusión de movimiento. • La definición correcta de la palabra animación proviene del latín, lexema «anima» que significa «alma». Por tanto, la acción de animar se debería traducir como «dotar de alma»  Suceden frecuentemente completa o parcialmente en lugares exóticos tales como ciudades extranjeras, desiertos, regiones polares o en alta mar.
  • 16. Experimental • Amplía o desplaza los límites del lenguaje audiovisual convencional y del cine narrativo tradicionalmente estructurado alrededor de un relato argumental, utilizando nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos, concepciones del mundo, críticas al propio medio, entre otros • Desarrolla un arte inseparable del propio medio de expresión. • Se organiza de acuerdo con una lógica que le es propia, la narración compleja, fragmentaria, deconstruida o inexistente. • La concepción del film aparece a lo largo de la experimentación y reflexión, por otro lado, rodaje y creación del guión son paralelos. • El realizador integra todas las líneas creativas del film sino que muchas veces las efectúa él mismo (cámara, sonido, edición, etc.). • El contenido narrativo no suele ser significativo. La mayoría se basa de una idea sueño o pensamiento el cual es el único tema de toda la película, pero hay obras en las que se pueden presentar muchos temas sin relación entre ellos. • No tiene continuidad secuencial, ésta crea una especie de unión entre planos y da un significado a los mismos. • No se rige por las normas habituales en cuanto a estructura o sintaxis visual por lo que se contrapone al cine comercial. • Cambia las reglas cinematográficas por ejemplo suprimiendo, añadiendo, distanciando, invirtiendo o recolocándolos.
  • 17. • Es típico del cine estadounidense que se ambienta en el viejo Oeste estadounidense. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de west que significa oeste. • Muchas veces, las películas del Oeste están ambientadas en territorios inexplorados o indómitos, bajo la amenaza latente del ataque de los indios, o en ciudades sin ley en las que los bandidos campaban a sus anchas. • El género se fue enfocando hacia la confrontación de los diversos personajes, adquiriendo un carácter cada vez más psicológico. • Lo habitual es también que algunos de esos personajes representasen el bien sin ambages, aquella gente que viajaba esperanzada a esas tierras con la utopía de forjar un hogar y vivir en paz y en libertad, y otros representasen por el contrario el lado malvado, aquellos que se aprovechaban de los indefensos para hacer su propia vida más fácil. • Es por toda esta serie de temas fundamentales y rasgos comunes que no se considera necesario que una película esté ambientada en el Oeste estadounidense para poder calificarla de western, aunque ello pueda ser siempre una apreciación algo sui generis. • El western ha sido usado a menudo por el cine estadounidense para escribir la épica de su propio país. • Dentro del western es habitual diferenciar diversas tendencias o subgéneros, tales como el llamado western crepuscular o "revisionista."
  • 18. Cine de autor • El director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guion propio; realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. • El autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra. • El director plasma su visión particularísima del cine y del mundo en el que vive, o del que quiere criticar o ensalzar; dando un tratamiento sui generis a otras obras o temas muy utilizados o de moda en los medios masivos de comunicación (televisión, internet, cine, teatro...). • Casi siempre son films que únicamente algunos entienden, aceptan y les generan agrado, pero siempre invitan a la reflexión y a la crítica; además, muchos otros autores los utilizan como paradigma y perduran en el tiempo en la conciencia colectiva del espectador.
  • 19. Documental • Tiene como finalidad describir la realidad, se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total. • Es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental. • La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales completamente reales, recreaciones, imágenes infografías, entre otros, dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama • Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción. • Utiliza el humor surrealista para explorar lo que sería una triste situación.
  • 20. Histórico• Se caracteriza por la ambientación en una época histórica determinada; tanto si los hechos y personajes representados son reales como si son imaginarios, pero verosímiles; de forma similar a la novela histórica. • Son recreaciones cinematográficas de la biografía de algún personajes histórico relevante o adaptaciones de obras literarias. • Puede utilizar la historia únicamente como un marco de ambientación para el desarrollo de cualquier argumento, por anecdótico o intrascendente que sea o bien centrarse en la narración de un acontecimiento de gran importancia histórica • Es uno de los géneros más comunes y sus orígenes se remontan hasta los orígenes mismos de la historia del cine. • Entre los requisitos técnicos que más influyen en una ambientación histórica están el vestuario, maquillaje y peluquería, el atrezzo y los escenarios.
  • 21. Científico • También conocido como cine de investigación. • Ofrece la posibilidad de reducir su duración, acortando los tiempos de filmación de fenómenos demasiados lentos para ser observados en tiempo real. • Se puede alargar el tiempo filmando a gran velocidad, sin que importe la rapidez que produzca • Observa o estudia los efectos que se verifiquen en lugares inaccesibles (exploraciones bajo el agua, sitios muy oscuros o el interior del cuerpo humano, por ejemplo) • Observa fenómenos que ocurren fuera del planeta, mediante telescopios y teleobjetivos • Visualiza diferencias de densidad, temperatura. • El film de este tipo nos permite superar cualquiera limitación espacial o temporal. • Constituye una forma para descubrir nuevos conocimientos de la ciencia, definiendo así los límites del cine de investigación.
  • 22. Melodrama • Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental, es decir, se trata de un espectáculo en el que el texto hablado se integra con la música. • Con el paso del tiempo su uso se ha extendido abarcando cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público. • Se refiere, algunas veces, a un efecto utilizado en la obra, otras como estilo dentro de la obra y otras como género (teatro musical).
  • 23. Acción • La acción principal está basada en la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. • Los elementos más frecuentes de una película de acción son persecuciones (tanto a pie como con vehículos), tiroteos, peleas, explosiones, robos y los asaltos. • Es más un convencionalismo popular, que un género cinematográfico acuñado por críticos, estudiosos o cineastas, es decir seriamente, no existe. • Surge por la urgencia de clasificar cintas explosivas, con actores populares y con tramas lineales, llenas de espectacularidad y opulencia aparecidas a mediados de los setenta en el cine estadounidense, los locales de alquiler o renta de películas en formatos caseros son quienes masificaron esta forma de adjetivar a las cintas como de "acción“. • La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir: Un héroe o antihéroe, un villano, una joven desvalida, un actor secundario cómico y un final feliz.