SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
CÁTEDRA: ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS DE LOS HIDROCARBUROS
Realizado por:
Jorge Jaimes
C.I: 26.617.411
1. Inicio de la Industria Petrolera Nacional
En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un
terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas
producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira
perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Pulido forma la primera
empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La
empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira".
Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60
galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados
del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las
primeras cocinas.
Años después en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para
la explotación minera de su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de
petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia
del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región.
Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero
decidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos
para estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias y aparatos
que podían necesitarse para obtener queroseno de primera calidad.
En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a
la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían llegado a La
Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el
llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que
sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente
de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en
Venezuela.
El petróleo venezolano se encuentra en las hoyas de Maracaibo y del Orinoco, en los
dos sinclinales entre las montañas de la sierra de Perijá y los Andes, y entre estos y la sierra
alta de Guayana, se han depositado muchas capas de rocas sedimentarias en ambas
cuencas esto indica que en otro tiempo estuvieron unidas, pero se separaron a finales del
eoceno (comprendida entre 56 Ma y 34Ma aproximadamente) “está relacionada con los
aparecimientos de las modernas faunas de mamíferos, el oceánico se divide en 4 andares,
ypresiense, luteciense, bartoniense, priaboniense”. Su separación se dio aproximadamente
hace un millón de años por un levantamiento producido en los Andes.
Existe petróleo en tres regiones de Venezuela. Antes, la mayor parte se producía en la
hoya de Maracaibo, pero el petróleo de los Llanos adquiere cada vez más importancia.
También se obtienen ahora pequeñas cantidades en la parte norte de la región de Falcón.
La cuenca de Maracaibo coincide, aproximadamente, con los límites del estado Zulia. En el
centro de esta hoya, que tiene forma de “U”, está el lago de Maracaibo, que ocupa
aproximadamente un quinto de su área.
Dentro de la gran “V”, formada por la sierra de Perijá y los Andes venezolanos, los
sedimentos depositados a través de las edades están perfectamente encerrados en las
laderas de la montaña por rocas ígneas no porosas, y en el lado del Caribe por una
formación anticlinal impermeable. Se ha demostrado que estas condiciones geológicas son
ideales para la acumulación de grandes cantidades de petróleo.
2. Pozos Emblemáticos en Venezuela y el Estado Zulia.
Petrolia del Táchira
La primera experiencia petrolera íntegramente venezolana la realizaron hombres del
estado Táchira: Manuel Antonio Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado,
Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe y Pedro Rafael Rincones, quienes crearon
privadamente y con un capital de 100.000 bolívares, el 12 de octubre de 1878, la Compañía
Nacional Minera Petrólia del Táchira o Petrolia del Táchira
La Petrolia permaneció en el registro de comercio durante los años 1878-1934. Su
actuación fue muy modesta. A su primer pozo, el Eureka-1, le siguieron otros que dieron
pequeños volúmenes de producción que escasamente alimentaban una pequeña refinería
que procesaba 15 barriles de petróleo por día, cuyo principal producto de exportación hacia
pueblos de Colombia era el kerosén.
Santa Bárbara I
El pozo Santa Bárbara I fue el primero perforado en 1913 el cual resultó seco; el pozo
Santa Bárbara II que produjo petróleo con 260 barriles diarios fue el descubridor del campo
La Rosa en 1916, el resultado fue considerado decepcionante; luego se perforó varios
kilómetros más al norte el pozo Los Barrosos I, el cual resultó seco (actualmente esos pozos
se denominan R1, R2 y R3)
Los Barrosos II
Los Barrosos II fue perforado cerca del Barroso I, comenzando actividades en mayo de
1922, con un taladro de madera construido en el sitio que funcionaba a percusión. El taladro
se quedó atascado dentro del pozo siendo necesario contratar a un experto en Estados
Unidos para solucionar el problema. El 14 de diciembre de 1922, cuando se recuperó el
pozo este reventó con un chorro de 40 metros de altura y un caudal de 100.000 barriles
diarios, que era visible desde Maracaibo, a 45 Kilómetros. Llevó nueve días controlar el
pozo durante, los cuales llovió petróleo con el mismo caudal sobre Cabimas, llenando de
petróleo los techos y las calles del poblado. El reventón del pozo Barroso II (R4) fue noticia
de primera plana en los principales periódicos del mundo, tanto por la cantidad como por el
potencial que repentinamente demostraban los campos petrolíferos de Venezuela.
Zumaque 1
En 1914 toma carácter industrial la extracción de petróleo en el país cuando la
Caribbean comenzó a producir centenares de barriles en el pozo Zumaque 1.Y no es hasta
1917 que la misma empresa comenzó el primer proceso de refinación en el país.
Primer pozo horizontal
En septiembre de 1989 se perforó por primera vez en Venezuela un pozo horizontal, al
terminar Lagoven el Tj-1095, Lago de Maracaibo, con una profundidad de dos mil 158
metros y el segmento horizontal de 243 metros, lo cual permitió triplicar la productividad de
cada pozo.
3. Decreto Reglamentario del Carbón Petrolero y sustancias Similares Ley
d Hidrocarburos.
29 de agosto de 1975, se firma la ley que reserva al estado la industria petrolera y el
comercio de los hidrocarburos, la cual entró en vigencia el 1 de enero de 1976, se decreta
la Ley de Reversión y la Ley de Reserva de Gas. Finalizan las concesiones otorgadas 40
años atrás. En ese mismo año se creó PETRÓLEOS DE VENEZUELA (PETROVEN), que
posteriormente se llamó PDVSA, cuyo primer presidente fué el General Rafael Alfonso
Ravard.
4. Constitución de petróleos de Venezuela 1975 Filiales de
PDVSA Funciones, Áreas de Operación
Se inicia un período de transición Con López Contreras y Medina Angarita el cual fue
truncado nuevamente por el triunvirato comandado por los militares Carlos Delgado
Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, el cual dio inicio a la
modernización de la nación sobre todo durante los 5 años en que estuvo al frente el General
Pérez Jiménez. Caído el dictador, el 23 de enero de 1.958, se abre paso la era democrática
en el cual los gobiernos de turno usaron y abusaron del recurso petrolero de forma dócil
hasta que, en 1.975, se proclama la Ley que Reserva al estado, la industria y Comercio de
los Hidrocarburos, la llamada Nacionalización de la industria Petrolera. Se crea Petróleos
de Venezuela. Luego el 1 de enero de 1.976 se realiza, la nacionalización de la industria
petrolera, lográndose de forma armoniosa y bien planificada. A través de la ley Orgánica
que Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, quedando
extinguidas a partir de esta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas.
Es PDVSA, la empresa propiedad del estado la cual, a través de Ministerio de Energía y
Minas, se convertiría a la postre en uno de los mayores holdings petroleros del globo,
estando entre las que cuentan las mayores reservas probadas del oro negro a nivel mundial.
Gracias al petróleo, un país pobre en términos de desarrollo industrial, comercial,
agrícola y de infraestructura, se convierte en un estado estratégico desde el punto de vista
de la geopolítica internacional, por su evidente rol clave de país suplidor de energía. Por
iniciativa de Venezuela se funda la organización de países exportadores de petróleo, la
OPEP, el cual afianzó el papel protagónico mundial en escenarios internacionales de toda
índole.
Iniciaron operaciones las 14 sociedades anónimas que sustituyeron a las 22 compañías
concesionarias: Amoven, Bariven, Boscanven, CVP, Deltaven, Guariven, Lagoven,
Llanoven, Maraven, Meneven, Palmaven, Roqueven, Taloven y Vistaven (Enero 1976).Se
inició el proceso de racionalización de la industria. Las 14 operadoras petroleras se
redujeron a 7 grupos, en una primera etapa de coordinación. Se continuó la etapa de
racionalización de la industria con la reducción de siete a cinco compañías coordinadoras:
CVP (Deltaven, Lagoven, Llanoven (Palmaven), Maraven y Meneven (1977)).
5. Integración de las Filiales PDVSA, Empresas Mixtas y total de las
empresas mixtas.
Se integraron las cinco compañías coordinadoras en cuatro filiales: Corpoven (Llanoven,
CVP), Lagoven, Maraven y Meneven (Enero 1979).En junio de 1979, Intevep se constituyó
como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela, lo cual permitió adoptar políticas
y actividades administrativas alineadas con la Corporación, cuya orientación estratégica era
generar soluciones tecnológicas integrales, con especial énfasis en las actividades de
Exploración, Producción, Refinación e Industrialización. De igual manera, es
responsabilidad de Intevep, el resguardo del acervo tecnológico de la Corporación.
Consolidación de la industria petrolera venezolana. Reestructuración de la industria de
cuatro a tres compañías operadoras: Corpoven, Lagoven y Maraven (Junio 1986).
A finales de 1.996 el ejecutivo nacional y la junta directiva de PDVSA acordaron asignarle
a la Universidad de Venezuela (UCV), a la Universidad de Oriente (UDO) y a la Universidad
del Zulia (LUZ), respectivamente, campos petrolíferos para ser explotados a través de
empresas mixtas operadoras.
El objetivo era generar ingresos a las universidades y cumplir con una función de
entrenamiento en laboratorios de campo, todo bajo los esquemas de la III Ronda de
Convenios Operativos Empresas Mixtas. para la UCV se seleccionaron los campos
Socororo, Cachicamo y Caricari que se denominaron genéricamente “Área Mayor
Socororo”.
Las tres Empresas Mixtas estuvieron conformadas por PDVSA Petróleo y Gas con un
51% de participación en cada empresa, y la UCV (PETROUCV), UDO (PETROUDO) y LUZ
(OLEOLUZ) con 49% de participación en la Empresa Mixta respectivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Complex
Historia  ComplexHistoria  Complex
Historia Complex
suhuer
 
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Jose L. Espinoza
 
Historia de la industria petrolera
Historia de la industria petroleraHistoria de la industria petrolera
Historia de la industria petrolera
Irlanda Gt
 
El petróleo en colombia
El petróleo en colombiaEl petróleo en colombia
El petróleo en colombia
Milena Avila
 
Historia Complex
Historia ComplexHistoria Complex
Historia Complex
suhuer
 
Historia nal del petróleo
Historia nal del petróleoHistoria nal del petróleo
Historia nal del petróleo
Dumar Armando Riaño Alvarez
 
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuadorBreve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
aersantiago
 
Ubicacion y etapas productivas de los pozos oil crisis
Ubicacion y etapas productivas de los pozos oil crisis Ubicacion y etapas productivas de los pozos oil crisis
Ubicacion y etapas productivas de los pozos oil crisis
Luis Castillo
 
Historia del petróleo en ecuador
Historia del petróleo en ecuadorHistoria del petróleo en ecuador
Historia del petróleo en ecuador
102030HenryPerez
 
Petroleo y soberania
Petroleo y soberaniaPetroleo y soberania
Petroleo y soberania
elorinoco2010
 
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas PetrolerasLegislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
MScofield91
 
El petroleo y sus derivados
El petroleo y sus derivadosEl petroleo y sus derivados
El petroleo y sus derivados
kmilacruz
 
Yacimientos de petróleo en ecuador De Romina
Yacimientos de petróleo en ecuador De RominaYacimientos de petróleo en ecuador De Romina
Yacimientos de petróleo en ecuador De Romina
rominamunoz192
 
Explotación petrolera
Explotación petroleraExplotación petrolera
Explotación petrolera
WalterGcabanillas
 
Expropiacion Petrolera
Expropiacion PetroleraExpropiacion Petrolera
Expropiacion Petrolera
kikapu8
 
Reseña historica de ecopetrol
Reseña historica de ecopetrolReseña historica de ecopetrol
Reseña historica de ecopetrol
040898
 
Realidad sobre el petroleo en el Ecuador
Realidad sobre el petroleo en el EcuadorRealidad sobre el petroleo en el Ecuador
Realidad sobre el petroleo en el Ecuador
javieribarra
 
Faja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinocoFaja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinoco
pantera9
 

La actualidad más candente (18)

Historia Complex
Historia  ComplexHistoria  Complex
Historia Complex
 
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
 
Historia de la industria petrolera
Historia de la industria petroleraHistoria de la industria petrolera
Historia de la industria petrolera
 
El petróleo en colombia
El petróleo en colombiaEl petróleo en colombia
El petróleo en colombia
 
Historia Complex
Historia ComplexHistoria Complex
Historia Complex
 
Historia nal del petróleo
Historia nal del petróleoHistoria nal del petróleo
Historia nal del petróleo
 
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuadorBreve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
Breve reseña sobre la historia petrolera del ecuador
 
Ubicacion y etapas productivas de los pozos oil crisis
Ubicacion y etapas productivas de los pozos oil crisis Ubicacion y etapas productivas de los pozos oil crisis
Ubicacion y etapas productivas de los pozos oil crisis
 
Historia del petróleo en ecuador
Historia del petróleo en ecuadorHistoria del petróleo en ecuador
Historia del petróleo en ecuador
 
Petroleo y soberania
Petroleo y soberaniaPetroleo y soberania
Petroleo y soberania
 
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas PetrolerasLegislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
 
El petroleo y sus derivados
El petroleo y sus derivadosEl petroleo y sus derivados
El petroleo y sus derivados
 
Yacimientos de petróleo en ecuador De Romina
Yacimientos de petróleo en ecuador De RominaYacimientos de petróleo en ecuador De Romina
Yacimientos de petróleo en ecuador De Romina
 
Explotación petrolera
Explotación petroleraExplotación petrolera
Explotación petrolera
 
Expropiacion Petrolera
Expropiacion PetroleraExpropiacion Petrolera
Expropiacion Petrolera
 
Reseña historica de ecopetrol
Reseña historica de ecopetrolReseña historica de ecopetrol
Reseña historica de ecopetrol
 
Realidad sobre el petroleo en el Ecuador
Realidad sobre el petroleo en el EcuadorRealidad sobre el petroleo en el Ecuador
Realidad sobre el petroleo en el Ecuador
 
Faja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinocoFaja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinoco
 

Similar a Industria petrolera nacional.

Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceIndustria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Maykel Leal
 
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera NacionaInicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
henry palma
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Osman Castro
 
ORIGEN DEL PETRLEO LILI.pdf
ORIGEN DEL PETRLEO LILI.pdfORIGEN DEL PETRLEO LILI.pdf
ORIGEN DEL PETRLEO LILI.pdf
LilisbethMontilla1
 
Industria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolanaIndustria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolana
lesman tejera
 
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANAINDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
Brigetti Gil
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion sDalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion s
dalia ruth perez villarreal
 
Revista vanessa
Revista vanessaRevista vanessa
Revista vanessa
jean1978
 
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corteDalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
dalia ruth perez villarreal
 
Crónica del Petróleo en México Pemex Colmex
Crónica del Petróleo en México Pemex ColmexCrónica del Petróleo en México Pemex Colmex
Crónica del Petróleo en México Pemex Colmex
chiricuato
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Beny_profe10
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Sulay Batallas
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Sulay Batallas
 
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
Fausto Espin
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
mateorincon99
 
Sariana
SarianaSariana
Sariana
dy vc
 
Historia del petroleo en méxico
Historia del petroleo en méxicoHistoria del petroleo en méxico
Historia del petroleo en méxico
Francisco Salvador González
 
Inicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuelaInicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuela
Jashayfp98
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Sulay Batallas
 
historia de la industria petrolera Venezolana
historia de la industria petrolera Venezolanahistoria de la industria petrolera Venezolana
historia de la industria petrolera Venezolana
Andres Balzán
 

Similar a Industria petrolera nacional. (20)

Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceIndustria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
 
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera NacionaInicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
ORIGEN DEL PETRLEO LILI.pdf
ORIGEN DEL PETRLEO LILI.pdfORIGEN DEL PETRLEO LILI.pdf
ORIGEN DEL PETRLEO LILI.pdf
 
Industria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolanaIndustria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolana
 
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANAINDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion sDalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion s
 
Revista vanessa
Revista vanessaRevista vanessa
Revista vanessa
 
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corteDalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
 
Crónica del Petróleo en México Pemex Colmex
Crónica del Petróleo en México Pemex ColmexCrónica del Petróleo en México Pemex Colmex
Crónica del Petróleo en México Pemex Colmex
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Sariana
SarianaSariana
Sariana
 
Historia del petroleo en méxico
Historia del petroleo en méxicoHistoria del petroleo en méxico
Historia del petroleo en méxico
 
Inicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuelaInicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuela
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
historia de la industria petrolera Venezolana
historia de la industria petrolera Venezolanahistoria de la industria petrolera Venezolana
historia de la industria petrolera Venezolana
 

Más de jorgejyk

petrofisica
petrofisicapetrofisica
petrofisica
jorgejyk
 
Petrofisica presentación
Petrofisica presentación Petrofisica presentación
Petrofisica presentación
jorgejyk
 
Jorge mapas de subsuelo
Jorge mapas de subsuelo Jorge mapas de subsuelo
Jorge mapas de subsuelo
jorgejyk
 
Factibilidad tecnica del proyecto jorge jaimes
Factibilidad tecnica del proyecto jorge jaimesFactibilidad tecnica del proyecto jorge jaimes
Factibilidad tecnica del proyecto jorge jaimes
jorgejyk
 
Factibilidad tecnica del proyecto Jorge Jaimes
Factibilidad tecnica del proyecto Jorge JaimesFactibilidad tecnica del proyecto Jorge Jaimes
Factibilidad tecnica del proyecto Jorge Jaimes
jorgejyk
 
JORGE JAIMES Ultimo 20
JORGE JAIMES Ultimo 20JORGE JAIMES Ultimo 20
JORGE JAIMES Ultimo 20
jorgejyk
 
Jorge mapas
Jorge mapas Jorge mapas
Jorge mapas
jorgejyk
 
contaminación del agua
contaminación del agua contaminación del agua
contaminación del agua
jorgejyk
 
formulación y evaluación de proyecto
formulación y evaluación de proyecto   formulación y evaluación de proyecto
formulación y evaluación de proyecto
jorgejyk
 
Presentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
Presentación sobre Estudio Dinámico del YacimientoPresentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
Presentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
jorgejyk
 
La contaminación atmosférica
La contaminación atmosféricaLa contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica
jorgejyk
 
historia de investigación de operaciones
historia de investigación de operaciones historia de investigación de operaciones
historia de investigación de operaciones
jorgejyk
 
Revista ingles
Revista ingles Revista ingles
Revista ingles
jorgejyk
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
jorgejyk
 
Proceso de invasion
Proceso de invasion Proceso de invasion
Proceso de invasion
jorgejyk
 
Proceso productivo petrolero
Proceso productivo petroleroProceso productivo petrolero
Proceso productivo petrolero
jorgejyk
 
Evolución histórica de la industria petrolera
Evolución histórica de la industria petrolera Evolución histórica de la industria petrolera
Evolución histórica de la industria petrolera
jorgejyk
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
jorgejyk
 

Más de jorgejyk (18)

petrofisica
petrofisicapetrofisica
petrofisica
 
Petrofisica presentación
Petrofisica presentación Petrofisica presentación
Petrofisica presentación
 
Jorge mapas de subsuelo
Jorge mapas de subsuelo Jorge mapas de subsuelo
Jorge mapas de subsuelo
 
Factibilidad tecnica del proyecto jorge jaimes
Factibilidad tecnica del proyecto jorge jaimesFactibilidad tecnica del proyecto jorge jaimes
Factibilidad tecnica del proyecto jorge jaimes
 
Factibilidad tecnica del proyecto Jorge Jaimes
Factibilidad tecnica del proyecto Jorge JaimesFactibilidad tecnica del proyecto Jorge Jaimes
Factibilidad tecnica del proyecto Jorge Jaimes
 
JORGE JAIMES Ultimo 20
JORGE JAIMES Ultimo 20JORGE JAIMES Ultimo 20
JORGE JAIMES Ultimo 20
 
Jorge mapas
Jorge mapas Jorge mapas
Jorge mapas
 
contaminación del agua
contaminación del agua contaminación del agua
contaminación del agua
 
formulación y evaluación de proyecto
formulación y evaluación de proyecto   formulación y evaluación de proyecto
formulación y evaluación de proyecto
 
Presentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
Presentación sobre Estudio Dinámico del YacimientoPresentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
Presentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
 
La contaminación atmosférica
La contaminación atmosféricaLa contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica
 
historia de investigación de operaciones
historia de investigación de operaciones historia de investigación de operaciones
historia de investigación de operaciones
 
Revista ingles
Revista ingles Revista ingles
Revista ingles
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
 
Proceso de invasion
Proceso de invasion Proceso de invasion
Proceso de invasion
 
Proceso productivo petrolero
Proceso productivo petroleroProceso productivo petrolero
Proceso productivo petrolero
 
Evolución histórica de la industria petrolera
Evolución histórica de la industria petrolera Evolución histórica de la industria petrolera
Evolución histórica de la industria petrolera
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Industria petrolera nacional.

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” CÁTEDRA: ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS DE LOS HIDROCARBUROS Realizado por: Jorge Jaimes C.I: 26.617.411
  • 2. 1. Inicio de la Industria Petrolera Nacional En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
  • 3. Años después en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación minera de su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias y aparatos que podían necesitarse para obtener queroseno de primera calidad. En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían llegado a La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en Venezuela.
  • 4. El petróleo venezolano se encuentra en las hoyas de Maracaibo y del Orinoco, en los dos sinclinales entre las montañas de la sierra de Perijá y los Andes, y entre estos y la sierra alta de Guayana, se han depositado muchas capas de rocas sedimentarias en ambas cuencas esto indica que en otro tiempo estuvieron unidas, pero se separaron a finales del eoceno (comprendida entre 56 Ma y 34Ma aproximadamente) “está relacionada con los aparecimientos de las modernas faunas de mamíferos, el oceánico se divide en 4 andares, ypresiense, luteciense, bartoniense, priaboniense”. Su separación se dio aproximadamente hace un millón de años por un levantamiento producido en los Andes. Existe petróleo en tres regiones de Venezuela. Antes, la mayor parte se producía en la hoya de Maracaibo, pero el petróleo de los Llanos adquiere cada vez más importancia. También se obtienen ahora pequeñas cantidades en la parte norte de la región de Falcón. La cuenca de Maracaibo coincide, aproximadamente, con los límites del estado Zulia. En el centro de esta hoya, que tiene forma de “U”, está el lago de Maracaibo, que ocupa aproximadamente un quinto de su área. Dentro de la gran “V”, formada por la sierra de Perijá y los Andes venezolanos, los sedimentos depositados a través de las edades están perfectamente encerrados en las laderas de la montaña por rocas ígneas no porosas, y en el lado del Caribe por una formación anticlinal impermeable. Se ha demostrado que estas condiciones geológicas son ideales para la acumulación de grandes cantidades de petróleo.
  • 5. 2. Pozos Emblemáticos en Venezuela y el Estado Zulia. Petrolia del Táchira La primera experiencia petrolera íntegramente venezolana la realizaron hombres del estado Táchira: Manuel Antonio Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe y Pedro Rafael Rincones, quienes crearon privadamente y con un capital de 100.000 bolívares, el 12 de octubre de 1878, la Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira o Petrolia del Táchira La Petrolia permaneció en el registro de comercio durante los años 1878-1934. Su actuación fue muy modesta. A su primer pozo, el Eureka-1, le siguieron otros que dieron pequeños volúmenes de producción que escasamente alimentaban una pequeña refinería que procesaba 15 barriles de petróleo por día, cuyo principal producto de exportación hacia pueblos de Colombia era el kerosén. Santa Bárbara I El pozo Santa Bárbara I fue el primero perforado en 1913 el cual resultó seco; el pozo Santa Bárbara II que produjo petróleo con 260 barriles diarios fue el descubridor del campo La Rosa en 1916, el resultado fue considerado decepcionante; luego se perforó varios kilómetros más al norte el pozo Los Barrosos I, el cual resultó seco (actualmente esos pozos se denominan R1, R2 y R3)
  • 6. Los Barrosos II Los Barrosos II fue perforado cerca del Barroso I, comenzando actividades en mayo de 1922, con un taladro de madera construido en el sitio que funcionaba a percusión. El taladro se quedó atascado dentro del pozo siendo necesario contratar a un experto en Estados Unidos para solucionar el problema. El 14 de diciembre de 1922, cuando se recuperó el pozo este reventó con un chorro de 40 metros de altura y un caudal de 100.000 barriles diarios, que era visible desde Maracaibo, a 45 Kilómetros. Llevó nueve días controlar el pozo durante, los cuales llovió petróleo con el mismo caudal sobre Cabimas, llenando de petróleo los techos y las calles del poblado. El reventón del pozo Barroso II (R4) fue noticia de primera plana en los principales periódicos del mundo, tanto por la cantidad como por el potencial que repentinamente demostraban los campos petrolíferos de Venezuela. Zumaque 1 En 1914 toma carácter industrial la extracción de petróleo en el país cuando la Caribbean comenzó a producir centenares de barriles en el pozo Zumaque 1.Y no es hasta 1917 que la misma empresa comenzó el primer proceso de refinación en el país.
  • 7. Primer pozo horizontal En septiembre de 1989 se perforó por primera vez en Venezuela un pozo horizontal, al terminar Lagoven el Tj-1095, Lago de Maracaibo, con una profundidad de dos mil 158 metros y el segmento horizontal de 243 metros, lo cual permitió triplicar la productividad de cada pozo. 3. Decreto Reglamentario del Carbón Petrolero y sustancias Similares Ley d Hidrocarburos. 29 de agosto de 1975, se firma la ley que reserva al estado la industria petrolera y el comercio de los hidrocarburos, la cual entró en vigencia el 1 de enero de 1976, se decreta la Ley de Reversión y la Ley de Reserva de Gas. Finalizan las concesiones otorgadas 40 años atrás. En ese mismo año se creó PETRÓLEOS DE VENEZUELA (PETROVEN), que posteriormente se llamó PDVSA, cuyo primer presidente fué el General Rafael Alfonso Ravard.
  • 8. 4. Constitución de petróleos de Venezuela 1975 Filiales de PDVSA Funciones, Áreas de Operación Se inicia un período de transición Con López Contreras y Medina Angarita el cual fue truncado nuevamente por el triunvirato comandado por los militares Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, el cual dio inicio a la modernización de la nación sobre todo durante los 5 años en que estuvo al frente el General Pérez Jiménez. Caído el dictador, el 23 de enero de 1.958, se abre paso la era democrática en el cual los gobiernos de turno usaron y abusaron del recurso petrolero de forma dócil hasta que, en 1.975, se proclama la Ley que Reserva al estado, la industria y Comercio de los Hidrocarburos, la llamada Nacionalización de la industria Petrolera. Se crea Petróleos de Venezuela. Luego el 1 de enero de 1.976 se realiza, la nacionalización de la industria petrolera, lográndose de forma armoniosa y bien planificada. A través de la ley Orgánica que Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, quedando extinguidas a partir de esta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas. Es PDVSA, la empresa propiedad del estado la cual, a través de Ministerio de Energía y Minas, se convertiría a la postre en uno de los mayores holdings petroleros del globo, estando entre las que cuentan las mayores reservas probadas del oro negro a nivel mundial. Gracias al petróleo, un país pobre en términos de desarrollo industrial, comercial, agrícola y de infraestructura, se convierte en un estado estratégico desde el punto de vista de la geopolítica internacional, por su evidente rol clave de país suplidor de energía. Por iniciativa de Venezuela se funda la organización de países exportadores de petróleo, la OPEP, el cual afianzó el papel protagónico mundial en escenarios internacionales de toda índole. Iniciaron operaciones las 14 sociedades anónimas que sustituyeron a las 22 compañías concesionarias: Amoven, Bariven, Boscanven, CVP, Deltaven, Guariven, Lagoven, Llanoven, Maraven, Meneven, Palmaven, Roqueven, Taloven y Vistaven (Enero 1976).Se inició el proceso de racionalización de la industria. Las 14 operadoras petroleras se redujeron a 7 grupos, en una primera etapa de coordinación. Se continuó la etapa de racionalización de la industria con la reducción de siete a cinco compañías coordinadoras: CVP (Deltaven, Lagoven, Llanoven (Palmaven), Maraven y Meneven (1977)).
  • 9. 5. Integración de las Filiales PDVSA, Empresas Mixtas y total de las empresas mixtas. Se integraron las cinco compañías coordinadoras en cuatro filiales: Corpoven (Llanoven, CVP), Lagoven, Maraven y Meneven (Enero 1979).En junio de 1979, Intevep se constituyó como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela, lo cual permitió adoptar políticas y actividades administrativas alineadas con la Corporación, cuya orientación estratégica era generar soluciones tecnológicas integrales, con especial énfasis en las actividades de Exploración, Producción, Refinación e Industrialización. De igual manera, es responsabilidad de Intevep, el resguardo del acervo tecnológico de la Corporación. Consolidación de la industria petrolera venezolana. Reestructuración de la industria de cuatro a tres compañías operadoras: Corpoven, Lagoven y Maraven (Junio 1986). A finales de 1.996 el ejecutivo nacional y la junta directiva de PDVSA acordaron asignarle a la Universidad de Venezuela (UCV), a la Universidad de Oriente (UDO) y a la Universidad del Zulia (LUZ), respectivamente, campos petrolíferos para ser explotados a través de empresas mixtas operadoras. El objetivo era generar ingresos a las universidades y cumplir con una función de entrenamiento en laboratorios de campo, todo bajo los esquemas de la III Ronda de Convenios Operativos Empresas Mixtas. para la UCV se seleccionaron los campos Socororo, Cachicamo y Caricari que se denominaron genéricamente “Área Mayor Socororo”. Las tres Empresas Mixtas estuvieron conformadas por PDVSA Petróleo y Gas con un 51% de participación en cada empresa, y la UCV (PETROUCV), UDO (PETROUDO) y LUZ (OLEOLUZ) con 49% de participación en la Empresa Mixta respectivamente.