SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
FIMGM
TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta
hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas
observaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de
placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.
La teoría original de Alfred Wegener
La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912,
quien la formula basándose,entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de
los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica (de lo que ya se
habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido
de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en
general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el
pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa
"toda la tierra". Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas,
ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis
original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que
conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos de la misma forma en que uno
desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de
fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso,
como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En
síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.
La deriva continental: Desde la prehistoria, la búsqueda de minerales metálicos proporcionó a
los mineros un amplio conocimiento empírico de la estructura de la corteza terrestre: la forma
en que diferente s rocas se disponen en estratos una encima de otra, la posibilidad de que las
vetas minerales se abran paso a través de los estratos, y así sucesivamente.
Pero el fundador de la geología como ciencia fue James Hutton, que trabajó en Escocia durante
la segunda mitad del siglo XVIII. Sus ideas fueron desarrolladas en el siglo XIX por otros
precursores, como los geólogos británicos Charles Lyell y Archibald Geikie. Sus
investigaciones entraron en conflicto con las creencias más establecidas sobre la edad de la
Tierra y las fuerzas que la habían modelado. Según la opinión predominante, la historia
geológica sólo podía interpretarse como una sucesión de catástrofes, entre ellas, el diluvio
universal en tiempos de Noé.
FIMGM
Sin embargo los nuevos geólogos eran partidarios del «uniformisrmo» que
establecía que la historia de la corteza terrestre podía explicarse sencillamente
por la acción continua y sumamente prolongada de las fuerzas corrientes de la
naturaleza.
Aunque sólo fuera por las dificultades que planteaban los viajes, los primeros
geólogos solían restringir sus estudios a las pequeñas zonas que tenían a su
alcance, pero algunos estaban dispuestos a pensar a escala planetaria.
A partir de 1600, cuando los mapas del mundo comenzaron a ser más exactos, los geógrafos
advirtieron que la costa occidental de África podía encajar con la costa oriental de América
como dos piezas de un gigantesco rompecabezas. Este hecho sugería, de manera muy general,
que en una época muy remota los dos continentes atlánticos habían estado unidos y que desde
entonces se habían ido separando. Esta hipótesis fue formulada de forma más concreta por el
científico francés A. Snider-Pellegrini en 1858; medio siglo más tarde, H.B. Baker presentó su
teoría según la cual hace 200 millones de años todos los continentes habían ocupado el sitio de
la Antártida y desde entonces se habían separado. F.B. Taylor, un geólogo norteamericano
especialmente interesado en la región de los Grandes Lagos, formuló independientemente una
teoría similar en 1910.
La teoría de la deriva continental fue formulada concretamente por primera vez por Alfred
Wegener, que aparece en la fotografía (abajo), en 1912. Su idea básica era que una masa
continental original (Pangea) se había fragmentado y que a lo largo de las eras geológicas se
había Ido separando hasta formar los actuales continentes.
Así pues, en la primera década de este siglo, la idea de que incluso los
continentes, lejos de permanecer fijos e inmóviles, podían moverse en el
curso de vastos períodos de tiempo no era completamente nueva. La
persona más estrechamente vinculada a la teoría de la deriva continental
(o del desplazamiento continental, como la denominó al principio) fue el
meteorólogo alemán Alfred Wegener.
Al considerar la teoría por primera vez, se sintió inclinado a
descartarla; pero reavivaron su interés las pruebas
paleontológicas de que en un pasado remoto debió existir algún
puente terrestre que uniera Africa con Brasil, del mismo modo
que Gran Bretaña estaba unida al continente hace 20.000 años, a
través del canal de la Mancha, y Asia con América del Norte, a
través del estrecho de Bering. Pero éstos eran ejemplos de
puentes relativamente cortos. En cambio, el caso del vasto
océano Atlántico hizo que Wegener considerara más seriamente
la teoría de la deriva continental y, a partir de 1912, se dedicó a
desarrollarla.
Postuló entonces la existencia original de un supercontinente,
Pangea, que comenzó a separarse durante la era pérmica, hace
FIMGM
más de 200 millones de años. América se desplazó hacia el oeste, alejándose de la masa
continental eurasiática, y entre los dos continentes se formó el Atlántico. Australia se desplazó
hacia el norte y la India se alejó de Africa. Más adelante, durante el cuaternario (hace 2 millones
de años), Groenlandia se separó de Noruega. Algunos archipiélagos importantes, como los de
Japón y las Filipinas, se identificaron como fragmentos dejados atrás por estas colosales
separaciones.
El conjunto de la teoría proporcionaba una explicación satisfactoria de la distribución actual de
las masas de tierra firme o continentales, pero era preciso encontrar el mecanismo que
provocaba estos desplazamientos. A este respecto, Wegener supuso que las masas continentales
flotaban sobre algún tipo de magma plástico, como el que mana de las grandes profundidades
durante las erupciones volcánicas, y señaló que la constante rotación de la Tierra determinaría
una deriva hacia el oeste.
Los mapas de Wegener muestran la disposición de los continentes durante los períodos
carbonífero, eoceno y cuaternario (hace 300, 45 y 2 millones de años, respectivamente). Los
FIMGM
terremotos constituyen pruebas de la inestabilidad de la corteza terrestre. El catastrófico sismo
de San Francisco, en 1906, se produjo porque la ciudad se encuentra sobre la falla de San
Andrees, tal como señaló Wegener.
Wegener se adentró además por otras dos líneas de estudio: Como meteorólogo, estaba
interesado en la historia del clima, y pudo comprobar que los cambios climáticos confirmaban
sus ideas. La segunda línea resultó menos satisfactoria. Una vez aceptada la idea de que la
deriva continental se había producido, no había razones plausibles para suponer que fuera a
detenerse. En consecuencia, trató de demostrarla mediante la determinación exacta, a largos
intervalos, de las distancias entre los puntos de diferentes continentes, utilizando métodos
astronómicos muy precisos y calculando la duración de las transmisiones por radio. Sus
resultados fueron negativos, pero le fue posible argumentar que el ritmo de la deriva era
demasiado lento para ser detectado con los métodos relativamente bastos disponibles en la
época.
Pero no es sorprendente que no obtuviera los
resultados deseados si es cierto que la separación
entre Africa y América ha progresado regularmente
desde la era pérmica. te ser así, la velocidad media no
sería superior a 1 metro en 30 años. Sin embargo, a
fines del siglo XX, el uso del rayo láser y de los
satélites artificiales ha permitido medir con notable
precisión el ritmo de la deriva continental,
confirmando así la teoría de Wegener.
Mohorovicic y la estructura de la Tierra
El 8 de octubre de 1909, se produjo un intenso terremoto a 40 km. al sur de Zagreb, en Croacia
(que entonces formaba parte del imperio Austrohúngaro). Otro terremoto ocurrido previamente
en Zagreb había determinado la instalación de un sismógrafo en el observatorio meteorológico
de la ciudad, dirigido por Andrija Mohorovicic. En su calidad de director del observatorio,
Mohorovicic recibió de todas las estaciones de Europa los registros del terremoto de 1909.
Después de analizarlos detalladamente, realizó un interesante descubrimiento. Como esperaba,
los registros reflejaban dos tipos de ondas: de compresión (P), en las que las partículas oscilan a
lo largo de la línea de propagación, y de distorsión (S), en las que el movimiento se produce en
ángulo recto con respecto a la línea de propagación.
Luego advirtió que había en realidad dos tipos de ondas P. A
escasa distancia del epicentro, la primera onda en llegar se
desplaza a una velocidad de 5,5 a 6,5 km. por segundo. A
una distancia de unos 170 km., esta onda es superada por una
segunda onda, que se desplaza a 8,1 km/s. Más allá de este
punto, hasta los 800 km., es posible detectar las dos ondas,
pero luego las más lentas se desvanecen. Mohorovicic
interpretó este fenómeno como la prueba de que las ondas
más lentas se desplazan directamente hacia el sismógrafo,
mientras que las más veloces son refractadas a una
profundidad de unos 50 km. En su honor, la capa refractora
FIMGM
recibió el nombre de discontinuidad de Mohorovicic, o Moho. Investigaciones posteriores
demostraron que la profundidad del Moho (el límite entre la corteza terrestre y el manto
superior) varía entre 30 y 50 km.
Pruebas de la deriva continental
El meteorólogo alemán Alfred Wegener reunió en su tesis original pruebas convincentes de que
los continentes se hallaban en continuo movimiento. Las más importantes eran las siguientes.
Pruebas de la geografía
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al
observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente
entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando
solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se
tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
Pruebas de la geología
Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los
continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de
rocas en distintos continentes que según él, habían estado unidos. Estos accidentes se
prolongaban a una edad que se pudo saber calculando la antigüedad de los orógenos.
Pruebas de la paleontología
Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados
mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares
durante el periodo de su existencia. Y lo que es más, entre estos organismos se encontraban
algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos por lo que
dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido.
Pruebas de la paleoclimatología
Esta ciencia pretende descubrir cómo era el clima pasado de las diversas regiones del planeta a
través del estudio de rocas como el carbón o la existencia de morrenas como las dejadas por los
glaciares.
Wegener encontró aquí otra prueba que respaldaba su hipótesis. En su mapa de Pangea, las
regiones ecuatoriales contenían en los años 60 morrenas de carbón, consecuencia inevitable de
una antigua selva. Gracias a esto, se comprobó el movimiento de estos continentes desde que
Pangea fue destruido. Actualmente, estos continentes se hallan cerca de los polos.
La teoría en la actualidad
La teoría de la deriva continental, junto con la de la expansión del fondo oceánico, quedaron
incluidas en la teoría de la tectónica de placas, nacida en los años 1960 a partir de
investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing, Tuzo Wilson y
otros. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles de millones
de años gracias a la convección global en el manto (exceptuando la parte superior rígida que
FIMGM
forma parte de la litosfera), de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y desplazada
permanentemente.
Se trata en este caso de una explicación consistente, en términos físicos, que aunque difiere
radicalmente acerca del mecanismo del desplazamiento continental, es igualmente una teoría
movilista, que permitió superar las viejas interpretaciones fijistas de la orogénesis (geosinclinal
y contraccionismo) y de la formación de los continentes y océanos. Por esto, Wegener es
considerado, con toda justicia, su precursor y por el mismo motivo ambas teorías son
erróneamente consideradas una sola con mucha frecuencia.
TEORIA DE LAS PLACAS TECTONICAS
Antecedentes históricos
Fue en la década iniciada en 1960 cuando los científicos plantearon una verdadera revolución en
los conceptos de la Geología Oceánica. Todos los datos que se habían reunido durante las cuatro
décadas anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo
marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora reinterpretados según el
concepto de la teoría de las placas tectónicas, que postula que la corteza terrestre está formada
por placas que son creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas
vecinas a los continentes.
En 1885 y basándose en la distribución
de floras fósiles y de sedimentos de
origen glacial, el geólogo suizo Suess
propuso la existencia de un
supercontinente que incluía India, África
y Madagascar, posteriormente añadiendo
a Australia y a Sudamérica. A este
supercontinente le denominó Gondwana.
En estos tiempos, considerando las
dificultades que tendrían las plantas para
poblar continentes separados por miles
de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por
puentes terrestres hoy sumergidos.
El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los
continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea,
FIMGM
que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der
Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco
reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un
mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.
Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de
Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los
esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los
fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no conocían
bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico
alemán.
A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente,
Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde
fue más ampliamente reconocido.
En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia
a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano
de nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes.
Du Toit también propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de
las masas continentales y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se
hace con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos para
evaluar posibles configuraciones geométricas.
Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posición de los distintos continentes actuales
en Gondwana.
La teoría de las Placas Tectónicas. Teoría de Wegener
La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos
relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como
caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y
varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.
Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada
placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente
por debajo. Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el
Pacífico, el Atlántico y el Océano Indico.
En la década de los cincuenta, del siglo veinte, se señaló que las direcciones de
magnetización de las rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse coincidir si se
aceptaba que había ocurrido un movimiento relativo de los continentes. (Teoría de Wegener)
Esa constatación está de acuerdo con la teoría de la existencia hace doscientos millones de años
de Pangea o Continente único que con el paso del tiempo ha llegado a la situación geográfica
actual.
Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del
Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa
FIMGM
Sudamericana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados
por este choque.
La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con
respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de
Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa
Sudamericana y la formación de las cadenas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la
Costa.
Debido a que la zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones a causa del
movimiento convergente, ambas placas están mutuamente acopladas y previo a la ruptura se
deforman elásticamente a lo largo de su interfase común.
Inmediatamente antes de la ruptura sólo una pequeña área, firmemente acoplada, resiste el
movimiento de las placas. Cuando el acoplamiento en la última zona de resistencia (una
"aspereza sísmica") es sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando
ondas de choque a través de la tierra. La ruptura comienza en el hipocentro del terremoto, esto
es, bajo el epicentro, y luego se propaga a lo largo de una zona cuya extensión depende de la
importancia del evento.
Obsérvese que, según lo dicho, el borde de subducción es lugar de concentración de sismos; y el
destino final de la placa que se hunde es alcanzar el magma a gran profundidad y completar así
el ciclo de convección térmica.
Desplazamiento de las Placas Tectónicas
Recapitulando sobre el tema, sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por
continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está
conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias
menores. Estas placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras
o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la
corteza terrestre.
FIMGM
Chile, como ya dijimos, se asocia a la placa Sudamericana y a la Pacífica, y aprisionada entre
ambas se encuentra la placa menor de Nazca. Según lo hemos reiterado, la Teoría de las Placas
Tectónicas se refiere a la estructura de la corteza terrestre, sus formas externas y sus
deformaciones. A través de ella se explican las características del relieve submarino actual,
como así mismo su origen. Los fenómenos volcánicos y sísmicos también están relacionados
con esta teoría y se explican por los movimientos de las placas.
Como hemos visto gráficamente (en la animación y en los gráficos superiores), durante miles de
millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que
forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que
complementa y explica la deriva continental.
Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se
modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo
de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las
trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve.
Las bases de la teoría de las placas
Como ya vimos, según la teoría de la tectónica de placas,
la corteza terrestre está compuesta al menos por una
docena de placas rígidas (unas mayores y otras menores)
que se mueven y presionan con distintas direcciones.
Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente
y flexible, llamada astenósfera, que fluye lentamente a
modo de alquitrán caliente.
Los geólogos todavía no han determinado con exactitud
cómo interactúan estas dos supercapas, pero las teorías
más vanguardistas afirman que el movimiento del
material espeso y fundido de la astenósfera fuerza a las
placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.
El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende. El aire
caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de
FIMGM
las de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie
terrestre: el material fundido de la astenósfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la
materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que
se hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenósfera inferior, se calienta y
comienza a ascender otra vez.
Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección. En los bordes de
la placa divergente y en las zonas calientes de la litósfera sólida, el material fundido fluye hacia
la superficie, formando una nueva corteza.
Datos a favor de un supercontinente
La glaciación de Gondwana
La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en el registro
geológico como lo son depósitos de material acarreado por el hielo y marcas de abrasión en
rocas que estuvieron en contacto con las masas de hielo durante su desplazamiento. Ambos de
estos tipos de evidencia de un evento glacial pérmico (hace 280 millones de años) han sido
reportados en Sudamérica, África, India, Australia y Antártica.
FIMGM
En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la glaciación son contiguas a
pesar de ocupar lo que hoy en día son distintos continentes. Inclusive las direcciones de flujo del
hielo, obtenidas a partir de las marcas de abrasión, son continuas de África occidental a Brasil
así como lo son de Antártica a India.
Datos litológicos y estructurales
Las distribuciones de rocas cristalinas, rocas sedimentarias y yacimientos minerales forman
patrones que continúan ininterrumpidos en ambos continentes cuando Sudamérica y África son
restituidos cerrando el océano Atlántico. Por ejemplo, las cadenas montañosas orientadas este-
oeste que atraviesan Sudáfrica continúan cerca de Buenos Aires, Argentina. Los estratos
sedimentarios tan característicos de sistema Karoo en Sudáfrica, que consisten en capas de
arenisca y lutita con mantos de carbón, son idénticos a los del sistema Santa Catarina en Brasil.
Datos paleontológicos
Estudios de la distribución de plantas y animales fósiles también sugieren la existencia de
Pangea. Impresiones de hojas de un helecho, Glossopteris, están ampliamente distribuidas en
rocas de África, Sudamérica, India y Australia. La reconstrucción de Gondwana restringe el área
de influencia de Glossopteris a una región contigua del supercontinente.
La distribución de fósiles de vertebrados terrestres también apoya esta interpretación. La
existencia de tetrápodos en todos los continentes durante el Triásico es una indicación de que
había conexiones terrestres entre las masas continentales.
En particular la distribución del reptil fósil Mesosaurus en África y Sudamérica, dadas sus
características tan distintivas y la ausencia de especies similares en otras regiones es un fuerte
indicio de una continuidad entre estos continentes durante el Pérmico.
Hoy en día la idea de que los continentes actuales estuvieron unidos formando Pangea en el
Permo-Triásico, y que empezaron a disgregarse a partir del Jurásico, es aceptada con pocas
reservas.
FIMGM
Límites de placa
Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:
Límites divergentes. Corresponden al medio
oceánico, que, de manera discontinua, se extiende a
lo largo del eje de las dorsales. La longitud de estas
dorsales es de unos 65 000 km. La parte central de la
dorsal está constituida por un amplio surco
denominado valle de rift: elongación formada por depresión de un bloque cortical entre dos
fallas o zonas de falla de rumbo más o menos paralelos,3 por el cual desde el manto asciende
magma y provoca actividad volcánica lenta y constante.
Límites convergentes. Donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos:
Subducción. Una de las placas se pliega un ángulo pequeño, hacia el interior de la Tierra, y se
introduce bajo la otra. El límite está marcado por una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha
zanja, cuyos flancos pertenecen a una placa distinta. Hay dos variantes, según la naturaleza de la
litosfera en la placa que recibe la subducción: a) de tipo continental, como ocurre en la
subducción de la placa de Nazca con respecto a la Cordillera de los Andes; b) de litosfera
oceánica, donde se desarrollan edificios volcánicos en arcos insulares. Las fosas oceánicas y los
límites que marcan son curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado, el
plano de subducción con la superficie.
Colisión. Se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción provoca
aproximación de dos masas continentales. Al final las dos masas chocan, y con los materiales
continentales de la placa que subducía emerge un orógeno de colisión, que tiende a ascender
sobre la otra placa. Así se originaron cordilleras mayores, como el Himalaya y los Alpes.
Límites de fricción. Denominación de dos placas separadas por un tramo de falla
transformante. Las fallas de esta índole intersecan transversalmente las dorsales y les permiten
desarrollar un trayecto sinuoso a pesar de que su estructura interna requeriría rectas.
Topográficamente las fallas transformantes aparecen como estrechos valles rectos asimétricos
en el fondo oceánico. Sólo una parte del medio de cada falla es propiamente límite entre placas.
Los dos extremos se proyectan dentro de una placa.
Bordes de placa
FIMGM
Las zonas de las placas contiguas a los límites, los bordes de placa, son las regiones de mayor
actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:
Vulcanismo: La mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en los
límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido.
Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no subduce.
Orogénesis: es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la convergencia de placas, en
dos ámbitos: a) donde ocurre subducción. Se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los
Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de colisión, donde el vulcanismo es escaso o nulo y
la sismicidad es particularmente intensa.
Sismicidad: Suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y
generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de placa. Las
circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte de la población
mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las que forman los cinturones
orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San
Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se
producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PETROLOGIA . ÍGNIES
PETROLOGIA . ÍGNIESPETROLOGIA . ÍGNIES
PETROLOGIA . ÍGNIESIgnasi.Pilar
 
294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficassandi453
 
Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)Christian Marin
 
Sismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotosSismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotosjmsantaeufemia
 
Introducción a la estática
Introducción a la estáticaIntroducción a la estática
Introducción a la estáticaAlonzo Gómez
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierraCarmenMedinab
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentesiesfraypedro
 
Mapas de fisica
Mapas de fisica Mapas de fisica
Mapas de fisica pollito17
 
Como funciona el fenomeno de magnetismo
Como funciona el fenomeno de magnetismoComo funciona el fenomeno de magnetismo
Como funciona el fenomeno de magnetismohectorheredia23
 
Laboratorio fuerzas concurrentes
Laboratorio fuerzas concurrentesLaboratorio fuerzas concurrentes
Laboratorio fuerzas concurrentesJohnny Alex
 
Geología principios y métodos
Geología principios y métodosGeología principios y métodos
Geología principios y métodosjuanrl
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoPaloma Lorente
 

La actualidad más candente (20)

Fisica fuerzas - quincena3
Fisica   fuerzas - quincena3Fisica   fuerzas - quincena3
Fisica fuerzas - quincena3
 
Magmatismo y Tectónica de Placas
Magmatismo y Tectónica de PlacasMagmatismo y Tectónica de Placas
Magmatismo y Tectónica de Placas
 
Formulario fisica bgu
Formulario fisica bguFormulario fisica bgu
Formulario fisica bgu
 
PETROLOGIA . ÍGNIES
PETROLOGIA . ÍGNIESPETROLOGIA . ÍGNIES
PETROLOGIA . ÍGNIES
 
294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas
 
Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)
 
(geodinamica interna)
 (geodinamica interna) (geodinamica interna)
(geodinamica interna)
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Sismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotosSismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotos
 
Introducción a la estática
Introducción a la estáticaIntroducción a la estática
Introducción a la estática
 
Formación de la tierra
Formación de la tierraFormación de la tierra
Formación de la tierra
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 
Mapas de fisica
Mapas de fisica Mapas de fisica
Mapas de fisica
 
Como funciona el fenomeno de magnetismo
Como funciona el fenomeno de magnetismoComo funciona el fenomeno de magnetismo
Como funciona el fenomeno de magnetismo
 
Laboratorio fuerzas concurrentes
Laboratorio fuerzas concurrentesLaboratorio fuerzas concurrentes
Laboratorio fuerzas concurrentes
 
Geología principios y métodos
Geología principios y métodosGeología principios y métodos
Geología principios y métodos
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
 
Fuerza magnetica
Fuerza magneticaFuerza magnetica
Fuerza magnetica
 

Similar a Teoría de la deriva continental: desde la prehistoria hasta Wegener

4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica globaljmarussy
 
Estructura de la tierra según la composición
Estructura de la tierra según la composiciónEstructura de la tierra según la composición
Estructura de la tierra según la composiciónjucar5808
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placasYenny Flores
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placasEduardo Gómez
 
Presentacion Wegener12
Presentacion Wegener12Presentacion Wegener12
Presentacion Wegener12Joaquin Luceno
 
Tectónica de Expansión de la Tierra - Historia de la comprensión de la tierra...
Tectónica de Expansión de la Tierra - Historia de la comprensión de la tierra...Tectónica de Expansión de la Tierra - Historia de la comprensión de la tierra...
Tectónica de Expansión de la Tierra - Historia de la comprensión de la tierra...Proyecto Matriz
 
La deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placasLa deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placasGabo Cordero Ulloa
 
Alfred Wegener Biografia
Alfred Wegener BiografiaAlfred Wegener Biografia
Alfred Wegener BiografiaFabián Cando
 
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)JohanGonzalezFranco
 

Similar a Teoría de la deriva continental: desde la prehistoria hasta Wegener (20)

Pangea festival
Pangea festivalPangea festival
Pangea festival
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global
 
Teoria deriva continental
Teoria deriva continentalTeoria deriva continental
Teoria deriva continental
 
Estructura de la tierra según la composición
Estructura de la tierra según la composiciónEstructura de la tierra según la composición
Estructura de la tierra según la composición
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
La deriva continental y sus efectos
La deriva continental y sus efectosLa deriva continental y sus efectos
La deriva continental y sus efectos
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
 
Fusco
FuscoFusco
Fusco
 
Powerpoint alfred wegener
Powerpoint alfred wegenerPowerpoint alfred wegener
Powerpoint alfred wegener
 
Presentacion Wegener12
Presentacion Wegener12Presentacion Wegener12
Presentacion Wegener12
 
Tectónica de Expansión de la Tierra - Historia de la comprensión de la tierra...
Tectónica de Expansión de la Tierra - Historia de la comprensión de la tierra...Tectónica de Expansión de la Tierra - Historia de la comprensión de la tierra...
Tectónica de Expansión de la Tierra - Historia de la comprensión de la tierra...
 
LA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTALLA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTAL
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
La deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placasLa deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placas
 
Mci wegener
Mci wegenerMci wegener
Mci wegener
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Alfred Wegener Biografia
Alfred Wegener BiografiaAlfred Wegener Biografia
Alfred Wegener Biografia
 
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
 

Más de DeyviMontaezCadillo

GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...DeyviMontaezCadillo
 
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdfGSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdfDeyviMontaezCadillo
 
Origen de los yacimientos folleto
Origen de los yacimientos folletoOrigen de los yacimientos folleto
Origen de los yacimientos folletoDeyviMontaezCadillo
 
Formación de yacimientos minerales 01
Formación de yacimientos minerales 01Formación de yacimientos minerales 01
Formación de yacimientos minerales 01DeyviMontaezCadillo
 
Estructuras yacimientos de minerales ia
Estructuras yacimientos de minerales iaEstructuras yacimientos de minerales ia
Estructuras yacimientos de minerales iaDeyviMontaezCadillo
 
Estructura de la tierra .la corteza
Estructura de la tierra .la cortezaEstructura de la tierra .la corteza
Estructura de la tierra .la cortezaDeyviMontaezCadillo
 
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1DeyviMontaezCadillo
 

Más de DeyviMontaezCadillo (11)

Protección Auditiva.ppt
Protección Auditiva.pptProtección Auditiva.ppt
Protección Auditiva.ppt
 
Manejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.pptManejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.ppt
 
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
 
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdfGSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
 
TRABAJO EN ALTURA.pdf
TRABAJO EN ALTURA.pdfTRABAJO EN ALTURA.pdf
TRABAJO EN ALTURA.pdf
 
Origen de los yacimientos folleto
Origen de los yacimientos folletoOrigen de los yacimientos folleto
Origen de los yacimientos folleto
 
Formación de yacimientos minerales 01
Formación de yacimientos minerales 01Formación de yacimientos minerales 01
Formación de yacimientos minerales 01
 
Estructuras yacimientos de minerales ia
Estructuras yacimientos de minerales iaEstructuras yacimientos de minerales ia
Estructuras yacimientos de minerales ia
 
Estructura de la tierra .la corteza
Estructura de la tierra .la cortezaEstructura de la tierra .la corteza
Estructura de la tierra .la corteza
 
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
 
Trabajo de perforación
Trabajo de perforaciónTrabajo de perforación
Trabajo de perforación
 

Último

La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 

Último (17)

La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 

Teoría de la deriva continental: desde la prehistoria hasta Wegener

  • 1. FIMGM TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes. La teoría original de Alfred Wegener La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formula basándose,entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica (de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa "toda la tierra". Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales. La deriva continental: Desde la prehistoria, la búsqueda de minerales metálicos proporcionó a los mineros un amplio conocimiento empírico de la estructura de la corteza terrestre: la forma en que diferente s rocas se disponen en estratos una encima de otra, la posibilidad de que las vetas minerales se abran paso a través de los estratos, y así sucesivamente. Pero el fundador de la geología como ciencia fue James Hutton, que trabajó en Escocia durante la segunda mitad del siglo XVIII. Sus ideas fueron desarrolladas en el siglo XIX por otros precursores, como los geólogos británicos Charles Lyell y Archibald Geikie. Sus investigaciones entraron en conflicto con las creencias más establecidas sobre la edad de la Tierra y las fuerzas que la habían modelado. Según la opinión predominante, la historia geológica sólo podía interpretarse como una sucesión de catástrofes, entre ellas, el diluvio universal en tiempos de Noé.
  • 2. FIMGM Sin embargo los nuevos geólogos eran partidarios del «uniformisrmo» que establecía que la historia de la corteza terrestre podía explicarse sencillamente por la acción continua y sumamente prolongada de las fuerzas corrientes de la naturaleza. Aunque sólo fuera por las dificultades que planteaban los viajes, los primeros geólogos solían restringir sus estudios a las pequeñas zonas que tenían a su alcance, pero algunos estaban dispuestos a pensar a escala planetaria. A partir de 1600, cuando los mapas del mundo comenzaron a ser más exactos, los geógrafos advirtieron que la costa occidental de África podía encajar con la costa oriental de América como dos piezas de un gigantesco rompecabezas. Este hecho sugería, de manera muy general, que en una época muy remota los dos continentes atlánticos habían estado unidos y que desde entonces se habían ido separando. Esta hipótesis fue formulada de forma más concreta por el científico francés A. Snider-Pellegrini en 1858; medio siglo más tarde, H.B. Baker presentó su teoría según la cual hace 200 millones de años todos los continentes habían ocupado el sitio de la Antártida y desde entonces se habían separado. F.B. Taylor, un geólogo norteamericano especialmente interesado en la región de los Grandes Lagos, formuló independientemente una teoría similar en 1910. La teoría de la deriva continental fue formulada concretamente por primera vez por Alfred Wegener, que aparece en la fotografía (abajo), en 1912. Su idea básica era que una masa continental original (Pangea) se había fragmentado y que a lo largo de las eras geológicas se había Ido separando hasta formar los actuales continentes. Así pues, en la primera década de este siglo, la idea de que incluso los continentes, lejos de permanecer fijos e inmóviles, podían moverse en el curso de vastos períodos de tiempo no era completamente nueva. La persona más estrechamente vinculada a la teoría de la deriva continental (o del desplazamiento continental, como la denominó al principio) fue el meteorólogo alemán Alfred Wegener. Al considerar la teoría por primera vez, se sintió inclinado a descartarla; pero reavivaron su interés las pruebas paleontológicas de que en un pasado remoto debió existir algún puente terrestre que uniera Africa con Brasil, del mismo modo que Gran Bretaña estaba unida al continente hace 20.000 años, a través del canal de la Mancha, y Asia con América del Norte, a través del estrecho de Bering. Pero éstos eran ejemplos de puentes relativamente cortos. En cambio, el caso del vasto océano Atlántico hizo que Wegener considerara más seriamente la teoría de la deriva continental y, a partir de 1912, se dedicó a desarrollarla. Postuló entonces la existencia original de un supercontinente, Pangea, que comenzó a separarse durante la era pérmica, hace
  • 3. FIMGM más de 200 millones de años. América se desplazó hacia el oeste, alejándose de la masa continental eurasiática, y entre los dos continentes se formó el Atlántico. Australia se desplazó hacia el norte y la India se alejó de Africa. Más adelante, durante el cuaternario (hace 2 millones de años), Groenlandia se separó de Noruega. Algunos archipiélagos importantes, como los de Japón y las Filipinas, se identificaron como fragmentos dejados atrás por estas colosales separaciones. El conjunto de la teoría proporcionaba una explicación satisfactoria de la distribución actual de las masas de tierra firme o continentales, pero era preciso encontrar el mecanismo que provocaba estos desplazamientos. A este respecto, Wegener supuso que las masas continentales flotaban sobre algún tipo de magma plástico, como el que mana de las grandes profundidades durante las erupciones volcánicas, y señaló que la constante rotación de la Tierra determinaría una deriva hacia el oeste. Los mapas de Wegener muestran la disposición de los continentes durante los períodos carbonífero, eoceno y cuaternario (hace 300, 45 y 2 millones de años, respectivamente). Los
  • 4. FIMGM terremotos constituyen pruebas de la inestabilidad de la corteza terrestre. El catastrófico sismo de San Francisco, en 1906, se produjo porque la ciudad se encuentra sobre la falla de San Andrees, tal como señaló Wegener. Wegener se adentró además por otras dos líneas de estudio: Como meteorólogo, estaba interesado en la historia del clima, y pudo comprobar que los cambios climáticos confirmaban sus ideas. La segunda línea resultó menos satisfactoria. Una vez aceptada la idea de que la deriva continental se había producido, no había razones plausibles para suponer que fuera a detenerse. En consecuencia, trató de demostrarla mediante la determinación exacta, a largos intervalos, de las distancias entre los puntos de diferentes continentes, utilizando métodos astronómicos muy precisos y calculando la duración de las transmisiones por radio. Sus resultados fueron negativos, pero le fue posible argumentar que el ritmo de la deriva era demasiado lento para ser detectado con los métodos relativamente bastos disponibles en la época. Pero no es sorprendente que no obtuviera los resultados deseados si es cierto que la separación entre Africa y América ha progresado regularmente desde la era pérmica. te ser así, la velocidad media no sería superior a 1 metro en 30 años. Sin embargo, a fines del siglo XX, el uso del rayo láser y de los satélites artificiales ha permitido medir con notable precisión el ritmo de la deriva continental, confirmando así la teoría de Wegener. Mohorovicic y la estructura de la Tierra El 8 de octubre de 1909, se produjo un intenso terremoto a 40 km. al sur de Zagreb, en Croacia (que entonces formaba parte del imperio Austrohúngaro). Otro terremoto ocurrido previamente en Zagreb había determinado la instalación de un sismógrafo en el observatorio meteorológico de la ciudad, dirigido por Andrija Mohorovicic. En su calidad de director del observatorio, Mohorovicic recibió de todas las estaciones de Europa los registros del terremoto de 1909. Después de analizarlos detalladamente, realizó un interesante descubrimiento. Como esperaba, los registros reflejaban dos tipos de ondas: de compresión (P), en las que las partículas oscilan a lo largo de la línea de propagación, y de distorsión (S), en las que el movimiento se produce en ángulo recto con respecto a la línea de propagación. Luego advirtió que había en realidad dos tipos de ondas P. A escasa distancia del epicentro, la primera onda en llegar se desplaza a una velocidad de 5,5 a 6,5 km. por segundo. A una distancia de unos 170 km., esta onda es superada por una segunda onda, que se desplaza a 8,1 km/s. Más allá de este punto, hasta los 800 km., es posible detectar las dos ondas, pero luego las más lentas se desvanecen. Mohorovicic interpretó este fenómeno como la prueba de que las ondas más lentas se desplazan directamente hacia el sismógrafo, mientras que las más veloces son refractadas a una profundidad de unos 50 km. En su honor, la capa refractora
  • 5. FIMGM recibió el nombre de discontinuidad de Mohorovicic, o Moho. Investigaciones posteriores demostraron que la profundidad del Moho (el límite entre la corteza terrestre y el manto superior) varía entre 30 y 50 km. Pruebas de la deriva continental El meteorólogo alemán Alfred Wegener reunió en su tesis original pruebas convincentes de que los continentes se hallaban en continuo movimiento. Las más importantes eran las siguientes. Pruebas de la geografía Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales. Pruebas de la geología Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que según él, habían estado unidos. Estos accidentes se prolongaban a una edad que se pudo saber calculando la antigüedad de los orógenos. Pruebas de la paleontología Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y lo que es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido. Pruebas de la paleoclimatología Esta ciencia pretende descubrir cómo era el clima pasado de las diversas regiones del planeta a través del estudio de rocas como el carbón o la existencia de morrenas como las dejadas por los glaciares. Wegener encontró aquí otra prueba que respaldaba su hipótesis. En su mapa de Pangea, las regiones ecuatoriales contenían en los años 60 morrenas de carbón, consecuencia inevitable de una antigua selva. Gracias a esto, se comprobó el movimiento de estos continentes desde que Pangea fue destruido. Actualmente, estos continentes se hallan cerca de los polos. La teoría en la actualidad La teoría de la deriva continental, junto con la de la expansión del fondo oceánico, quedaron incluidas en la teoría de la tectónica de placas, nacida en los años 1960 a partir de investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing, Tuzo Wilson y otros. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años gracias a la convección global en el manto (exceptuando la parte superior rígida que
  • 6. FIMGM forma parte de la litosfera), de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y desplazada permanentemente. Se trata en este caso de una explicación consistente, en términos físicos, que aunque difiere radicalmente acerca del mecanismo del desplazamiento continental, es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las viejas interpretaciones fijistas de la orogénesis (geosinclinal y contraccionismo) y de la formación de los continentes y océanos. Por esto, Wegener es considerado, con toda justicia, su precursor y por el mismo motivo ambas teorías son erróneamente consideradas una sola con mucha frecuencia. TEORIA DE LAS PLACAS TECTONICAS Antecedentes históricos Fue en la década iniciada en 1960 cuando los científicos plantearon una verdadera revolución en los conceptos de la Geología Oceánica. Todos los datos que se habían reunido durante las cuatro décadas anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora reinterpretados según el concepto de la teoría de las placas tectónicas, que postula que la corteza terrestre está formada por placas que son creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas vecinas a los continentes. En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le denominó Gondwana. En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos. El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea,
  • 7. FIMGM que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible. Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán. A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente, Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue más ampliamente reconocido. En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano de nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes. Du Toit también propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas continentales y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se hace con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos para evaluar posibles configuraciones geométricas. Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posición de los distintos continentes actuales en Gondwana. La teoría de las Placas Tectónicas. Teoría de Wegener La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe. Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico y el Océano Indico. En la década de los cincuenta, del siglo veinte, se señaló que las direcciones de magnetización de las rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse coincidir si se aceptaba que había ocurrido un movimiento relativo de los continentes. (Teoría de Wegener) Esa constatación está de acuerdo con la teoría de la existencia hace doscientos millones de años de Pangea o Continente único que con el paso del tiempo ha llegado a la situación geográfica actual. Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa
  • 8. FIMGM Sudamericana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque. La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa Sudamericana y la formación de las cadenas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa. Debido a que la zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones a causa del movimiento convergente, ambas placas están mutuamente acopladas y previo a la ruptura se deforman elásticamente a lo largo de su interfase común. Inmediatamente antes de la ruptura sólo una pequeña área, firmemente acoplada, resiste el movimiento de las placas. Cuando el acoplamiento en la última zona de resistencia (una "aspereza sísmica") es sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando ondas de choque a través de la tierra. La ruptura comienza en el hipocentro del terremoto, esto es, bajo el epicentro, y luego se propaga a lo largo de una zona cuya extensión depende de la importancia del evento. Obsérvese que, según lo dicho, el borde de subducción es lugar de concentración de sismos; y el destino final de la placa que se hunde es alcanzar el magma a gran profundidad y completar así el ciclo de convección térmica. Desplazamiento de las Placas Tectónicas Recapitulando sobre el tema, sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre.
  • 9. FIMGM Chile, como ya dijimos, se asocia a la placa Sudamericana y a la Pacífica, y aprisionada entre ambas se encuentra la placa menor de Nazca. Según lo hemos reiterado, la Teoría de las Placas Tectónicas se refiere a la estructura de la corteza terrestre, sus formas externas y sus deformaciones. A través de ella se explican las características del relieve submarino actual, como así mismo su origen. Los fenómenos volcánicos y sísmicos también están relacionados con esta teoría y se explican por los movimientos de las placas. Como hemos visto gráficamente (en la animación y en los gráficos superiores), durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental. Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve. Las bases de la teoría de las placas Como ya vimos, según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas (unas mayores y otras menores) que se mueven y presionan con distintas direcciones. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenósfera, que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente. Los geólogos todavía no han determinado con exactitud cómo interactúan estas dos supercapas, pero las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material espeso y fundido de la astenósfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse. El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende. El aire caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de
  • 10. FIMGM las de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie terrestre: el material fundido de la astenósfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que se hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la astenósfera inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez. Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección. En los bordes de la placa divergente y en las zonas calientes de la litósfera sólida, el material fundido fluye hacia la superficie, formando una nueva corteza. Datos a favor de un supercontinente La glaciación de Gondwana La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en el registro geológico como lo son depósitos de material acarreado por el hielo y marcas de abrasión en rocas que estuvieron en contacto con las masas de hielo durante su desplazamiento. Ambos de estos tipos de evidencia de un evento glacial pérmico (hace 280 millones de años) han sido reportados en Sudamérica, África, India, Australia y Antártica.
  • 11. FIMGM En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la glaciación son contiguas a pesar de ocupar lo que hoy en día son distintos continentes. Inclusive las direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las marcas de abrasión, son continuas de África occidental a Brasil así como lo son de Antártica a India. Datos litológicos y estructurales Las distribuciones de rocas cristalinas, rocas sedimentarias y yacimientos minerales forman patrones que continúan ininterrumpidos en ambos continentes cuando Sudamérica y África son restituidos cerrando el océano Atlántico. Por ejemplo, las cadenas montañosas orientadas este- oeste que atraviesan Sudáfrica continúan cerca de Buenos Aires, Argentina. Los estratos sedimentarios tan característicos de sistema Karoo en Sudáfrica, que consisten en capas de arenisca y lutita con mantos de carbón, son idénticos a los del sistema Santa Catarina en Brasil. Datos paleontológicos Estudios de la distribución de plantas y animales fósiles también sugieren la existencia de Pangea. Impresiones de hojas de un helecho, Glossopteris, están ampliamente distribuidas en rocas de África, Sudamérica, India y Australia. La reconstrucción de Gondwana restringe el área de influencia de Glossopteris a una región contigua del supercontinente. La distribución de fósiles de vertebrados terrestres también apoya esta interpretación. La existencia de tetrápodos en todos los continentes durante el Triásico es una indicación de que había conexiones terrestres entre las masas continentales. En particular la distribución del reptil fósil Mesosaurus en África y Sudamérica, dadas sus características tan distintivas y la ausencia de especies similares en otras regiones es un fuerte indicio de una continuidad entre estos continentes durante el Pérmico. Hoy en día la idea de que los continentes actuales estuvieron unidos formando Pangea en el Permo-Triásico, y que empezaron a disgregarse a partir del Jurásico, es aceptada con pocas reservas.
  • 12. FIMGM Límites de placa Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones: Límites divergentes. Corresponden al medio oceánico, que, de manera discontinua, se extiende a lo largo del eje de las dorsales. La longitud de estas dorsales es de unos 65 000 km. La parte central de la dorsal está constituida por un amplio surco denominado valle de rift: elongación formada por depresión de un bloque cortical entre dos fallas o zonas de falla de rumbo más o menos paralelos,3 por el cual desde el manto asciende magma y provoca actividad volcánica lenta y constante. Límites convergentes. Donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos: Subducción. Una de las placas se pliega un ángulo pequeño, hacia el interior de la Tierra, y se introduce bajo la otra. El límite está marcado por una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha zanja, cuyos flancos pertenecen a una placa distinta. Hay dos variantes, según la naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción: a) de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de Nazca con respecto a la Cordillera de los Andes; b) de litosfera oceánica, donde se desarrollan edificios volcánicos en arcos insulares. Las fosas oceánicas y los límites que marcan son curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado, el plano de subducción con la superficie. Colisión. Se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción provoca aproximación de dos masas continentales. Al final las dos masas chocan, y con los materiales continentales de la placa que subducía emerge un orógeno de colisión, que tiende a ascender sobre la otra placa. Así se originaron cordilleras mayores, como el Himalaya y los Alpes. Límites de fricción. Denominación de dos placas separadas por un tramo de falla transformante. Las fallas de esta índole intersecan transversalmente las dorsales y les permiten desarrollar un trayecto sinuoso a pesar de que su estructura interna requeriría rectas. Topográficamente las fallas transformantes aparecen como estrechos valles rectos asimétricos en el fondo oceánico. Sólo una parte del medio de cada falla es propiamente límite entre placas. Los dos extremos se proyectan dentro de una placa. Bordes de placa
  • 13. FIMGM Las zonas de las placas contiguas a los límites, los bordes de placa, son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran: Vulcanismo: La mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no subduce. Orogénesis: es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la convergencia de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre subducción. Se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de colisión, donde el vulcanismo es escaso o nulo y la sismicidad es particularmente intensa. Sismicidad: Suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte de la población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las que forman los cinturones orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.