SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 13:
LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
13.1 Los condicionantes del paisaje agrario.
13.2 Dominios y paisajes de la España atlántica.
13.3 Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).
13.4 Otros paisajes agrarios.
13.1 LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO.
Los usos del espacio rural son todavía principalmente agrarios: la agricultura, la ganadería y la
explotación forestal.
13.1.1. La actividad agrícola
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo
extensivos.
La agricultura actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y la producción,
que han permitido incrementar los rendimientos y orientar la producción a la venta en el mercado.
13.1.2. La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
a) La agricultura tiende a especializarse
b) El cultivo incorpora técnicas modernas
• Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos
• Consumo de pesticidas y fertilizantes (hoy en desuso)
• El uso de maquinaria
• Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales. El acolchado
cubre el cultivo con bandas de plástico, y los invernaderos, con estructuras fijas de plástico
o cristal, creando un microclima cálido y húmedo. El enarenado. El cultivo hidropónico o
sin suelo.
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
c) La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho
en los secanos y a la ampliación del regadío.
• El barbecho donde se deja descansar la tierra un tiempo variable.
• El regadío que es una practica que consisten en aportar al cultivo agua adicional a la
proporcionada de forma natural . Para ello, se emplean diversos sistemas como por gravedad,
aspersión o goteo. Los regadíos pueden ser:
 Regadíos intensivos. Al aire libre o invernaderos, proporcionan varias cosechas
anuales. Se dedican a las frutas y hortalizas.
 Regadíos extensivos. Proporcionan una sola cosecha en la misma época que loa
de los secanos vecinos. Se dedican a idénticos cultivos que estos, aunque con un
rendimiento muy superior
 La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del s.XX
 La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa
incidencia en el norte peninsular húmedo, y su importancia en el área de clima mediterráneo.
LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
 La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del s.XX
 La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa
incidencia en el norte peninsular húmedo, y su importancia en el área de clima mediterráneo.
 En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo.
 En el interior peninsular destaca el regadío extensivo.
 Las ventajas del regadío, sobre todo del intensivo, son numerosas. En el terreno económico
incrementa los rendimientos y las rentas de los agricultores. En el terreno social, mejora el nivel de
vida e incrementa la demanda. En el terreno demográfico, contribuye a fijar a la población. En el
terreno cultural, mejora la preparación técnica y profesional, aumentando los titulados
profesionales y universitarios.
 Los problemas del regadío, destaca la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas. El
conflicto por el uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística, y la alteración
medioambiental, relacionada con el consumo de fertilizantes y con los invernaderos, que modifican
el terreno.
LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
13.1.3. La producción agrícola y sus transformaciones recientes.
a) Los cereales destinados a la alimentación humana (trigo y arroz), alimentación del ganado y
elaboración de piensos compuestos (cebada, maíz, avena, centeno), y a la obtención de
biocarburantes (cebada y trigo)
b) Las leguminosas destinadas al consumo humano en verde o en seco (judías, habas secas, lentejas,
garbanzos).
c) La vid produce uvas destinadas al consumo en fresco y elaboración de vino.
d) El olivo cuyo uso es para aceituna de mesa (10%) y elaboración del aceite (90%).
e) Los cultivos hortofrutícolas
• Secanos húmedos (manzano).
• Zonas de España seca (almendro).
• Hortalizas.
f) Los cultivos industriales el girasol, remolacha, algodón y tabaco
g) Los cultivos forrajeros destinados a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero y veza)
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
CEREALES
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
LEGUMINOSAS
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
VID
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
OLIVO
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
HORTOFRUTÍCOLAS
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
INDUSTRIALES
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
GIRASOL
REMOLACHA
ALGODÓN
..INDUSTRIALES
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
PLANTACIÓN DE TABACO SECADO DE TABACO
FORRAJEROS
LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
…La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
ALFALFA
MAIZ FORRAJERO
VEZA
13.2 DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA.
Comprende el norte y el noroeste de la Península Ibérica. El medio físico de esta zona muestra un
relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.
a) La estructura agraria está caracterizada por:
• La población, tradicionalmente muy numerosa, es hoy escasa y envejecida.
• Las explotaciones son minifundistas. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por
setos y alejadas entre sí.
• Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
b) La agricultura ocupa una escasa superficie. En la costa, los campos se sitúan en el fondo de los
valles. Se trata de una agricultura de secano.
• En el pasado, se practicaba el policultivo (maíz, patata, frutales y vid).
• En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes
c) La ganadería es la actividad agraria más importante. Se ve favorecida por el clima, por la demanda
urbana de leche y carne.
En Galicia predominan la pequeña y mediana explotación familiar. Sin embargo en Cantabria las
explotaciones se han modernizado.
Predomina el ganado bovino. En régimen extensivo o semiextensivo orientado a la producción de
terneros.
DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA
13.3 DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA
13.3.1 INTERIOR.
Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico de esta zona presenta un clima
mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones y grandes contrastes térmicos
estacionales.
a) La estructura agraria se caracteriza por:
• La población agraria es muy escasa y envejecida
• Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en el valle el Duero en los
regadíos del Ebro. Las grandes propiedades son características de muchos secanos castellanos,
aragoneses y extremeños.
• Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
b) La agricultura situada en los secanos y regadíos.
• El los secano destaca en páramos, campiñas de la meseta y en las áreas no regadas del valle del
Ebro. Practica una agricultura extensiva con la “trilogía mediterránea”: cereales, vid y olivo.
• En la actualidad el trigo ha sido sustituido por la cebada. Los cereales predominan en Castilla y
León. Mientras en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura son más importantes el olivar y el
viñedo.
• El regadío permite practicar una agricultura más intensiva. En la actualidad, la extensión de la
superficie regada ha permitido diversificar la producción: plantas industriales como la remolacha
azucarera, el lúpulo y el tabaco; forrajes para la alimentación del ganado, como la alfalfa o el maíz;
y frutas y hortalizas, que son la base de una importante industria conservera en las tierras riojanas,
navarras y aragonesas del valle del Ebro.
DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA INTERIOR
c) La ganadería presenta claras diferencias entre áreas de secano y en las dehesas.
• Los secanos han crecido el ganado bovino de leche y el porcino.
• Las dehesas en la actualidad, junto al mantenimiento del sistema tradicional, se han introducido
cambios. Una mayor orientación al ganado vacuno, la dedicación a la agricultura de algunas
dehesas con mejores suelo y la reconversión hacia otros usos como la caza.
d) La explotación forestal es típica de algunas áreas como la Terra Pinariega soriana
DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA INTERIOR
13.3.2 LITORAL.
Comprende el litoral y prelitoral mediterraneo, el valle del Guadalquivir y las islas Baleares. El medio
físico posee un relieve accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso
en el área prelitoral, y un relieve de suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es
mediterráneo de influencia marítima con precipitaciones muy escasas en verano-
a) La estructura agraria se caracteriza por:
• La población, es reducida debido al éxodo rural.
• Las explotaciones son de tamaño variable. En las zonas del regadío predomina el minifundio.
En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en
Cataluña y grandes en Andalucía occidental
• Los usos del suelo son principalmente agrícolas.
b) La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de regadío.
• Los cultivos de secano están ocupados por cereales, vid, olivo y almendro.
• Los cultivos de regadío se dedican a la horticultura temprana al aire libre, a la
horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea (cítricos, frutales del
hueso o pepita) y a los frutos tropicales (chirimoya, aguacate) en las hoyas de Málaga y
Granada.
c) La ganadería bobina y porcina en Cataluña por la demanda urbana. Ovina en los secanos y reses
bravas en las orillas del Guadalquivir.
d) La explotación forestal en Huelva encontramos grandes extensiones de eucalipto.
DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA LITORAL
13.4 OTROS PAISAJES AGRARIOS
13.4.1 EL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA.
Medio físico con unas condiciones extremas: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, y clima
frío con precipitaciones muy abundantes.
a) La estructura agraria presenta las características siguientes:
• La población con densidades muy bajas. El Poblamiento en la actualidad tiende a
concentrarse en pueblos más grandes
• Las explotaciones son contrastadas. Pequeñas explotaciones privadas, formadas por parcelas
cerradas, separadas entre sí, con montes y praderas municipales.
• Los usos del suelo son diversos y complementarios. Agricultura en el fondo de los valles,
explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de
las cumbres.
b) La agricultura en las montañas del norte peninsular está centrada en los cultivos de huerta. En
cambio, en las montañas más térmicas del Levante y del sur se centran en almendros y olivos.
c) La ganadería es extensiva. En las monta del norte peninsular es bovina yu ovina. En la montaña
mediterránea domina la ganadería ovina.
d) La explotación forestal es mayor en las montañas del norte. Se aprovecha la leña y la madera de
especies como el eucalipto, el castaño o el pino.
EL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA OTROS PAISAJES AGRARIOS
13.4.2 EL PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS.
Medio físico caracterizado por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año.
Precipitaciones escasas e irregulares
a) La estructura agraria presenta las características siguientes:
• La población está en retroceso debido al sector terciario (actividades como el turismo).
• Las explotaciones muestran importantes contrastes. Son de reucida extensión en las zons
medias y altas y grandes en los regadíos costeros.
• Los usos agrarios son escasos y principalmente agrícolas.
OTROS PAISAJES AGRARIOS
b) La agricultura es muy contrastada.
• En las áreas litorales predomina el monocultivo (plátano, tomate, patata extratemprana), los
cultivos bajo plástico y las nuevas plantaciones tropicales.
• En las zonas medias y altas predomina la agricultura de secano para consumo interno tales
como vid patata
c) La ganadería ovina y caprina es escasa, y está asociada a la agricultura
d) La explotación forestal aprovecha la madera para el carboneo, construcción y soporte de cultivos.
EL PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS OTROS PAISAJES AGRARIOS
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx

Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
Milagros_92
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografíaLadyy Macias
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Ricardo Chao Prieto
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaMartaBarbudo
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
José Miguel Castanys
 
Agricultura en españa
Agricultura en españaAgricultura en españa
Agricultura en españa
naylobdh
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA
diegobonilla
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
Miguel Romero Jurado
 
Paisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario SubtropicalPaisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario Subtropical
Maximiliano Concheso
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
antoniocm1969
 

Similar a GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en España
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
Agricultura en españa
Agricultura en españaAgricultura en españa
Agricultura en españa
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA3. Paisajes Agrarios De EspañA
3. Paisajes Agrarios De EspañA
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
Paisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario SubtropicalPaisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario Subtropical
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 

Más de OscarCriado2

GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptxLAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
OscarCriado2
 

Más de OscarCriado2 (14)

GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
 
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptxLAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx

  • 1. Tema 13: LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS 13.1 Los condicionantes del paisaje agrario. 13.2 Dominios y paisajes de la España atlántica. 13.3 Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). 13.4 Otros paisajes agrarios.
  • 2. 13.1 LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO. Los usos del espacio rural son todavía principalmente agrarios: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. 13.1.1. La actividad agrícola La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos. La agricultura actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y la producción, que han permitido incrementar los rendimientos y orientar la producción a la venta en el mercado.
  • 3. 13.1.2. La estructura agrícola y sus transformaciones recientes a) La agricultura tiende a especializarse b) El cultivo incorpora técnicas modernas • Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos • Consumo de pesticidas y fertilizantes (hoy en desuso) • El uso de maquinaria • Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales. El acolchado cubre el cultivo con bandas de plástico, y los invernaderos, con estructuras fijas de plástico o cristal, creando un microclima cálido y húmedo. El enarenado. El cultivo hidropónico o sin suelo. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
  • 4. c) La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío. • El barbecho donde se deja descansar la tierra un tiempo variable. • El regadío que es una practica que consisten en aportar al cultivo agua adicional a la proporcionada de forma natural . Para ello, se emplean diversos sistemas como por gravedad, aspersión o goteo. Los regadíos pueden ser:  Regadíos intensivos. Al aire libre o invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales. Se dedican a las frutas y hortalizas.  Regadíos extensivos. Proporcionan una sola cosecha en la misma época que loa de los secanos vecinos. Se dedican a idénticos cultivos que estos, aunque con un rendimiento muy superior  La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del s.XX  La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y su importancia en el área de clima mediterráneo. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
  • 5.  La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del s.XX  La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo, y su importancia en el área de clima mediterráneo.  En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo.  En el interior peninsular destaca el regadío extensivo.  Las ventajas del regadío, sobre todo del intensivo, son numerosas. En el terreno económico incrementa los rendimientos y las rentas de los agricultores. En el terreno social, mejora el nivel de vida e incrementa la demanda. En el terreno demográfico, contribuye a fijar a la población. En el terreno cultural, mejora la preparación técnica y profesional, aumentando los titulados profesionales y universitarios.  Los problemas del regadío, destaca la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas. El conflicto por el uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística, y la alteración medioambiental, relacionada con el consumo de fertilizantes y con los invernaderos, que modifican el terreno. LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
  • 6. 13.1.3. La producción agrícola y sus transformaciones recientes. a) Los cereales destinados a la alimentación humana (trigo y arroz), alimentación del ganado y elaboración de piensos compuestos (cebada, maíz, avena, centeno), y a la obtención de biocarburantes (cebada y trigo) b) Las leguminosas destinadas al consumo humano en verde o en seco (judías, habas secas, lentejas, garbanzos). c) La vid produce uvas destinadas al consumo en fresco y elaboración de vino. d) El olivo cuyo uso es para aceituna de mesa (10%) y elaboración del aceite (90%). e) Los cultivos hortofrutícolas • Secanos húmedos (manzano). • Zonas de España seca (almendro). • Hortalizas. f) Los cultivos industriales el girasol, remolacha, algodón y tabaco g) Los cultivos forrajeros destinados a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero y veza) LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
  • 7. CEREALES LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
  • 8. LEGUMINOSAS LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
  • 9. VID LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
  • 10. OLIVO LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
  • 11. HORTOFRUTÍCOLAS LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
  • 12. INDUSTRIALES LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes GIRASOL REMOLACHA ALGODÓN
  • 13. ..INDUSTRIALES LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes PLANTACIÓN DE TABACO SECADO DE TABACO
  • 14. FORRAJEROS LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO …La estructura agrícola y sus transformaciones recientes ALFALFA MAIZ FORRAJERO VEZA
  • 15. 13.2 DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA. Comprende el norte y el noroeste de la Península Ibérica. El medio físico de esta zona muestra un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año. a) La estructura agraria está caracterizada por: • La población, tradicionalmente muy numerosa, es hoy escasa y envejecida. • Las explotaciones son minifundistas. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí. • Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
  • 16. b) La agricultura ocupa una escasa superficie. En la costa, los campos se sitúan en el fondo de los valles. Se trata de una agricultura de secano. • En el pasado, se practicaba el policultivo (maíz, patata, frutales y vid). • En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes c) La ganadería es la actividad agraria más importante. Se ve favorecida por el clima, por la demanda urbana de leche y carne. En Galicia predominan la pequeña y mediana explotación familiar. Sin embargo en Cantabria las explotaciones se han modernizado. Predomina el ganado bovino. En régimen extensivo o semiextensivo orientado a la producción de terneros. DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA
  • 17. 13.3 DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA 13.3.1 INTERIOR. Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico de esta zona presenta un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones y grandes contrastes térmicos estacionales. a) La estructura agraria se caracteriza por: • La población agraria es muy escasa y envejecida • Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en el valle el Duero en los regadíos del Ebro. Las grandes propiedades son características de muchos secanos castellanos, aragoneses y extremeños. • Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
  • 18. b) La agricultura situada en los secanos y regadíos. • El los secano destaca en páramos, campiñas de la meseta y en las áreas no regadas del valle del Ebro. Practica una agricultura extensiva con la “trilogía mediterránea”: cereales, vid y olivo. • En la actualidad el trigo ha sido sustituido por la cebada. Los cereales predominan en Castilla y León. Mientras en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura son más importantes el olivar y el viñedo. • El regadío permite practicar una agricultura más intensiva. En la actualidad, la extensión de la superficie regada ha permitido diversificar la producción: plantas industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; forrajes para la alimentación del ganado, como la alfalfa o el maíz; y frutas y hortalizas, que son la base de una importante industria conservera en las tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro. DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA INTERIOR
  • 19. c) La ganadería presenta claras diferencias entre áreas de secano y en las dehesas. • Los secanos han crecido el ganado bovino de leche y el porcino. • Las dehesas en la actualidad, junto al mantenimiento del sistema tradicional, se han introducido cambios. Una mayor orientación al ganado vacuno, la dedicación a la agricultura de algunas dehesas con mejores suelo y la reconversión hacia otros usos como la caza. d) La explotación forestal es típica de algunas áreas como la Terra Pinariega soriana DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA INTERIOR
  • 20. 13.3.2 LITORAL. Comprende el litoral y prelitoral mediterraneo, el valle del Guadalquivir y las islas Baleares. El medio físico posee un relieve accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral, y un relieve de suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es mediterráneo de influencia marítima con precipitaciones muy escasas en verano- a) La estructura agraria se caracteriza por: • La población, es reducida debido al éxodo rural. • Las explotaciones son de tamaño variable. En las zonas del regadío predomina el minifundio. En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía occidental • Los usos del suelo son principalmente agrícolas.
  • 21. b) La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de regadío. • Los cultivos de secano están ocupados por cereales, vid, olivo y almendro. • Los cultivos de regadío se dedican a la horticultura temprana al aire libre, a la horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea (cítricos, frutales del hueso o pepita) y a los frutos tropicales (chirimoya, aguacate) en las hoyas de Málaga y Granada. c) La ganadería bobina y porcina en Cataluña por la demanda urbana. Ovina en los secanos y reses bravas en las orillas del Guadalquivir. d) La explotación forestal en Huelva encontramos grandes extensiones de eucalipto. DOMINIO Y PAISAJE DE LA ESPAÑA MEDITERRANEA LITORAL
  • 22. 13.4 OTROS PAISAJES AGRARIOS 13.4.1 EL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA. Medio físico con unas condiciones extremas: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, y clima frío con precipitaciones muy abundantes. a) La estructura agraria presenta las características siguientes: • La población con densidades muy bajas. El Poblamiento en la actualidad tiende a concentrarse en pueblos más grandes • Las explotaciones son contrastadas. Pequeñas explotaciones privadas, formadas por parcelas cerradas, separadas entre sí, con montes y praderas municipales. • Los usos del suelo son diversos y complementarios. Agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres.
  • 23. b) La agricultura en las montañas del norte peninsular está centrada en los cultivos de huerta. En cambio, en las montañas más térmicas del Levante y del sur se centran en almendros y olivos. c) La ganadería es extensiva. En las monta del norte peninsular es bovina yu ovina. En la montaña mediterránea domina la ganadería ovina. d) La explotación forestal es mayor en las montañas del norte. Se aprovecha la leña y la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino. EL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA OTROS PAISAJES AGRARIOS
  • 24. 13.4.2 EL PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS. Medio físico caracterizado por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año. Precipitaciones escasas e irregulares a) La estructura agraria presenta las características siguientes: • La población está en retroceso debido al sector terciario (actividades como el turismo). • Las explotaciones muestran importantes contrastes. Son de reucida extensión en las zons medias y altas y grandes en los regadíos costeros. • Los usos agrarios son escasos y principalmente agrícolas. OTROS PAISAJES AGRARIOS
  • 25. b) La agricultura es muy contrastada. • En las áreas litorales predomina el monocultivo (plátano, tomate, patata extratemprana), los cultivos bajo plástico y las nuevas plantaciones tropicales. • En las zonas medias y altas predomina la agricultura de secano para consumo interno tales como vid patata c) La ganadería ovina y caprina es escasa, y está asociada a la agricultura d) La explotación forestal aprovecha la madera para el carboneo, construcción y soporte de cultivos. EL PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS OTROS PAISAJES AGRARIOS