SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
DE VENEZUELA.
BACHILLERATO.
OBJETIVO 5 (II).
ACTIVIDAD MINERA.
Antecedentes de la Explotación:
Época Colonial: Sal, Oro, Cobre (en menor
importancia), Hierro (residualmente).
Era de Independencia: Carbón, Oro.
Siglo XX: Petróleo, Hierro, Bauxita.
Evolución de la Industria Petrolera:
1.854: Primera Concesión: B. Helleyer. Explotación
de Asfalto.
1.878: Concesión a Manuel Pulido (Táchira).
1.913: Concesión del Lago Asfáltico de Guanoco en
Monagas, Pozo Babanhil.
1.914: Pozo Zumaque I. Mene Grande (Zulia).
Inicio de la explotación comercial.
1.918: Inicio de la exportación comercial.
1.922: Reventón del Pozo “Las Barrosas”.
Cabimas (Zulia). Inicio formal de la vida
petrolera del país. Cambio del modelo
económico.
1.976: Nacionalización de la Industria,
Creación de Petróleos de Venezuela.
Concesiones Petroleras.
Contratos entre el Estado Venezolano y particulares a tiempo determinado que
permitieron a las empresas extranjeras especializadas que operaran en el país
realizar la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y
derivados a cambio del pago de regalías e impuestos. Se extinguieron al entrar
en vigencia la Ley de Nacionalización Petrolera el 1-1-1.976.
Ingresos Petroleros por Impuestos (variables por época):
Exploración: Por año y hectárea mientras dure la concesión.
Inicial de Exploración: Al iniciarse el trabajo de exploración.
Superficial: Por hectárea ocupada mientras dure la concesión.
De Explotación: Regalía del 16,66% de lo extraído.
De Transporte: Pagado por quien transporte el producto.
De Consumo: Sobre el crudo y derivados consumidos en el país.
Sobre la Renta: De acuerdo a la Ley de Impuesto sobre la Renta.
De Aduana: Por entrada de productos y maquinarias traídas al país
Por las concesionarias.
Cuencas Petrolíferas 1) Golfo de Venezuela
De Venezuela: (mayor producción).
2) Lago de Maracaibo.
3) Falcón.
4) Barinas-Apure.
5) Cariaco.
6) Faja del Orinoco
(mayores reservas
probadas).
7) Cuenca Oriental.
Nacionalización Petrolera.
Ley de Nacionalización Petrolera: 1-1-1.976.
Extingue las concesiones y crea un Holding de 14
empresas estatales bajo el nombre de Petróleos de
Venezuela C.A. y sus filiales. Con una producción
anual inicial 8.300.000 toneladas métricas al año.
Capacidad Instalada.
Plantas de Refinación: Amuay, Cardón, Puerto la
Cruz, El Palito, Morón, Bajo Grande, Caripito, El
Chaure, San Lorenzo y Casigua el Cubo.
Gas. Asociado a la explotación petrolera
45.000.000 de metros cúbicos al año.
Industria del Hierro. (Nacionalizada el 1-1-1.974).
A partir de 1.940 se inicia la explotación.
Reservas: Probadas: 2.000.000. de Toneladas Métricas.
Probables: 1.600.000 Toneladas Métricas.
En el cinturón Ferrífero de Guayana y administrado por la
Corporación Venezolana de Guayana a través de la
empresa C.V.G. Ferrominera del Orinoco que se ocupa de
extracción, transporte, tratamiento del mineral y a su
comercialización en bruto dentro y fuera del país.
Los yacimientos se ubican en Miranda, Lara, Apure, Bolívar
(mayores yacimientos), Delta Amacuro y Amazonas.
La Formación Imataca concentra la mayor
cantidad de mineral del país con reservas
probadas en una superficie de 94.000 Km2 entre
Guayana y Apure distribuidos en tres grandes
zonas:
Cuadrilátero Ferrífero Bolívar.
Cuadrilátero Ferrífero San Isidro.
Cerros El Pao, Las Gruyas, Piacoa, María Luisa, el
trueno, Manoa, Los Moriches, El Cafetal.
Características de los Yacimientos.
Cerro Bolívar: Mina a cielo Abierto. Producción 2.000.000. de
toneladas métricas, 31% de la producción nacional; mineral:
62% metal.
Cerro el Pao: Mina a cielo abierto.
Cuadrilátero San Isidro: Varias explotaciones en un área de
286 Km2. En Bolívar.
Cerro Piacoa: Mina a cielo abierto en 6.000 Km2. En Bolívar.
Cerro María Luisa: Mina a cielo Abierto en Bolívar.
La Imperial: Mina a cielo abierto, mineral 58% metal., en
Delta Amacuro.
Las Gruyas: Mina a cielo abierto que abarca zonas limítrofes
entre Bolívar y Amazonas.
Aluminio.
Usa la Bauxita como materia prima y por un proceso
electrolítico la convierte en alúmina y eventualmente en
aluminio.
Yacimientos de Bauxita (Bolívar y Delta Amacuro):
Los Pijiguaos. 200.000.000. de toneladas métricas
probadas y 2.500.000.000 potenciales, 60 años de
explotación a ritmo actual. Mineral 50% puro.
Usos: Aluminio, Catalizador en la Industria Petrolera,
Industria Química, Industria Cerámica, Fabricación de
explosivos, Abrasivos para dentífricos.
Plantas:
Venalum: Primera planta por volumen de
producción de aluminio final 280 TM/día.
Alcasa: Creada tras la fusión y nacionalización de
Reynolds, C.V.G y F.I.V, es la segunda en
importancia por volumen de aluminio producido.
Bauxiven: Provee la Bauxita y explota
yacimientos para Interalúmina.
Interalúmina: Procesa la Bauxita para producir
alúmina, abastece las plantas de Alcasa y
Venalum, produce 1.300 TM/año de las cuales 1/3
se exporta.
Oro (casi exclusivamente en Bolívar).
Antecedentes: 1.842 El Yuruary.
1.857 Ampliación de actividades.
1.867 Creación de compañías.
Tipos de explotación: Veta: Oro minero agregado a otros
minerales.
Aluvión: Recogido suelto en ríos, terrazas y tierras
aluviales. Representa la mayor parte de la producción
nacional.
El Arco Minero del Orinoco (AMO), nombrado
oficialmente el 24 de febrero de 2016 como Zona de
Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del
Orinoco, es un área rica en recursos minerales que
la República de Venezuela explota desde 2017; ocupa
mayoritariamente el norte del estado Bolívar y en menor
proporción el noreste del estado Amazonas y parte del
estado Delta Amacuro. Cuenta con 7000 toneladas de
reservas de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y
otros minerales.
El Arco Minero del Orinoco abarca un área de
111 843,70 km², es decir 12,2 % del territorio venezolano;
duplicando a la faja petrolífera del Orinoco. De acuerdo
con Roberto Mirabal, exministro del Poder Popular de
Desarrollo Minero Ecológico, el Arco Minero del Orinoco
tiene un potencial de unos 2 trillones de dólares.
La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, la
Sociedad Venezolana de Ecología, la Asociación de Arqueólogas y
Arqueólogos de Venezuela (AAAV), la Asamblea Nacional de
Venezuela y la ONG Programa Venezolano de Educación Acción
en Derechos Humanos (PROVEA) han expresado públicamente su
preocupación ante la el incumplimiento de estudios de impacto
ambiental y sociocultural, la violación de derechos a la consulta
previa en las comunidades indígenas, el patrimonio cultural y
natural y la soberanía nacional.
En 2020, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció que los
trabajadores en el Arco Minero del Orinoco están sometidos a
graves abusos y violencia que han causado al menos 149 muertos
desde 2016. El Arco Minero ha sido denunciado como una actividad
de extracción ilegal que no tiene regulación ambiental ni social.
El Arco Minero del Orinoco (AMO) está ubicado al sur del río
Orinoco, en la parte norte del estado Bolívar. Posee una
superficie total de 111 843,70 km². De esa superficie solo en
un 5 % se llevará a cabo la exploración. Una vez finalizada la
etapa de exploración, se estima que la explotación de
minerales se realice solo en 1,5 % del Arco Minero.
Consta de cuatro grandes áreas:
• Área 1: es el área más occidental hasta el río Cuchivero,
donde predominan bauxita, coltán, tierras
raras y diamantes.
• Área 2: entre el río Cuchivero y río Aro, con predominancia
de hierro, minerales no metálicos y oro aluvial.
• Área 3: entre el río Aro y el límite este del Arco Minero,
predominan oro, hierro y bauxita.
• Área 4: extensión del Arco Minero en la zona de Imataca,
donde predominan oro, cobre, caolín y dolomita.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx.  documento

Más contenido relacionado

Similar a GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento

Yacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to añoYacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to año
Ronny Betancourt
 
El arco minero geografia
El arco minero geografiaEl arco minero geografia
El arco minero geografia
Nombre Apellidos
 
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptxyacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Explotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalaExplotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalaedwinmejia68
 
Explotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalaExplotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalayalfredo
 
Explotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalaExplotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalayalfredo
 
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdfInforme sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
EddyPuentes1
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
kyplydrin
 
El territorio sus recursos y riquezas
El territorio sus recursos y riquezasEl territorio sus recursos y riquezas
El territorio sus recursos y riquezas
daymargarita
 
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
Gonzalo Camus
 
La Mineria en el Ecuador
La Mineria en el Ecuador La Mineria en el Ecuador
La Mineria en el Ecuador
vanessasuntaxi
 
Industria petrolera nacional.
Industria petrolera nacional.Industria petrolera nacional.
Industria petrolera nacional.
jorgejyk
 
La minería a gran escala
La minería a gran escala La minería a gran escala
La minería a gran escala
Veronica Guzman
 
Pdf Informe Banderas Negras Almeria 2009
Pdf Informe Banderas Negras Almeria 2009Pdf Informe Banderas Negras Almeria 2009
Pdf Informe Banderas Negras Almeria 2009Martin Granados
 
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuadorBreve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuadoraersantiago
 
Mina La alumbrera
Mina La alumbreraMina La alumbrera
Mina La alumbrera
Paola Ripoll
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Historia De La Mineria En El Ecuador 1
Historia De La Mineria En El Ecuador 1Historia De La Mineria En El Ecuador 1
Historia De La Mineria En El Ecuador 1
Marco Quinteros
 

Similar a GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento (20)

Yacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to añoYacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to año
 
El arco minero geografia
El arco minero geografiaEl arco minero geografia
El arco minero geografia
 
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptxyacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
 
Explotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalaExplotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemala
 
Explotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalaExplotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemala
 
Explotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemalaExplotaciones en guatemala
Explotaciones en guatemala
 
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdfInforme sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile.pdf
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
 
El territorio sus recursos y riquezas
El territorio sus recursos y riquezasEl territorio sus recursos y riquezas
El territorio sus recursos y riquezas
 
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
453373697-Arco-minero-fiorella-pptx.pptx
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
 
La Mineria en el Ecuador
La Mineria en el Ecuador La Mineria en el Ecuador
La Mineria en el Ecuador
 
Industria petrolera nacional.
Industria petrolera nacional.Industria petrolera nacional.
Industria petrolera nacional.
 
La minería a gran escala
La minería a gran escala La minería a gran escala
La minería a gran escala
 
Pdf Informe Banderas Negras Almeria 2009
Pdf Informe Banderas Negras Almeria 2009Pdf Informe Banderas Negras Almeria 2009
Pdf Informe Banderas Negras Almeria 2009
 
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuadorBreve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
 
12208 31104-1-pb
12208 31104-1-pb12208 31104-1-pb
12208 31104-1-pb
 
Mina La alumbrera
Mina La alumbreraMina La alumbrera
Mina La alumbrera
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
Historia De La Mineria En El Ecuador 1
Historia De La Mineria En El Ecuador 1Historia De La Mineria En El Ecuador 1
Historia De La Mineria En El Ecuador 1
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento

  • 2. Antecedentes de la Explotación: Época Colonial: Sal, Oro, Cobre (en menor importancia), Hierro (residualmente). Era de Independencia: Carbón, Oro. Siglo XX: Petróleo, Hierro, Bauxita.
  • 3.
  • 4. Evolución de la Industria Petrolera: 1.854: Primera Concesión: B. Helleyer. Explotación de Asfalto. 1.878: Concesión a Manuel Pulido (Táchira). 1.913: Concesión del Lago Asfáltico de Guanoco en Monagas, Pozo Babanhil. 1.914: Pozo Zumaque I. Mene Grande (Zulia). Inicio de la explotación comercial. 1.918: Inicio de la exportación comercial.
  • 5. 1.922: Reventón del Pozo “Las Barrosas”. Cabimas (Zulia). Inicio formal de la vida petrolera del país. Cambio del modelo económico. 1.976: Nacionalización de la Industria, Creación de Petróleos de Venezuela.
  • 6. Concesiones Petroleras. Contratos entre el Estado Venezolano y particulares a tiempo determinado que permitieron a las empresas extranjeras especializadas que operaran en el país realizar la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y derivados a cambio del pago de regalías e impuestos. Se extinguieron al entrar en vigencia la Ley de Nacionalización Petrolera el 1-1-1.976. Ingresos Petroleros por Impuestos (variables por época): Exploración: Por año y hectárea mientras dure la concesión. Inicial de Exploración: Al iniciarse el trabajo de exploración. Superficial: Por hectárea ocupada mientras dure la concesión. De Explotación: Regalía del 16,66% de lo extraído. De Transporte: Pagado por quien transporte el producto. De Consumo: Sobre el crudo y derivados consumidos en el país. Sobre la Renta: De acuerdo a la Ley de Impuesto sobre la Renta. De Aduana: Por entrada de productos y maquinarias traídas al país Por las concesionarias.
  • 7. Cuencas Petrolíferas 1) Golfo de Venezuela De Venezuela: (mayor producción). 2) Lago de Maracaibo. 3) Falcón. 4) Barinas-Apure. 5) Cariaco. 6) Faja del Orinoco (mayores reservas probadas). 7) Cuenca Oriental.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Nacionalización Petrolera. Ley de Nacionalización Petrolera: 1-1-1.976. Extingue las concesiones y crea un Holding de 14 empresas estatales bajo el nombre de Petróleos de Venezuela C.A. y sus filiales. Con una producción anual inicial 8.300.000 toneladas métricas al año. Capacidad Instalada. Plantas de Refinación: Amuay, Cardón, Puerto la Cruz, El Palito, Morón, Bajo Grande, Caripito, El Chaure, San Lorenzo y Casigua el Cubo. Gas. Asociado a la explotación petrolera 45.000.000 de metros cúbicos al año.
  • 11. Industria del Hierro. (Nacionalizada el 1-1-1.974). A partir de 1.940 se inicia la explotación. Reservas: Probadas: 2.000.000. de Toneladas Métricas. Probables: 1.600.000 Toneladas Métricas. En el cinturón Ferrífero de Guayana y administrado por la Corporación Venezolana de Guayana a través de la empresa C.V.G. Ferrominera del Orinoco que se ocupa de extracción, transporte, tratamiento del mineral y a su comercialización en bruto dentro y fuera del país. Los yacimientos se ubican en Miranda, Lara, Apure, Bolívar (mayores yacimientos), Delta Amacuro y Amazonas.
  • 12. La Formación Imataca concentra la mayor cantidad de mineral del país con reservas probadas en una superficie de 94.000 Km2 entre Guayana y Apure distribuidos en tres grandes zonas: Cuadrilátero Ferrífero Bolívar. Cuadrilátero Ferrífero San Isidro. Cerros El Pao, Las Gruyas, Piacoa, María Luisa, el trueno, Manoa, Los Moriches, El Cafetal.
  • 13. Características de los Yacimientos. Cerro Bolívar: Mina a cielo Abierto. Producción 2.000.000. de toneladas métricas, 31% de la producción nacional; mineral: 62% metal. Cerro el Pao: Mina a cielo abierto. Cuadrilátero San Isidro: Varias explotaciones en un área de 286 Km2. En Bolívar. Cerro Piacoa: Mina a cielo abierto en 6.000 Km2. En Bolívar. Cerro María Luisa: Mina a cielo Abierto en Bolívar. La Imperial: Mina a cielo abierto, mineral 58% metal., en Delta Amacuro. Las Gruyas: Mina a cielo abierto que abarca zonas limítrofes entre Bolívar y Amazonas.
  • 14. Aluminio. Usa la Bauxita como materia prima y por un proceso electrolítico la convierte en alúmina y eventualmente en aluminio. Yacimientos de Bauxita (Bolívar y Delta Amacuro): Los Pijiguaos. 200.000.000. de toneladas métricas probadas y 2.500.000.000 potenciales, 60 años de explotación a ritmo actual. Mineral 50% puro. Usos: Aluminio, Catalizador en la Industria Petrolera, Industria Química, Industria Cerámica, Fabricación de explosivos, Abrasivos para dentífricos.
  • 15. Plantas: Venalum: Primera planta por volumen de producción de aluminio final 280 TM/día. Alcasa: Creada tras la fusión y nacionalización de Reynolds, C.V.G y F.I.V, es la segunda en importancia por volumen de aluminio producido. Bauxiven: Provee la Bauxita y explota yacimientos para Interalúmina. Interalúmina: Procesa la Bauxita para producir alúmina, abastece las plantas de Alcasa y Venalum, produce 1.300 TM/año de las cuales 1/3 se exporta.
  • 16. Oro (casi exclusivamente en Bolívar). Antecedentes: 1.842 El Yuruary. 1.857 Ampliación de actividades. 1.867 Creación de compañías. Tipos de explotación: Veta: Oro minero agregado a otros minerales. Aluvión: Recogido suelto en ríos, terrazas y tierras aluviales. Representa la mayor parte de la producción nacional.
  • 17. El Arco Minero del Orinoco (AMO), nombrado oficialmente el 24 de febrero de 2016 como Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, es un área rica en recursos minerales que la República de Venezuela explota desde 2017; ocupa mayoritariamente el norte del estado Bolívar y en menor proporción el noreste del estado Amazonas y parte del estado Delta Amacuro. Cuenta con 7000 toneladas de reservas de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales. El Arco Minero del Orinoco abarca un área de 111 843,70 km², es decir 12,2 % del territorio venezolano; duplicando a la faja petrolífera del Orinoco. De acuerdo con Roberto Mirabal, exministro del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, el Arco Minero del Orinoco tiene un potencial de unos 2 trillones de dólares.
  • 18. La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, la Sociedad Venezolana de Ecología, la Asociación de Arqueólogas y Arqueólogos de Venezuela (AAAV), la Asamblea Nacional de Venezuela y la ONG Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA) han expresado públicamente su preocupación ante la el incumplimiento de estudios de impacto ambiental y sociocultural, la violación de derechos a la consulta previa en las comunidades indígenas, el patrimonio cultural y natural y la soberanía nacional. En 2020, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció que los trabajadores en el Arco Minero del Orinoco están sometidos a graves abusos y violencia que han causado al menos 149 muertos desde 2016. El Arco Minero ha sido denunciado como una actividad de extracción ilegal que no tiene regulación ambiental ni social.
  • 19. El Arco Minero del Orinoco (AMO) está ubicado al sur del río Orinoco, en la parte norte del estado Bolívar. Posee una superficie total de 111 843,70 km². De esa superficie solo en un 5 % se llevará a cabo la exploración. Una vez finalizada la etapa de exploración, se estima que la explotación de minerales se realice solo en 1,5 % del Arco Minero. Consta de cuatro grandes áreas: • Área 1: es el área más occidental hasta el río Cuchivero, donde predominan bauxita, coltán, tierras raras y diamantes. • Área 2: entre el río Cuchivero y río Aro, con predominancia de hierro, minerales no metálicos y oro aluvial. • Área 3: entre el río Aro y el límite este del Arco Minero, predominan oro, hierro y bauxita. • Área 4: extensión del Arco Minero en la zona de Imataca, donde predominan oro, cobre, caolín y dolomita.