SlideShare una empresa de Scribd logo
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
Las regiones biogeográficas de España
Tema	
  7	
  (PAU):	
  LAS	
  REGIONES	
  BIOGEOGRAFICAS	
  DE	
  DE	
  ESPAÑA	
  
1. Factores	
  de	
  la	
  diversidad	
  biogeográfica	
  
2. CaracterísKcas	
  de	
  las	
  regiones	
  biogeográficas	
  
3. Formaciones	
  vegetales	
  de	
  la	
  España	
  peninsular	
  e	
  insular	
  
4. La	
  intervención	
  humana	
  y	
  sus	
  consecuencias	
  geográficas	
  
!1
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
Las regiones biogeográficas de España
1.	
  FACTORES	
  DE	
  LA	
  DIVERSIDAD	
  BIOGEOGRÁFICA	
  DE	
  ESPAÑA	
  
La	
  biogeograUa	
  es	
  una	
  rama	
  de	
  la	
  GeograUa	
  que	
  describe	
  y	
  explica	
  la	
  distribución	
  y	
  las	
  relaciones	
  de	
  los	
  seres	
  
vivos	
  con	
  el	
  medioambiente	
  a	
  parKr	
  de	
  los	
  datos	
  del	
  clima,	
  suelo	
  y	
  vegetación,	
  así	
  como	
  los	
  procesos	
  que	
  la	
  
han	
  originado,	
  la	
  modifican	
  y	
  la	
  pueden	
  hacer	
  desaparecer.	
  	
  
La	
  Península	
  Ibérica	
  se	
  caracteriza	
  por	
  una	
  extraordinaria	
  diversidad	
  en	
  lo	
  que	
  a	
  flora	
  y	
  fauna	
  se	
  refiere.	
  La	
  
riqueza	
  de	
  especies	
  existentes	
  es	
  consecuencia	
  de	
  su	
  condición	
  de	
  encrucijada	
  y	
  lugar	
  de	
  convergencia	
  de	
  las	
  
influencias	
   atlánKca	
   y	
   mediterránea,	
   sahariana	
   y	
   europea,	
   a	
   la	
   que	
   hay	
   que	
   añadir	
   la	
   originalidad	
   del	
  
ecosistema	
   canario,	
   cuya	
   privilegiada	
   situación	
   geográfica	
   permite	
   la	
   existencia	
   de	
   un	
   elevado	
   número	
   de	
  
endemismos.	
  Todo	
  ello	
  está	
  realzado	
  a	
  su	
  vez	
  por	
  factores	
  como:	
  	
  
1.	
  El	
  clima	
  de	
  la	
  península	
  Ibérica	
  pertenece	
  a	
  los	
  dominios	
  climáKcos	
  atlánKco	
  y	
  mediterráneo.	
  El	
  clima	
  
mediterráneo	
   es	
   el	
   más	
   extendido	
   y	
   un	
   importan_simo	
   factor	
   de	
   diversidad	
   biogeográfica	
   por	
   los	
  
contrastes	
  estacionales	
  como	
  espaciales.

2.	
  La	
  configuración	
  de	
  la	
  península	
  contrapone	
  el	
  interior	
  y	
  el	
  litoral,	
  y	
  crea	
  una	
  diferenciación	
  climáKca	
  de	
  
claras	
  repercusiones	
  en	
  la	
  vegetación	
  y	
  en	
  la	
  fauna.	
  	
  
3.	
   El	
   relieve	
   propicia	
   la	
   aparición	
   de	
   un	
   amplísimo	
   hábitat,	
   con	
   efectos	
   derivados	
   de	
   la	
   alKtud	
   y	
   de	
   la	
  
orientación,	
  que	
  influyen	
  en	
  las	
  temperaturas,	
  en	
  las	
  precipitaciones,	
  en	
  la	
  insolación,	
  etc.,	
  y	
  que	
  vienen	
  a	
  
contrarrestar	
  los	
  efectos	
  de	
  la	
  laKtud	
  con	
  la	
  altura.

4.	
  Los	
  grandes	
  contrastes	
  litológicos	
  y	
  la	
  diversidad	
  de	
  los	
  suelos	
  repercuten	
  en	
  la	
  distribución	
  geográfica	
  
de	
  las	
  comunidades	
  vegetales	
  y	
  animales,	
  al	
  tener	
  que	
  adaptarse	
  éstas	
  a	
  las	
  condiciones	
  del	
  sustrato.	
  	
  
2.	
  CARACTERIZACIÓN	
  (CARACTERÍSTICAS)	
  DE	
  LAS	
  REGIONES	
  BIOGEOGRÁFICAS	
  EN	
  ESPAÑA.	
  


En	
   la	
   división	
   biogeográfica	
   del	
   mundo,	
   las	
   jerarquías	
   que	
   se	
   establecen	
   son	
   los	
   siguientes:	
   reino,	
   región	
   y	
  
provincia.	
  España	
  pertenece	
  al	
  denominado	
  reino	
  holárKco	
  boreal,	
  que	
  se	
  exKende	
  sobre	
  los	
  conKnentes	
  al	
  
norte	
  del	
  trópico	
  de	
  Cáncer.	
  Éste	
  reino	
  boreal	
  comprende	
  once	
  regiones,	
  de	
  las	
  cuales	
  tres	
  están	
  presentes	
  en	
  
España:	
  


a)	
  La	
  Región	
  Eurosiberiana

Localización:	
  Ocupa	
  la	
  zona	
  del	
  Cantábrico	
  y	
  Galicia,	
  aunque	
  su	
  presencia	
  se	
  amplía	
  a	
  otras	
  zonas	
  montañosas,	
  
como	
  Pirineos,	
  Sistema	
  Central,	
  Sistema	
  Ibérico	
  y	
  Cordillera	
  Costero-­‐Catalana	
  


CaracterísKcas:	
  vegetación	
  exuberante	
  por	
  sus	
  temperaturas	
  suaves	
  y	
  precipitación	
  abundante	
  y	
  regular	
  a	
  lo	
  
largo	
  del	
  año.	
  Estas	
  condiciones	
  permiten	
  el	
  desarrollo	
  de	
  un	
  bosque	
  caducifolio	
  de	
  hoja	
  ancha	
  y	
  caduca.	
  Su	
  
follaje	
  es	
  muy	
  frondoso,	
  apenas	
  deja	
  penetrar	
  la	
  luz,	
  por	
  lo	
  que	
  el	
  sotobosque	
  es	
  pobre,	
  formado	
  por	
  helechos	
  
y	
  musgos.	
  


Pueden	
  disKnguirse,	
  dentro	
  de	
  la	
  región	
  eurosiberiana,	
  dos	
  provincias:	
  	
  
1. La	
   provincia	
   atlánKca,	
   que	
   comprende	
   el	
   norte	
   y	
   el	
   noroeste	
   peninsular	
   y	
   está	
   representada	
   por	
   los	
  
hayedos	
  y	
  los	
  robledales.	
  
2. La	
   provincia	
   submediterránea,	
   que	
   se	
   exKende	
   hacia	
   el	
   este,	
   ocupando	
   la	
   verKente	
   meridional	
   del	
  
Pirineo.	
  Por	
  su	
  orientación	
  a	
  la	
  solana	
  y	
  resguardo	
  de	
  los	
  vientos	
  atlánKcos	
  permite	
  la	
  aparición	
  de	
  unas	
  
especies	
  vegetales	
  que	
  son	
  propias	
  tanto	
  de	
  la	
  región	
  eurosiberiana	
  como	
  de	
  la	
  mediterránea,	
  entre	
  las	
  
que	
  destacan	
  el	
  roble,	
  el	
  pino	
  y	
  el	
  quejigo.	
  	
  
b)	
  LaRegiónMediterránea

Localización:	
  Ocupa	
  el	
  resto	
  de	
  la	
  Península	
  y	
  el	
  archipiélago	
  balear.

CaracterísKcas:	
   especies	
   de	
   carácter	
   perennifolio.	
   El	
   clima	
   mediterráneo	
   presenta	
   una	
   sequía	
   esKval	
   muy	
  
acusada	
  por	
  lo	
  que	
  las	
  plantas	
  han	
  desarrollando	
  mecanismos	
  para	
  reducir	
  la	
  evapotranspiración	
  y	
  alcanzar	
  la	
  
!2
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
humedad	
  del	
  suelo,	
  con	
  hojas	
  pequeñas	
  y	
  raíz	
  extensa	
  y	
  profunda	
  que	
  se	
  hunde	
  en	
  el	
  sustrato,	
  su	
  crecimiento	
  
es	
  muy	
  lento.

El	
  bosque	
  mediterráneo	
  Kene	
  como	
  especie	
  más	
  representaKva	
  y	
  extendida	
  la	
  encina,	
  que	
  se	
  adapta	
  a	
  suelos	
  y	
  
temperaturas	
  diversas.	
  Al	
  abrigo	
  de	
  la	
  encina,	
  aprovechando	
  el	
  microclima	
  creado	
  por	
  ella,	
  surgen	
  mulKtud	
  de	
  
especies	
  arbusKvas,	
  como	
  el	
  madroño,	
  la	
  coscoja,	
  el	
  lenKsco,	
  la	
  jara,	
  y	
  una	
  gran	
  variedad	
  de	
  plantas	
  aromáKcas.

Pese	
  a	
  que	
  la	
  encina	
  es	
  la	
  especie	
  más	
  extendida	
  y	
  adaptable,	
  en	
  ocasiones	
  es	
  desplazada	
  por	
  el	
  alcornoque,	
  
cuya	
   singular	
   corteza,	
   el	
   corcho,	
   es	
   objeto	
   de	
   explotación	
   industrial	
   y	
   base	
   de	
   la	
   acKvidad	
   apicultora,	
  
haciéndose	
  las	
  colmenas	
  de	
  corcho	
  y	
  aprovechando	
  el	
  rico	
  y	
  variado	
  polen	
  mediterráneo	
  como	
  base	
  de	
  una	
  
miel	
  de	
  excelente	
  calidad.	
  


c)	
  La	
  Región	
  Macaronésica

Localización:	
   El	
   archipiélago	
   canario	
   pertenece	
   a	
   la	
   región	
   macaronésica.	
   CaracterísKcas:	
   sus	
   originales	
  
caracterísKcas	
  son	
  debidas	
  a	
  la	
  insularidad,	
  la	
  variedad	
  litológica,	
  la	
  anKgüedad	
  de	
  su	
  flora	
  y	
  las	
  influencias	
  
mediterráneas,	
   holárKcas	
   y	
   africanas.	
   Esto	
   hace	
   que	
   entre	
   sus	
   principales	
   rasgos	
   encontremos	
   la	
   variedad	
  
florísKca	
  y	
  la	
  elevada	
  proporción	
  de	
  endemismos.	
  Teniendo	
  en	
  cuenta	
  la	
  consKtución	
  volcánica	
  de	
  las	
  islas	
  y	
  la	
  
presencia	
  de	
  la	
  montaña,	
  parKcularmente	
  el	
  Teide,	
  la	
  vegetación	
  Kene	
  una	
  clara	
  tendencia	
  a	
  estraKficarse	
  por	
  
pisos	
  alKtudinales.	
  	
  
3.	
  FORMACIONES	
  VEGETALES	
  EN	
  LA	
  ESPAÑA	
  PENINSULAR	
  E	
  INSULAR.	
  
Con	
  frecuencia,	
  aludimos	
  a	
  la	
  cubierta	
  vegetal	
  en	
  términos	
  poco	
  diferenciados,	
  hablando	
  indisKntamente	
  de	
  
flora	
  y	
  de	
  vegetación,	
  pero	
  no	
  es	
  lo	
  mismo:	
  


FLORA:	
  es	
  el	
  conjunto	
  de	
  especies	
  vegetales	
  existentes	
  en	
  un	
  espacio	
  geográfico.	
  	
  
España	
   presenta	
   gran	
   variedad	
   de	
   especies	
   vegetales	
   o	
   Flora	
   debido	
   a	
   la	
   existencia	
   de	
   diferentes	
   climas,	
  
relieves,	
  suelos,	
  por	
  ser	
  un	
  lugar	
  de	
  encrucijada	
  y	
  por	
  el	
  clima	
  canario.	
  	
  
VEGETACIÓN:	
  es	
  la	
  disposición	
  de	
  diferentes	
  especies	
  vegetales	
  sobre	
  la	
  superficie	
  terrestre.	
  Así,	
  un	
  país	
  como	
  
España	
  puede	
  tener	
  abundante	
  flora	
  pero	
  escasa	
  vegetación	
  y	
  viceversa.	
  	
  
FORMACIÓN	
   VEGETAL:	
   es	
   un	
   grupo	
   de	
   vegetación	
   individualizado	
   por	
   su	
   fisonomía	
   y	
   tamaño.	
   Hay	
   tres	
  
formaciones	
  vegetales:	
  Bosque,	
  Matorral	
  y	
  Prado.	
  	
  
PAISAJES	
  VEGETALES:	
  es	
  un	
  conjunto	
  de	
  formaciones	
  vegetales	
  dispuestas	
  en	
  un	
  área	
  climáKca.	
  En	
  España	
  hay	
  
cinco	
  paisajes	
  vegetales:	
  Oceánico,	
  Mediterráneo,	
  de	
  ribera,	
  de	
  montaña	
  y	
  Canario.

3.1	
  PAISAJE	
  VEGETAL	
  DE	
  CLIMA	
  OCEÁNICO.

BOSQUE:	
  Bosque	
  caducifolio,	
  es	
  propio	
  de	
  la	
  región	
  eurosiberiana,	
  de	
  clima	
  oceánico	
  o	
  atlánKco	
  con	
  lluvias	
  
suficientes.	
  Es	
  un	
  bosque	
  de	
  hoja	
  caduca,	
  que	
  la	
  pierden	
  en	
  la	
  entrada	
  del	
  invierno.	
  Las	
  especies	
  caracterísKcas	
  
son	
  el	
  roble	
  y	
  la	
  haya.	
  También	
  el	
  castaño,	
  fresno,	
  Klo,	
  olmo,	
  avellano.	
  El	
  roble	
  vive	
  a	
  menos	
  altura	
  que	
  el	
  haya	
  
con	
   el	
   que	
   se	
   mezcla	
   a	
   veces.	
   Su	
   techo	
   son	
   los	
   1.000	
   metros	
   pues	
   tolera	
   menos	
   el	
   frío.	
   El	
   haya	
   necesita	
  
humedad,	
  le	
  resulta	
  favorable	
  las	
  nieblas	
  y	
  rocíos	
  de	
  las	
  montañas.	
  Se	
  adapta	
  a	
  suelos	
  calizos	
  y	
  silíceos,	
  desde	
  la	
  
cordillera	
   cantábrica	
   al	
   Pirineo	
   navarro.	
   Su	
   madera	
   es	
   buena	
   y	
   densa,	
   de	
   excelente	
   calidad,	
   se	
   uKlizaba	
  
anKguamente	
   para	
   la	
   obtención	
   de	
   carbón;	
   hoy	
   se	
   dedica	
   a	
   la	
   fabricación	
   de	
   muebles,	
   apta	
   para	
   celulosa,	
  
construcción	
  o	
  para	
  leña.	
  Crece	
  con	
  bastante	
  rapidez.	
  Su	
  sotobosque	
  es	
  escaso	
  porque	
  estos	
  altos	
  árboles	
  están	
  
muy	
  juntos	
  y	
  no	
  deja	
  pasar	
  el	
  sol	
  (helechos	
  y	
  musgos).	
  

MATORRAL:	
  La	
  landa:	
  densa	
  vegetación	
  de	
  matorral	
  muy	
  alto	
  de	
  más	
  de	
  4	
  metros.	
  Brezo,	
  tojo,	
  retama...	
  Se	
  
uKliza	
   como	
   abonos,	
   cama	
   de	
   animales	
   en	
   establos,	
   techos	
   de	
   cabañas...Las	
   formaciones	
   arbusKvas	
   se	
  
desarrollan	
  en	
  aquellos	
  lugares	
  en	
  los	
  que	
  el	
  clima,	
  el	
  suelo	
  o	
  la	
  degradación	
  del	
  bosque	
  por	
  la	
  acción	
  del	
  
hombre	
  impiden	
  el	
  crecimiento	
  de	
  árboles.	
  	
  
PRADOS	
  o	
  praderas:	
  Ocupan	
  grandes	
  extensiones	
  con	
  hierba	
  para	
  el	
  pasto	
  del	
  ganado.	
  La	
  pradera	
  es	
  la	
  base	
  de	
  
la	
  acKvidad	
  ganadera	
  del	
  norte	
  de	
  España.	
  	
  
!3
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
3.2	
  PAISAJE	
  VEGETAL	
  DE	
  CLIMA	
  MEDITERRÁNEO	
  


BOSQUE:	
  Bosque	
  Perennifolio	
  y	
  esclerófico:	
  Encinas	
  y	
  Alcornoques.	
  Son	
  árboles	
  de	
  hojas	
  perennes,	
  que	
  no	
  se	
  
caen	
  en	
  todo	
  el	
  año,	
  forman	
  bosques	
  poco	
  densos,	
  con	
  árboles	
  apartados	
  unos	
  de	
  otros	
  dejando	
  pasar	
  el	
  sol	
  
con	
   sotobosque	
   rico	
   con	
   lenKsco,	
   retama,	
   piorno...	
   Este	
   bosque	
   esclerófilo,	
   de	
   hojas	
   duras	
   y	
   resistentes	
  
adaptadas	
  a	
  la	
  vida	
  en	
  lugares	
  secos,	
  abarca	
  todo	
  el	
  territorio,	
  desde	
  el	
  SE	
  de	
  Galicia	
  a	
  Almería	
  y	
  desde	
  Girona	
  a	
  
Cádiz,	
  además	
  de	
  islas	
  Baleares.

La	
  encina	
  Kene	
  hojas	
  perennes	
  duras,	
  de	
  pequeño	
  tamaño,	
  adaptadas	
  a	
  la	
  sequía	
  esKval,	
  con	
  pilosidades	
  para	
  
disminuir	
  la	
  transpiración.	
  Son	
  árboles	
  de	
  grandes	
  copas,	
  lento	
  crecimiento	
  y	
  profundas	
  raíces	
  para	
  captar	
  agua	
  
y	
  soportar	
  sin	
  problemas	
  grandes	
  periodos	
  de	
  aridez.	
  Corteza	
  gruesa	
  y	
  rugosa	
  con	
  amplias	
  capas	
  para	
  miKgar	
  la	
  
insolación.	
   Se	
   adapta	
   a	
   disKntos	
   Kpos	
   de	
   suelos,	
   paisajes	
   y	
   temperaturas.	
   El	
   uso	
   de	
   la	
   encina	
   ha	
   sido:	
  
aprovechar	
  la	
  bellota	
  para	
  alimentar	
  el	
  ganado,	
  el	
  carbón	
  vegetal,	
  el	
  uso	
  de	
  la	
  madera	
  para	
  carpintería.

Donde	
  hay	
  más	
  humedad	
  aparece	
  el	
  alcornoque	
  que	
  resiste	
  peor	
  que	
  la	
  encina	
  las	
  heladas	
  y	
  la	
  sequía,	
  por	
  lo	
  
que	
  se	
  sitúa	
  en	
  zonas	
  de	
  inviernos	
  suaves	
  y	
  con	
  suelos	
  silíceos.	
  Tiene	
  hojas	
  parecidas	
  a	
  las	
  de	
  la	
  encina,	
  aunque	
  
de	
  tonos	
  más	
  pálidos,	
  y	
  sus	
  copas	
  menos	
  densas,	
  por	
  lo	
  que	
  la	
  luz	
  penetra	
  hasta	
  el	
  suelo.	
  Su	
  tronco	
  es	
  muy	
  
grueso	
  y	
  ramificado	
  a	
  pocos	
  metros	
  del	
  suelo,	
  no	
  crece	
  más	
  de	
  20	
  m.	
  Su	
  corteza	
  se	
  uKliza	
  para	
  corcho	
  (tapones,	
  
colmenas,	
  utensilios),	
  su	
  madera	
  para	
  toneles	
  y	
  construcción	
  naval.	
  	
  
MATORRAL:	
  El	
  matorral	
  en	
  el	
  bosque	
  mediterráneo	
  aparece	
  como	
  degradación	
  del	
  bosque	
  por	
  el	
  ser	
  humano	
  
dando	
  lugar	
  a	
  disKntas	
  formaciones	
  arbusKvas:	
  	
  
-­‐ Maquis	
  o	
  Maquia:	
  vegetación	
  arbusKva	
  densa,	
  casi	
  impenetrable,	
  de	
  más	
  de	
  2	
  metros	
  de	
  altura,	
  en	
  suelos	
  
silíceos	
  junto	
  al	
  alcornoque	
  (jaras,	
  lenKscos,	
  brezos)	
  	
  
-­‐ Garriga:	
  vegetación	
  de	
  arbustos	
  y	
  matorrales	
  de	
  poca	
  altura,	
  que	
  deja	
  zonas	
  sin	
  cubrir,	
  en	
  suelos	
  calcáreos	
  
de	
  encinas.	
  Son	
  plantas	
  aromáKcas	
  (tomillo,	
  romero)	
  	
  
-­‐ Estepa:	
  vegetación	
  de	
  arbustos	
  nudosos,	
  espinosos,	
  bajos	
  y	
  disconKnuos,	
  dejando	
  al	
  descubierto	
  suelos	
  
pobres	
   del	
   clima	
   mediterráneo	
   subdesérKco:	
   palmito,	
   tomillo,	
   esparto,	
   espárrago....	
   Típico	
   del	
   sureste	
  
peninsular.	
  	
  


3.3.	
  PAISAJE	
  VEGETAL	
  DE	
  RIBERA	
  

Es	
   la	
   vegetación	
   a	
   orillas	
   de	
   los	
   ríos,	
   cuyo	
   desarrollo	
   aparece	
   condicionado	
   por	
   la	
   abundante	
   humedad	
   y	
  
presenta	
  una	
  disposición	
  simétrica	
  en	
  bandas	
  en	
  los	
  márgenes	
  del	
  río.	
  	
  
BOSQUES:	
  Bosques	
  de	
  ribera:	
  alisos,	
  sauces,	
  chopos,	
  álamos,	
  frenos,	
  olmos,	
  abedul...	
  Es	
  un	
  bosque	
  en	
  galería,	
  
que	
   crea	
   grandes	
   sombras,	
   a	
   veces	
   hace	
   como	
   un	
   túnel	
   de	
   vegetación	
   por	
   encima	
   del	
   río.	
   Son	
   especies	
  
higrófilas.	
  	
  


MATORRAL:	
  Los	
  arbustos	
  de	
  las	
  riberas	
  son	
  el	
  cornejo,	
  juncos,	
  madreselva,	
  aligustre,	
  zarzamoras,	
  hiedras,	
  junto	
  
a	
   otras	
   trepadoras...	
   Hoy	
   se	
   observa	
   gran	
   retroceso	
   de	
   esta	
   vegetación	
   espontánea	
   reduciéndose	
   a	
   sendas	
  
líneas	
  de	
  sauces	
  en	
  las	
  márgenes.	
  El	
  descenso	
  está	
  en	
  relación	
  a	
  la	
  potencialidad	
  de	
  estas	
  Kerras	
  para	
  el	
  culKvo,	
  
con	
  el	
  avance	
  de	
  las	
  explotaciones	
  de	
  chopos	
  para	
  embalaje	
  y	
  con	
  la	
  enfermedad	
  de	
  la	
  grafiosis	
  en	
  los	
  olmos.	
  

3.4	
  PAISAJE	
  VEGETAL	
  DE	
  MONTAÑA

La	
  vegetación	
  se	
  dispone	
  en	
  pisos	
  en	
  función	
  de	
  la	
  altura	
  debido	
  a	
  una	
  serie	
  de	
  factores:	
  La	
  vinculación	
  de	
  la	
  
precipitación,	
   niebla	
   o	
   rocío	
   con	
   la	
   alKtud,	
   la	
   procedencia	
   del	
   viento	
   ya	
   que	
   el	
   barlovento	
   recibe	
   más	
  
precipitación	
  por	
  lo	
  que	
  Kene	
  vegetación	
  más	
  abundante,	
  el	
  descenso	
  de	
  las	
  temperaturas	
  con	
  la	
  alKtud,	
  la	
  
orientación	
  de	
  las	
  verKentes	
  al	
  sol	
  (las	
  orientadas	
  al	
  norte,	
  reKenen	
  más	
  la	
  humedad).	
  Los	
  principales	
  pisos	
  que	
  
podemos	
  encontrar	
  en	
  las	
  montañas	
  alpinas	
  son:	
  
	
  	
  	
  
-­‐ 0-­‐	
  1200m:	
  Piso	
  basal.	
  Bosque	
  perennifolio(encinas)	
  o	
  caducifolio(robles	
  hayas)	
  	
  
-­‐ 1200-­‐	
  2400	
  m:	
  Piso	
  subalpino.	
  Bosque	
  de	
  coníferas	
  (abeto,	
  pino	
  negro,	
  pino	
  silvestre,	
  pino	
  carrasco,	
  pino	
  
laricio	
   y	
   pinsapo).	
   Hay	
   gran	
   variedad	
   de	
   especies	
   pináceas	
   porque	
   se	
   adaptan,	
   según	
   las	
   especies,	
   a	
  
condiciones	
   extremas	
   de	
   frío,	
   calor,	
   humedad	
   y	
   aridez.	
   Presentan	
   una	
   copa	
   cónica,	
   pequeñas	
   hojas	
   o	
  
acículas.	
  El	
  Pinsapo,	
  especie	
  endémica	
  muy	
  protegida,	
  se	
  encuentra	
  en	
  Sierra	
  de	
  Grazalema	
  (Cádiz)	
  y	
  S.	
  de	
  
!4
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
las	
  Nieves	
  en	
  Ronda	
  (Málaga).	
  Necesita	
  abundantes	
  lluvias	
  (más	
  de	
  1000	
  mm),	
  pero	
  tolera	
  la	
  aridez.	
  Es	
  una	
  
reliquia	
  vegetal.	
  	
  
-­‐ 2400-­‐	
   3000	
   m:	
   Piso	
   Alpino.	
   Prado	
   cuando	
   se	
   derrite	
   la	
   nieve.	
   En	
   rocas	
   desnudas	
   y	
   canchales	
   aparecen	
  
plantas	
  rupícolas	
  	
  
-­‐ +	
  3000	
  m:	
  Piso	
  Nival.	
  Plantas	
  rupícolas	
  en	
  grietas	
  y	
  musgos	
  y	
  líquenes	
  sobre	
  las	
  	
  rocas	
  y	
  en	
  arroyos,	
  cuando	
  
se	
  derrite	
  la	
  nieve.	
  	
  
3.5	
  PAISAJE	
  VEGETAL	
  DE	
  CANARIAS	
  
Pertenece	
   a	
   la	
   región	
   biogeográfica	
   macaronésica:	
   que	
   presenta	
   como	
   caracterísKcas	
   una	
   gran	
   variedad	
  
florísKca	
   debido	
   a	
   la	
   mezcla	
   de	
   influencias	
   mediterráneas,	
   atlánKcas	
   y	
   africanas,	
   y	
   elevada	
   proporción	
   de	
  
endemismos.	
   En	
   las	
   islas	
   más	
   occidentales	
   y	
   montañosas	
   como	
   Tenerife,	
   la	
   vegetación	
   Kene	
   una	
   clara	
  
tendencia	
  a	
  estraKficarse	
  por	
  pisos	
  alKtudinales	
  por	
  las	
  condiciones	
  climáKcas	
  

-­‐ El	
  piso	
  basal	
  (0	
  -­‐	
  300m)	
  Kene	
  muy	
  poca	
  humedad	
  y,	
  por	
  ello,	
  escasea	
  vegetación	
  arbórea	
  y	
  su	
  lugar	
  lo	
  
ocupa	
  un	
  matorral	
  ralo	
  y	
  áspero,	
  cuyas	
  especies	
  más	
  representaKvas	
  son	
  el	
  cardón	
  y	
  la	
  tabaiba.	
  

El	
  piso	
  intermedio	
  (200-­‐500m)	
  de	
  tránsito	
  hacia	
  el	
  mar	
  de	
  nubes	
  aparecen	
  especies	
  arbóreas	
  destacan	
  el	
  
drago	
  y	
  las	
  palmeras.	
  	
  
-­‐ El	
  piso	
  termocanario	
  (500	
  -­‐	
  1200m)	
  un	
  mar	
  de	
  nubes	
  condensa	
  a	
  500	
  m	
  la	
  humedad	
  que	
  transportan	
  los	
  
vientos	
  alisios,	
  lo	
  que	
  provoca	
  un	
  descenso	
  térmico.	
  Hay	
  nieblas	
  constantes	
  y	
  temperaturas	
  frescas	
  que	
  
permiten	
  la	
  aparición	
  del	
  bosque	
  de	
  laurisilva	
  y	
  el	
  matorral	
  Fayal-­‐	
  Brezal.	
  	
  
-­‐ El	
  piso	
  canario	
  (1200	
  -­‐	
  2000m)	
  presenta	
  los	
  bosques	
  de	
  coníferas,	
  parKcularmente	
  el	
  pino	
  canario	
  y	
  cedro	
  
canario	
  adaptados	
  a	
  la	
  aridez	
  y	
  al	
  frío	
  de	
  esta	
  alKtud.	
  Su	
  sotobosque	
  es	
  pobre,	
  a	
  veces	
  aparecen	
  retamas,	
  
jaras,..	
  
-­‐ Piso	
  supracanario	
  (+	
  2000m)	
  A	
  parKr	
  de	
  aquí	
  la	
  degradación	
  es	
  muy	
  rápida	
  y	
  surge	
  un	
  desierto	
  rocoso	
  en	
  el	
  
cual	
  todavía	
  perviven	
  matorral	
  de	
  alta	
  montaña	
  (retamal),	
  con	
  rocas	
  desnudas	
  y	
  algunas	
  especies	
  florísKcas	
  
endémicas	
  (la	
  Violeta	
  del	
  Teide).	
  

En	
   Fuerteventura	
   y	
   Lanzarote,	
   por	
   su	
   relieve	
   poco	
   acusado,	
   hay	
   un	
   cambio	
   en	
   la	
   vegetación.	
   La	
   falta	
   de	
  
montañas	
  elevadas	
  hace	
  que	
  los	
  alisios	
  no	
  provoquen	
  los	
  mares	
  de	
  nubes,	
  por	
  lo	
  que	
  hay	
  ausencia	
  total	
  de	
  
laurisilva	
  y	
  el	
  pino	
  canario	
  no	
  existe	
  en	
  estas	
  islas.	
  La	
  aridez	
  es	
  extrema.	
  	
  
4.	
  LA	
  INTERVENCIÓN	
  HUMANA	
  Y	
  SUS	
  CONSECUENCIAS	
  GEOGRÁFICAS.



La	
  vegetación	
  y	
  la	
  fauna	
  representan	
  una	
  adaptación	
  a	
  las	
  condiciones	
  del	
  medio.	
  Sin	
  embargo,	
  la	
  mayor	
  parte	
  
de	
  la	
  superficie	
  está	
  desprovista	
  de	
  la	
  vegetación	
  originaria	
  debido	
  a	
  la	
  intervención	
  humana	
  que	
  ha	
  dejado	
  su	
  
huella	
  palpable	
  sobre	
  el	
  medio	
  y	
  con	
  notables	
  repercusiones	
  en	
  la	
  fauna.	
  


Por	
   ejemplo,	
   en	
   el	
   bosque	
   caducifolio	
   la	
   destrucción	
   parcial	
   de	
   los	
   bosques	
   de	
   hayas	
   y	
   de	
   robles	
   o	
   su	
  
disminución	
  por	
  pérdida	
  de	
  usos	
  tradicionales	
  de	
  la	
  madera,	
  por	
  susKtución	
  de	
  la	
  leña	
  por	
  el	
  gas,	
  y	
  por	
  los	
  
incendios	
  forestales	
  para	
  conseguir	
  pastos	
  dio	
  paso	
  a	
  la	
  introducción	
  del	
  castaño	
  y,	
  después,	
  a	
  su	
  susKtución	
  
por	
  el	
  pino,	
  en	
  un	
  claro	
  intento	
  de	
  orientar	
  el	
  bosque	
  hacia	
  la	
  explotación	
  maderera.	
  En	
  la	
  actualidad	
  se	
  hace	
  
repoblación	
  forestal	
  con	
  especies	
  de	
  rápido	
  crecimiento	
  (pinos	
  y	
  eucaliptos)	
  que	
  dan	
  buen	
  aprovechamiento	
  
económico	
  (madera,	
  celulosa,	
  resina)	
  pero	
  empobrecen	
  el	
  suelo	
  (acidificación)	
  y	
  arden	
  con	
  facilidad.	
  También	
  
la	
   degradación	
   de	
   los	
   bosques	
   caducifolios	
   atlánKcos	
   origina	
   la	
   aparición	
   de	
   un	
   matorral	
   muy	
   tupido,	
  
compuesto	
  por	
  una	
  amplia	
  familia	
  de	
  brezos	
  y	
  otras	
  especies	
  arbusKvas,	
  a	
  las	
  que	
  denominamos	
  landas.	
  La	
  
eliminación	
  de	
  bosques	
  y	
  landas	
  ha	
  dado	
  lugar	
  a	
  los	
  prados.	
  	
  
También	
  el	
  bosque	
  mediterráneo	
  está	
  muy	
  mermado	
  por	
  los	
  incendios	
  y	
  por	
  la	
  pérdida	
  de	
  su	
  uso	
  tradicional	
  (el	
  
carboneo),	
  y	
  en	
  muchos	
  siKos	
  ha	
  sido	
  susKtuido	
  por	
  pinos	
  como	
  repoblación	
  forestal.	
  El	
  bosque	
  mediterráneo	
  
es	
  el	
  que	
  más	
  ha	
  retrocedido,	
  por	
  su	
  enorme	
  extensión.	
  Hoy	
  día	
  el	
  encinar	
  y	
  gran	
  parte	
  de	
  los	
  alcornocales	
  se	
  
aprovechan	
  para	
  dehesa,	
  explotación	
  agro-­‐ganadera	
  y	
  forestal	
  en	
  un	
  bosque	
  aclarado	
  y	
  disperso.	
  	
  
Con	
  el	
  fin	
  de	
  conservar	
  y	
  preservar	
  para	
  generaciones	
  futuras	
  el	
  patrimonio	
  natural,	
  el	
  Estado	
  y	
  los	
  gobiernos	
  
autónomos	
  protegen	
  ecosistemas,	
  destacando	
  a	
  nivel	
  nacional	
  los	
  Parques	
  Nacionales	
  de:	
  (ver	
  cuadro	
  Parques	
  
Nacionales)
!5
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
!6
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
Por	
  su	
  parte	
  en	
  nuestra	
  CCAA,	
  los	
  espacios	
  de	
  interés	
  natural	
  que	
  por	
  su	
  biodiversidad	
  han	
  considerado	
  que	
  
deben	
   ser	
   protegidos,	
   dentro	
   de	
   las	
   competencias	
   en	
   materia	
   de	
   medio-­‐ambiente	
   que	
   posee	
   la	
   Junta	
   de	
  
Andalucía	
  son	
  los	
  que	
  se	
  señalan	
  a	
  conKnuación:	
  (ver	
  mapa)	
  
!7
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
	
  
!8
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
!9
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde


!10
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
PRACTICAS	
  
1.	
  El	
  mapa	
  representa	
  la	
  distribución	
  del	
  alcornoque	
  en	
  la	
  Península	
  Ibérica.	
  Analícelo	
  y	
  responda	
  a	
  las	
  siguientes	
  
preguntas:	
  	
  
a)	
  Diga	
  el	
  nombre	
  de	
  las	
  provincias	
  afectadas	
  por	
  la	
  mancha	
  más	
  grande	
  del	
  mapa.	
  	
  
b)	
  Qué	
  relación	
  existe	
  entre	
  esta	
  distribución	
  y	
  la	
  litología	
  peninsular.

c)	
  Explique	
  qué	
  acKvidades	
  económicas	
  están	
  relacionadas	
  con	
  esta	
  especie	
  vegetal.	
  

!11
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
2.	
   En	
   el	
   siguiente	
   mapa	
   se	
   representa	
   las	
   dis^ntas	
   formaciones	
   vegetales	
   de	
   España.	
   Con	
   la	
   información	
   que	
  
con^ene,	
  conteste	
  a	
  las	
  siguientes	
  preguntas:	
  
a)	
  Diga	
  las	
  Comunidades	
  Autónomas	
  sobre	
  las	
  que	
  se	
  localizan	
  los	
  robledales,	
  en	
  general,	
  y	
  el	
  hayedo.	
  
b)	
  Diga	
  las	
  provincias	
  sobre	
  las	
  que	
  se	
  exKende	
  el	
  matorral	
  subdesérKco.	
  	
  
c) Explique	
  la	
  relación	
  que	
  existe	
  entre	
  la	
  distribución	
  de	
  estas	
  formaciones	
  vegetales	
  y	
  otros	
  elementos	
  	
  del	
  medio	
  
natural.	
  


!12
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
3.	
  El	
  mapa	
  muestra	
  el	
  sistema	
  de	
  espacios	
  protegidos	
  en	
  España:	
  	
  
a)	
  IdenKfique	
  y	
  dé	
  nombre	
  a	
  los	
  espacios	
  protegidos	
  con	
  categoría	
  de	
  Parque	
  Nacional,	
  enumerados	
  del	
  1	
  al	
  6.	
  	
  
b)	
  IdenKfique,	
  en	
  el	
  mismo	
  orden,	
  la	
  provincia	
  o	
  provincias	
  sobre	
  las	
  que	
  se	
  encuentran.	
  	
  
c)	
  Explique	
  la	
  importancia	
  de	
  su	
  conservación	
  y	
  su	
  función	
  desde	
  disKntos	
  puntos	
  de	
  vista	
  

!13
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
4.	
  En	
  el	
  mapa	
  se	
  representa	
  la	
  extensión	
  superficial	
  de	
  algunos	
  árboles	
  caracterís^cos	
  de	
  la	
  vegetación	
  española.	
  
Obsérvelo	
  y	
  conteste	
  a	
  las	
  siguientes	
  preguntas:	
  


a)	
  Indique	
  el	
  nombre	
  de	
  las	
  Comunidades	
  Autónomas	
  donde	
  se	
  localiza,	
  predominantemente,	
  el	
  alcornoque	
  y	
  cite	
  las	
  
provincias	
  en	
  las	
  que	
  no	
  hay	
  encinas.	
  
b)	
  ¿Sobre	
  qué	
  zonas	
  litológicas	
  se	
  exKende	
  el	
  alcornoque?	
  Explique	
  las	
  caracterísKcas	
  de	
  la	
  encina	
  que	
  jusKfican	
  su	
  
extensa	
  distribución.	
  De	
  las	
  especies	
  señaladas	
  en	
  la	
  leyenda,	
  diga	
  las	
  que	
  forman	
  bosques	
  caducifolios	
  y	
  cuáles	
  
forman	
  bosques	
  perennifolios.

c)	
  ¿Qué	
  factores	
  explican	
  la	
  mayor	
  presencia	
  de	
  masas	
  forestales	
  en	
  el	
  oeste	
  y	
  norte	
  de	
  la	
  Península?	
  

!14
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
5.	
  Los	
  mapas	
  representan	
  la	
  distribución	
  de	
  cuatro	
  especies	
  arbóreas	
  en	
  la	
  Península	
  Ibérica.	
  Obsérvelos	
  y	
  
responda	
  a	
  las	
  siguientes	
  preguntas:	
  	
  
a)	
  Diga	
  el	
  nombre	
  de	
  las	
  provincias	
  en	
  cuyo	
  territorio	
  se	
  encuentra	
  el	
  haya.	
  	
  
b)	
  Qué	
  relación	
  existe	
  entre	
  la	
  distribución	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  estas	
  cuatro	
  especies	
  y	
  los	
  caracteres	
  naturales	
  de	
  la	
  
Península.	
  	
  
c)	
  Explique	
  qué	
  acKvidades	
  económicas	
  están	
  relacionadas	
  con	
  el	
  alcornoque	
  y	
  cuáles	
  con	
  la	
  encina.	
  Razónelo	
  
brevemente	
  

!15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
MayteMena
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
Oscar González García - Profesor
 
Dominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaDominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de España
Geopress
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaestudiante
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
Climas
ClimasClimas
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
Carlos Franco
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografíaTema 5 geografía
Tema 5 geografíaS P
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
mmhr
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
Nicolás Osante
 
Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8
MUZUNKU
 
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
MayteMena
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Oscar González García - Profesor
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
egparraga
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
 
Dominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaDominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de España
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografíaTema 5 geografía
Tema 5 geografía
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8
 
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
 

Destacado

Tema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaTema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaMarta López
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
Marta López
 
Mitología griega.
Mitología griega.Mitología griega.
Mitología griega.
millarenseurcitano
 
La juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en EspañaLa juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en España
millarenseurcitano
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
miprofesociales
 
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVEFORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
miprofesociales
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
miprofesociales
 
Actividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanosActividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanos
miprofesociales
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
miprofesociales
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
miprofesociales
 
Vocabulario selectividad
Vocabulario selectividadVocabulario selectividad
Vocabulario selectividad
miprofesociales
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
miprofesociales
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
GHCCSS GHCCSS
 
03 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 203 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 2
Eskijadron
 
Actividades hidrografia
Actividades hidrografiaActividades hidrografia
Actividades hidrografia
miprofesociales
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia Mudos
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
manuelgonzalezarenas
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
Eskijadron
 

Destacado (20)

Tema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaTema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españa
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
Mitología griega.
Mitología griega.Mitología griega.
Mitología griega.
 
La juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en EspañaLa juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en España
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
 
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVEFORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
 
Actividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanosActividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanos
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
 
Vocabulario selectividad
Vocabulario selectividadVocabulario selectividad
Vocabulario selectividad
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
03 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 203 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 2
 
Actividades hidrografia
Actividades hidrografiaActividades hidrografia
Actividades hidrografia
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia Mudos
 
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
 

Similar a T7 biogeografia

Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficaszaporra
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
Jorge Cerdá Crespo
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaMartaBarbudo
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesssRALROCIO
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
Ana Llorach
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
bolixerito
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Oscar González García - Profesor
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaFranciscoJ62
 
Biomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheBiomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheOmar Arrieche
 

Similar a T7 biogeografia (20)

Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesss
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Biomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheBiomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arrieche
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

T7 biogeografia

  • 1. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde Las regiones biogeográficas de España Tema  7  (PAU):  LAS  REGIONES  BIOGEOGRAFICAS  DE  DE  ESPAÑA   1. Factores  de  la  diversidad  biogeográfica   2. CaracterísKcas  de  las  regiones  biogeográficas   3. Formaciones  vegetales  de  la  España  peninsular  e  insular   4. La  intervención  humana  y  sus  consecuencias  geográficas   !1
  • 2. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde Las regiones biogeográficas de España 1.  FACTORES  DE  LA  DIVERSIDAD  BIOGEOGRÁFICA  DE  ESPAÑA   La  biogeograUa  es  una  rama  de  la  GeograUa  que  describe  y  explica  la  distribución  y  las  relaciones  de  los  seres   vivos  con  el  medioambiente  a  parKr  de  los  datos  del  clima,  suelo  y  vegetación,  así  como  los  procesos  que  la   han  originado,  la  modifican  y  la  pueden  hacer  desaparecer.     La  Península  Ibérica  se  caracteriza  por  una  extraordinaria  diversidad  en  lo  que  a  flora  y  fauna  se  refiere.  La   riqueza  de  especies  existentes  es  consecuencia  de  su  condición  de  encrucijada  y  lugar  de  convergencia  de  las   influencias   atlánKca   y   mediterránea,   sahariana   y   europea,   a   la   que   hay   que   añadir   la   originalidad   del   ecosistema   canario,   cuya   privilegiada   situación   geográfica   permite   la   existencia   de   un   elevado   número   de   endemismos.  Todo  ello  está  realzado  a  su  vez  por  factores  como:     1.  El  clima  de  la  península  Ibérica  pertenece  a  los  dominios  climáKcos  atlánKco  y  mediterráneo.  El  clima   mediterráneo   es   el   más   extendido   y   un   importan_simo   factor   de   diversidad   biogeográfica   por   los   contrastes  estacionales  como  espaciales.
 2.  La  configuración  de  la  península  contrapone  el  interior  y  el  litoral,  y  crea  una  diferenciación  climáKca  de   claras  repercusiones  en  la  vegetación  y  en  la  fauna.     3.   El   relieve   propicia   la   aparición   de   un   amplísimo   hábitat,   con   efectos   derivados   de   la   alKtud   y   de   la   orientación,  que  influyen  en  las  temperaturas,  en  las  precipitaciones,  en  la  insolación,  etc.,  y  que  vienen  a   contrarrestar  los  efectos  de  la  laKtud  con  la  altura.
 4.  Los  grandes  contrastes  litológicos  y  la  diversidad  de  los  suelos  repercuten  en  la  distribución  geográfica   de  las  comunidades  vegetales  y  animales,  al  tener  que  adaptarse  éstas  a  las  condiciones  del  sustrato.     2.  CARACTERIZACIÓN  (CARACTERÍSTICAS)  DE  LAS  REGIONES  BIOGEOGRÁFICAS  EN  ESPAÑA.   
 En   la   división   biogeográfica   del   mundo,   las   jerarquías   que   se   establecen   son   los   siguientes:   reino,   región   y   provincia.  España  pertenece  al  denominado  reino  holárKco  boreal,  que  se  exKende  sobre  los  conKnentes  al   norte  del  trópico  de  Cáncer.  Éste  reino  boreal  comprende  once  regiones,  de  las  cuales  tres  están  presentes  en   España:   
 a)  La  Región  Eurosiberiana
 Localización:  Ocupa  la  zona  del  Cantábrico  y  Galicia,  aunque  su  presencia  se  amplía  a  otras  zonas  montañosas,   como  Pirineos,  Sistema  Central,  Sistema  Ibérico  y  Cordillera  Costero-­‐Catalana   
 CaracterísKcas:  vegetación  exuberante  por  sus  temperaturas  suaves  y  precipitación  abundante  y  regular  a  lo   largo  del  año.  Estas  condiciones  permiten  el  desarrollo  de  un  bosque  caducifolio  de  hoja  ancha  y  caduca.  Su   follaje  es  muy  frondoso,  apenas  deja  penetrar  la  luz,  por  lo  que  el  sotobosque  es  pobre,  formado  por  helechos   y  musgos.   
 Pueden  disKnguirse,  dentro  de  la  región  eurosiberiana,  dos  provincias:     1. La   provincia   atlánKca,   que   comprende   el   norte   y   el   noroeste   peninsular   y   está   representada   por   los   hayedos  y  los  robledales.   2. La   provincia   submediterránea,   que   se   exKende   hacia   el   este,   ocupando   la   verKente   meridional   del   Pirineo.  Por  su  orientación  a  la  solana  y  resguardo  de  los  vientos  atlánKcos  permite  la  aparición  de  unas   especies  vegetales  que  son  propias  tanto  de  la  región  eurosiberiana  como  de  la  mediterránea,  entre  las   que  destacan  el  roble,  el  pino  y  el  quejigo.     b)  LaRegiónMediterránea
 Localización:  Ocupa  el  resto  de  la  Península  y  el  archipiélago  balear.
 CaracterísKcas:   especies   de   carácter   perennifolio.   El   clima   mediterráneo   presenta   una   sequía   esKval   muy   acusada  por  lo  que  las  plantas  han  desarrollando  mecanismos  para  reducir  la  evapotranspiración  y  alcanzar  la   !2
  • 3. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde humedad  del  suelo,  con  hojas  pequeñas  y  raíz  extensa  y  profunda  que  se  hunde  en  el  sustrato,  su  crecimiento   es  muy  lento.
 El  bosque  mediterráneo  Kene  como  especie  más  representaKva  y  extendida  la  encina,  que  se  adapta  a  suelos  y   temperaturas  diversas.  Al  abrigo  de  la  encina,  aprovechando  el  microclima  creado  por  ella,  surgen  mulKtud  de   especies  arbusKvas,  como  el  madroño,  la  coscoja,  el  lenKsco,  la  jara,  y  una  gran  variedad  de  plantas  aromáKcas.
 Pese  a  que  la  encina  es  la  especie  más  extendida  y  adaptable,  en  ocasiones  es  desplazada  por  el  alcornoque,   cuya   singular   corteza,   el   corcho,   es   objeto   de   explotación   industrial   y   base   de   la   acKvidad   apicultora,   haciéndose  las  colmenas  de  corcho  y  aprovechando  el  rico  y  variado  polen  mediterráneo  como  base  de  una   miel  de  excelente  calidad.   
 c)  La  Región  Macaronésica
 Localización:   El   archipiélago   canario   pertenece   a   la   región   macaronésica.   CaracterísKcas:   sus   originales   caracterísKcas  son  debidas  a  la  insularidad,  la  variedad  litológica,  la  anKgüedad  de  su  flora  y  las  influencias   mediterráneas,   holárKcas   y   africanas.   Esto   hace   que   entre   sus   principales   rasgos   encontremos   la   variedad   florísKca  y  la  elevada  proporción  de  endemismos.  Teniendo  en  cuenta  la  consKtución  volcánica  de  las  islas  y  la   presencia  de  la  montaña,  parKcularmente  el  Teide,  la  vegetación  Kene  una  clara  tendencia  a  estraKficarse  por   pisos  alKtudinales.     3.  FORMACIONES  VEGETALES  EN  LA  ESPAÑA  PENINSULAR  E  INSULAR.   Con  frecuencia,  aludimos  a  la  cubierta  vegetal  en  términos  poco  diferenciados,  hablando  indisKntamente  de   flora  y  de  vegetación,  pero  no  es  lo  mismo:   
 FLORA:  es  el  conjunto  de  especies  vegetales  existentes  en  un  espacio  geográfico.     España   presenta   gran   variedad   de   especies   vegetales   o   Flora   debido   a   la   existencia   de   diferentes   climas,   relieves,  suelos,  por  ser  un  lugar  de  encrucijada  y  por  el  clima  canario.     VEGETACIÓN:  es  la  disposición  de  diferentes  especies  vegetales  sobre  la  superficie  terrestre.  Así,  un  país  como   España  puede  tener  abundante  flora  pero  escasa  vegetación  y  viceversa.     FORMACIÓN   VEGETAL:   es   un   grupo   de   vegetación   individualizado   por   su   fisonomía   y   tamaño.   Hay   tres   formaciones  vegetales:  Bosque,  Matorral  y  Prado.     PAISAJES  VEGETALES:  es  un  conjunto  de  formaciones  vegetales  dispuestas  en  un  área  climáKca.  En  España  hay   cinco  paisajes  vegetales:  Oceánico,  Mediterráneo,  de  ribera,  de  montaña  y  Canario.
 3.1  PAISAJE  VEGETAL  DE  CLIMA  OCEÁNICO.
 BOSQUE:  Bosque  caducifolio,  es  propio  de  la  región  eurosiberiana,  de  clima  oceánico  o  atlánKco  con  lluvias   suficientes.  Es  un  bosque  de  hoja  caduca,  que  la  pierden  en  la  entrada  del  invierno.  Las  especies  caracterísKcas   son  el  roble  y  la  haya.  También  el  castaño,  fresno,  Klo,  olmo,  avellano.  El  roble  vive  a  menos  altura  que  el  haya   con   el   que   se   mezcla   a   veces.   Su   techo   son   los   1.000   metros   pues   tolera   menos   el   frío.   El   haya   necesita   humedad,  le  resulta  favorable  las  nieblas  y  rocíos  de  las  montañas.  Se  adapta  a  suelos  calizos  y  silíceos,  desde  la   cordillera   cantábrica   al   Pirineo   navarro.   Su   madera   es   buena   y   densa,   de   excelente   calidad,   se   uKlizaba   anKguamente   para   la   obtención   de   carbón;   hoy   se   dedica   a   la   fabricación   de   muebles,   apta   para   celulosa,   construcción  o  para  leña.  Crece  con  bastante  rapidez.  Su  sotobosque  es  escaso  porque  estos  altos  árboles  están   muy  juntos  y  no  deja  pasar  el  sol  (helechos  y  musgos).  
 MATORRAL:  La  landa:  densa  vegetación  de  matorral  muy  alto  de  más  de  4  metros.  Brezo,  tojo,  retama...  Se   uKliza   como   abonos,   cama   de   animales   en   establos,   techos   de   cabañas...Las   formaciones   arbusKvas   se   desarrollan  en  aquellos  lugares  en  los  que  el  clima,  el  suelo  o  la  degradación  del  bosque  por  la  acción  del   hombre  impiden  el  crecimiento  de  árboles.     PRADOS  o  praderas:  Ocupan  grandes  extensiones  con  hierba  para  el  pasto  del  ganado.  La  pradera  es  la  base  de   la  acKvidad  ganadera  del  norte  de  España.     !3
  • 4. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde 3.2  PAISAJE  VEGETAL  DE  CLIMA  MEDITERRÁNEO   
 BOSQUE:  Bosque  Perennifolio  y  esclerófico:  Encinas  y  Alcornoques.  Son  árboles  de  hojas  perennes,  que  no  se   caen  en  todo  el  año,  forman  bosques  poco  densos,  con  árboles  apartados  unos  de  otros  dejando  pasar  el  sol   con   sotobosque   rico   con   lenKsco,   retama,   piorno...   Este   bosque   esclerófilo,   de   hojas   duras   y   resistentes   adaptadas  a  la  vida  en  lugares  secos,  abarca  todo  el  territorio,  desde  el  SE  de  Galicia  a  Almería  y  desde  Girona  a   Cádiz,  además  de  islas  Baleares.
 La  encina  Kene  hojas  perennes  duras,  de  pequeño  tamaño,  adaptadas  a  la  sequía  esKval,  con  pilosidades  para   disminuir  la  transpiración.  Son  árboles  de  grandes  copas,  lento  crecimiento  y  profundas  raíces  para  captar  agua   y  soportar  sin  problemas  grandes  periodos  de  aridez.  Corteza  gruesa  y  rugosa  con  amplias  capas  para  miKgar  la   insolación.   Se   adapta   a   disKntos   Kpos   de   suelos,   paisajes   y   temperaturas.   El   uso   de   la   encina   ha   sido:   aprovechar  la  bellota  para  alimentar  el  ganado,  el  carbón  vegetal,  el  uso  de  la  madera  para  carpintería.
 Donde  hay  más  humedad  aparece  el  alcornoque  que  resiste  peor  que  la  encina  las  heladas  y  la  sequía,  por  lo   que  se  sitúa  en  zonas  de  inviernos  suaves  y  con  suelos  silíceos.  Tiene  hojas  parecidas  a  las  de  la  encina,  aunque   de  tonos  más  pálidos,  y  sus  copas  menos  densas,  por  lo  que  la  luz  penetra  hasta  el  suelo.  Su  tronco  es  muy   grueso  y  ramificado  a  pocos  metros  del  suelo,  no  crece  más  de  20  m.  Su  corteza  se  uKliza  para  corcho  (tapones,   colmenas,  utensilios),  su  madera  para  toneles  y  construcción  naval.     MATORRAL:  El  matorral  en  el  bosque  mediterráneo  aparece  como  degradación  del  bosque  por  el  ser  humano   dando  lugar  a  disKntas  formaciones  arbusKvas:     -­‐ Maquis  o  Maquia:  vegetación  arbusKva  densa,  casi  impenetrable,  de  más  de  2  metros  de  altura,  en  suelos   silíceos  junto  al  alcornoque  (jaras,  lenKscos,  brezos)     -­‐ Garriga:  vegetación  de  arbustos  y  matorrales  de  poca  altura,  que  deja  zonas  sin  cubrir,  en  suelos  calcáreos   de  encinas.  Son  plantas  aromáKcas  (tomillo,  romero)     -­‐ Estepa:  vegetación  de  arbustos  nudosos,  espinosos,  bajos  y  disconKnuos,  dejando  al  descubierto  suelos   pobres   del   clima   mediterráneo   subdesérKco:   palmito,   tomillo,   esparto,   espárrago....   Típico   del   sureste   peninsular.     
 3.3.  PAISAJE  VEGETAL  DE  RIBERA  
 Es   la   vegetación   a   orillas   de   los   ríos,   cuyo   desarrollo   aparece   condicionado   por   la   abundante   humedad   y   presenta  una  disposición  simétrica  en  bandas  en  los  márgenes  del  río.     BOSQUES:  Bosques  de  ribera:  alisos,  sauces,  chopos,  álamos,  frenos,  olmos,  abedul...  Es  un  bosque  en  galería,   que   crea   grandes   sombras,   a   veces   hace   como   un   túnel   de   vegetación   por   encima   del   río.   Son   especies   higrófilas.     
 MATORRAL:  Los  arbustos  de  las  riberas  son  el  cornejo,  juncos,  madreselva,  aligustre,  zarzamoras,  hiedras,  junto   a   otras   trepadoras...   Hoy   se   observa   gran   retroceso   de   esta   vegetación   espontánea   reduciéndose   a   sendas   líneas  de  sauces  en  las  márgenes.  El  descenso  está  en  relación  a  la  potencialidad  de  estas  Kerras  para  el  culKvo,   con  el  avance  de  las  explotaciones  de  chopos  para  embalaje  y  con  la  enfermedad  de  la  grafiosis  en  los  olmos.  
 3.4  PAISAJE  VEGETAL  DE  MONTAÑA
 La  vegetación  se  dispone  en  pisos  en  función  de  la  altura  debido  a  una  serie  de  factores:  La  vinculación  de  la   precipitación,   niebla   o   rocío   con   la   alKtud,   la   procedencia   del   viento   ya   que   el   barlovento   recibe   más   precipitación  por  lo  que  Kene  vegetación  más  abundante,  el  descenso  de  las  temperaturas  con  la  alKtud,  la   orientación  de  las  verKentes  al  sol  (las  orientadas  al  norte,  reKenen  más  la  humedad).  Los  principales  pisos  que   podemos  encontrar  en  las  montañas  alpinas  son:         -­‐ 0-­‐  1200m:  Piso  basal.  Bosque  perennifolio(encinas)  o  caducifolio(robles  hayas)     -­‐ 1200-­‐  2400  m:  Piso  subalpino.  Bosque  de  coníferas  (abeto,  pino  negro,  pino  silvestre,  pino  carrasco,  pino   laricio   y   pinsapo).   Hay   gran   variedad   de   especies   pináceas   porque   se   adaptan,   según   las   especies,   a   condiciones   extremas   de   frío,   calor,   humedad   y   aridez.   Presentan   una   copa   cónica,   pequeñas   hojas   o   acículas.  El  Pinsapo,  especie  endémica  muy  protegida,  se  encuentra  en  Sierra  de  Grazalema  (Cádiz)  y  S.  de   !4
  • 5. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde las  Nieves  en  Ronda  (Málaga).  Necesita  abundantes  lluvias  (más  de  1000  mm),  pero  tolera  la  aridez.  Es  una   reliquia  vegetal.     -­‐ 2400-­‐   3000   m:   Piso   Alpino.   Prado   cuando   se   derrite   la   nieve.   En   rocas   desnudas   y   canchales   aparecen   plantas  rupícolas     -­‐ +  3000  m:  Piso  Nival.  Plantas  rupícolas  en  grietas  y  musgos  y  líquenes  sobre  las    rocas  y  en  arroyos,  cuando   se  derrite  la  nieve.     3.5  PAISAJE  VEGETAL  DE  CANARIAS   Pertenece   a   la   región   biogeográfica   macaronésica:   que   presenta   como   caracterísKcas   una   gran   variedad   florísKca   debido   a   la   mezcla   de   influencias   mediterráneas,   atlánKcas   y   africanas,   y   elevada   proporción   de   endemismos.   En   las   islas   más   occidentales   y   montañosas   como   Tenerife,   la   vegetación   Kene   una   clara   tendencia  a  estraKficarse  por  pisos  alKtudinales  por  las  condiciones  climáKcas  
 -­‐ El  piso  basal  (0  -­‐  300m)  Kene  muy  poca  humedad  y,  por  ello,  escasea  vegetación  arbórea  y  su  lugar  lo   ocupa  un  matorral  ralo  y  áspero,  cuyas  especies  más  representaKvas  son  el  cardón  y  la  tabaiba.  
 El  piso  intermedio  (200-­‐500m)  de  tránsito  hacia  el  mar  de  nubes  aparecen  especies  arbóreas  destacan  el   drago  y  las  palmeras.     -­‐ El  piso  termocanario  (500  -­‐  1200m)  un  mar  de  nubes  condensa  a  500  m  la  humedad  que  transportan  los   vientos  alisios,  lo  que  provoca  un  descenso  térmico.  Hay  nieblas  constantes  y  temperaturas  frescas  que   permiten  la  aparición  del  bosque  de  laurisilva  y  el  matorral  Fayal-­‐  Brezal.     -­‐ El  piso  canario  (1200  -­‐  2000m)  presenta  los  bosques  de  coníferas,  parKcularmente  el  pino  canario  y  cedro   canario  adaptados  a  la  aridez  y  al  frío  de  esta  alKtud.  Su  sotobosque  es  pobre,  a  veces  aparecen  retamas,   jaras,..   -­‐ Piso  supracanario  (+  2000m)  A  parKr  de  aquí  la  degradación  es  muy  rápida  y  surge  un  desierto  rocoso  en  el   cual  todavía  perviven  matorral  de  alta  montaña  (retamal),  con  rocas  desnudas  y  algunas  especies  florísKcas   endémicas  (la  Violeta  del  Teide).  
 En   Fuerteventura   y   Lanzarote,   por   su   relieve   poco   acusado,   hay   un   cambio   en   la   vegetación.   La   falta   de   montañas  elevadas  hace  que  los  alisios  no  provoquen  los  mares  de  nubes,  por  lo  que  hay  ausencia  total  de   laurisilva  y  el  pino  canario  no  existe  en  estas  islas.  La  aridez  es  extrema.     4.  LA  INTERVENCIÓN  HUMANA  Y  SUS  CONSECUENCIAS  GEOGRÁFICAS.
 
 La  vegetación  y  la  fauna  representan  una  adaptación  a  las  condiciones  del  medio.  Sin  embargo,  la  mayor  parte   de  la  superficie  está  desprovista  de  la  vegetación  originaria  debido  a  la  intervención  humana  que  ha  dejado  su   huella  palpable  sobre  el  medio  y  con  notables  repercusiones  en  la  fauna.   
 Por   ejemplo,   en   el   bosque   caducifolio   la   destrucción   parcial   de   los   bosques   de   hayas   y   de   robles   o   su   disminución  por  pérdida  de  usos  tradicionales  de  la  madera,  por  susKtución  de  la  leña  por  el  gas,  y  por  los   incendios  forestales  para  conseguir  pastos  dio  paso  a  la  introducción  del  castaño  y,  después,  a  su  susKtución   por  el  pino,  en  un  claro  intento  de  orientar  el  bosque  hacia  la  explotación  maderera.  En  la  actualidad  se  hace   repoblación  forestal  con  especies  de  rápido  crecimiento  (pinos  y  eucaliptos)  que  dan  buen  aprovechamiento   económico  (madera,  celulosa,  resina)  pero  empobrecen  el  suelo  (acidificación)  y  arden  con  facilidad.  También   la   degradación   de   los   bosques   caducifolios   atlánKcos   origina   la   aparición   de   un   matorral   muy   tupido,   compuesto  por  una  amplia  familia  de  brezos  y  otras  especies  arbusKvas,  a  las  que  denominamos  landas.  La   eliminación  de  bosques  y  landas  ha  dado  lugar  a  los  prados.     También  el  bosque  mediterráneo  está  muy  mermado  por  los  incendios  y  por  la  pérdida  de  su  uso  tradicional  (el   carboneo),  y  en  muchos  siKos  ha  sido  susKtuido  por  pinos  como  repoblación  forestal.  El  bosque  mediterráneo   es  el  que  más  ha  retrocedido,  por  su  enorme  extensión.  Hoy  día  el  encinar  y  gran  parte  de  los  alcornocales  se   aprovechan  para  dehesa,  explotación  agro-­‐ganadera  y  forestal  en  un  bosque  aclarado  y  disperso.     Con  el  fin  de  conservar  y  preservar  para  generaciones  futuras  el  patrimonio  natural,  el  Estado  y  los  gobiernos   autónomos  protegen  ecosistemas,  destacando  a  nivel  nacional  los  Parques  Nacionales  de:  (ver  cuadro  Parques   Nacionales) !5
  • 6. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde !6
  • 7. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde Por  su  parte  en  nuestra  CCAA,  los  espacios  de  interés  natural  que  por  su  biodiversidad  han  considerado  que   deben   ser   protegidos,   dentro   de   las   competencias   en   materia   de   medio-­‐ambiente   que   posee   la   Junta   de   Andalucía  son  los  que  se  señalan  a  conKnuación:  (ver  mapa)   !7
  • 8. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde   !8
  • 9. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde !9
  • 10. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde !10
  • 11. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde PRACTICAS   1.  El  mapa  representa  la  distribución  del  alcornoque  en  la  Península  Ibérica.  Analícelo  y  responda  a  las  siguientes   preguntas:     a)  Diga  el  nombre  de  las  provincias  afectadas  por  la  mancha  más  grande  del  mapa.     b)  Qué  relación  existe  entre  esta  distribución  y  la  litología  peninsular.
 c)  Explique  qué  acKvidades  económicas  están  relacionadas  con  esta  especie  vegetal.   !11
  • 12. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde 2.   En   el   siguiente   mapa   se   representa   las   dis^ntas   formaciones   vegetales   de   España.   Con   la   información   que   con^ene,  conteste  a  las  siguientes  preguntas:   a)  Diga  las  Comunidades  Autónomas  sobre  las  que  se  localizan  los  robledales,  en  general,  y  el  hayedo.   b)  Diga  las  provincias  sobre  las  que  se  exKende  el  matorral  subdesérKco.     c) Explique  la  relación  que  existe  entre  la  distribución  de  estas  formaciones  vegetales  y  otros  elementos    del  medio   natural.  
 !12
  • 13. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde 3.  El  mapa  muestra  el  sistema  de  espacios  protegidos  en  España:     a)  IdenKfique  y  dé  nombre  a  los  espacios  protegidos  con  categoría  de  Parque  Nacional,  enumerados  del  1  al  6.     b)  IdenKfique,  en  el  mismo  orden,  la  provincia  o  provincias  sobre  las  que  se  encuentran.     c)  Explique  la  importancia  de  su  conservación  y  su  función  desde  disKntos  puntos  de  vista   !13
  • 14. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde 4.  En  el  mapa  se  representa  la  extensión  superficial  de  algunos  árboles  caracterís^cos  de  la  vegetación  española.   Obsérvelo  y  conteste  a  las  siguientes  preguntas:   
 a)  Indique  el  nombre  de  las  Comunidades  Autónomas  donde  se  localiza,  predominantemente,  el  alcornoque  y  cite  las   provincias  en  las  que  no  hay  encinas.   b)  ¿Sobre  qué  zonas  litológicas  se  exKende  el  alcornoque?  Explique  las  caracterísKcas  de  la  encina  que  jusKfican  su   extensa  distribución.  De  las  especies  señaladas  en  la  leyenda,  diga  las  que  forman  bosques  caducifolios  y  cuáles   forman  bosques  perennifolios.
 c)  ¿Qué  factores  explican  la  mayor  presencia  de  masas  forestales  en  el  oeste  y  norte  de  la  Península?   !14
  • 15. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde 5.  Los  mapas  representan  la  distribución  de  cuatro  especies  arbóreas  en  la  Península  Ibérica.  Obsérvelos  y   responda  a  las  siguientes  preguntas:     a)  Diga  el  nombre  de  las  provincias  en  cuyo  territorio  se  encuentra  el  haya.     b)  Qué  relación  existe  entre  la  distribución  de  cada  una  de  estas  cuatro  especies  y  los  caracteres  naturales  de  la   Península.     c)  Explique  qué  acKvidades  económicas  están  relacionadas  con  el  alcornoque  y  cuáles  con  la  encina.  Razónelo   brevemente   !15