SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTACIÓN Y PARTO NATURAL EN LA PERRA
CONCEPTOS Y CONSEJOS BÁSICOS
La gestación en la hembra canina tiene una duración de 56 ± 68 (la media promedio es de 63
días) y consta del primer, segundo y tercer tercio de gestación completando un total de 9
semanas.
Es importante que la hembra esté vacunada (Vacuna Séxtuple u óctuple y Antirrábica) y
desparasitada antes de cruzarla. Con una condición corporal adecuada y completamente sana.
¿CUÁNDO DEBO CRUZAR A MI PERRA?
La pubertad comienza alrededor de los 6 meses para los perros de razas pequeñas, 8 a 12 en razas
medianas y 18 a 20 en razas grandes. A pesar de que tu mascota ha empezado con la pubertad, el
desarrollo físico de la perra no está totalmente completo. No es aconsejable cruzar a tu perra
durante su 1er ciclo, en razas grandes, se recomienda en general esperar hasta la edad de 3 años.
Las hembras caninas son monoéstricas, o sea, especies que presentan un solo ciclo estral e
inician un periodo de anestro (ausencia de manifestación de celo), manifestando este patrón una,
dos o hasta tres veces al año en el cual las hembras presentan una fase de receptividad sexual
muy prolongada para garantizar la fertilización. Debe considerarse que las perras son capaces de
reproducirse en cualquier época del año. Sin embargo, la presencia de celo tiende a presentarse a
finales del invierno y principios de la primavera, sin depender del fotoperiodo (tiempo de
exposición a la luz solar diaria).
¿Cómo comienza todo?
Servicio o Monta: Primer día
Los espermatozoides viajan en busca de los óvulos maduros que han sido liberados
producto de la ovulación en la hembra canina.
1ª semana
Ocurre la fertilización de los óvulos
Dos o más células embrionales fertilizadas se desplazan por el oviducto.
Nota: La hembra puede quedar fertilizada por espermatozoides de más de un
macho, exceptuando obviamente aquellos perros de razas en que la cruza o servicio
solo ocurre con un solo macho de la misma raza.
2ª semana
Los embriones serán de 4 células al comienzo de la semana y de 64 células a finales
de semana.
Los embriones ingresan en el útero.
3ª semana
Los embriones se implantan a lo largo de la pared del útero.
Durante las próximas dos semanas los órganos más importantes comienzan a
desarrollarse.
Los pezones empiezan a volverse de color rosado y a crecer.
La futura madre puede perder el apetito durante esta semana.
Pueden ocurrir náuseas del embarazo, las cuales se acentúan durante la madrugada
o la mañana.
Durante la mitad de esta semana también se puede hacer un control ecográfico
(entre día 22 y 30 de gestación) para confirmar preñez, saber cuál es la vitalidad y
edad gestacional de los fetos (vesículas gestacionales con el embrión
desarrollándose en su interior)
4ª semana
Las náuseas del embarazo deben desaparecer y volver el apetito.
Uno de los primeros síntomas del embarazo es que la hembra ‘adopta’ un juguete.
Desarrollo de los ojos, la médula espinal y fisonomía de la cara de los fetos.
La piel en la barriga y alrededor de los pezones se vuelve más fina.
5ª semana
Desarrollo de los dedos, bigotes y las garras.
Se cierran los ojos y se puede determinar el género de los fetos.
Los cachorros se consideran ahora completamente desarrollados como perros
miniatura.
La futura madre puede ganar un poco de peso sobretodo si van a nacer más de 1-2
cachorros.
6ª semana
Durante las últimas semanas, las necesidades nutricionales son casi el doble. Dele
pequeñas porciones de comida varias veces al día.
Se recomienda comenzar a dar comida para cachorros hasta el fin de la lactancia. Lo
más habitual es comenzar a darle a la fututa madre un alimento de cachorro en lo
posible de buena marca comercial como Pedigree, DogChow ó MasterDog. El cambio
del alimento debe ser gradual durante 7 días:
Día 1 y 2 dale 75% alimento actual y 25% de alimento nuevo
Día 3 y 4 dale 50% alimento actual y 50% de alimento nuevo
Día 5 y 6 dale 25% alimento actual y 75% de alimento nuevo
Día 7 y en adelante, dale 100% de alimento nuevo para cachorro
Aumente la cantidad de agua disponible para beber.
Las glándulas mamarias se oscurecen levemente y aumentan de tamaño.
El diagnóstico por RX (radiografía) suele ser posible después de 45 días que es
cuando ya se ha completado la osificación de los fetos (95% de precisión para la
determinación del número de cachorros, posición fetal, estimar tamaño y posición
de los cachorros).
7ª semana
Ella puede triturar papeles, mantas o ropa de cama en un intento de construcción
del nido en las últimas semanas.
Crecimiento exponencial de los cachorros desde el día 42 en adelante.
Durante las últimas 2 semanas, su mascota puede ponerse irritable y deben evitar el
contacto con niños pequeños.
El ejercicio moderado es necesario. No obligue a la perra a descansar ni a hacer
ejercicio vigoroso. Realice períodos de juegos y paseos cortos.
Se empieza a caer el pelo del abdomen.
8ª Semana
Prepararle un nido a la futura madre a base papel de diario, mantitas y toallas viejas, lo
ideal sería una caja de plástico o de cartón con una altura de 10 a 15 cm para que los
cachorros no puedan escapar ni caerse, ubicarla en un lugar cálido y tranquilo, lo ideal
es que sea en el lugar de la casa que ella acostumbra a estar siempre y que ocupa para
descansar (si se ubica el nido en un lugar que ella no conoce no se calmará y el trabajo
de parto será muy estresante y se prolongará más de lo necesario).
En caso de que la madre sea muy regalona y consentida de sus dueños puede que
decida dar a luz en la cama de sus dueños si duerme con ellos o donde habitúa a
sentirse más segura y en confianza, sobre todo si es primeriza. El nido debe
prepararse 1 a 2 semanas previas al parto para que la madre se acostumbre bien.
9ª Semana
Signos indicativos de que el parto se acerca:
Aumento en el tamaño de la vulva la cual empieza a eliminar una secreción transparente y
cristalina.
Disminución o rechazo del alimento en la madre (puede o no presentarse) y empieza a
manifestarse muy inquieta y cansada.
Descenso en la temperatura rectal de 38 ºC a 37,5ºc. Pero 48 a 24 horas antes del parto la
temperatura desciende a 37ºC , siendo este el signo más certero de que el parto esta por
comenzar. (manejar un termómetro digital a mano para medir la temperatura rectal)
La madre comenzará a lamerse la vulva vigorosamente para facilitar la dilatación del cérvix y canal
del parto.
Se recomienda lavar con aguita tibia los pezones y alrededor de la vulva. Cortar en lo posible los
pelitos alrededor de los pezones para facilitar el acceso a los cachorros para alimentarse.
PARTO
Al comenzar las primeras contracciones, el primer cachorro se dará a luz entre 20 minutos hasta 2 horas
desde que se inician las contracciones, el resto de la camada irá naciendo también en intervalos de 20
minutos hasta máximo 2 horas.
Signos para identificar un parto distócico (complicaciones durante el parto)
-Cuando la temperatura desciende pero luego sube bruscamente y no se observan signos de
que el parto continúe.
-La hembra ha tenido perdida de fluidos 2 a 3 horas desde iniciado el parto, pero no existe
ningún signo de contracción.
-Ausencia de contracciones por más de 2 horas o la presencia de ellas pero muy débiles e
infrecuentes por más de 2-4 horas.
SI DESDE LAS PRIMERAS CONTRACCIONES HAN PASADO MÁS DE DOS HORAS, O SI EL
INTERVALO DE NACIMIENTO ENTRE CADA UNO DE LOS CACHORROS LLEVA MAS DE 2 HORAS
HABRÁ QUE ACUDIR Ó SOLICITAR ASISTENCIA VETERINARIA INMEDIATAMENTE
Si la madre es primeriza, puede que no sepa desgarrar bien la placenta del cachorro, lo normal es que al
ir naciendo los cachorros la madre inmediatamente corte el cordón umbilical y se coma la placenta
desgarrándola con sus dientes o viceversa, dejando de esta manera la nariz libre para que el cachorro
comience a respirar (si a los pocos minutos el cachorro ya empieza a llorar es porque todo va bien).
Al comerse las placentas esto naturalmente estimulará la bajada de la leche. Es importante que la
madre se coma no más de 3 placentas, para evitar desordenes digestivos. En lo posible se deben ir
contando las placentas las cuales deben coincidir con el número de cachorros al finalizar el trabajo de
parto.
En el caso que la madre no retire la placenta hay que ayudar al cachorro abriendo y sacándolo de la
placenta, frotarlo vigorosamente con una toallita húmeda siempre en posición boca abajo para evitar
que las secreciones de la nariz se vayan a pulmón; y dejárselo inmediatamente al lado de su madre para
que no pierda temperatura y ella pueda empezar a lamerlo para retirarle el exceso de secreciones
(realizar todo con guantes).
LO IDEAL ES QUE LOS CAHORROS SE MANIPULEN LO MENOS POSIBLE, PERO SI SE HACE DEBE
HACERSE SIEMPRE CON GUANTES, PARA EVITAR QUE LA MADRE NO LOS RECONOZCA Y LOS
TERMINE AISLANDO.
Si observan que ya todo parte bien con el primero cachorro y la madre corta el cordón umbilical y
desgarra la placenta, hay que dejarla tranquila para que todo siga su curso normal, observándola cada
media hora para monitorear el parto.
Si observan que durante el nacimiento de los cachorros alguno ha quedado de lado o muy aislado de la
madre o se observa que no está respirando bien, hay que frotarlo vigorosamente siempre en posición
ventral con una toallita húmeda y tirarle delicadamente la lengua hacia afuera, esto estimulará la
respiración, hasta que comience a llorar y colocarlo al lado de su madre y hermanos para que comience
a amamantar.
LOS CAHORROS SANOS Y VIVÁCES COMENZARÁN A AMAMANTAR CASI DE INMEDIATO Y BUSCARAN EL
OLOR Y CALOR DE LA MADRE.
ES MUY IMPORTANTE QUE LOS CACHORROS Y LA MADRE NO PIERDAN TEMPERATURA, PARA ESTO EL
NIDO O LUGAR DE PARTO DEBERÁ ESTAR BIEN CALEFACCIONADO, PARA ESTO SERÁ NECESARIO
COLOCAR GUATEROS O BOTELLAS CON AGUA CALIENTE (NO HERBIDA) ALREDEDOR DEL NIDO Y BAJO
LAS MANTAS O BIEN UNA ESTUFA O CALEFACTOR.
NO OLVIDAR QUE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN CAHORROS SON POR LA PÉRDIDA DE
TEMEPERATURA Y LA NEUMONIA POR ASPIRACIÓN DE LECHE EN CAHORROS MUY GLOTONES.
EL TRABAJO DE PARTO PUEDE DURAR DESDE 12 HASTA 36 HORAS EN CASO DE HEMBRAS PRIMERIZAS
PASADO LAS 6 HORAS DE PARTO, SE LE PUEDE OFRECER A LA MADRE ALGO DE BEBER COMO LECHE
DESCREMADA CON AZÚCAR Ó AGUA CON AZÚCAR.
Corte y desinfección del cordón umbilical:
Lo correcto será que la madre corte ella misma el cordón umbilical del cachorro dejándolo de un largo
de 2 a 3cm. Luego lo que se hará es desinfectar el cordón desde la punta hasta su base con povidona
yodada con gaza o algodón humedecido.
En el caso de que algún cachorro tuviese muy largo el cordón umbilical, lo que se hará es anudarlo lo
más cercano a la base y dejarlo de un largo de 3 cm y luego desinfectarlo como se explica
anteriormente.
(SE UTILIZARÁ PARA ESTO UNA TIJERA ESTERILIZADA 30 MNT ANTES EN ALCOHOL)
La desinfección del cordón deberá realizarse día por medio hasta que este se seque y se desprenda
completamente dentro de 2 semanas.
LACTANCIA
La lactancia tendrá una duración de 6 a 8 semanas, pero desde la quinta semana ya se podrá empezar a
ofrecer alimento seco a los cachorros.
Es aconsejable que a la madre luego del parto o antes se le proporciones alimento para cachorro de
marca Pedigree o DogChow, ya que los requerimientos nutricionales de la madre durante la lactancia
son el triple de exigentes por la demanda en la producción de leche. El alimento de cachorro
proporciona más energía, proteína y minerales a la dieta de la madre.
DESPARASITACIÓN DE LOS CACHORROS
Los cachorros deberán ser desparasitados con gotas orales de Levamisol 2% (Invermic 2%) desde la
tercera semana de vida cada 15 días hasta los 3 meses de vida.
La dosis inicial de gotitas será de 4 gotas para cada cachorro, aumentando en 3 gotas la dosis para cada
uno cada 15 días.
Katherine Severino V. MV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
andresgalarzalucero
 
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
Edwin Alvear
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
julianazapatacardona
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Enfermedades oculares en los bovinos
Enfermedades oculares en los bovinosEnfermedades oculares en los bovinos
Enfermedades oculares en los bovinos
Isaí
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
Carlos Chico
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Valeria Andrade
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
Enseñarte
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Patologia: Timpanismo
Patologia: TimpanismoPatologia: Timpanismo
Patologia: Timpanismo
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Constantes fisiologicas felino
Constantes fisiologicas felinoConstantes fisiologicas felino
Constantes fisiologicas felino
Ulises Victoria
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
Mel Chávez
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Aparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesAparato urogenital en aves
Aparato urogenital en aves
Berena P
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
Arantxxa Vg
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
Otoniel López López
 

La actualidad más candente (20)

Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
 
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Enfermedades oculares en los bovinos
Enfermedades oculares en los bovinosEnfermedades oculares en los bovinos
Enfermedades oculares en los bovinos
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 
Patologia: Timpanismo
Patologia: TimpanismoPatologia: Timpanismo
Patologia: Timpanismo
 
Constantes fisiologicas felino
Constantes fisiologicas felinoConstantes fisiologicas felino
Constantes fisiologicas felino
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
 
Aparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesAparato urogenital en aves
Aparato urogenital en aves
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 

Destacado

Gestacion en caninos
Gestacion en caninosGestacion en caninos
Gestacion en caninos
veterinarios1
 
Reproduccion canina
Reproduccion caninaReproduccion canina
Reproduccion canina
vampiro_fronterizo
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
Andreiita Pardo
 
Diagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gataDiagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gata
R1CH103
 
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS  EN LA PERRATÉCNICAS REPRODUCTIVAS  EN LA PERRA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA
Andrologiaveterinaria Cucba
 
Radiologia abdominal pres
Radiologia abdominal presRadiologia abdominal pres
Radiologia abdominal pres
CARLOS PIEDRAHITA
 
Parto
PartoParto
Parto
QUIRON
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
andresgalarzalucero
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
Elda Soto
 

Destacado (10)

Gestacion en caninos
Gestacion en caninosGestacion en caninos
Gestacion en caninos
 
Reproduccion canina
Reproduccion caninaReproduccion canina
Reproduccion canina
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Diagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gataDiagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gata
 
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS  EN LA PERRATÉCNICAS REPRODUCTIVAS  EN LA PERRA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA
 
Radiologia abdominal pres
Radiologia abdominal presRadiologia abdominal pres
Radiologia abdominal pres
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 

Similar a Gestación y parto en la perra

Informacion de cachorros
Informacion de cachorrosInformacion de cachorros
Informacion de cachorros
dafnemontes456
 
Manejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductorasManejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductoras
FlixPrez18
 
Jesus gestacion canina
Jesus gestacion  caninaJesus gestacion  canina
Jesus gestacion canina
jesusdanielcalderon1
 
Manejo integral de vaca y ternero al parto
Manejo integral de vaca y ternero al partoManejo integral de vaca y ternero al parto
Manejo integral de vaca y ternero al parto
IRRO1964
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Alexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
senora cuy
 
Conducta materna en perros y gatos andrea zapata
Conducta materna en perros y gatos andrea zapataConducta materna en perros y gatos andrea zapata
Conducta materna en perros y gatos andrea zapata
Andrea Z. Ortiz
 
Factores importantes en la crianza de cachorros :3
Factores importantes en la crianza de cachorros :3Factores importantes en la crianza de cachorros :3
Factores importantes en la crianza de cachorros :3
sindari
 
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccionlos conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
MabelJojoa1
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
Alex Giovanny Ariza Orozco
 
MANUEL CONEJO.pptx
MANUEL CONEJO.pptxMANUEL CONEJO.pptx
MANUEL CONEJO.pptx
GabrielPardo19
 
Cuidados de los cachorros 1.1
Cuidados de los cachorros 1.1Cuidados de los cachorros 1.1
Cuidados de los cachorros 1.1
angelica_dayana_arteaga
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
Lisseth231993
 
Cuidados de los cachorroS
Cuidados de los cachorroSCuidados de los cachorroS
Cuidados de los cachorroS
Katty Liss
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
Katty Liss
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
Katty Liss
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
Katty Liss
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
Ohh Ohh
 
Cuidado de cachorritos.
Cuidado de cachorritos.Cuidado de cachorritos.
Cuidado de cachorritos.
Diana Laura Mora
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
Angelica Dayana Arteaga Ramos
 

Similar a Gestación y parto en la perra (20)

Informacion de cachorros
Informacion de cachorrosInformacion de cachorros
Informacion de cachorros
 
Manejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductorasManejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductoras
 
Jesus gestacion canina
Jesus gestacion  caninaJesus gestacion  canina
Jesus gestacion canina
 
Manejo integral de vaca y ternero al parto
Manejo integral de vaca y ternero al partoManejo integral de vaca y ternero al parto
Manejo integral de vaca y ternero al parto
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Conducta materna en perros y gatos andrea zapata
Conducta materna en perros y gatos andrea zapataConducta materna en perros y gatos andrea zapata
Conducta materna en perros y gatos andrea zapata
 
Factores importantes en la crianza de cachorros :3
Factores importantes en la crianza de cachorros :3Factores importantes en la crianza de cachorros :3
Factores importantes en la crianza de cachorros :3
 
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccionlos conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
MANUEL CONEJO.pptx
MANUEL CONEJO.pptxMANUEL CONEJO.pptx
MANUEL CONEJO.pptx
 
Cuidados de los cachorros 1.1
Cuidados de los cachorros 1.1Cuidados de los cachorros 1.1
Cuidados de los cachorros 1.1
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
 
Cuidados de los cachorroS
Cuidados de los cachorroSCuidados de los cachorroS
Cuidados de los cachorroS
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Cuidado de cachorritos.
Cuidado de cachorritos.Cuidado de cachorritos.
Cuidado de cachorritos.
 
Cuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorrosCuidados de los cachorros
Cuidados de los cachorros
 

Gestación y parto en la perra

  • 1. GESTACIÓN Y PARTO NATURAL EN LA PERRA CONCEPTOS Y CONSEJOS BÁSICOS La gestación en la hembra canina tiene una duración de 56 ± 68 (la media promedio es de 63 días) y consta del primer, segundo y tercer tercio de gestación completando un total de 9 semanas. Es importante que la hembra esté vacunada (Vacuna Séxtuple u óctuple y Antirrábica) y desparasitada antes de cruzarla. Con una condición corporal adecuada y completamente sana. ¿CUÁNDO DEBO CRUZAR A MI PERRA? La pubertad comienza alrededor de los 6 meses para los perros de razas pequeñas, 8 a 12 en razas medianas y 18 a 20 en razas grandes. A pesar de que tu mascota ha empezado con la pubertad, el desarrollo físico de la perra no está totalmente completo. No es aconsejable cruzar a tu perra durante su 1er ciclo, en razas grandes, se recomienda en general esperar hasta la edad de 3 años. Las hembras caninas son monoéstricas, o sea, especies que presentan un solo ciclo estral e inician un periodo de anestro (ausencia de manifestación de celo), manifestando este patrón una, dos o hasta tres veces al año en el cual las hembras presentan una fase de receptividad sexual muy prolongada para garantizar la fertilización. Debe considerarse que las perras son capaces de reproducirse en cualquier época del año. Sin embargo, la presencia de celo tiende a presentarse a finales del invierno y principios de la primavera, sin depender del fotoperiodo (tiempo de exposición a la luz solar diaria). ¿Cómo comienza todo? Servicio o Monta: Primer día Los espermatozoides viajan en busca de los óvulos maduros que han sido liberados producto de la ovulación en la hembra canina. 1ª semana Ocurre la fertilización de los óvulos Dos o más células embrionales fertilizadas se desplazan por el oviducto. Nota: La hembra puede quedar fertilizada por espermatozoides de más de un macho, exceptuando obviamente aquellos perros de razas en que la cruza o servicio solo ocurre con un solo macho de la misma raza.
  • 2. 2ª semana Los embriones serán de 4 células al comienzo de la semana y de 64 células a finales de semana. Los embriones ingresan en el útero. 3ª semana Los embriones se implantan a lo largo de la pared del útero. Durante las próximas dos semanas los órganos más importantes comienzan a desarrollarse. Los pezones empiezan a volverse de color rosado y a crecer. La futura madre puede perder el apetito durante esta semana. Pueden ocurrir náuseas del embarazo, las cuales se acentúan durante la madrugada o la mañana. Durante la mitad de esta semana también se puede hacer un control ecográfico (entre día 22 y 30 de gestación) para confirmar preñez, saber cuál es la vitalidad y edad gestacional de los fetos (vesículas gestacionales con el embrión desarrollándose en su interior) 4ª semana Las náuseas del embarazo deben desaparecer y volver el apetito. Uno de los primeros síntomas del embarazo es que la hembra ‘adopta’ un juguete. Desarrollo de los ojos, la médula espinal y fisonomía de la cara de los fetos. La piel en la barriga y alrededor de los pezones se vuelve más fina. 5ª semana Desarrollo de los dedos, bigotes y las garras. Se cierran los ojos y se puede determinar el género de los fetos. Los cachorros se consideran ahora completamente desarrollados como perros miniatura. La futura madre puede ganar un poco de peso sobretodo si van a nacer más de 1-2 cachorros. 6ª semana Durante las últimas semanas, las necesidades nutricionales son casi el doble. Dele pequeñas porciones de comida varias veces al día. Se recomienda comenzar a dar comida para cachorros hasta el fin de la lactancia. Lo más habitual es comenzar a darle a la fututa madre un alimento de cachorro en lo posible de buena marca comercial como Pedigree, DogChow ó MasterDog. El cambio del alimento debe ser gradual durante 7 días:
  • 3. Día 1 y 2 dale 75% alimento actual y 25% de alimento nuevo Día 3 y 4 dale 50% alimento actual y 50% de alimento nuevo Día 5 y 6 dale 25% alimento actual y 75% de alimento nuevo Día 7 y en adelante, dale 100% de alimento nuevo para cachorro Aumente la cantidad de agua disponible para beber. Las glándulas mamarias se oscurecen levemente y aumentan de tamaño. El diagnóstico por RX (radiografía) suele ser posible después de 45 días que es cuando ya se ha completado la osificación de los fetos (95% de precisión para la determinación del número de cachorros, posición fetal, estimar tamaño y posición de los cachorros). 7ª semana Ella puede triturar papeles, mantas o ropa de cama en un intento de construcción del nido en las últimas semanas. Crecimiento exponencial de los cachorros desde el día 42 en adelante. Durante las últimas 2 semanas, su mascota puede ponerse irritable y deben evitar el contacto con niños pequeños. El ejercicio moderado es necesario. No obligue a la perra a descansar ni a hacer ejercicio vigoroso. Realice períodos de juegos y paseos cortos. Se empieza a caer el pelo del abdomen. 8ª Semana Prepararle un nido a la futura madre a base papel de diario, mantitas y toallas viejas, lo ideal sería una caja de plástico o de cartón con una altura de 10 a 15 cm para que los cachorros no puedan escapar ni caerse, ubicarla en un lugar cálido y tranquilo, lo ideal es que sea en el lugar de la casa que ella acostumbra a estar siempre y que ocupa para descansar (si se ubica el nido en un lugar que ella no conoce no se calmará y el trabajo de parto será muy estresante y se prolongará más de lo necesario). En caso de que la madre sea muy regalona y consentida de sus dueños puede que decida dar a luz en la cama de sus dueños si duerme con ellos o donde habitúa a sentirse más segura y en confianza, sobre todo si es primeriza. El nido debe prepararse 1 a 2 semanas previas al parto para que la madre se acostumbre bien.
  • 4. 9ª Semana Signos indicativos de que el parto se acerca: Aumento en el tamaño de la vulva la cual empieza a eliminar una secreción transparente y cristalina. Disminución o rechazo del alimento en la madre (puede o no presentarse) y empieza a manifestarse muy inquieta y cansada. Descenso en la temperatura rectal de 38 ºC a 37,5ºc. Pero 48 a 24 horas antes del parto la temperatura desciende a 37ºC , siendo este el signo más certero de que el parto esta por comenzar. (manejar un termómetro digital a mano para medir la temperatura rectal) La madre comenzará a lamerse la vulva vigorosamente para facilitar la dilatación del cérvix y canal del parto. Se recomienda lavar con aguita tibia los pezones y alrededor de la vulva. Cortar en lo posible los pelitos alrededor de los pezones para facilitar el acceso a los cachorros para alimentarse. PARTO Al comenzar las primeras contracciones, el primer cachorro se dará a luz entre 20 minutos hasta 2 horas desde que se inician las contracciones, el resto de la camada irá naciendo también en intervalos de 20 minutos hasta máximo 2 horas. Signos para identificar un parto distócico (complicaciones durante el parto) -Cuando la temperatura desciende pero luego sube bruscamente y no se observan signos de que el parto continúe. -La hembra ha tenido perdida de fluidos 2 a 3 horas desde iniciado el parto, pero no existe ningún signo de contracción. -Ausencia de contracciones por más de 2 horas o la presencia de ellas pero muy débiles e infrecuentes por más de 2-4 horas. SI DESDE LAS PRIMERAS CONTRACCIONES HAN PASADO MÁS DE DOS HORAS, O SI EL INTERVALO DE NACIMIENTO ENTRE CADA UNO DE LOS CACHORROS LLEVA MAS DE 2 HORAS HABRÁ QUE ACUDIR Ó SOLICITAR ASISTENCIA VETERINARIA INMEDIATAMENTE
  • 5. Si la madre es primeriza, puede que no sepa desgarrar bien la placenta del cachorro, lo normal es que al ir naciendo los cachorros la madre inmediatamente corte el cordón umbilical y se coma la placenta desgarrándola con sus dientes o viceversa, dejando de esta manera la nariz libre para que el cachorro comience a respirar (si a los pocos minutos el cachorro ya empieza a llorar es porque todo va bien). Al comerse las placentas esto naturalmente estimulará la bajada de la leche. Es importante que la madre se coma no más de 3 placentas, para evitar desordenes digestivos. En lo posible se deben ir contando las placentas las cuales deben coincidir con el número de cachorros al finalizar el trabajo de parto. En el caso que la madre no retire la placenta hay que ayudar al cachorro abriendo y sacándolo de la placenta, frotarlo vigorosamente con una toallita húmeda siempre en posición boca abajo para evitar que las secreciones de la nariz se vayan a pulmón; y dejárselo inmediatamente al lado de su madre para que no pierda temperatura y ella pueda empezar a lamerlo para retirarle el exceso de secreciones (realizar todo con guantes). LO IDEAL ES QUE LOS CAHORROS SE MANIPULEN LO MENOS POSIBLE, PERO SI SE HACE DEBE HACERSE SIEMPRE CON GUANTES, PARA EVITAR QUE LA MADRE NO LOS RECONOZCA Y LOS TERMINE AISLANDO. Si observan que ya todo parte bien con el primero cachorro y la madre corta el cordón umbilical y desgarra la placenta, hay que dejarla tranquila para que todo siga su curso normal, observándola cada media hora para monitorear el parto. Si observan que durante el nacimiento de los cachorros alguno ha quedado de lado o muy aislado de la madre o se observa que no está respirando bien, hay que frotarlo vigorosamente siempre en posición ventral con una toallita húmeda y tirarle delicadamente la lengua hacia afuera, esto estimulará la respiración, hasta que comience a llorar y colocarlo al lado de su madre y hermanos para que comience a amamantar. LOS CAHORROS SANOS Y VIVÁCES COMENZARÁN A AMAMANTAR CASI DE INMEDIATO Y BUSCARAN EL OLOR Y CALOR DE LA MADRE. ES MUY IMPORTANTE QUE LOS CACHORROS Y LA MADRE NO PIERDAN TEMPERATURA, PARA ESTO EL NIDO O LUGAR DE PARTO DEBERÁ ESTAR BIEN CALEFACCIONADO, PARA ESTO SERÁ NECESARIO COLOCAR GUATEROS O BOTELLAS CON AGUA CALIENTE (NO HERBIDA) ALREDEDOR DEL NIDO Y BAJO LAS MANTAS O BIEN UNA ESTUFA O CALEFACTOR. NO OLVIDAR QUE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN CAHORROS SON POR LA PÉRDIDA DE TEMEPERATURA Y LA NEUMONIA POR ASPIRACIÓN DE LECHE EN CAHORROS MUY GLOTONES. EL TRABAJO DE PARTO PUEDE DURAR DESDE 12 HASTA 36 HORAS EN CASO DE HEMBRAS PRIMERIZAS PASADO LAS 6 HORAS DE PARTO, SE LE PUEDE OFRECER A LA MADRE ALGO DE BEBER COMO LECHE DESCREMADA CON AZÚCAR Ó AGUA CON AZÚCAR.
  • 6. Corte y desinfección del cordón umbilical: Lo correcto será que la madre corte ella misma el cordón umbilical del cachorro dejándolo de un largo de 2 a 3cm. Luego lo que se hará es desinfectar el cordón desde la punta hasta su base con povidona yodada con gaza o algodón humedecido. En el caso de que algún cachorro tuviese muy largo el cordón umbilical, lo que se hará es anudarlo lo más cercano a la base y dejarlo de un largo de 3 cm y luego desinfectarlo como se explica anteriormente. (SE UTILIZARÁ PARA ESTO UNA TIJERA ESTERILIZADA 30 MNT ANTES EN ALCOHOL) La desinfección del cordón deberá realizarse día por medio hasta que este se seque y se desprenda completamente dentro de 2 semanas. LACTANCIA La lactancia tendrá una duración de 6 a 8 semanas, pero desde la quinta semana ya se podrá empezar a ofrecer alimento seco a los cachorros. Es aconsejable que a la madre luego del parto o antes se le proporciones alimento para cachorro de marca Pedigree o DogChow, ya que los requerimientos nutricionales de la madre durante la lactancia son el triple de exigentes por la demanda en la producción de leche. El alimento de cachorro proporciona más energía, proteína y minerales a la dieta de la madre. DESPARASITACIÓN DE LOS CACHORROS Los cachorros deberán ser desparasitados con gotas orales de Levamisol 2% (Invermic 2%) desde la tercera semana de vida cada 15 días hasta los 3 meses de vida. La dosis inicial de gotitas será de 4 gotas para cada cachorro, aumentando en 3 gotas la dosis para cada uno cada 15 días. Katherine Severino V. MV.