SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


INTRODUCCIÓN.
       En este trabajo voy a comenzar hablando de la estructura interna de la Tierra,
sus capas, su estructura dinámica, diferenciando lo que es la litosfera de la astenosfera
para, a continuación explicar la formación de los continentes, es decir, exponer
primero la Teoría de Wegener de la Deriva Continental y después la Tectónica de
Placas. Termino este trabajo hablando de los volcanes y sus tipos y de los terremotos.


ESTRUCTURA DE LA TIERRA SEGÚN LA COMPOSICIÓN


1. Corteza
       Se trata de la capa más externa de la tierra. Está separada del manto por la
    discontinuidad de Mohorovicic. Tiene un grosor medio de 30 km, aunque este
    grosor es variable ya que es más delgada y más densa en los océanos y más gruesa
    pero menos densa en los continentes. La corteza continental está formada por
    silicatos de aluminio (granitos), fundamentalmente, abundando también las rocas
    calizas. La corteza oceánica está formada por silicatos algo más densos como los
    basaltos y es menos antigua que la corteza continental.


2. Manto
       Se trata de la capa intermedia. Se extiende desde la discontinuidad de
    Mohorovicic (30 km) hasta la de Gutenberg (2900 km). Está formada por el manto
    superior, hasta los 700 km, y el manto inferior (hasta los 2900 km). Se compone de
    rocas básicas más densas (3,5 g/cm3) que las de la corteza, formadas,
    fundamentalmente, por silicatos de hierro y magnesio.


3. Núcleo
       Se extiende desde la discontinuidad de Gutenberg (2900 km) al centro de la
    tierra (6370 km). Está compuesto por hierro con pequeñas cantidades de otros
    elementos químicos (níquel, carbono, etc.). En él se distinguen: el núcleo externo,
    hasta los 5100 km, en estado líquido y el núcleo interno, sólido.




                                                                                         1
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA




ESTRUCTURA DINÁMICA: LITOSFERA Y ASTENOSFERA


1. La litosfera:
       Está constituida por la corteza y parte del manto superior hasta unos 75 km de
   profundidad, se caracteriza por ser rígida. Es más gruesa en los continentes:
   litosfera continental (hasta 150 km de grosor) y más delgada bajo los océanos:
   litosfera oceánica. Se caracteriza por estar fragmentada en grandes porciones
   llamadas placas litosféricas que se desplazan unas respecto a otras chocando o
   separándose con movimientos muy lentos, entre 3 cm/año y 12 cm/año. Estos
   movimientos son los responsables de la formación de las grandes cadenas
   montañosas, del vulcanismo, de los terremotos y de muchos otros fenómenos
   geológicos.



2. La astenosfera:
       Se encuentra bajo la litosfera. Es una capa plástica que comprende parte del
   manto superior hasta unos 300 km de profundidad, aproximadamente. Al ser más
   fluída se producen en ella corrientes llamadas corrientes de convección. Estas
   corrientes son las responsables del movimiento de las placas.




                                                                                   2
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA




WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL

1. Wegener, apuntes biográficos:

   Alfred Wegener nació en Berlín, en 1880. Se graduó en astronomía y obtuvo su
doctorado en 1905. Desde entonces se interesó por la meteorología y fue un ardiente
adepto de la aerostática, el arte de navegar en globo. También se interesó por las
expediciones polares y en 1906 participó en la expedición danesa a Groenlandia,
donde pasó dos inviernos haciendo observaciones meteorológicas. Al regresar a
Alemania, en 1908, fue nombrado profesor de meteorología de la Universidad
de Marburgo.

   En 1910, Wegener puso su atención en la idea de la deriva de los continentes, pues
estaba impresionado, como tantos otros, por la semejanza de las costas de los
continentes situados en ambos lados del Atlántico sur. Inicialmente le pareció
improbable la idea de los desplazamientos de los continentes. Ahora bien, los datos
paleontológicos y otras pruebas geológicas le llevaron a plantear en una conferencia
en 1912 en la Unión Geológica de Frankfurt la Hipótesis de la Deriva Continental.

   Después viajó de nuevo a Groenlandia (1912-1913) y en seguida tuvo que pasar a la
vida militar activa, debido al inicio de la primera Guerra Mundial; fue herido dos veces
y se dio de baja en 1915. Utilizó su período de convalecencia para escribir su libro
Die Entstehung der Kontinente und Ozeane (“El Origen de los Continentes y Océanos),
hoy un clásico de la literatura geológica.




                                                                                      3
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


2. El Pangea:

   En su libro, Wegener propuso que inicialmente existía en la superficie de la Tierra
un supercontinente continuo, Pangea, el cual se habría partido durante la Era
Secundaria (hace 260 ma a 65 ma) y sus fragmentos empezaron a moverse y
dispersarse. Este proceso fue denominado deriva continental.

   Wegener argumentó que estos bloques continentales, menos densos, podían
realizar movimientos verticales, isostasia, como si fuesen bloques de corcho flotando
en agua y también movimientos horizontales deslizantes, siempre y cuando se
ejerciera una fuerza suficientemente fuerte.

3. Las pruebas:

   Para apoyar su hipótesis Wegener reunió una cantidad impresionante de datos que
extrajo de diversas ramas de las ciencias naturales, incluyendo la geofísica, la geología,
la paleontología y las ciencias biológicas. Wegener utilizó como demostración de la
deriva continental la coincidencia fisiográfica de las costas de los continentes que
cercan el Atlántico. Demostró que al yuxtaponer tales estructuras presentan
similitudes y se acoplan como si fueran las piezas de un rompecabezas. Este
acoplamiento no es sólo en la forma de las costas sino que, además, coinciden también
los tipos de rocas y otras estructuras a ambos lados del atlántico. Wegener demostró
también que lo mismo sucedía entre la India, Australia, Sudamérica y sur de África y
que esto sólo se explicaba si estas masas continentales habían estado unidas.

4. La deriva:

   Para Wegener; al final del Carbonífero, o sea, hace aproximadamente 290 millones
de años, sólo existía un único continente, Pangea. Esa inmensa masa continental se
habría fragmentado posteriormente en distintas direcciones, de tal manera que en el
Eoceno ya se podrían distinguir con claridad dos continentes: el eurasiático, que se
comunicaba, a través de Escandinavia con Norteamérica, dando lugar a un
supercontinente septentrional llamado Laurasia, y, al sur, una serie de bloques
continentales (hoy separados) que constituía el supercontinente de Gondwana, el cual
comprendía a Sudamérica, Antártida, Australia y África.

                                                                                        4
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


5. La formación de las montañas:

    La deriva de Wegener, explicaba, además la formación de las cadenas montañosas.
En el frente de los continentes en movimiento se formaron gigantescas arrugas: las
cadenas de montañas; así, el contacto de América, que derivaba hacia el occidente,
generó la cordillera de los Andes y las Montañas Rocosas, al empujar los sedimentos
del fondo oceánico hacia arriba arrugándolos; Australia, que deriva hacia el Oriente,
indujo la formación de sus cadenas costeras orientales.

6. Los terremotos y los volcanes:

    Esos arrugamientos también tienen importantes repercusiones internas que
generan las actividades volcánicas y magmáticas intensas de esas regiones.

7. El origen de algunas islas

    Del lado opuesto los continentes en deriva abandonan, en su rastro, algunos
fragmentos de su margen posterior generando islas, grandes o pequeñas. América, por
ejemplo, en su deriva hacia el oeste, habría formado tras de sí el arco de las islas de las
Antillas. Más espectacular todavía habría sido la deriva de Asia hacia el noroeste, que
dejara como huella la guirnalda de las islas del Archipiélago de Sonda, el Japón,
las Kuriles y otras.

8. Las fuerzas que mueven los continentes

    Finalmente, Wegener propuso un mecanismo para explicar la deriva. Argumentó
que las fuerzas gravitacionales y el “empuje” de las mareas eran las que causaban la
deriva de los continentes hacia el oeste, inducidas por la atracción gravitacional del Sol
y de la Luna. Pero Wegener presentó tales ideas sólo como tentativas de explicación,
pues afirmó que "la cuestión de cuáles fuerzas habrían podido causar esos
desplazamientos, pliegues y hendiduras, aún no puede responderse conclusivamente".

9. Llegan las críticas

    Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados
Unidos y de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado


                                                                                         5
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de
las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente
altos. Los geólogos no conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las
correlaciones propuestas por el científico alemán. A pesar del apoyo de sus
colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente, Wegener no
consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue
más ampliamente reconocido.

10. Y, ahora, el reconocimiento:

   En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas
de evidencia a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana,
separados por un océano de nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras
entre los dos supercontinentes. Du Toit también propuso una reconstrucción de
Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas continentales y en
correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se hace con
computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos
para evaluar posibles configuraciones geométricas. Sigue habiendo cierto desacuerdo
en cuanto a la posición de los distintos continentes actuales en Gondwana.




                                                                                    6
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


LA TECTÓNICA DE PLACAS


1. Los datos empiezan a hacer la luz:


   a) La glaciación de Gondwana hace 280 ma
       La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en
       el registro geológico como lo son depósitos de material acarreado por el hielo y
       marcas de abrasión en rocas que estuvieron en contacto con las masas de hielo
       durante su desplazamiento. Restos de una glaciación de hace 280 millones de
       años se encuentran distribuidos por Sudamérica, África, India, Australia y
       Antártida. En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la
       glaciación son contiguas a pesar de ocupar lo que hoy en día son distintos
       continentes. Inclusive las direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las
       marcas de abrasión, son continuas de África occidental a Brasil y Argentina así
       como lo son de Antártida a India.


   b) Rocas similares.
       Las distribuciones de rocas cristalinas, rocas sedimentarias y yacimientos
       minerales forman patrones que continúan ininterrumpidos en ambos
       continentes cuando Sudamérica y África son restituidos cerrando el océano
       Atlántico. Por ejemplo, las cadenas montañosas orientadas E-W que atraviesan
       Sudáfrica continúan en Sudamérica, cerca de Buenos Aires, Argentina.


   c) Los mismos seres vivos
       Estudios de la distribución de plantas y animales fósiles también sugieren la
       existencia de Pangea. Impresiones de hojas de un helecho, Glossopteris, están
       ampliamente distribuidas en rocas de África, Sudamérica, India y Australia. La
       distribución de fósiles de vertebrados terrestres también apoya esta
       interpretación. La existencia de tetrapodos (animales de cuatro patas) en todos
       los continentes durante el Triásico es una indicación de que había conexiones
       terrestres entre las masas continentales, pues de otro modo no habrían podico
       desplazarse de estar estos separados. En particular la distribución del reptil fósil

                                                                                         7
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


       Mesosaurus en África y Sudamérica, dadas sus características tan distintivas y la
       ausencia de especies similares en otras regiones es un fuerte indicio de una
       continuidad entre estos continentes. Hoy en día la idea de que los continentes
       actuales estuvieron unidos formando Pangea hace 235 ma, y que empezaron a
       disgregarse a partir del Jurásico, es aceptada con pocas reservas.


2. La tectónica de placas


   Después de que los geofísicos habían sido los más asiduos críticos de la hipótesis
de deriva continental, es curioso que la evidencia más contundente que finalmente se
acumuló a favor de la hipótesis haya sido precisamente de índole geofísica. En los años
30 el geofísico japonés Wadati documentó el incremento en la profundidad de los
seísmos en función de la distancia tierra adentro hacia el continente. A así, por
ejemplo, los terremotos en China y en la costa oeste de Sudamérica son tanto más
profundos cuanto más nos internemos en el continente.


   Al mismo tiempo el sismólogo Hugo Benioff documentaba la misma variación y
resaltaba el hecho de que las zonas de alta sismicidad no estaban distribuidas de
manera uniforme sobre el globo terráqueo, sino que éstas se alojaban en fajas más o
menos continuas asociadas a algunos de los márgenes de los continentes.


   Después de la Segunda Guerra Mundial, y en gran medida por razones militares, se
desarrolló la nueva ciencia de la oceanografía, durante los años 50. Los oceanógrafos
documentaron la presencia de una enorme cadena montañosa submarina en el medio
del Atlántico Norte - La Dorsal Mesoatlántica- que se levantaba más de 2,000 m sobre
los abismos de aproximadamente 4,000 m de profundidad a cada lado. A principios de
los años 60 el geofísico H.H. Hess sugirió un mecanismo que podría explicar la deriva
continental, basándose en las variaciones topográficas de los océanos. Hess propuso
que las rocas de los fondos marinos estaban firmemente ancladas al manto que les
subyacía. Conforme se apartaban dos enormes masas de manto, acarreaban
pasivamente el fondo oceánico y surgía de las profundidades terrestres material
fundido que formaba una cadena volcánica y que rellenaba el vacío formado por la

                                                                                      8
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


separación de los fondos oceánicos. Si esto fuera cierto, razonó Hess, para evitar un
crecimiento indefinido de la Tierra era necesario que en alguna parte de ella fuera
consumido material cortical. Propuso entonces que los sitios donde esto ocurría eran
las profundas fosas oceánicas que bordeaban algunos continentes y arcos de islas.


   En 1963, los geofísicos ingleses Frederick Vine y Drummond Matthews, de la
Universidad de Cambridge, publicaron un artículo en la revista Nature donde
presentaron datos a favor de la brillante pero especulativa idea de Hess. En este
artículo, Vine y Matthews reportaron mediciones de anomalías magnéticas en los
fondos marinos al sur de Islandia, obtenidas mediante un magnetómetro muy sensible
remolcado por un buque. Los registros magnetométricos indicaban patrones lineales
muy claros de anomalías magnéticas positivas (donde la fuerza magnética era mayor
que el promedio) y negativas (donde la fuerza magnética era menor que el promedio).
Las anomalías magnéticas eran también simétricas con respecto al eje de la dorsal y
las rocas tanto más antiguas cuanto más alejadas están del eje.


   Esta observación encajaba con la del francés Bernard Bruhnes, quien en 1906 había
propuesto que el campo magnético terrestre se invertía más o menos cada medio
millón de años. Vine y Matthews concluyeron que las rocas volcánicas de los fondos
marinos estaban registrando la polaridad del magnetismo terrestre en el momento de
su cristalización; conforme se invertía esta polaridad cada 500,000 años, las rocas que
se formaban constantemente en las dorsales oceánicas iban registrando los cambios
de polaridad. De esta manera propusieron que la anchura de las franjas magnéticas
debería ser igual a la velocidad de separación de las placas, multiplicada por la
duración del intervalo de tiempo entre inversiones de polaridad.




                                                                                     9
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


LOS VOLCANES

1. ¿Qué es un volcán?


       Los volcanes constituyen el único intermedio que pone en comunicación directa
la superficie con los niveles profundos de la corteza terrestre; es decir, son el único
medio para la observación y el estudio de los materiales líticos de origen magmático,
que constituyen aproximadamente el 80 % de la corteza sólida. En la profundidad del
Manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas
dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan
una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo,
gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera.


       Los volcanes son en esencia aparatos geológicos que establecen una
comunicación temporal o permanente entre la parte profunda de la litosfera y la
superficie terrestre.


       Las partes de un volcán típico son: cámara magmática, chimenea, cráter y cono
volcánico.


   a) La cámara magmática: es la zona de donde procede la roca fundida o magma,
       que forma la lava.
   b) La chimenea: es el canal o conducto por donde asciende la lava.
   c) El cráter: es la zona por donde los materiales son arrojados al exterior durante
       la erupción.
   d) El cono volcánico: está formado por la aglomeración de lavas y productos
       fragmentados.


       Con frecuencia, fracturas del cono volcánico o explosiones eruptivas, dan lugar
a cráteres adventicios que se abren en los flancos o en su base y cuyas chimeneas
secundarias comunican con la principal.


       Las manifestaciones de la actividad volcánica, es decir, la salida de productos
gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones, constituyen los paroxismos o


                                                                                    10
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


erupciones del volcán. Muchos de los volcanes que actualmente existen en la
superficie de la Tierra no han dado muestras de actividad eruptiva y por eso se les
llama volcanes extinguidos, independientemente de que en algún momento alcancen
la actividad.


          Otros se hallan hoy, o se han hallado en tiempos históricos no muy lejanos, en
actividad, y por eso se les llama volcanes activos. Esa actividad eruptiva es casi siempre
intermitente, ya que los períodos de paroxismo alternan con otros de descanso,
durante los cuales el volcán parece extinguido (Vesubio, Teide, Teneguía, Fuji, etc.).
Existen sin embargo volcanes que son de actividad continua, como el Manua-Loa de las
islas Hawai o el Etna en Sicilia.




2. Productos arrojados por los volcanes




  Los materiales que arrojan los volcanes durante las erupciones pueden ser de tres
clases:



                                                                                       11
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


a) Los gases que los volcanes emiten, a veces con extraordinaria violencia, son
   mezclas complejas cuya composición varía de unos a otros, por las distintas
   erupciones, e incluso por los distintos períodos de una misma erupción. Los
   más abundantes son: vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno,
   ácido clorhídrico y cloruros volátiles, gases sulfurosos y sulfhídrico, metano y
   otros hidrocarburos. Además de por el cráter, los gases se desprenden también
   de las lavas fundidas y por las grietas del suelo. Si preceden a las erupciones, o
   son posteriores a ellas, se designan con el nombre de fumarolas. Los gases
   expulsados durante las erupciones pueden tener una densidad tal que
   arrastren    cenizas     en   suspensión,   formándose    las   llamadas    nubes
   ardientes.   Nubes de este tipo debieron producirse en la erupción del Vesubio
   del año 79 d. de C., que destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano.

b) Los productos líquidos reciben el nombre general de lavas y no son otra cosa
   que magmas que salen por el cráter y se deslizan por la superficie circundante.
   Las que son muy fluidas, como las basálticas, al desbordar por el cráter o las
   fisuras del cono volcánico, se deslizan con facilidad por las vertientes formando
   a veces verdaderas cascadas (Mauna-Loa) y por la superficie del suelo
   formando coladas. La superficie de la corriente de lava en contacto con el aire
   se enfría con rapidez y con frecuencia forma una costra que aisla el interior,
   donde la lava puede permanecer fluida mucho tiempo y continuar
   deslizándose. Al adaptarse la superficie de la lava a esta corriente, forma estrías
   y ondulaciones o retorcimientos parecidos a una cuerda, de ahí el nombre de
   lavas cordadas, que los nativos de Hawai llaman Pahoehoe. Cuando el
   enfriamiento de grandes masas de lava basáltica se desarrollan en regiones
   subaéreas, se produce una retracción o contracción térmica, que produce una
   disyunción columnar en prismas, formando columnatas basálticas, tan
   características como la Calzada de los Gigantes en Irlanda, Castelfullit de la
   Roca en Gerona, el Cabo de Gata (Almería), Tenerife, etc.

c) Los materiales sólidos, también llamados piroclastos (piros: fuego; clastos:
   fragmentos), son de proyección. Atendiendo a su tamaño se dividen en: a)
   bloques y bombas, de tamaño comprendido entre varios centímetros a metros.

                                                                                   12
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


       Si las lavas son muy viscosas al producirse la explosión son lanzadas al aire y su
       parte externa cristaliza rápidamente permaneciendo su interior fluido, por lo
       que al caer al suelo se agrietan como corteza de pan, llamándose panes
       volcánicos. Si las lavas son menos viscosas las bombas adquieren formas de
       huso al ir girando en su trayectoria. b) lapilli y gredas, de tamaño entre el de un
       guisante y una nuez, y c) cenizas o polvo volcánico, partículas de menos de 4
       mm que debido a su tamaño pueden ser transportadas por el viento a grandes
       distancias. Cuando en las lavas viscosas se liberan los componentes volátiles,
       ocasionan una expansión que forma cavidades no comunicadas entre sí, dando
       el aspecto característico de las pumitas o piedra pómez. La consolidación de
       estos piroclastos forman las tobas volcánicas y aglomerados.


3. Tipos de erupciones




       Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos
volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez (magmas básicos) o viscosidad
(magmas ácidos), los tipos de erupciones pueden ser:


   a) Hawaiano: Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos
       gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se
       deslizan con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.


                                                                                       13
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


   Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos
   cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego).

b) Stromboliano: Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari, en el
   mar Tirreno, al N. de Sicilia. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos
   abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido
   a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen
   pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter,
   desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como
   en las erupciones de tipo hawaiano.

c) Vulcaniano: Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. En este tipo
   de volcán se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco
   fluido que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y
   pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al
   aire acompañadas de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava sale al
   exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y
   resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular,
   formándose lavas cordadas.

d) Vesubiano: Se diferencia del vulcaniano en que la presión de los gases es muy
   fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al
   enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar
   ciudades, como ocurrió en Pompeya.

e) Peleano: Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada
   de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su
   capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran
   rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los
   gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una
   gran aguja. Esto ocurrió el 8 de mayo, cuando las paredes del volcán cedieron a
   tan enorme empuje, abriéndose un conducto por el que salieron con
   extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que,
   mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó 28 000 víctimas.
                                                                                     14
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


   f) Krakatoano: La explosión volcánica más formidable de las conocidas hasta la
       fecha fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes
       maremotos. Se cree que este tipo de erupciones son debidas a la entrada en
       contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se
       denominan erupciones freáticas.


4. Morfología de los volcanes




        La forma de los aparatos volcánicos depende de la naturaleza de la lava y de
los componentes gaseosos, vamos a ver diferentes tipos.


       En el vulcanismo puntual, si la lava es muy viscosa (ácida) el cráter queda
taponado, con la lava solidificada formando un saliente con aspecto de aguja o pitón.
Es característico del vulcanismo peleano. Si la lava es intermedia, alternando las
erupciones de lava con la expulsión de materiales piroclásticos, se forman los
estratovolcanes. Los conos volcánicos presentan una pendiente acusada, por
acumulación de coladas sucesivas, con alternancia de lavas y rocas piroclásticas. Son
ejemplos: el Teide, el Vesubio, el Fuji y el Paracutín.


       Si la lava es fluida, se forman amplios volcanes en escudo, con conos de
pequeña pendiente y base muy ancha, como es el caso del Mauna-Loa en Hawai.




                                                                                  15
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


       Como contraste a estos aparatos volcánicos, se encuentran las calderas,
término tomado de la Caldera de Taburiente, isla de La Palma (islas Canarias). Son
depresiones estructurales cuyo origen puede ser por erosión, hundimiento o
explosión.


5. Fumarolas


       Son emisiones gaseosas de las lavas en los cráteres a temperaturas más o
menos elevadas. Su composición varía según la temperatura de las lavas, de tal
manera que va cambiando desde que las fumarolas aparecen hasta su extinción. Se
distinguen los siguientes grupos:


   a) Fumarolas secas: Son las que se desprenden de la lava en fusión, en las
       proximidades del cráter. Su temperatura es superior a 500oC. Están
       compuestas principalmente por cloruros de sodio, potasio y anhídrido
       sulfuroso y carbónico.
   b) Fumarolas ácidas: con temperaturas comprendidas entre 300oC y 400oC, están
       constituidas por gran cantidad de vapor de agua, con ácido clorhídrico y
       anhídrido sulfuroso.
   c) Fumarolas alcalinas: Temperatura próxima a los 100oC, contienen vapor de
       agua con ácido sulfhídrico y cloruro amónico.

   6. Solfataras


       De temperatura inferior a 100oC, consisten en emisiones de vapor de agua y
ácido sulfhídrico. La solfatara de Pozzuoli, en las cercanías del Vesubio, produce azufre
nativo explotable industrialmente.


   7. Mofetas


       Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono. Surgen por grietas del
suelo en regiones volcánicas y también por los cráteres, cuando la erupción ya ha
terminado. Son célebres la gruta del Perro en Nápoles y el Valle de la Muerte en Java.




                                                                                      16
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


   8. Géiseres


       Son otra forma de actividad volcánica atenuada, verdaderos volcanes de vapor
de agua hirviendo. Están constituidos por una chimenea que abre en un cráter en
forma de cubeta, situado en un pequeño cono poco elevado sobre el nivel del suelo.
Son erupciones intermitentes de agua hirviendo, algunas muy ricas en sílice, que
depositan en forma de «geiserita» (variedad de ópalo); otras forman concreciones
calizas marmóreas e incluso verdaderas cascadas pétreas. En Islandia, el Gran Geiser;
en Estados Unidos, el Parque Nacional de Yellowstone y los numerosos de Nueva
Zelanda, son ejemplos típicos.


DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES




       En la actualidad la tectónica de placas engloba y relaciona todos los fenómenos
geológicos entre sí, por ello en un mapamundi se observa que las zonas volcánicas
coinciden con las sísmicas. La actividad volcánica y sísmica se desarrolla con gran
intensidad en zonas de expansión o extensión de la corteza (dorsales oceánicas: rift
oceánico; y rift continental); en las zonas de comprensión o colisión (zonas de
subducción) donde se forman las cadenas de montañas recientes; en las fosas



                                                                                   17
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


oceánicas de los arcos isla; en las cuencas oceánicas y en las zonas continentales
estables.


       Hoy en día, de los 500 volcanes activos, sólo un 5 % se mantienen en actividad
continua. No se tienen en cuenta las erupciones submarinas que pasan desapercibidos
al producirse en las cuencas oceánicas. Geográficamente pueden considerarse en la
Tierra cinco zonas de máxima actividad volcánica y sísmica:

1. Circumpacífica


       Se denomina también Cinturón de Fuego; se extiende circularmente alrededor
de todo el océano Pacífico y las costas de América, Asia y Oceanía, originándose en las
cadenas montañosas de los Andes, Montañas Rocosas y en los arcos isla. Aparatos
volcánicos actuales se encuentran en Alaska (Katmai), archipiélago de las Aleutianas
(más de 30 volcanes activos), península de Kamchatka, islas Kuriles (arcos isla que
enlazan las Aleutianas, Japón y Filipinas), en Japón (Asama, el Fuji-Yama símbolo
japonés), islas Marianas, Sumatra, Krakatoa, Java; Filipinas, Nueva Guinea, Nuevas
Hébridas, Nueva Zelanda y Tonga; Antártida (Bird, Erebus y Terror), Chile, Argentina
(Aconcagua, 7 035 m), entre Bolivia y Chile (Guallatiri, 6 000 m), Perú (Misi, 5 825 m),
Ecuador (Chimborazo, 6 310 m; Cotopaxi, 5 897 m), Colombia (Nevado del Ruiz, 5 400
m; Tolima, 5 215 m), Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatelama, México
(Popocatepetl, 5 452 m; Colima, 3 960 m; Paracutin, 2 743 m; Pico de Orizaba 5 675
m), en Norteamérica, el Santa Elena. Como puntos calientes en la placa Pacífica se
encuentran las islas Hawaii (Mauna-Loa, 4 160 m; Mauna-Kea y Kilauea).



2. Mediterráneo-Asiática


       Se extiende desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico transversal de
Oeste a Este Volcanes actuales solamente existen en Italia (Etna, Vulcano, Strómboli y
Vesubio) y en Grecia; pero zonas de gran sismicidad se extienden desde las zonas
Alpinas occidentales hasta las orientales, Béticas, Turquía, Cáucaso, golfo Pérsico, Irán,
Asia Central (Himalaya), hasta llegar a Indonesia donde coincide con la Circumpacífica.


                                                                                       18
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


1. Índica


       Rodea el océano Índico y por Sumatra y Java enlaza con la Circumpacífica. Hay
muchas islas y montañas submarinas en la dorsal Índica con vulcanismo activo, como la
isla   Reunión   y   las   islas   Comores    en    el   estrecho   de    Madagascar.



2. Atlántica


       Recorre el océano Atlántico de Norte a Sur, por su zona central. Como
vulcanismo más septentrional está la isla de Jan Mayen en el mar de Groenlandia.
Estas islas que emergen de la dorsal atlántica son: Islandia (Hekla, Laki, Helgafell);
Ascensión, Santa Elena, Tristan da Cunha y Gough; en el Atlántico central las islas
Madeira e islas Salvajes. Asociados a fallas transformantes se encuentran los
archipiélagos de las Azores y las Canarias (Tenerife - Teide, La Palma - Teneguía).



3. Africana


        En la región oriental, está relacionada con el rift continental que se extiende
desde Mozambique a Turquía; como volcanes, destacan: el Kilimanjaro, el Meru, el
Kenia y el Niragongo. Entre Etiopía y Somalia se encuentra el nacimiento de un nuevo
océano (el triángulo de Afar) con una incipiente dorsal oceánica que separa la placa
Africana de la Arábiga      En el África occidental se levanta el Mont Camerún
relacionado por fallas con el vulcanismo de las islas de Fernando Póo, Príncipe, Santo
Tomé y Annobón.

TERREMOTOS


       Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos
referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante
un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de
aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y
químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva


                                                                                    19
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de
nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso
que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e
imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos
témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la
Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse
sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el
desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en
algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra
rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el
Terremoto.


        Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y
son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos
sísmicos.


        La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede
originar un fenómeno similar.


        En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de
dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de
la Tierra".


    a) Hipocentro
        Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en
        un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de
        profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se
        denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que
        el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
    b) Epicentro
        Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro,
        desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor



                                                                                      20
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


MEDICIÓN DE TERREMOTOS


       Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un
papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la
magnitud y la duración.


       Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a
través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y
probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la
Tierra desde su profundidad.


1. Escalas


       Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la
dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en
diferentes puntos ("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones
preliminares sean discordantes ya que fueron basadas en informes que registraron
diferentes amplitudes de onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede
tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La
prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos
de ayuda en tales emergencias.

       A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero la evaluación
se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada
en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos
cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando
las cifras se cosique ubicar el epicentro.


       Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no
haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser
más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área.


       Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca.
Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe


                                                                                    21
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro
según mencionamos en el primer párrafo.

2. Escala de Richter


       Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el
registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de
manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o
más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.



MAGNITUD                EFECTOS DEL TERREMOTO
Menos de 3,5            Generalmente no se siente, pero es registrado
3,5 – 5,4               A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5,5 – 6,0               Ocasiona daños ligeros a edificios.
6,1 – 6,9               Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7,0 – 7,9               Terremoto mayor. Causa graves daños.
Mayor de 8,0            Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.


(NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico)


       El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology,
1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda
sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El
análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro
sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en
esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a leves
movimientos de baja liberación de energía.




                                                                                       22
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


ONDAS SÍSMICAS


       Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación
de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños
movimientos en un medio.

       Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales,
los más grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos
urbanos. Existe toda una rama de la sismología que se encarga del estudio de este tipo
de fenómenos físicos. Las ondas sísmicas pueden ser generadas también
artificialmente mediante el empleo de explosivos o camiones vibradores (vibroseis).
La sísmica es la rama de la sismología que estudia estas ondas artificiales por ejemplo
la exploración del petróleo.

1. Tipos de ondas sísmicas:


       Existen ondas de compresión, ondas transversales y ondas superficiales como
Love o Rayleigh. Las Ondas de compresión son las más rápidas por eso se llaman ondas
primarias (ondas P). Las ondas transversales son un poco más lentas, llegan un poco
más tarde a la estación (Ondas secundarias u ondas P). Las diferencias en las
velocidades se usa en la medición de temblores y terremotos. La diferencia entre la
llegada de la onda "p" y de la onda "s" (delta t) corresponde a la distancia del foco.
(delta t es grande, sí el foco es muy lejano, porque la onda p se propaga más rápido).


   1.1. Ondas "p" u ondas longitudinales u ondas de compresión


       Las partículas de una onda p, longitudinal o de compresión oscilan en la
dirección de propagación de la onda. Las ondas p son parecidas a las ondas sonoras
ordinarias. Las ondas p son más rápidas que las ondas s o es decir después un temblor
en un observatorio primeramente llegan las ondas p, secundariamente las ondas s.


   1.2. Ondas "s" u ondas transversales u ondas de cizalla


       Las   partículas   de   una   onda    s,   transversal   o   de   cizalla   oscilan
perpendicularmente a la dirección de propagación. Se distingue las ondas sh, cuyas

                                                                                         23
LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA


partículas oscilan en el plano horizontal y perpendicular a la dirección de propagación,
y las ondas sv, cuyas partículas oscilan en el plano vertical y perpendicular a la
dirección de propagación. En las ondas s polarizadas sus partículas oscilan en un único
plano perpendicular a su dirección de propagación.


   1.3. Ondas de Rayleigh


   Rayleigh (1885) predijo la presencia de ondas superficiales diseñando
matemáticamente el movimiento de ondas planas en un espacio seminfinito elástico.
Las ondas de Rayleigh causan un movimiento rodante parecido a las ondas del mar y
sus partículas se mueven en forma elipsoidal en el plano vertical, que pasa por la
dirección de propagación. En la superficie el movimiento de las partículas es
retrógrado con respecto al avance de las ondas. La velocidad de las ondas
Rayleigh (vRayleigh)es menor que la velocidad de las ondas s (transversales).


WEBGRAFÍA

1. http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_placas/INDICE.htm
2. http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/home.htm
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Terremotos




                                                       Este tema es un resumen sacado del libro

                                               de texto de CCNN de 2º ESO de la Editorial Oxford




                                                                                             24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La TierraUnidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La TierraEskijadron
 
Tema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierraTema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierramandresdelgado
 
Conocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreConocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreIES LA GRANJA
 
Estructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierraEstructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierraPaloma Lorente
 
Estructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La TierraEstructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La Tierraguestd4aefc
 
Consulta de la estructura interna de la tierra
Consulta de la estructura interna de la tierraConsulta de la estructura interna de la tierra
Consulta de la estructura interna de la tierrasantiago echeverri
 
Conociendo El Planeta Tierra
Conociendo El Planeta TierraConociendo El Planeta Tierra
Conociendo El Planeta Tierramonicaocampo
 
La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicajargerich
 
Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Patribiogeo
 
El interior de la Tierra
El interior de la TierraEl interior de la Tierra
El interior de la Tierrairene
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosferapedrohp20
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraiesfraypedro
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Estructura De La Tierra
Estructura De La TierraEstructura De La Tierra
Estructura De La Tierra
 
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La TierraUnidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La Tierra
 
Tema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierraTema 1 estructura int de la tierra
Tema 1 estructura int de la tierra
 
Conocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreConocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior Terrestre
 
Capas de la tierra
Capas de la tierraCapas de la tierra
Capas de la tierra
 
Estructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierraEstructura y composición de la tierra
Estructura y composición de la tierra
 
Estructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierraEstructura interna de la tierra
Estructura interna de la tierra
 
Estructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La TierraEstructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La Tierra
 
Consulta de la estructura interna de la tierra
Consulta de la estructura interna de la tierraConsulta de la estructura interna de la tierra
Consulta de la estructura interna de la tierra
 
Conociendo El Planeta Tierra
Conociendo El Planeta TierraConociendo El Planeta Tierra
Conociendo El Planeta Tierra
 
La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
 
Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2
 
El interior de la Tierra
El interior de la TierraEl interior de la Tierra
El interior de la Tierra
 
Estructura interna geosfera
Estructura  interna geosferaEstructura  interna geosfera
Estructura interna geosfera
 
Estructura de la tierra
Estructura de la tierraEstructura de la tierra
Estructura de la tierra
 
La litosfera
La litosferaLa litosfera
La litosfera
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
Capas de la Tierra
Capas de la TierraCapas de la Tierra
Capas de la Tierra
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
 

Destacado

Protección Jurídica del Software
Protección Jurídica del SoftwareProtección Jurídica del Software
Protección Jurídica del Softwarekathy
 
Mi CumpleañOs No. Cuatro!
Mi CumpleañOs No. Cuatro!Mi CumpleañOs No. Cuatro!
Mi CumpleañOs No. Cuatro!VALEPAO2005
 
Fonts Màgiques De Montjuic
Fonts Màgiques De MontjuicFonts Màgiques De Montjuic
Fonts Màgiques De Montjuicalbetta
 
P R O Y E C T O G R U P O 15
P R O Y E C T O  G R U P O 15P R O Y E C T O  G R U P O 15
P R O Y E C T O G R U P O 15lucaspe
 
Una Logica de trabajo en Tutoria desde la Psic Social Psicoanalitica
Una Logica de trabajo en Tutoria desde la Psic Social PsicoanaliticaUna Logica de trabajo en Tutoria desde la Psic Social Psicoanalitica
Una Logica de trabajo en Tutoria desde la Psic Social Psicoanaliticaconsultorio privado
 
P0001 file representaciones gráficas
P0001 file representaciones gráficasP0001 file representaciones gráficas
P0001 file representaciones gráficasAmarilis Lucio
 
Estrategias para competir. La estrategia EEPER
Estrategias para competir. La estrategia EEPEREstrategias para competir. La estrategia EEPER
Estrategias para competir. La estrategia EEPERDS Research
 
3er Dia Grup 4
3er Dia Grup 43er Dia Grup 4
3er Dia Grup 4Víctor
 
Viaje Gubernamental(1)
Viaje Gubernamental(1)Viaje Gubernamental(1)
Viaje Gubernamental(1)guest90cbca3
 
Dossier PresentacióN General
Dossier PresentacióN GeneralDossier PresentacióN General
Dossier PresentacióN Generalreorienta
 
Capitulo 13 de eitemen estructura financiera y deuda internacional
Capitulo 13 de eitemen  estructura financiera y deuda internacionalCapitulo 13 de eitemen  estructura financiera y deuda internacional
Capitulo 13 de eitemen estructura financiera y deuda internacionalRaúl Ibarra
 
Escultura Sonora
Escultura SonoraEscultura Sonora
Escultura Sonoraguest2ee2c3
 
60 Segundos A Mis Hijos
60 Segundos A Mis Hijos60 Segundos A Mis Hijos
60 Segundos A Mis HijosAmarilis Lucio
 

Destacado (20)

Protección Jurídica del Software
Protección Jurídica del SoftwareProtección Jurídica del Software
Protección Jurídica del Software
 
Mi CumpleañOs No. Cuatro!
Mi CumpleañOs No. Cuatro!Mi CumpleañOs No. Cuatro!
Mi CumpleañOs No. Cuatro!
 
Fonts Màgiques De Montjuic
Fonts Màgiques De MontjuicFonts Màgiques De Montjuic
Fonts Màgiques De Montjuic
 
Tema 1 Wordpress 2
Tema 1 Wordpress 2Tema 1 Wordpress 2
Tema 1 Wordpress 2
 
P R O Y E C T O G R U P O 15
P R O Y E C T O  G R U P O 15P R O Y E C T O  G R U P O 15
P R O Y E C T O G R U P O 15
 
Plantilla fase1
Plantilla fase1 Plantilla fase1
Plantilla fase1
 
Una Logica de trabajo en Tutoria desde la Psic Social Psicoanalitica
Una Logica de trabajo en Tutoria desde la Psic Social PsicoanaliticaUna Logica de trabajo en Tutoria desde la Psic Social Psicoanalitica
Una Logica de trabajo en Tutoria desde la Psic Social Psicoanalitica
 
P0001 file representaciones gráficas
P0001 file representaciones gráficasP0001 file representaciones gráficas
P0001 file representaciones gráficas
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
reflexion
reflexionreflexion
reflexion
 
Estrategias para competir. La estrategia EEPER
Estrategias para competir. La estrategia EEPEREstrategias para competir. La estrategia EEPER
Estrategias para competir. La estrategia EEPER
 
3er Dia Grup 4
3er Dia Grup 43er Dia Grup 4
3er Dia Grup 4
 
Viaje Gubernamental(1)
Viaje Gubernamental(1)Viaje Gubernamental(1)
Viaje Gubernamental(1)
 
Dossier PresentacióN General
Dossier PresentacióN GeneralDossier PresentacióN General
Dossier PresentacióN General
 
Disgestivo 2
Disgestivo 2Disgestivo 2
Disgestivo 2
 
Capitulo 13 de eitemen estructura financiera y deuda internacional
Capitulo 13 de eitemen  estructura financiera y deuda internacionalCapitulo 13 de eitemen  estructura financiera y deuda internacional
Capitulo 13 de eitemen estructura financiera y deuda internacional
 
Disgestivo
DisgestivoDisgestivo
Disgestivo
 
Escultura Sonora
Escultura SonoraEscultura Sonora
Escultura Sonora
 
60 Segundos A Mis Hijos
60 Segundos A Mis Hijos60 Segundos A Mis Hijos
60 Segundos A Mis Hijos
 
Pres Web2.0
Pres Web2.0Pres Web2.0
Pres Web2.0
 

Similar a Estructura de la tierra según la composición

Deber de ciencias
Deber de ciencias Deber de ciencias
Deber de ciencias manotoamaria
 
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptxPRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptxAnaMateo42
 
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach bOrigen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach byolandacristina123
 
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo modernoTema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo modernobioge1
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placasBeaybena
 
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach bOrigen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach byolandacristina123
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica globaljmarussy
 
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O  R E S P I R A T O R I OA P A R A T O  R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O R E S P I R A T O R I Oguestd4aefc
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierrabeatrizmoli
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placasYenny Flores
 
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009UCA
 

Similar a Estructura de la tierra según la composición (20)

LA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTALLA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTAL
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
Deber de ciencias
Deber de ciencias Deber de ciencias
Deber de ciencias
 
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptxPRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
 
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach bOrigen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
 
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo modernoTema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach bOrigen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
Origen del relieve cristina morales y yolanda lozano 1bach b
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global
 
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O  R E S P I R A T O R I OA P A R A T O  R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Pangea festival
Pangea festivalPangea festival
Pangea festival
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
 
Deriva
DerivaDeriva
Deriva
 

Más de jucar5808

La energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraLa energía interna de la tierra
La energía interna de la tierrajucar5808
 
El mundo material
El mundo materialEl mundo material
El mundo materialjucar5808
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesjucar5808
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesjucar5808
 
Nevada En Córdoba 10 1 2010
Nevada En  Córdoba 10 1 2010Nevada En  Córdoba 10 1 2010
Nevada En Córdoba 10 1 2010jucar5808
 
Nevada En CóRdoba 10 1 2010
Nevada En CóRdoba 10 1 2010Nevada En CóRdoba 10 1 2010
Nevada En CóRdoba 10 1 2010jucar5808
 
Nevada En CóRdoba 10 1 2010
Nevada En CóRdoba 10 1 2010Nevada En CóRdoba 10 1 2010
Nevada En CóRdoba 10 1 2010jucar5808
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebradosjucar5808
 

Más de jucar5808 (9)

La luz
La luzLa luz
La luz
 
La energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraLa energía interna de la tierra
La energía interna de la tierra
 
El mundo material
El mundo materialEl mundo material
El mundo material
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Nevada En Córdoba 10 1 2010
Nevada En  Córdoba 10 1 2010Nevada En  Córdoba 10 1 2010
Nevada En Córdoba 10 1 2010
 
Nevada En CóRdoba 10 1 2010
Nevada En CóRdoba 10 1 2010Nevada En CóRdoba 10 1 2010
Nevada En CóRdoba 10 1 2010
 
Nevada En CóRdoba 10 1 2010
Nevada En CóRdoba 10 1 2010Nevada En CóRdoba 10 1 2010
Nevada En CóRdoba 10 1 2010
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Estructura de la tierra según la composición

  • 1.
  • 2. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA INTRODUCCIÓN. En este trabajo voy a comenzar hablando de la estructura interna de la Tierra, sus capas, su estructura dinámica, diferenciando lo que es la litosfera de la astenosfera para, a continuación explicar la formación de los continentes, es decir, exponer primero la Teoría de Wegener de la Deriva Continental y después la Tectónica de Placas. Termino este trabajo hablando de los volcanes y sus tipos y de los terremotos. ESTRUCTURA DE LA TIERRA SEGÚN LA COMPOSICIÓN 1. Corteza Se trata de la capa más externa de la tierra. Está separada del manto por la discontinuidad de Mohorovicic. Tiene un grosor medio de 30 km, aunque este grosor es variable ya que es más delgada y más densa en los océanos y más gruesa pero menos densa en los continentes. La corteza continental está formada por silicatos de aluminio (granitos), fundamentalmente, abundando también las rocas calizas. La corteza oceánica está formada por silicatos algo más densos como los basaltos y es menos antigua que la corteza continental. 2. Manto Se trata de la capa intermedia. Se extiende desde la discontinuidad de Mohorovicic (30 km) hasta la de Gutenberg (2900 km). Está formada por el manto superior, hasta los 700 km, y el manto inferior (hasta los 2900 km). Se compone de rocas básicas más densas (3,5 g/cm3) que las de la corteza, formadas, fundamentalmente, por silicatos de hierro y magnesio. 3. Núcleo Se extiende desde la discontinuidad de Gutenberg (2900 km) al centro de la tierra (6370 km). Está compuesto por hierro con pequeñas cantidades de otros elementos químicos (níquel, carbono, etc.). En él se distinguen: el núcleo externo, hasta los 5100 km, en estado líquido y el núcleo interno, sólido. 1
  • 3. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA ESTRUCTURA DINÁMICA: LITOSFERA Y ASTENOSFERA 1. La litosfera: Está constituida por la corteza y parte del manto superior hasta unos 75 km de profundidad, se caracteriza por ser rígida. Es más gruesa en los continentes: litosfera continental (hasta 150 km de grosor) y más delgada bajo los océanos: litosfera oceánica. Se caracteriza por estar fragmentada en grandes porciones llamadas placas litosféricas que se desplazan unas respecto a otras chocando o separándose con movimientos muy lentos, entre 3 cm/año y 12 cm/año. Estos movimientos son los responsables de la formación de las grandes cadenas montañosas, del vulcanismo, de los terremotos y de muchos otros fenómenos geológicos. 2. La astenosfera: Se encuentra bajo la litosfera. Es una capa plástica que comprende parte del manto superior hasta unos 300 km de profundidad, aproximadamente. Al ser más fluída se producen en ella corrientes llamadas corrientes de convección. Estas corrientes son las responsables del movimiento de las placas. 2
  • 4. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL 1. Wegener, apuntes biográficos: Alfred Wegener nació en Berlín, en 1880. Se graduó en astronomía y obtuvo su doctorado en 1905. Desde entonces se interesó por la meteorología y fue un ardiente adepto de la aerostática, el arte de navegar en globo. También se interesó por las expediciones polares y en 1906 participó en la expedición danesa a Groenlandia, donde pasó dos inviernos haciendo observaciones meteorológicas. Al regresar a Alemania, en 1908, fue nombrado profesor de meteorología de la Universidad de Marburgo. En 1910, Wegener puso su atención en la idea de la deriva de los continentes, pues estaba impresionado, como tantos otros, por la semejanza de las costas de los continentes situados en ambos lados del Atlántico sur. Inicialmente le pareció improbable la idea de los desplazamientos de los continentes. Ahora bien, los datos paleontológicos y otras pruebas geológicas le llevaron a plantear en una conferencia en 1912 en la Unión Geológica de Frankfurt la Hipótesis de la Deriva Continental. Después viajó de nuevo a Groenlandia (1912-1913) y en seguida tuvo que pasar a la vida militar activa, debido al inicio de la primera Guerra Mundial; fue herido dos veces y se dio de baja en 1915. Utilizó su período de convalecencia para escribir su libro Die Entstehung der Kontinente und Ozeane (“El Origen de los Continentes y Océanos), hoy un clásico de la literatura geológica. 3
  • 5. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA 2. El Pangea: En su libro, Wegener propuso que inicialmente existía en la superficie de la Tierra un supercontinente continuo, Pangea, el cual se habría partido durante la Era Secundaria (hace 260 ma a 65 ma) y sus fragmentos empezaron a moverse y dispersarse. Este proceso fue denominado deriva continental. Wegener argumentó que estos bloques continentales, menos densos, podían realizar movimientos verticales, isostasia, como si fuesen bloques de corcho flotando en agua y también movimientos horizontales deslizantes, siempre y cuando se ejerciera una fuerza suficientemente fuerte. 3. Las pruebas: Para apoyar su hipótesis Wegener reunió una cantidad impresionante de datos que extrajo de diversas ramas de las ciencias naturales, incluyendo la geofísica, la geología, la paleontología y las ciencias biológicas. Wegener utilizó como demostración de la deriva continental la coincidencia fisiográfica de las costas de los continentes que cercan el Atlántico. Demostró que al yuxtaponer tales estructuras presentan similitudes y se acoplan como si fueran las piezas de un rompecabezas. Este acoplamiento no es sólo en la forma de las costas sino que, además, coinciden también los tipos de rocas y otras estructuras a ambos lados del atlántico. Wegener demostró también que lo mismo sucedía entre la India, Australia, Sudamérica y sur de África y que esto sólo se explicaba si estas masas continentales habían estado unidas. 4. La deriva: Para Wegener; al final del Carbonífero, o sea, hace aproximadamente 290 millones de años, sólo existía un único continente, Pangea. Esa inmensa masa continental se habría fragmentado posteriormente en distintas direcciones, de tal manera que en el Eoceno ya se podrían distinguir con claridad dos continentes: el eurasiático, que se comunicaba, a través de Escandinavia con Norteamérica, dando lugar a un supercontinente septentrional llamado Laurasia, y, al sur, una serie de bloques continentales (hoy separados) que constituía el supercontinente de Gondwana, el cual comprendía a Sudamérica, Antártida, Australia y África. 4
  • 6. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA 5. La formación de las montañas: La deriva de Wegener, explicaba, además la formación de las cadenas montañosas. En el frente de los continentes en movimiento se formaron gigantescas arrugas: las cadenas de montañas; así, el contacto de América, que derivaba hacia el occidente, generó la cordillera de los Andes y las Montañas Rocosas, al empujar los sedimentos del fondo oceánico hacia arriba arrugándolos; Australia, que deriva hacia el Oriente, indujo la formación de sus cadenas costeras orientales. 6. Los terremotos y los volcanes: Esos arrugamientos también tienen importantes repercusiones internas que generan las actividades volcánicas y magmáticas intensas de esas regiones. 7. El origen de algunas islas Del lado opuesto los continentes en deriva abandonan, en su rastro, algunos fragmentos de su margen posterior generando islas, grandes o pequeñas. América, por ejemplo, en su deriva hacia el oeste, habría formado tras de sí el arco de las islas de las Antillas. Más espectacular todavía habría sido la deriva de Asia hacia el noroeste, que dejara como huella la guirnalda de las islas del Archipiélago de Sonda, el Japón, las Kuriles y otras. 8. Las fuerzas que mueven los continentes Finalmente, Wegener propuso un mecanismo para explicar la deriva. Argumentó que las fuerzas gravitacionales y el “empuje” de las mareas eran las que causaban la deriva de los continentes hacia el oeste, inducidas por la atracción gravitacional del Sol y de la Luna. Pero Wegener presentó tales ideas sólo como tentativas de explicación, pues afirmó que "la cuestión de cuáles fuerzas habrían podido causar esos desplazamientos, pliegues y hendiduras, aún no puede responderse conclusivamente". 9. Llegan las críticas Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado 5
  • 7. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán. A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente, Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue más ampliamente reconocido. 10. Y, ahora, el reconocimiento: En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano de nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes. Du Toit también propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas continentales y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se hace con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos para evaluar posibles configuraciones geométricas. Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posición de los distintos continentes actuales en Gondwana. 6
  • 8. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA LA TECTÓNICA DE PLACAS 1. Los datos empiezan a hacer la luz: a) La glaciación de Gondwana hace 280 ma La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en el registro geológico como lo son depósitos de material acarreado por el hielo y marcas de abrasión en rocas que estuvieron en contacto con las masas de hielo durante su desplazamiento. Restos de una glaciación de hace 280 millones de años se encuentran distribuidos por Sudamérica, África, India, Australia y Antártida. En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la glaciación son contiguas a pesar de ocupar lo que hoy en día son distintos continentes. Inclusive las direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las marcas de abrasión, son continuas de África occidental a Brasil y Argentina así como lo son de Antártida a India. b) Rocas similares. Las distribuciones de rocas cristalinas, rocas sedimentarias y yacimientos minerales forman patrones que continúan ininterrumpidos en ambos continentes cuando Sudamérica y África son restituidos cerrando el océano Atlántico. Por ejemplo, las cadenas montañosas orientadas E-W que atraviesan Sudáfrica continúan en Sudamérica, cerca de Buenos Aires, Argentina. c) Los mismos seres vivos Estudios de la distribución de plantas y animales fósiles también sugieren la existencia de Pangea. Impresiones de hojas de un helecho, Glossopteris, están ampliamente distribuidas en rocas de África, Sudamérica, India y Australia. La distribución de fósiles de vertebrados terrestres también apoya esta interpretación. La existencia de tetrapodos (animales de cuatro patas) en todos los continentes durante el Triásico es una indicación de que había conexiones terrestres entre las masas continentales, pues de otro modo no habrían podico desplazarse de estar estos separados. En particular la distribución del reptil fósil 7
  • 9. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA Mesosaurus en África y Sudamérica, dadas sus características tan distintivas y la ausencia de especies similares en otras regiones es un fuerte indicio de una continuidad entre estos continentes. Hoy en día la idea de que los continentes actuales estuvieron unidos formando Pangea hace 235 ma, y que empezaron a disgregarse a partir del Jurásico, es aceptada con pocas reservas. 2. La tectónica de placas Después de que los geofísicos habían sido los más asiduos críticos de la hipótesis de deriva continental, es curioso que la evidencia más contundente que finalmente se acumuló a favor de la hipótesis haya sido precisamente de índole geofísica. En los años 30 el geofísico japonés Wadati documentó el incremento en la profundidad de los seísmos en función de la distancia tierra adentro hacia el continente. A así, por ejemplo, los terremotos en China y en la costa oeste de Sudamérica son tanto más profundos cuanto más nos internemos en el continente. Al mismo tiempo el sismólogo Hugo Benioff documentaba la misma variación y resaltaba el hecho de que las zonas de alta sismicidad no estaban distribuidas de manera uniforme sobre el globo terráqueo, sino que éstas se alojaban en fajas más o menos continuas asociadas a algunos de los márgenes de los continentes. Después de la Segunda Guerra Mundial, y en gran medida por razones militares, se desarrolló la nueva ciencia de la oceanografía, durante los años 50. Los oceanógrafos documentaron la presencia de una enorme cadena montañosa submarina en el medio del Atlántico Norte - La Dorsal Mesoatlántica- que se levantaba más de 2,000 m sobre los abismos de aproximadamente 4,000 m de profundidad a cada lado. A principios de los años 60 el geofísico H.H. Hess sugirió un mecanismo que podría explicar la deriva continental, basándose en las variaciones topográficas de los océanos. Hess propuso que las rocas de los fondos marinos estaban firmemente ancladas al manto que les subyacía. Conforme se apartaban dos enormes masas de manto, acarreaban pasivamente el fondo oceánico y surgía de las profundidades terrestres material fundido que formaba una cadena volcánica y que rellenaba el vacío formado por la 8
  • 10. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA separación de los fondos oceánicos. Si esto fuera cierto, razonó Hess, para evitar un crecimiento indefinido de la Tierra era necesario que en alguna parte de ella fuera consumido material cortical. Propuso entonces que los sitios donde esto ocurría eran las profundas fosas oceánicas que bordeaban algunos continentes y arcos de islas. En 1963, los geofísicos ingleses Frederick Vine y Drummond Matthews, de la Universidad de Cambridge, publicaron un artículo en la revista Nature donde presentaron datos a favor de la brillante pero especulativa idea de Hess. En este artículo, Vine y Matthews reportaron mediciones de anomalías magnéticas en los fondos marinos al sur de Islandia, obtenidas mediante un magnetómetro muy sensible remolcado por un buque. Los registros magnetométricos indicaban patrones lineales muy claros de anomalías magnéticas positivas (donde la fuerza magnética era mayor que el promedio) y negativas (donde la fuerza magnética era menor que el promedio). Las anomalías magnéticas eran también simétricas con respecto al eje de la dorsal y las rocas tanto más antiguas cuanto más alejadas están del eje. Esta observación encajaba con la del francés Bernard Bruhnes, quien en 1906 había propuesto que el campo magnético terrestre se invertía más o menos cada medio millón de años. Vine y Matthews concluyeron que las rocas volcánicas de los fondos marinos estaban registrando la polaridad del magnetismo terrestre en el momento de su cristalización; conforme se invertía esta polaridad cada 500,000 años, las rocas que se formaban constantemente en las dorsales oceánicas iban registrando los cambios de polaridad. De esta manera propusieron que la anchura de las franjas magnéticas debería ser igual a la velocidad de separación de las placas, multiplicada por la duración del intervalo de tiempo entre inversiones de polaridad. 9
  • 11. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA LOS VOLCANES 1. ¿Qué es un volcán? Los volcanes constituyen el único intermedio que pone en comunicación directa la superficie con los niveles profundos de la corteza terrestre; es decir, son el único medio para la observación y el estudio de los materiales líticos de origen magmático, que constituyen aproximadamente el 80 % de la corteza sólida. En la profundidad del Manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera. Los volcanes son en esencia aparatos geológicos que establecen una comunicación temporal o permanente entre la parte profunda de la litosfera y la superficie terrestre. Las partes de un volcán típico son: cámara magmática, chimenea, cráter y cono volcánico. a) La cámara magmática: es la zona de donde procede la roca fundida o magma, que forma la lava. b) La chimenea: es el canal o conducto por donde asciende la lava. c) El cráter: es la zona por donde los materiales son arrojados al exterior durante la erupción. d) El cono volcánico: está formado por la aglomeración de lavas y productos fragmentados. Con frecuencia, fracturas del cono volcánico o explosiones eruptivas, dan lugar a cráteres adventicios que se abren en los flancos o en su base y cuyas chimeneas secundarias comunican con la principal. Las manifestaciones de la actividad volcánica, es decir, la salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones, constituyen los paroxismos o 10
  • 12. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA erupciones del volcán. Muchos de los volcanes que actualmente existen en la superficie de la Tierra no han dado muestras de actividad eruptiva y por eso se les llama volcanes extinguidos, independientemente de que en algún momento alcancen la actividad. Otros se hallan hoy, o se han hallado en tiempos históricos no muy lejanos, en actividad, y por eso se les llama volcanes activos. Esa actividad eruptiva es casi siempre intermitente, ya que los períodos de paroxismo alternan con otros de descanso, durante los cuales el volcán parece extinguido (Vesubio, Teide, Teneguía, Fuji, etc.). Existen sin embargo volcanes que son de actividad continua, como el Manua-Loa de las islas Hawai o el Etna en Sicilia. 2. Productos arrojados por los volcanes Los materiales que arrojan los volcanes durante las erupciones pueden ser de tres clases: 11
  • 13. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA a) Los gases que los volcanes emiten, a veces con extraordinaria violencia, son mezclas complejas cuya composición varía de unos a otros, por las distintas erupciones, e incluso por los distintos períodos de una misma erupción. Los más abundantes son: vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno, ácido clorhídrico y cloruros volátiles, gases sulfurosos y sulfhídrico, metano y otros hidrocarburos. Además de por el cráter, los gases se desprenden también de las lavas fundidas y por las grietas del suelo. Si preceden a las erupciones, o son posteriores a ellas, se designan con el nombre de fumarolas. Los gases expulsados durante las erupciones pueden tener una densidad tal que arrastren cenizas en suspensión, formándose las llamadas nubes ardientes. Nubes de este tipo debieron producirse en la erupción del Vesubio del año 79 d. de C., que destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano. b) Los productos líquidos reciben el nombre general de lavas y no son otra cosa que magmas que salen por el cráter y se deslizan por la superficie circundante. Las que son muy fluidas, como las basálticas, al desbordar por el cráter o las fisuras del cono volcánico, se deslizan con facilidad por las vertientes formando a veces verdaderas cascadas (Mauna-Loa) y por la superficie del suelo formando coladas. La superficie de la corriente de lava en contacto con el aire se enfría con rapidez y con frecuencia forma una costra que aisla el interior, donde la lava puede permanecer fluida mucho tiempo y continuar deslizándose. Al adaptarse la superficie de la lava a esta corriente, forma estrías y ondulaciones o retorcimientos parecidos a una cuerda, de ahí el nombre de lavas cordadas, que los nativos de Hawai llaman Pahoehoe. Cuando el enfriamiento de grandes masas de lava basáltica se desarrollan en regiones subaéreas, se produce una retracción o contracción térmica, que produce una disyunción columnar en prismas, formando columnatas basálticas, tan características como la Calzada de los Gigantes en Irlanda, Castelfullit de la Roca en Gerona, el Cabo de Gata (Almería), Tenerife, etc. c) Los materiales sólidos, también llamados piroclastos (piros: fuego; clastos: fragmentos), son de proyección. Atendiendo a su tamaño se dividen en: a) bloques y bombas, de tamaño comprendido entre varios centímetros a metros. 12
  • 14. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA Si las lavas son muy viscosas al producirse la explosión son lanzadas al aire y su parte externa cristaliza rápidamente permaneciendo su interior fluido, por lo que al caer al suelo se agrietan como corteza de pan, llamándose panes volcánicos. Si las lavas son menos viscosas las bombas adquieren formas de huso al ir girando en su trayectoria. b) lapilli y gredas, de tamaño entre el de un guisante y una nuez, y c) cenizas o polvo volcánico, partículas de menos de 4 mm que debido a su tamaño pueden ser transportadas por el viento a grandes distancias. Cuando en las lavas viscosas se liberan los componentes volátiles, ocasionan una expansión que forma cavidades no comunicadas entre sí, dando el aspecto característico de las pumitas o piedra pómez. La consolidación de estos piroclastos forman las tobas volcánicas y aglomerados. 3. Tipos de erupciones Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez (magmas básicos) o viscosidad (magmas ácidos), los tipos de erupciones pueden ser: a) Hawaiano: Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias. 13
  • 15. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego). b) Stromboliano: Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari, en el mar Tirreno, al N. de Sicilia. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano. c) Vulcaniano: Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. En este tipo de volcán se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas. d) Vesubiano: Se diferencia del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió en Pompeya. e) Peleano: Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja. Esto ocurrió el 8 de mayo, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó 28 000 víctimas. 14
  • 16. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA f) Krakatoano: La explosión volcánica más formidable de las conocidas hasta la fecha fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Se cree que este tipo de erupciones son debidas a la entrada en contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se denominan erupciones freáticas. 4. Morfología de los volcanes La forma de los aparatos volcánicos depende de la naturaleza de la lava y de los componentes gaseosos, vamos a ver diferentes tipos. En el vulcanismo puntual, si la lava es muy viscosa (ácida) el cráter queda taponado, con la lava solidificada formando un saliente con aspecto de aguja o pitón. Es característico del vulcanismo peleano. Si la lava es intermedia, alternando las erupciones de lava con la expulsión de materiales piroclásticos, se forman los estratovolcanes. Los conos volcánicos presentan una pendiente acusada, por acumulación de coladas sucesivas, con alternancia de lavas y rocas piroclásticas. Son ejemplos: el Teide, el Vesubio, el Fuji y el Paracutín. Si la lava es fluida, se forman amplios volcanes en escudo, con conos de pequeña pendiente y base muy ancha, como es el caso del Mauna-Loa en Hawai. 15
  • 17. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA Como contraste a estos aparatos volcánicos, se encuentran las calderas, término tomado de la Caldera de Taburiente, isla de La Palma (islas Canarias). Son depresiones estructurales cuyo origen puede ser por erosión, hundimiento o explosión. 5. Fumarolas Son emisiones gaseosas de las lavas en los cráteres a temperaturas más o menos elevadas. Su composición varía según la temperatura de las lavas, de tal manera que va cambiando desde que las fumarolas aparecen hasta su extinción. Se distinguen los siguientes grupos: a) Fumarolas secas: Son las que se desprenden de la lava en fusión, en las proximidades del cráter. Su temperatura es superior a 500oC. Están compuestas principalmente por cloruros de sodio, potasio y anhídrido sulfuroso y carbónico. b) Fumarolas ácidas: con temperaturas comprendidas entre 300oC y 400oC, están constituidas por gran cantidad de vapor de agua, con ácido clorhídrico y anhídrido sulfuroso. c) Fumarolas alcalinas: Temperatura próxima a los 100oC, contienen vapor de agua con ácido sulfhídrico y cloruro amónico. 6. Solfataras De temperatura inferior a 100oC, consisten en emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico. La solfatara de Pozzuoli, en las cercanías del Vesubio, produce azufre nativo explotable industrialmente. 7. Mofetas Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono. Surgen por grietas del suelo en regiones volcánicas y también por los cráteres, cuando la erupción ya ha terminado. Son célebres la gruta del Perro en Nápoles y el Valle de la Muerte en Java. 16
  • 18. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA 8. Géiseres Son otra forma de actividad volcánica atenuada, verdaderos volcanes de vapor de agua hirviendo. Están constituidos por una chimenea que abre en un cráter en forma de cubeta, situado en un pequeño cono poco elevado sobre el nivel del suelo. Son erupciones intermitentes de agua hirviendo, algunas muy ricas en sílice, que depositan en forma de «geiserita» (variedad de ópalo); otras forman concreciones calizas marmóreas e incluso verdaderas cascadas pétreas. En Islandia, el Gran Geiser; en Estados Unidos, el Parque Nacional de Yellowstone y los numerosos de Nueva Zelanda, son ejemplos típicos. DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES En la actualidad la tectónica de placas engloba y relaciona todos los fenómenos geológicos entre sí, por ello en un mapamundi se observa que las zonas volcánicas coinciden con las sísmicas. La actividad volcánica y sísmica se desarrolla con gran intensidad en zonas de expansión o extensión de la corteza (dorsales oceánicas: rift oceánico; y rift continental); en las zonas de comprensión o colisión (zonas de subducción) donde se forman las cadenas de montañas recientes; en las fosas 17
  • 19. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA oceánicas de los arcos isla; en las cuencas oceánicas y en las zonas continentales estables. Hoy en día, de los 500 volcanes activos, sólo un 5 % se mantienen en actividad continua. No se tienen en cuenta las erupciones submarinas que pasan desapercibidos al producirse en las cuencas oceánicas. Geográficamente pueden considerarse en la Tierra cinco zonas de máxima actividad volcánica y sísmica: 1. Circumpacífica Se denomina también Cinturón de Fuego; se extiende circularmente alrededor de todo el océano Pacífico y las costas de América, Asia y Oceanía, originándose en las cadenas montañosas de los Andes, Montañas Rocosas y en los arcos isla. Aparatos volcánicos actuales se encuentran en Alaska (Katmai), archipiélago de las Aleutianas (más de 30 volcanes activos), península de Kamchatka, islas Kuriles (arcos isla que enlazan las Aleutianas, Japón y Filipinas), en Japón (Asama, el Fuji-Yama símbolo japonés), islas Marianas, Sumatra, Krakatoa, Java; Filipinas, Nueva Guinea, Nuevas Hébridas, Nueva Zelanda y Tonga; Antártida (Bird, Erebus y Terror), Chile, Argentina (Aconcagua, 7 035 m), entre Bolivia y Chile (Guallatiri, 6 000 m), Perú (Misi, 5 825 m), Ecuador (Chimborazo, 6 310 m; Cotopaxi, 5 897 m), Colombia (Nevado del Ruiz, 5 400 m; Tolima, 5 215 m), Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatelama, México (Popocatepetl, 5 452 m; Colima, 3 960 m; Paracutin, 2 743 m; Pico de Orizaba 5 675 m), en Norteamérica, el Santa Elena. Como puntos calientes en la placa Pacífica se encuentran las islas Hawaii (Mauna-Loa, 4 160 m; Mauna-Kea y Kilauea). 2. Mediterráneo-Asiática Se extiende desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico transversal de Oeste a Este Volcanes actuales solamente existen en Italia (Etna, Vulcano, Strómboli y Vesubio) y en Grecia; pero zonas de gran sismicidad se extienden desde las zonas Alpinas occidentales hasta las orientales, Béticas, Turquía, Cáucaso, golfo Pérsico, Irán, Asia Central (Himalaya), hasta llegar a Indonesia donde coincide con la Circumpacífica. 18
  • 20. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA 1. Índica Rodea el océano Índico y por Sumatra y Java enlaza con la Circumpacífica. Hay muchas islas y montañas submarinas en la dorsal Índica con vulcanismo activo, como la isla Reunión y las islas Comores en el estrecho de Madagascar. 2. Atlántica Recorre el océano Atlántico de Norte a Sur, por su zona central. Como vulcanismo más septentrional está la isla de Jan Mayen en el mar de Groenlandia. Estas islas que emergen de la dorsal atlántica son: Islandia (Hekla, Laki, Helgafell); Ascensión, Santa Elena, Tristan da Cunha y Gough; en el Atlántico central las islas Madeira e islas Salvajes. Asociados a fallas transformantes se encuentran los archipiélagos de las Azores y las Canarias (Tenerife - Teide, La Palma - Teneguía). 3. Africana En la región oriental, está relacionada con el rift continental que se extiende desde Mozambique a Turquía; como volcanes, destacan: el Kilimanjaro, el Meru, el Kenia y el Niragongo. Entre Etiopía y Somalia se encuentra el nacimiento de un nuevo océano (el triángulo de Afar) con una incipiente dorsal oceánica que separa la placa Africana de la Arábiga En el África occidental se levanta el Mont Camerún relacionado por fallas con el vulcanismo de las islas de Fernando Póo, Príncipe, Santo Tomé y Annobón. TERREMOTOS Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva 19
  • 21. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto. Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar. En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra". a) Hipocentro Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad). b) Epicentro Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor 20
  • 22. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA MEDICIÓN DE TERREMOTOS Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración. Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad. 1. Escalas Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos ("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que fueron basadas en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias. A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero la evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se cosique ubicar el epicentro. Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área. Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca. Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe 21
  • 23. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo. 2. Escala de Richter Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor. MAGNITUD EFECTOS DEL TERREMOTO Menos de 3,5 Generalmente no se siente, pero es registrado 3,5 – 5,4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores. 5,5 – 6,0 Ocasiona daños ligeros a edificios. 6,1 – 6,9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. 7,0 – 7,9 Terremoto mayor. Causa graves daños. Mayor de 8,0 Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. (NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico) El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía. 22
  • 24. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA ONDAS SÍSMICAS Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio. Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos. Existe toda una rama de la sismología que se encarga del estudio de este tipo de fenómenos físicos. Las ondas sísmicas pueden ser generadas también artificialmente mediante el empleo de explosivos o camiones vibradores (vibroseis). La sísmica es la rama de la sismología que estudia estas ondas artificiales por ejemplo la exploración del petróleo. 1. Tipos de ondas sísmicas: Existen ondas de compresión, ondas transversales y ondas superficiales como Love o Rayleigh. Las Ondas de compresión son las más rápidas por eso se llaman ondas primarias (ondas P). Las ondas transversales son un poco más lentas, llegan un poco más tarde a la estación (Ondas secundarias u ondas P). Las diferencias en las velocidades se usa en la medición de temblores y terremotos. La diferencia entre la llegada de la onda "p" y de la onda "s" (delta t) corresponde a la distancia del foco. (delta t es grande, sí el foco es muy lejano, porque la onda p se propaga más rápido). 1.1. Ondas "p" u ondas longitudinales u ondas de compresión Las partículas de una onda p, longitudinal o de compresión oscilan en la dirección de propagación de la onda. Las ondas p son parecidas a las ondas sonoras ordinarias. Las ondas p son más rápidas que las ondas s o es decir después un temblor en un observatorio primeramente llegan las ondas p, secundariamente las ondas s. 1.2. Ondas "s" u ondas transversales u ondas de cizalla Las partículas de una onda s, transversal o de cizalla oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación. Se distingue las ondas sh, cuyas 23
  • 25. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA partículas oscilan en el plano horizontal y perpendicular a la dirección de propagación, y las ondas sv, cuyas partículas oscilan en el plano vertical y perpendicular a la dirección de propagación. En las ondas s polarizadas sus partículas oscilan en un único plano perpendicular a su dirección de propagación. 1.3. Ondas de Rayleigh Rayleigh (1885) predijo la presencia de ondas superficiales diseñando matemáticamente el movimiento de ondas planas en un espacio seminfinito elástico. Las ondas de Rayleigh causan un movimiento rodante parecido a las ondas del mar y sus partículas se mueven en forma elipsoidal en el plano vertical, que pasa por la dirección de propagación. En la superficie el movimiento de las partículas es retrógrado con respecto al avance de las ondas. La velocidad de las ondas Rayleigh (vRayleigh)es menor que la velocidad de las ondas s (transversales). WEBGRAFÍA 1. http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_placas/INDICE.htm 2. http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/home.htm 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Terremotos Este tema es un resumen sacado del libro de texto de CCNN de 2º ESO de la Editorial Oxford 24