SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 7:
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
DE ESPAÑA
7.1 Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas.
7.2 Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.
7.3 La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
INTRODUCCIÓN.
La biogeografía es una rama de la geografía que describe y explica la distribución del mundo
viviente a partir de las cotas del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de las relaciones de los
seres vivos con el medio ambiente.
En la vegetación incide, pues, el relieve, la litología, y el clima en todas sus variantes.
Todos estos condicionantes generan un contraste espacial que se manifiesta en una división
zonal con modificaciones locales que constituyen las regiones biogeográficas: eurosiberiana,
mediterránea y macaronésica.
7.1 FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS DE
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies, alrededor de 6000. todo
ello debido a una serie de factores que inciden en ella:
7.1.1 Los factores físicos:
 El clima: cada planta depende de unas condiciones climáticas determinadas.
Dependiendo de las precipitaciones y las temperaturas así influirá en el desarrollo
de cada planta.
 Relieve: la altura, la orientación a barlovento y sotavento, y la ubicación en solana
o umbría, provocará la aparición de una u otra especie.
 El suelo. Cada especie prefiere un tipo concreto de suelo.
 Posición. Depende de si es peninsular e insular.
7.1.2 Características de las regiones biogeográficas:
En Biogeografía, los rasgos o jerarquías que se establecen son los siguientes: reino, provincia y
sector. España forma parte del reino holártico boreal que se extiende sobre los continentes al
norte del trópico de Cáncer. Éste comprende once regiones, de las cuales tres están presentes
en España:
• Región eurosiberiana
• Región mediterránea
• Región macaronésica
FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
Región eurosiberiana. Se corresponde con la cornisa Cantábrica y Pirineos, excepto la parte
oriental de los mismos. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a
un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año.
Estas condiciones, unidas a las características de un suelo pobre, permiten el desarrollo de
un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce
considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los
estratos arbustivo y herbáceo.
Se encuentra dividida en dos provincias:
1. Provincia atlántica que comprende el norte y el noroeste peninsular
2. Provincia submediterránea que se extiende desde la provincia atlántica hacia el este,
ocupando la vertiente meridional del Pirineo.
…características de las regiones biogeográficas: FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
Región mediterránea. Comprende el resto de la Península y las islas Baleares. El principal
rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de
adaptación al medio que impone el clima.
El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las
plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad
del suelo.
Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz
extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato (a este tipo de hojas se les
llaman esclerófilas).
…características de las regiones biogeográficas: FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
Región macaronésica. Se corresponde con el archipiélago canario.
Entre sus características: la insularidad, variedad litológica y antigüedad de la flora.
Esto hace que entre sus principales rasgos encontremos la variedad florística y la
elevada proporción de endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el
archipiélago de las influencias del mundo holártico y mediterráneo con las africanas,
mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos.
…características de las regiones biogeográficas: FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
7.2 FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
7.2.1 El paisaje vegetal del clima oceánico.
Corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus características son el bosque caducifolio, la
landa y el prado.
a) El bosque caducifolio. Son arboles altos, tronco recto y liso, y hoja que cae en otoño. En
el bosque se encuentran pocas especies. Destacan el roble, el castaño y la haya. En el
sotobosque (suelo) nacen helechos y musgos.
 El haya. Tolera mal el calor y bien el frio. , necesita bastante humedad. Es un
árbol de montaña. Se adapta a suelos calizos y silicios. Su madera es bastante
dura y de buena calidad. Se usa para muebles y utensilios.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
…el bosque caducifolio
 El roble. No soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y necesita
menos humedad que el haya. Su crecimiento es lento, su madera es dura y se usa
para la construcción, muebles y barcos.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
…el bosque caducifolio
 El castaño. Es una formación no
autóctona que ha ido ganando terreno al
roble para aprovechar su fruto y su
madera.
Poco a poco han ido desapareando extensas
áreas de bosque caducifolio. Las causas han
sido la perdida del uso tradicional para
madera o aperos.
Actualmente se han repoblado grandes
extensiones con árboles de crecimiento
rápido y buen aprovechamiento económico,
como el pino (madera y resina) y el eucalipto
(celulosa y pasta de papel)
Estas repoblaciones no han sido bien vistas
por muchos dado que sus hojas al
descomponerse empobrecen el suelo y arden
con mayor facilidad que la de otros árboles.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
…el bosque caducifolio
b) La landa y los prados.
 La landa. Es una vegetación densa de matorral. Suele usarse para
cama de animales y como abono.
 Los prados. Son una concentración de vegetación herbácea que
ocupa grandes extensiones.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
7.2.2 El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
Corresponde a la región floral mediterránea. Sus características son el bosque perennifolio y
matorral
Se trata de especies adaptadas a la aridez, sobre todo a la aridez del verano con raíces muy
extendidas en superficie o en profundidad para aprovechar el agua. Sus hojas son perennes
duras y parecidas al cuero.
a) El bosque perennifolio. Presenta arboles de media altura, tronco no rectilíneo, grueso y
rugoso. Hoja perenne. Copas globulares y amplias para favorecer grandes sombras y evitar la
evaporación e insolación.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
 La encina. El más característico y extendido por todo el clima mediterraneo. Se
adapta a todo tipo de suelo. Madera dura y resistente. Se empleaba para la
elaboración de ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón. La bellota (su
fruto) para alimentar al ganado
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
…el bosque perennifolio
 El alcornoque. Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Su
madera es muy dura y se utiliza para la toneles y barcos, y su corteza para corcho
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
…el bosque perennifolio
 El pino. Formación secundaria totalmente adaptada a condiciones extremas de
frio, calor, humedad y aridez. El bosque perennifolio ha reducido su extensión a lo
largo del tiempo. Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de la
dehesa. (aclarando bosque de encina y alcornoque y combinar el uso de la
madera de todos ellos)
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
…el bosque perennifolio
b) El matorral. No se una formación autóctona. Presenta tres tipos característicos como són:
 La maquia. Formación arbustiva de mas de dos metros de altura. (jara y brezo)
 La garriga. Arbustos matorrales de poca altura. (tomillo y romero)
 La estepa. Hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos (palmito y tomillo de
nuevo). Es propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
7.2.3 El paisaje vegetal de ribera.
Corresponde a la zona de las riberas de los ríos, donde el suelo se impregna de humedad, por
lo que su vegetación tiene rasgos diferentes a la de su entorno. La presencia constante de
agua hace que solo puedan vivir allí determinadas especies.
Los bosques de ribera. Están formados por especies como el aliso y el sauce(sus raíces
necesitan estar en el agua), el chopo, el álamo y el fresno (sus raíces necesitan humedad en
su extremo inferior).
Algunos de estos árboles, de crecimiento rápido se usan para armazones y embalajes.
Junto a los bosques crecen juncos y matorrales.
El bosque de ribera ha reducido su extensión. Hecho este preocupante ya que su presencia
mitiga la erosión, el riesgo de inundación y la evaporación , y suaviza la temperatura.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
7.2.3 El paisaje de montaña.
En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formación vegetales distintas, en función
de la altura y de la orientación.
En general se suceden el bosque, los matorrales, los prados y plantas rupícolas adaptadas a
vivir en las rocas
a) La montaña alpina pirenaica. Presenta cuatro pisos vegetales.
 Piso basal. Encinas y robles
 Piso subalpino. Coníferas naturales con el abeto, el pino negro y el pino
silvestre.
 Piso alpino. Domina el prado
 El piso nival. Por encima de los 3000 metros. Donde la nieve desaparece
cierto tiempo, crecen pequeñas plantas rupícolas sobre la roca.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
b) El resto de montañas peninsulares. Carece de suelo subalpino.
 El piso basal. Ocupado por el bosque propio de su clima
 El piso supraforestal. Pequeños arbustos.
 En la cima. Dominan los prados.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
…el paisaje de montaña.
7.2.3 El paisaje vegetal de las Canarias.
Su origen mayormente es mediterráneo aunque con influencias africanas y del atlántico sur.
Son importantes los endemismos y las reliquias.
En las islas con relieve montañoso nos encontramos con los siguientes pisos.
• El piso basal. Está marcado por la aridez, por lo tanto predominan los matorrales.
• El piso intermedio. Con el descenso de temperaturas y aumento de la humedad se sucede
la aparición de palmeras, dragos y sabinas.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
• El piso termocanario. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio. Nos
encontramos con dos formaciones boscosas:
 Bosque de laurisilva
 Fayal-brezal
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
• El piso canario. Está dominado por el bosque de coníferas, cuya especie principal es el pino
canario
• El piso supracanario solo lo encontramos en Tenerife y La Palma. Presenta cierta aridez con
grandes extensiones de claros y riqueza de flores como la violetas del Teide.
FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
7.3 LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
La variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra es enorme. Es grande la variedad de genes,
especies y ecosistemas. Esta variedad de seres vivos es considerada un bien, por lo que la
eliminación de elementos de un ecosistema puede tener consecuencias negativas.
España es un país con gran diversidad biológica, tanto marina como continental, ya que
vivimos en el país europeo con mayor cantidad de especies, fauna muy numerosa y una flora
muy variada. También poseemos un número muy alto de endemismos, tanto en la Península
como en las islas.
España cuenta con unas 10.000 especies de plantas diferentes, esto supone el 80% de las
existentes en la U.E. y casi el 60% de las que hay en todo el continente. De ellas, 6.500 son
autóctonas y unas 1.500 endémicas, es decir, que son únicas en el mundo.
En cuanto a la fauna, un total de 50.000 y 60.000 especies animales, representan el 50% de
las existentes en la U.E. Algunas rapaces como el águila imperial o felinos como el lince ibérico
tienen su único hábitat en España.
LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
También encontramos algunas especies en peligro de extinción como el lagarto gigante de la
isla de El Hierro, el pato malvasía corre peligro y especies vegetales como el drago son muy
vulnerables.
Para preservar este legado que afortunadamente tenemos, el territorio español está
amparado bajo la figura jurídica de La Red Natura 2000, que engloba lugares que deben ser
protegidos según la U. E. España cuenta con más de 12 millones de hectáreas, el 25% del país
está considerado de gran interés por Europa y se encuentra protegido.
LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
Los daños constantes ocasionados a la naturaleza por la actividad humana han generado la
extinción de al menos 40% de la biodiversidad en las últimas décadas, el daño ocasionado a
los ecosistemas ha dado paso a que las especies invasoras destruyan a otras indefensas que
se encuentran al borde de la extinción, además son causantes de enfermedades, daños a los
cultivos y un sinnúmero de afectaciones para la sociedad.
En la naturaleza, las formas de vida siempre se mueven de un lugar a otro, sin embargo,
dentro de ese movimiento, la influencia del ser humano ha trastornado los ecosistemas, lo
que ha provocado graves consecuencias como la extinción no sólo de animales, sino también
de flora.
LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx

Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
FranciscoJ62
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
zaporra
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
espirisociales
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesss
RALROCIO
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
MayteMena
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
Tema9Tema9
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
socialestolosa
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
socialestolosa
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
Jorge Cerdá Crespo
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
bolixerito
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
Rocío Bautista
 

Similar a GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx (20)

Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesss
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 

Más de OscarCriado2

GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptxLAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
OscarCriado2
 

Más de OscarCriado2 (14)

GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
 
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptxLAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx

  • 1. Tema 7: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 7.1 Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. 7.2 Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. 7.3 La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
  • 2. INTRODUCCIÓN. La biogeografía es una rama de la geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de las cotas del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente. En la vegetación incide, pues, el relieve, la litología, y el clima en todas sus variantes. Todos estos condicionantes generan un contraste espacial que se manifiesta en una división zonal con modificaciones locales que constituyen las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.
  • 3. 7.1 FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS. La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies, alrededor de 6000. todo ello debido a una serie de factores que inciden en ella: 7.1.1 Los factores físicos:  El clima: cada planta depende de unas condiciones climáticas determinadas. Dependiendo de las precipitaciones y las temperaturas así influirá en el desarrollo de cada planta.  Relieve: la altura, la orientación a barlovento y sotavento, y la ubicación en solana o umbría, provocará la aparición de una u otra especie.  El suelo. Cada especie prefiere un tipo concreto de suelo.  Posición. Depende de si es peninsular e insular.
  • 4. 7.1.2 Características de las regiones biogeográficas: En Biogeografía, los rasgos o jerarquías que se establecen son los siguientes: reino, provincia y sector. España forma parte del reino holártico boreal que se extiende sobre los continentes al norte del trópico de Cáncer. Éste comprende once regiones, de las cuales tres están presentes en España: • Región eurosiberiana • Región mediterránea • Región macaronésica FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
  • 5. Región eurosiberiana. Se corresponde con la cornisa Cantábrica y Pirineos, excepto la parte oriental de los mismos. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las características de un suelo pobre, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Se encuentra dividida en dos provincias: 1. Provincia atlántica que comprende el norte y el noroeste peninsular 2. Provincia submediterránea que se extiende desde la provincia atlántica hacia el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo. …características de las regiones biogeográficas: FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
  • 6. Región mediterránea. Comprende el resto de la Península y las islas Baleares. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato (a este tipo de hojas se les llaman esclerófilas). …características de las regiones biogeográficas: FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
  • 7. Región macaronésica. Se corresponde con el archipiélago canario. Entre sus características: la insularidad, variedad litológica y antigüedad de la flora. Esto hace que entre sus principales rasgos encontremos la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos. …características de las regiones biogeográficas: FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
  • 8. 7.2 FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. 7.2.1 El paisaje vegetal del clima oceánico. Corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus características son el bosque caducifolio, la landa y el prado. a) El bosque caducifolio. Son arboles altos, tronco recto y liso, y hoja que cae en otoño. En el bosque se encuentran pocas especies. Destacan el roble, el castaño y la haya. En el sotobosque (suelo) nacen helechos y musgos.
  • 9.  El haya. Tolera mal el calor y bien el frio. , necesita bastante humedad. Es un árbol de montaña. Se adapta a suelos calizos y silicios. Su madera es bastante dura y de buena calidad. Se usa para muebles y utensilios. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. …el bosque caducifolio
  • 10.  El roble. No soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y necesita menos humedad que el haya. Su crecimiento es lento, su madera es dura y se usa para la construcción, muebles y barcos. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. …el bosque caducifolio
  • 11.  El castaño. Es una formación no autóctona que ha ido ganando terreno al roble para aprovechar su fruto y su madera. Poco a poco han ido desapareando extensas áreas de bosque caducifolio. Las causas han sido la perdida del uso tradicional para madera o aperos. Actualmente se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel) Estas repoblaciones no han sido bien vistas por muchos dado que sus hojas al descomponerse empobrecen el suelo y arden con mayor facilidad que la de otros árboles. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. …el bosque caducifolio
  • 12. b) La landa y los prados.  La landa. Es una vegetación densa de matorral. Suele usarse para cama de animales y como abono.  Los prados. Son una concentración de vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
  • 13. 7.2.2 El paisaje vegetal de clima mediterráneo. Corresponde a la región floral mediterránea. Sus características son el bosque perennifolio y matorral Se trata de especies adaptadas a la aridez, sobre todo a la aridez del verano con raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para aprovechar el agua. Sus hojas son perennes duras y parecidas al cuero. a) El bosque perennifolio. Presenta arboles de media altura, tronco no rectilíneo, grueso y rugoso. Hoja perenne. Copas globulares y amplias para favorecer grandes sombras y evitar la evaporación e insolación. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
  • 14.  La encina. El más característico y extendido por todo el clima mediterraneo. Se adapta a todo tipo de suelo. Madera dura y resistente. Se empleaba para la elaboración de ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón. La bellota (su fruto) para alimentar al ganado FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. …el bosque perennifolio
  • 15.  El alcornoque. Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Su madera es muy dura y se utiliza para la toneles y barcos, y su corteza para corcho FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. …el bosque perennifolio
  • 16.  El pino. Formación secundaria totalmente adaptada a condiciones extremas de frio, calor, humedad y aridez. El bosque perennifolio ha reducido su extensión a lo largo del tiempo. Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa. (aclarando bosque de encina y alcornoque y combinar el uso de la madera de todos ellos) FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. …el bosque perennifolio
  • 17. b) El matorral. No se una formación autóctona. Presenta tres tipos característicos como són:  La maquia. Formación arbustiva de mas de dos metros de altura. (jara y brezo)  La garriga. Arbustos matorrales de poca altura. (tomillo y romero)  La estepa. Hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos (palmito y tomillo de nuevo). Es propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
  • 18. 7.2.3 El paisaje vegetal de ribera. Corresponde a la zona de las riberas de los ríos, donde el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes a la de su entorno. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí determinadas especies. Los bosques de ribera. Están formados por especies como el aliso y el sauce(sus raíces necesitan estar en el agua), el chopo, el álamo y el fresno (sus raíces necesitan humedad en su extremo inferior). Algunos de estos árboles, de crecimiento rápido se usan para armazones y embalajes. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales. El bosque de ribera ha reducido su extensión. Hecho este preocupante ya que su presencia mitiga la erosión, el riesgo de inundación y la evaporación , y suaviza la temperatura. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
  • 19. 7.2.3 El paisaje de montaña. En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formación vegetales distintas, en función de la altura y de la orientación. En general se suceden el bosque, los matorrales, los prados y plantas rupícolas adaptadas a vivir en las rocas a) La montaña alpina pirenaica. Presenta cuatro pisos vegetales.  Piso basal. Encinas y robles  Piso subalpino. Coníferas naturales con el abeto, el pino negro y el pino silvestre.  Piso alpino. Domina el prado  El piso nival. Por encima de los 3000 metros. Donde la nieve desaparece cierto tiempo, crecen pequeñas plantas rupícolas sobre la roca. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
  • 20. b) El resto de montañas peninsulares. Carece de suelo subalpino.  El piso basal. Ocupado por el bosque propio de su clima  El piso supraforestal. Pequeños arbustos.  En la cima. Dominan los prados. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. …el paisaje de montaña.
  • 21. 7.2.3 El paisaje vegetal de las Canarias. Su origen mayormente es mediterráneo aunque con influencias africanas y del atlántico sur. Son importantes los endemismos y las reliquias. En las islas con relieve montañoso nos encontramos con los siguientes pisos. • El piso basal. Está marcado por la aridez, por lo tanto predominan los matorrales. • El piso intermedio. Con el descenso de temperaturas y aumento de la humedad se sucede la aparición de palmeras, dragos y sabinas. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
  • 22. • El piso termocanario. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio. Nos encontramos con dos formaciones boscosas:  Bosque de laurisilva  Fayal-brezal FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
  • 23. • El piso canario. Está dominado por el bosque de coníferas, cuya especie principal es el pino canario • El piso supracanario solo lo encontramos en Tenerife y La Palma. Presenta cierta aridez con grandes extensiones de claros y riqueza de flores como la violetas del Teide. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
  • 24. 7.3 LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS La variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra es enorme. Es grande la variedad de genes, especies y ecosistemas. Esta variedad de seres vivos es considerada un bien, por lo que la eliminación de elementos de un ecosistema puede tener consecuencias negativas. España es un país con gran diversidad biológica, tanto marina como continental, ya que vivimos en el país europeo con mayor cantidad de especies, fauna muy numerosa y una flora muy variada. También poseemos un número muy alto de endemismos, tanto en la Península como en las islas.
  • 25. España cuenta con unas 10.000 especies de plantas diferentes, esto supone el 80% de las existentes en la U.E. y casi el 60% de las que hay en todo el continente. De ellas, 6.500 son autóctonas y unas 1.500 endémicas, es decir, que son únicas en el mundo. En cuanto a la fauna, un total de 50.000 y 60.000 especies animales, representan el 50% de las existentes en la U.E. Algunas rapaces como el águila imperial o felinos como el lince ibérico tienen su único hábitat en España. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
  • 26. También encontramos algunas especies en peligro de extinción como el lagarto gigante de la isla de El Hierro, el pato malvasía corre peligro y especies vegetales como el drago son muy vulnerables. Para preservar este legado que afortunadamente tenemos, el territorio español está amparado bajo la figura jurídica de La Red Natura 2000, que engloba lugares que deben ser protegidos según la U. E. España cuenta con más de 12 millones de hectáreas, el 25% del país está considerado de gran interés por Europa y se encuentra protegido. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
  • 27. Los daños constantes ocasionados a la naturaleza por la actividad humana han generado la extinción de al menos 40% de la biodiversidad en las últimas décadas, el daño ocasionado a los ecosistemas ha dado paso a que las especies invasoras destruyan a otras indefensas que se encuentran al borde de la extinción, además son causantes de enfermedades, daños a los cultivos y un sinnúmero de afectaciones para la sociedad. En la naturaleza, las formas de vida siempre se mueven de un lugar a otro, sin embargo, dentro de ese movimiento, la influencia del ser humano ha trastornado los ecosistemas, lo que ha provocado graves consecuencias como la extinción no sólo de animales, sino también de flora. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS