SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5:
LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD
CLIMÁTICA ESPAÑOLA.
5.1 Fundamentos de la diversidad climática española.
5.2 Principales tipos de climas y características.
5.3 Distribución geográfica de los climas de España.
5.1 FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.
El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores (latitud,
relieve,…) junto con la situación de la península entre mares, permite diferenciar dos
dominios climáticos esenciales de la península:
• El templado-cálido o mediterráneo y el templado-frio siendo una barrera montañosa
septentrional la que delimita dichos dominios.
• La diferencia entre ellos está en los quince grados centígrados (15º) de temperatura media
anual.
• También debemos de considerar el clima canario y el clima de montaña.
5.2 PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
El clima oceánico (templado-frío)
La superficie que ocupa este clima enmarca el norte de la Península (cornisa cantábrica y
Galicia.
• Tiene unas precipitaciones abundantes, regulares y suaves.
 Anualmente 800 mm.
 Más de 150 días de lluvia al año.
 Distribución bastante regular al estar bajo la influencia de las borrascas del
frente polar.
 Mayor cuantía de precipitaciones en invierno.
 Un mínimo relativo en verano por la influencia del anticiclón de las Azores,
que puede dar lugar a dos meses secos.
 Suelen caer de forma suave favoreciendo la filtración en el suelo.
PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
…el clima oceánico
• Las temperaturas presentan una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el
interior.
 En la costa por la influencia del mar oscila entre 9 y 12 grados dando lugar a
vernos frescos (igual o superior a 22 grados) e inviernos moderados con
medias en el mes más frio de entre 6 y 10 grados centígrados.
 Hacia el interior disminuye la influencia marina (entre 12 y 15 grados de
media) así el invierno es frio (por debajo de los 6 grados)
El clima mediterraneo (templado-calido)
El área es el más extenso de la península y comprende el territorio peninsular al sur de la zona
de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla
• Tiene unas precipitaciones escasa o moderadas, irregulares y tormentosas.
 Anualmente inferior 800 mm.
 Distribución bastante irregular, el verano es seco al estar bajo la influencia del
Anticiclón de las Azores que se desplaza hacia el norte.
 Mayor cuantía de precipitaciones en otoño y primavera. Se da el caso de que en
las zonas más abiertas al Atlántico el máximo será en invierno.
 Suelen caer de forma violenta erosionando fuertemente el suelo..
PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
…el clima mediterráneo
• Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. Se distinguen tres subtipos:
marítimo, continentalizado y seco.
El clima mediterráneo marítimo Comprende un área desde Gerona hasta Gibraltar exceptuando
Murcia y Almería, también comprende la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.
 Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 800 mm año.
 En la costa suratlántica las precipitaciones son más abundantes por la
influencia de las borrascas atlánticas. Sobre todo las formadas en el SO y en
el golfo de Cádiz. El máximo se produce en invierno o en otoño-invierno.
 En la costa mediterránea, las precipitaciones son menores porque las
borrascas atlánticas pierden humedad. Su máximo se produce en otoño
 Las temperaturas tienen una amplitud térmica moderada (12-15/16 grados)
debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (igual o superior a los
22 grados. El invierno es suave (el mes más frio no baja de los 10 grados)
PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
…el clima mediterráneo
El clima mediterráneo continentalizado Comprende el interior peninsular, menos la zona media
del valle del Ebro.
 Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 800 mm año.
 En el sector occidental las precipitaciones son más abundantes por la
influencia de las borrascas atlánticas. Su máximo es invierno.
 En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, las precipitaciones son
menores, debido a su encajamiento entre montañas. Su máximo se da en los
equinoccios, sobre todo en primavera
 Las temperaturas tienen una amplitud térmica alta (superior a los 16 grados) Se
divide en 3 subtipos:
 Submeseta norte y las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca con
veranos frescos (inferior a 22 grados), inviernos fríos (el + frio baja de 6
grados), fuertes heladas y nieblas
 Submeseta sur y los bordes del valle del Ebro con veranos calurosos (igual o
superor a 22 grados), inviernos fríos y menor incidencia de las heladas.
 Extremadura y el interior andaluz con veranos calurosos e inviernos
moderados (entre 6 y 10 grados)
PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
…el clima mediterráneo
El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario Comprende el SE peninsular y la zona media
del valle del Ebro.
 Las precipitaciones son muy escasas, entre 300 y 150 mm año.
 En el SE, la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida de las
borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Beticas. Solo las
borrascas que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente en el
mar de Alborán provocan precipitaciones. En el Cabo de Gata se llega al
clima desértico (menos de 150 mm de pp anual).
 En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre
montañas
 Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar
 La estepa cálida de la costa del SE tiene temperatura media anual en torno a
17/18 grados e inviernos muy suaves (no bajan de 10 grados)
 La estepa fría del interior del SE y de la zona media del Ebro tiene una
temperatura media anual inferior a los 17 grados e inviernos moderados o
fríos (entre 6 y 10 grados o por debajo de 6 grados, respectivamente).
PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
El clima de montaña Comprende los territorios situados a más de 1000 metros de altitud. Sus
características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las
precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen.
 Las precipitaciones son muy abundantes, superan los 1.000 mm al año.
 Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (inferior a los 10
grados) y por inviernos fríos, en los que algún mes se sitúa cerca o por debajo de
los 0 grados. Estas características muestran algunas variaciones:
 Las montañas incluidas en el área de clima oceánico (Pirineos y cordillera
Cantábrica) no tienen ningún mes seco.
 Las montañas incluidas en el área mediterránea sufren una considerable
reducción de precipitaciones en verano rebasándose en la temperatura los
22 grados en algunos sectores.
PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
El clima en Canarias Las islas Canarias poseen un clima subtropical original debido a la influencia
de diversos factores:
 La situación próxima al trópico Cáncer y a las costas africanas aporta varias influencias en
las que domina el anticiclón de las Azores y los vientos alisios del NE, que originan
temperaturas suaves durante todo el año
 La corriente fría de Canarias, entre islas y el continente africano, enfría las aguas
superficiales más de lo que corresponde a su latitud e incrementa la estabilidad del aire en
verano.
 El relieve hace disminuir la temperatura, y provoca en las vertientes a barlovento del alisio
muchas precipitaciones y una gran nubosidad.
La influencia de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado por los
rasgos siguientes:
 En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas. En las islas occidentales
se encuentran entre 300 y 150 mm al año. Las temperaturas son calidas todo el
año ya que ningún mes desciende de 17 grados.
 En la medianía y las zonas altas, las precipitaciones se incrementan y pueden
alcanzar los 1000 mm en las vertientes a barlovento del alisio. En cambio, las
temperaturas bajan
5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.
El clima oceánico (templado-frío)
La superficie que ocupa este clima enmarca el norte de la Península (cornisa cantábrica y Galicia.
El clima mediterraneo (templado-calido) Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima
oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla
• El clima mediterráneo marítimo Comprende un área desde Gerona hasta Gibraltar exceptuando
Murcia y Almería, también comprende la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.
• El clima mediterráneo continentalizado Comprende el interior peninsular, menos la zona media del
valle del Ebro.
• El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario Comprende el SE peninsular y la zona media
del valle del Ebro.
El clima de montaña Comprende los territorios situados a más de 1000 metros de altitud. Sus
características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones
aumentan y las temperaturas disminuyen.
El clima en Canarias situado en las Islas Canarias
PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx

Trabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaTrabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaMartiTorregrosa
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
Inés Abella
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
José Miguel Castanys
 
Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Bàrbara Lacuesta
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
Isaac Buzo
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Miguel Romero Jurado
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Cimas de España
Cimas de EspañaCimas de España
Cimas de España
MUZUNKU
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de Españaricluengo
 
El clima de españa felipe
El clima de españa felipeEl clima de españa felipe
El clima de españa felipemanuellogrono08
 
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
El clima en Españadiepu
 

Similar a GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Trabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaTrabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españa
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
 
Dominios climáticos.
Dominios climáticos.Dominios climáticos.
Dominios climáticos.
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Los climas de españa
Los climas de españaLos climas de españa
Los climas de españa
 
Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1Dominios climaticos-1194285221634480-1
Dominios climaticos-1194285221634480-1
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Cimas de España
Cimas de EspañaCimas de España
Cimas de España
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
El clima de españa felipe
El clima de españa felipeEl clima de españa felipe
El clima de españa felipe
 
Climas de españa
Climas de españaClimas de españa
Climas de españa
 
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
El clima en España
 

Más de OscarCriado2

GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptxLAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
OscarCriado2
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
OscarCriado2
 

Más de OscarCriado2 (14)

GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 18 GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
 
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptxLAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR.pptx
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx

  • 1. Tema 5: LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. 5.1 Fundamentos de la diversidad climática española. 5.2 Principales tipos de climas y características. 5.3 Distribución geográfica de los climas de España.
  • 2. 5.1 FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores (latitud, relieve,…) junto con la situación de la península entre mares, permite diferenciar dos dominios climáticos esenciales de la península: • El templado-cálido o mediterráneo y el templado-frio siendo una barrera montañosa septentrional la que delimita dichos dominios. • La diferencia entre ellos está en los quince grados centígrados (15º) de temperatura media anual. • También debemos de considerar el clima canario y el clima de montaña.
  • 3. 5.2 PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS. El clima oceánico (templado-frío) La superficie que ocupa este clima enmarca el norte de la Península (cornisa cantábrica y Galicia. • Tiene unas precipitaciones abundantes, regulares y suaves.  Anualmente 800 mm.  Más de 150 días de lluvia al año.  Distribución bastante regular al estar bajo la influencia de las borrascas del frente polar.  Mayor cuantía de precipitaciones en invierno.  Un mínimo relativo en verano por la influencia del anticiclón de las Azores, que puede dar lugar a dos meses secos.  Suelen caer de forma suave favoreciendo la filtración en el suelo.
  • 4. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS. …el clima oceánico • Las temperaturas presentan una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.  En la costa por la influencia del mar oscila entre 9 y 12 grados dando lugar a vernos frescos (igual o superior a 22 grados) e inviernos moderados con medias en el mes más frio de entre 6 y 10 grados centígrados.  Hacia el interior disminuye la influencia marina (entre 12 y 15 grados de media) así el invierno es frio (por debajo de los 6 grados)
  • 5. El clima mediterraneo (templado-calido) El área es el más extenso de la península y comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla • Tiene unas precipitaciones escasa o moderadas, irregulares y tormentosas.  Anualmente inferior 800 mm.  Distribución bastante irregular, el verano es seco al estar bajo la influencia del Anticiclón de las Azores que se desplaza hacia el norte.  Mayor cuantía de precipitaciones en otoño y primavera. Se da el caso de que en las zonas más abiertas al Atlántico el máximo será en invierno.  Suelen caer de forma violenta erosionando fuertemente el suelo.. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.
  • 6. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS. …el clima mediterráneo • Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. Se distinguen tres subtipos: marítimo, continentalizado y seco. El clima mediterráneo marítimo Comprende un área desde Gerona hasta Gibraltar exceptuando Murcia y Almería, también comprende la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.  Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 800 mm año.  En la costa suratlántica las precipitaciones son más abundantes por la influencia de las borrascas atlánticas. Sobre todo las formadas en el SO y en el golfo de Cádiz. El máximo se produce en invierno o en otoño-invierno.  En la costa mediterránea, las precipitaciones son menores porque las borrascas atlánticas pierden humedad. Su máximo se produce en otoño  Las temperaturas tienen una amplitud térmica moderada (12-15/16 grados) debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (igual o superior a los 22 grados. El invierno es suave (el mes más frio no baja de los 10 grados)
  • 7. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS. …el clima mediterráneo El clima mediterráneo continentalizado Comprende el interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro.  Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 800 mm año.  En el sector occidental las precipitaciones son más abundantes por la influencia de las borrascas atlánticas. Su máximo es invierno.  En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, las precipitaciones son menores, debido a su encajamiento entre montañas. Su máximo se da en los equinoccios, sobre todo en primavera  Las temperaturas tienen una amplitud térmica alta (superior a los 16 grados) Se divide en 3 subtipos:  Submeseta norte y las tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca con veranos frescos (inferior a 22 grados), inviernos fríos (el + frio baja de 6 grados), fuertes heladas y nieblas  Submeseta sur y los bordes del valle del Ebro con veranos calurosos (igual o superor a 22 grados), inviernos fríos y menor incidencia de las heladas.  Extremadura y el interior andaluz con veranos calurosos e inviernos moderados (entre 6 y 10 grados)
  • 8. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS. …el clima mediterráneo El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario Comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro.  Las precipitaciones son muy escasas, entre 300 y 150 mm año.  En el SE, la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Beticas. Solo las borrascas que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente en el mar de Alborán provocan precipitaciones. En el Cabo de Gata se llega al clima desértico (menos de 150 mm de pp anual).  En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas  Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar  La estepa cálida de la costa del SE tiene temperatura media anual en torno a 17/18 grados e inviernos muy suaves (no bajan de 10 grados)  La estepa fría del interior del SE y de la zona media del Ebro tiene una temperatura media anual inferior a los 17 grados e inviernos moderados o fríos (entre 6 y 10 grados o por debajo de 6 grados, respectivamente).
  • 9. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS. El clima de montaña Comprende los territorios situados a más de 1000 metros de altitud. Sus características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen.  Las precipitaciones son muy abundantes, superan los 1.000 mm al año.  Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (inferior a los 10 grados) y por inviernos fríos, en los que algún mes se sitúa cerca o por debajo de los 0 grados. Estas características muestran algunas variaciones:  Las montañas incluidas en el área de clima oceánico (Pirineos y cordillera Cantábrica) no tienen ningún mes seco.  Las montañas incluidas en el área mediterránea sufren una considerable reducción de precipitaciones en verano rebasándose en la temperatura los 22 grados en algunos sectores.
  • 10. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS. El clima en Canarias Las islas Canarias poseen un clima subtropical original debido a la influencia de diversos factores:  La situación próxima al trópico Cáncer y a las costas africanas aporta varias influencias en las que domina el anticiclón de las Azores y los vientos alisios del NE, que originan temperaturas suaves durante todo el año  La corriente fría de Canarias, entre islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales más de lo que corresponde a su latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano.  El relieve hace disminuir la temperatura, y provoca en las vertientes a barlovento del alisio muchas precipitaciones y una gran nubosidad. La influencia de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado por los rasgos siguientes:  En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas. En las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150 mm al año. Las temperaturas son calidas todo el año ya que ningún mes desciende de 17 grados.  En la medianía y las zonas altas, las precipitaciones se incrementan y pueden alcanzar los 1000 mm en las vertientes a barlovento del alisio. En cambio, las temperaturas bajan
  • 11. 5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA. El clima oceánico (templado-frío) La superficie que ocupa este clima enmarca el norte de la Península (cornisa cantábrica y Galicia. El clima mediterraneo (templado-calido) Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla • El clima mediterráneo marítimo Comprende un área desde Gerona hasta Gibraltar exceptuando Murcia y Almería, también comprende la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. • El clima mediterráneo continentalizado Comprende el interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro. • El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario Comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro. El clima de montaña Comprende los territorios situados a más de 1000 metros de altitud. Sus características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. El clima en Canarias situado en las Islas Canarias PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS Y CARACTERÍSTICAS.