SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
CAPRINOS Y OVINOS
CABRAS
Nombre común: Cabra o chivo
Nombre Científico: Capra aegagrus hircus
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Género: Capra
Familia: Bovidae
HISTORIA
Las cabras son probablemente la primera especie animal que se domestico entre 9000 y
7000 ac. Son mamíferos pertenecientes a la familia de los bóvidos y todas provienen del
centro oeste del continente asiático. Son animales biungulados porque poseen dos dedos
en las patas y son poligástricos pues poseen cuatro compartimentos gástricos. Además,
son rumiantes y herbívoros.
Al parecer, fue en Persia donde se domesticaron las primeras cabras, pero actualmente se
encuentran en todo el mundo. En Europa, África y Asia existen hasta diez especies
distintas de cabras salvajes, animales ágiles y activos que suelen preferir las regiones
montañosas.
En sus principios el hombre solo la criaron por la carne pero después por la leche, los
humanos descubrieron que la leche de estos animales tenía un sabor agradable, entonces
ya no solo las criaban con el objetivo de aprovechar la carne sino también por su leche
que con el tiempo criaron quesos y mantequillas de esta leche.
Hoy en día se las puede encontrar en mayor cantidad desde Oriente Medio, Europa y el
este de África.
CARACTERISTICAS
 Son animales muy agiles, lo que les permite poder trasladarse dando
pequeños saltos entre las zonas que habitan.
 Pueden alcanzar solo 1 metro de altura y existe una clara diferencia entre el
macho y la hembra
 Es una fuente de alimentos para los países en vías de desarrollo.
 Una cabra adulta puede aportar mucha más leche que una vaca.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
DIFERENCIAS ENTRE LA HEMBRA Y EL MACHO
HABITAD
Las cabras son animales muy rústicos fáciles de mantener en comparación con vacunos. Se
adaptan a ecosistemas variados prefiriendo el trópico seco y suelos arenosos además
tienen alta resistencia a la deshidratación.
DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE CABRAS Y SUS VARIANTES
 Chiva o Cabra: Hembra que ya parió una vez, este animal puede llegar a producir hasta los
6 años dependiendo del manejo realizado, comenzando luego a disminuir su producción.
Sus condiciones fisiológicas pueden ser: vacías, preñadas y con cría.
 Cabrilla o hembra de reposición: Hembra desde que se desteta hasta que pare por
primera vez. Condiciones fisiológicas: vacías o preñadas.
 Cabrito o cabrita: Desde que nacen hasta que se destetan y empiezan a comer más pasto
que leche.
 Chivo o Chivato: Macho entero, padre del hato. Su vida útil reproductiva tiene una
relación directa con su manejo. Se puede estar pensando en 6 años máximo.
 Chivito: Macho que se desteta sin castrar, y que todavía no ha entrado en servicio.
 Capón: macho castrado, liviano hasta los 30 Kg, y pesado cuando supera dicho peso.
PRINCIPALES RAZAS DE PRODUCCION
ALPINA NUBIA
HEMBRA MACHO
cola con mucho pelo Cola con poco pelo
Orejas largas Orejas pequeñas
Presenta ubres Presenta testículos
No presentan cuernos Presencia de cuernos
No presenta barba Presenta barba
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
SANEEN LA MANCHA
CRIOLLO TOGGENBURG
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
BOER
¿CUALES SON LAS RAZAS QUE SE MANEJAN EN ECUADOR?
En ecuador las razas que predominan por la carne y la leche son: en cabras
 alpina
 anglo nubian
 murciana
 Málaga
PRODUCTOS DE ORIGEN CAPRINO
 Carne
 Leche
 Piel
 Abono
Los productos de origen caprino que
se pueden obtener según los sistema
de producción, exige que previamente
se planteen cuestiones esenciales
como la elección de los productos que
se desean obtener, así como su salida al mercado, y todo ello debe estar en función a la región
donde se desarrollará su producción.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
ALIMENTACION
La mayor parte de la gente suele creer que las cabras son capaces de comer
prácticamente cualquier cosa, y lo cierto es que así es.
Aunque el instinto de la cabra le evita comer cosas
que puedan hacer daño, también le impulsa a
comer otras que casi todos los demás animales
rechazan. Quizá esto se debe a que las cabras
reciben muy pocas veces la misma atención que se
concede a otros animales domésticos. Se ha dicho
que las cabras son los más optimistas de los
animales: dado que no suelen ser bien alimentadas,
prueban a comerlo con todo con la esperanza de
que resulte bueno.
ALIMENTACION DE LOS REPRODUCTORES
Un caprino reproductor adulto requiere un monto de forraje fresco (en verde) igual a 15%
de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerirá 5,25 kg de forraje fresco por
día. Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional (por ejemplo
1,5 kg adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazará.
En el caso de cabras lecheras, la lactancia requiere una cuidadosa alimentación para
permitir niveles de producción adecuados y evitar que la cabra sufra de malnutrición. En
este caso es necesario aumentar la cantidad de proteínas usando bloques de urea, sales
minerales y vitaminas para que el animal pueda utilizar eficientemente el heno y los
desechos de cosecha.
ALIMENTACION DEL CABRITO
Primero, se debe tener en cuenta la importancia del peso al nacimiento, ya que el alto peso al
nacimiento tiene una correlación directa con la supervivencia del cabrito, el cual, momentos antes
de nacer se encuentra en un ambiente húmedo y a la temperatura corporal de la madre (38 ºC),
por lo que debe contar con la reserva energética necesaria (grasas pardas) para hacer frente a las
condiciones ambientales adversas(frío, lluvia, viento, etc.) para poder levantarse y tener energía
para mamar el calostro, siendo este último altamente energético y fuente de inmunidad pasiva,
donde la madre le pasa todos sus anticuerpos a la cría, la cual tiene su sistema digestivo apto para
absorberlos por endocitosis en las primeras 12 horas, luego disminuye la capacidad de absorción
hasta desaparecer a las 24 horas. He aquí, la importancia de la alimentación de la madre en los
últimos 45 días de la gestación.
REPRODUCCION
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
La madurez sexual de las cabras aparece entre los 8 y 10 meces de edad pero en los
machos es más precoz, en las cabras se recomienda que la reproducción se realice cuando
la hembra haya alcanzado completamente la madurez sexual, el ciclo estral de las cabras
dura entre 19 y 20 días, solo dos días corresponden al celo que se repite cada 19 días en
caso de que la cabra no quede preñada, el celos se caracteriza por un conjunto de signos
que la hembra manifiesta para atraer el macho.
Los principales son:
 Intranquilidad y salto a su compañero.
 Vulva sonrojada y húmeda.
 Balan.
 Secreciones vulvares parecidas a la clara de huevo.
 Cuando el macho la monta se queda tranquila.
Las cabras primerizas deben ser montadas por el macho a partir de los 9 meses con un
peso mínimo de 70 libras. Después de 6 o 7 partos y una edad de 5 años en adelante se
retira de la crianza. Un macho joven, de 13 a 18 meses, puede montar de 20 a 25 hembras
y un adulto de dos años o más alcanza para 40 o 50 hembras por estación reproductiva.
La fase de la gestación consiste en el óvolo fecundado y el desarrollo del embrión. La
gestación de la cabra dura 150 días, pero las cabras con dos o más fetos tienen una
gestación más corta.
Al comienzo de la lactancia se elevan las necesidades nutritivas de la cabra, hay un
aumento en su capacidad de ingestión de alimentos. Las mismas cabras en fase de
lactación, llegan a consumir el 7% de su PV, es decir 180 g /Kg de peso metabólico.
Las necesidades de proteína bruta están entre 5,5 % durante las primeras 8 semanas y 4,5 %
durante las 8 últimas semanas, las necesidades de energía metabolizable en estos intervalos son
de 2,47 MJ (megajoules) hasta la octava semanas y 2,34 MJ en las últimas 8 semanas. La escasez
de energía puede estar asociada con otras deficiencias nutricionales como las proteínas, minerales
y vitaminas causando una menor producción de leche y de menor calidad, afectando el
crecimiento de la cría, ocasionando pérdida de peso, incapacidad de reproducción y mayor
mortalidad de las mismas.
TIEMPO DE VIDA DE UNA CABRA
Las cabras tienen un tiempo de vida entre 10 y 14 años según como se mantenga su crianza, esto
se refiere a las buenas condiciones de cuidados que se le brinden
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
EDAD DE LAS CABRAS SEGÚN SU DENTADURA
SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES
La hembra debe escogerse con mucho cuidado por ser de gran importancia en la
producción. Debe cumplir con las siguientes características:
 Buen desarrollo físico
 Verse en buena salud
 Adaptabilidad a varias condiciones de clima (temperatura y humedad)
 Piel suelta, pelo sin sequedad, fino y brilloso
 Proceder de madres con partos dobles y triples
 Que no presenten ningún defecto hereditario
 Características propias de su sexo
La cabra productora de leche debe tener:
 Ubre globulosa, bien implementada y pezones bien adelantes
 Cuerpo anguloso y cuello fino
 Vientre profundo cadera y grupa ancha
La cabra productora de carne debe tener:
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
 cuerpo redondeado o cilíndrico
 cuello corto y ancho
 músculos bien desarrollados
Selección del macho o semental
 debe tener un cuerpo fuerte, desarrollado buena formación de sus órganos
reproductivos y sanos
 testículos simétricos y de buen tamaño
 que esté libre de paracitos
 piernas fuertes y rectas
 que se haya criado con buena alimentación
 que sea dócil y tranquilo
MANEJO DE REPRODUCCION
Para obtener los mejores parámetros productivos, se les ofrece a las cabras las
condiciones ideales de bienestar y de manejo. Para cumplir con el objetivo anterior, se
definen a continuación los requerimientos y condiciones ideales que necesitan las cabras
para expresar su máximo potencial productivo.
Manejo al empadre
De quince días a un mes antes del empadre hay que hacer una prueba para determinar si
la cabra tiene brucelosis. Dependiendo del resultado de esta prueba se desechan las
cabras y los machos que resulten con reacción positiva, ya que esta enfermedad impide el
término normal de la gestación causando el aborto, y usar a los machos enfermos es una
forma de propagación de la enfermedad.
Pesar a las crías de reemplazo antes del empadre es una práctica necesaria, ya que las
cabrillas pesan menos de 35 kilos y son cubiertas, están propensas a abortar debido a la
competencia por nutrientes entre la madre y su feto.
Es recomendable la introducción de chivos retajos (chivos manteados, vasectomizados o
con el pene desviado) tres días antes de iniciar el empadre, con el objetivo de estimular a
que las cabras entren en calor y obtener mejores resultados de hembras preñadas.
Posteriormente se deben meter los sementales que cubrirán a las cabras durante 21-30
días.
Se dan casos en que los sementales muestran poco interés por las cabras debido
principalmente a la baja condición física de los machos, por lo que es conveniente
observar la actividad de éstos durante la época de empadre.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
Es aconsejable entonces alimentarlos bien previamente al inicio de esta época (un mes
antes) para obtener los mejores resultados.
Se deben eliminar aquellos sementales que a pesar de tener buena condición, se tenga
antecedente de que no son agresivos sexualmente
Manejo durante la gestación
Si durante la gestación se presentan abortos, hay que detectar la causa. Es conveniente
enviar la muestra de la placenta a algún Laboratorio de Patología Animal de la
S.A.G.A.R.P.A., y conocer si el aborto es infeccioso o causado por un estrés alimenticio.
En ambos casos se deben tomar las medidas preventivas para evitar casos subsecuentes.
Es recomendable suplementar a las cabras preñadas durante el último tercio de la
gestación ya que es donde el incremento de peso del o los fetos es mayor, y si los
requerimientos nutricionales para preñez no están cubiertos, ocurren pérdidas por
abortos. Es conveniente desechar a la cabra que haya abortado, independientemente cuál
sea la causa pues por lo general esa cabra, si se vuelve a preñar aun sana, tiende a abortar
de nuevo.
Es de extrema importancia suplementar minerales, tal es el caso del fósforo, ya que éste
influye en gran medida sobre la reproducción.
Es precisamente durante la gestación de la cabra cuando las condiciones del agostadero
no son tan favorables y es cuando ocurren cambios extremos en la alimentación de las
cabras; por lo que es importante vacunar para evitar problemas de neumonía en los
animales, causa principal de las bajas durante esta época crítica.
Manejo de la cabra en el parto
Es conveniente observar a la hembra al momento del parto con el fin de detectar posibles
anomalías. En caso de que éstas se presenten, se puede intervenir; sin embargo, es
preferible no hacerlo pues toda manipulación innecesaria acarrea más problemas que
beneficios.
Después de que el parto se ha realizado, se debe
cerciorar de que las placentas sean expulsadas, ya
que si éstas permanecen dentro de la matriz ocurren
grandes infecciones que causan esterilidad en las
cabras e incluso la muerte. Si a las doce horas
después del parto las placentas no han sido
desalojadas, se debe inyectar un producto oxitócico
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
para propiciar la expulsión (consulte a un Médico Veterinario Zootecnista).
Manejo de las crías al nacimiento
Es oportuno conocer el sexo y número de crías que la cabra ha parido, al igual que
identificarlas por medio de un tatuaje. De acuerdo con los pesos de las crías al nacer y al
momento de la venta, se puede determinar el avance productivo de la explotación.
Se recomienda que el cabrito tome calostro, que es la primera leche que produce la cabra
después de parida, ya que tiene las propiedades alimenticias específicas que el cabrito
necesita para sobrevivir y alcanzar un buen peso a la venta.
Es indispensable desinfectar y ligar el ombligo de las crías para evitar que por esta herida
penetren los gérmenes patógenos y provoquen posteriores enfermedades.
Cuando las cabritas han cumplido una semana de edad o cuando al tacto se sienta el
botón del cuerno, es aconsejable descornar a las que van a quedar de reemplazo. Con esta
medida se pretende facilitar el manejo y evitar posibles accidentes.
Manejo de las cabras durante la lactancia
En algunas ocasiones la cabra lactante puede padecer mastitis, esta es una enfermedad
infecciosa de la ubre que causa un descenso considerable dependiendo del grado de
infección, en la producción lechera de la cabra. Cuando esta enfermedad se presenta, la
medida adecuada es la aplicación de antibióticos dentro de la ubre.
El corte de pezuñas de las cabras es una práctica que se recomienda cuando los animales
pastorean en terrenos poco pedregosos, ya que crecimientos excesivos de las pezuñas
provocan un debilitamiento de los tendones de las manos y las patas.
Si durante la lactación se presenta diarrea en los cabritos, se recomienda detectar la causa
ya sea ésta de tipo infeccioso o de tipo mecánico (por exceso de leche). Se recomienda
para el primer caso la administración de medicamentos y para el segundo, suspender la
leche durante el día.
Es conveniente durante el final de este período hacer un examen coproparasitoscópico a
las cabras y desparasitar si es necesario.
Manejo al destete
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
Se realizan dos destetes, el primero es para los cabritos que se venden al mes; éste se
realiza al momento de la venta. El segundo destete se efectúa a los cuatro meses y es para
las cabrillas que se quedan como reemplazo. Éste último se realiza separando a las madres
y crías en diferentes corrales.
Cuando se destetan estas crías, se observará la presencia de parásitos externos en todos
los animales; para proceder al baño de aspersión con parasiticida en caso de ser
necesario, se recomienda aquí vacunar a los reemplazos contra brucelosis, desparasitar
internamente y pesarlos como una medida para evaluar el avance en la productividad del
hato en general, y proceder a la identificación definitiva por medio de un medallón
colgado al cuello.
Manejo después del destete
La única práctica que se recomienda después del destete, es alimentar bien a los posibles
reemplazos con el fin de que éstas lleguen con buen peso a la pubertad durante su primer
año de vida para así ser reproducidos.
INSTALACIONES Y EQUPOS PARA LA PRODUCCION
De la buena escogencia y construcción de las
instalaciones, depende la comodidad de los
animales y la calidad de la leche producida. No
es lo mismo ordeñar bajo un árbol que tiene el
piso de tierra y que se encuentra a pleno sol,
que sobre un piso de madera o concreto y
ubicado bajo techo.
Consideraciones generales para ubicar la
cabreriza
La mayoría de los animales domésticos, al igual que la cabra, son muy sensibles a la
humedad y a las corrientes de aire, por lo tanto, el establo se debe ubicar de tal forma
que:
 Proteja la instalación de los fuertes vientos, para ello, instale tapa vientos o rompe
vientos, naturales y artificiales.
 Ubique el galerón de manera que el sol de la mañana ingrese dentro de la
cabreriza, ejerza su actividad antimicrobial y ayude a las cabras en la síntesis
(producción) de la vitamina D.
 Oriente la cabreriza hacia una zona caliente, de este a oeste esto evita que el sol
entre directamente a los corrales y que afecte a los animales a causa del estrés
calórico. En zonas frías, ubíquela de norte a sur, con el objetivo de aumentar la
temperatura interna y mejorar con la comodidad de las cabras
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
Tipo de techo: El techo es la cobertura de la instalación, la cual protege a los animales de las
inclemencias del tiempo, evita que se mojen por efecto de la lluvia y reduce la transmisión de calo
Tipo de piso: El piso es el área que soporta el peso de los animales; además, en él son
depositadas, las excretas, la orina y los desechos de comida. Es un excelente medio para la
propagación de plagas y enfermedades. Por lo tanto, es obligatorio que se mantenga
limpio y libre de patógenos.
Cuatro son los pisos más utilizados en sistemas caprinos:
a) Piso de suelo (tierra)
b) Piso de cemento
c) Piso de rejilla o con reglas de madera
d) Piso enrejillado metálico o de plástico
Paredes: Las paredes de la cabreriza cumplen con la función de proteger a los animales de
los posibles depredadores e inclemencias del tiempo. La estructura de las paredes puede
ser de madera, metal o de concreto.
Bebederos: El bebedero tiene la función de proporcionar agua a los animales. El agua
interviene en los procesos fisiológicos normales, por
ende, es de fundamental importancia para la
secreción de la leche y el mantenimiento de la
temperatura corporal.
Los caprinos consumen entre 3 a 6 L de agua por
día, el consumo es mayor en los días más calientes o
dependiendo de la ración (forrajes o concentrados).
Por lo general, se utilizan tres tipos de bebederos:
a) tetinas o bebedero automáticos,
b) bebederos de balde y
c) bebederos de canoa.
Comederos
 Pueden ser de madera, plástico o de hierro.
 Los mejores son los de plástico, ya que no se oxidan ni se pudren.
 Fáciles de lavar y de desinfectar.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
 El problema que presentan los comederos de plástico y de madera es que los
animales se los pueden comer.
 El comedero se ubica frente al cepo.
 Las medidas promedio de espacio para una cabra son: profundidad de 25 a 30 cm,
de ancho 35 a 50 cm y el largo depende de la cantidad de cabras o largo de la
instalación.
Potreros: Permiten el pastoreo de animales en sistemas semi-extensivos. Deben estar
delimitados por cercas y su tamaño depende del número de animales y la disponibilidad
de terreno.
SANIDAD
Uno de los factores a considerar como limitante de la producción es el deficiente estado
sanitario y el desconocimiento de la mayoría de las enfermedades que afectan a los
caprinos; cuando se enferman en algunos casos sanan, en otros casos quedan secuelas, y
la muerte puede ser el final, dependiendo de los agentes causales y de los factores que
predisponen el proceso morboso; por eso es necesario saber cuáles son los factores que
intervienen en una enfermedad y qué medidas higiénico sanitarias se deben aplicar.
Una manera de prevención es aprender a diferenciar una cabra enferma de una sana
mediante actitudes poco comunes en estos animales. De esta forma podemos tomar
medidas rápidas para sanarla e impedir que la enfermedad se propague.
Zona que se ve afectada Cabra sana Cabra enferma
Compartimiento Se mantiene junto al
rebaño, es inquieto y sólo
se acuesta para rumiar y
dormir.
Se aparta y busca lugares
donde permanecer
acostada y oculta.
Pelo Pelaje brillante y firme. Pelaje opaco, se desprende
fácilmente y a veces
presenta una especie de
caspa.
Ojos Vivaces y brillosos,
mucosas rosadas.
Pueden presentar lagaña,
mucosas pálidas o
amarillentas.
Condición corporal Un buen estado y peso Decae y adelgaza
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN CABRAS
 Brucelosis
 Fiebre aftosa
 Ectima contagioso
 Septicemia hemorrágica
 Neumonía
 Mastitis
 Tuberculosis
PARÁSITOS INTERNOS Y EXTERNOS
 Coccidiosis
 Gastroenteritis verminosa
 Distomatosis
 Myasis cavitara
Otras enfermedades que pueden atacar a las cabras produciendoles problemas de salud
y disminución de su producción son:
 Linfoadenitis caseosa.
 Colibacilosis, también conocida como diarrea blanca o amarrilla.
 Enteretoxemia o enfermedad pulposa del riñón.
 Ectima contagioso.
 Papilomatosis o verrugas.
 Infección del ombligo y cojera.
 Encefalitis artrítica caprina.
 Tétanos.
 Prolapso vaginal y del útero o matriz.
 Desmayo del parto.
Alimentación La mayor parte del tiempo
se lo pasa comiendo y
rumiando
Se alimenta y rumia poco.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
OVEJAS
Nombre científico: Ovis orientalis aries
Orden: Artiodactyla
Clase: Mammalia
Familia: Bovidae
Género: Ovis
HISTORIA
Las ovejas se originaron en el Oriente próximo, las pruebas arqueozoologicas señalan que
la domesticación tuvo lugar en torno al VII milenio a. C.
Los citadinos se dieron cuenta que si controlaba al jefe del rebaño, todas las ovejas los
seguían. Los encargados de vigilar el rebaño, los pastores, eventualmente remplazaron al
jefe de las ovejas. El trabajo del pastor era mantener un control fijo sobre el rebaño
mientras comían los pastos alrededor de la ciudad. Usaban látigos y palos para pegar a los
animales. El que no seguía al pastor, le pegaban. Ahora en vez que los humanos siguieran
a los rebaños, los rebaños los seguían a ellos.
CARACTERISTICAS
 utilizan áreas marginales
 proporcionan alimento
 contribuye al empleo y estabilidad económica
 reproducción rápida
HABITAD
Las ovejas son animales que se los pueden encontrar en desiertos donde predomina el
calor, como en altas montañas, donde se da la presencia de bajas temperaturas; además
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
en ambientes de los cuales no es nativa como en Australia, las ovejas han llegado a
alcanzar niveles exagerados de crías.
DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE OVEJAS Y SUS VARIANTES
 Oveja: Hembras de 4 o más dientes
 Borrego y Borrega: Macho y hembra respectivamente de hasta 4 incisivos
permanentes. 2 años de edad.
 Capón: Macho castrado de dos o más dientes
 Carnero: Macho sin castrar, que se usa para la reproducción
 Moruecos, a los carneros ya utilizados como sementales (para la reproducción).
 Cordero: Se consideran corderos desde el nacimiento hasta que no comience el
cambio a incisivos permanentes.
 Majada: Conjunto de ovinos de un mismo predio y comprende varias categorías,
(ovejas, corderos, carneros, etc.)
 Retarjo: Macho entero vasectomizado
 Refugo: Animales descartados por defectos o edad
 Consumo: Animales del refugo que se utilizan para consumo del establecimiento
 Plantel: Machos y hembras seleccionado
PRINCIPALES TIPOS DE RAZAS
 Razas de doble propósito
DORSET BERGAMASCA
 Razas de productoras de carne
DORPER SUFFOLK
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
 Razas productoras de lana
MERINO AUSTRALIANO CORRIEDALE
 Razas productoras de leche
LACAUNE AWASSI
 Razas de pelo
WEST AFRICAN BARBADOS BARRIGA NEGRA
PERSA CABEZA NEGRA
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
RAZAS CON MAYOR PRODUCCION EN ECUADOR
Entre ellas podemos encontrar a las siguientes:
 Corriedale
 Dorset
 Biotipo criollo y meridiano
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Los principales productos de los ovinos son:
 carne
 lana
 leche
 Cebo
 Piel
La carne: El producto obtenido en un animal especializado en la producción de carne es de
mayor calidad, por ser magro, es decir, estos animales depositan menor contenido de
grasa a una misma edad, con lo que además se obtiene un mayor rendimiento de canal.
Para resultados óptimos se faenan con una edad máxima de 4-5 meses (20-40 kg de peso
vivo).
La lana: Una oveja lanera produce mayor cantidad de lana (hasta 5 kg/animal) y más fina
que una oveja de doble propósito o de carne. La lana proviene de distintas partes del
cuerpo, originando lanas de diferentes tipos y calidades.
La leche: la producción de leche se la realiza para la elaboración de quesos
Cebo: para la elaboración de velas
Piel: con la piel se elaboran abrigos, cinturones, sobreros, etc.
ALIMENTACION
Son herbívoros, es decir que se alimentan de pastos y arbustos que encuentran en los
lugares donde viven y especialmente del forraje que se prepara especialmente para ellas.
ALIMENTACION DE LOS REPRODUCTORES
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
En ésta época las hembras deben suplir sus propias necesidades y las de producción, por
lo que debe garantizarse una alimentación que favorezca La producción de leche, pues la
oveja produce en promedio 1 litro de leche al día.
Después del parto las ovejas deben recibir buena comida y grano hasta el final de la
primera semana. Pueden recibir cerca del 4% de su peso corporal o cerca de 3 Kg. por día.
Si la oveja tiene mellizos, la cantidad de comida deberá incrementarse 20%. El pico de
producción de leche se alcanza de 3 a 4 semanas después del parto, por lo que los
requerimientos nutricionales son altos. A los 2 meses el cordero ya tiene un rumen
completamente funcional y la producción de leche declina gradualmente, al igual que los
requerimientos. La producción de leche de la oveja disminuye después de 10 a 12
semanas después de la lactancia y los requerimientos de proteína disminuyen 20%
aproximadamente para las siguientes etapas de lactancia.
ALIMENTACION DE LAS CRIAS
Los corderos pesan al nacimiento 3-5 kg, dependiendo de la alimentación de la madre
durante la gestación, de la raza, y del número de fetos gestados; en general, cuanto mayor
sea el peso al nacimiento, mayor será la velocidad de crecimiento del cordero (150-250 g
diarios). Al redor del 20% de los corderos se sacrifican al destete (corderos lechales), con
alrededor de un mes de edad y 10-12 kg de peso; el resto se sacrifican como corderos de
3-4 meses (20-30 kg, según la raza, el peso al nacimiento y el sistema de cebo).
REPRODUCCION
Las hembras llegan a la pubertad entre los 5 y 10 meses de edad en cambio los machos
entre los 3 y los 6 meses de edad (aunque se recomienda esperar hasta que cada cual
tenga un año para la reproducción). El ciclo estral en las ovejas tiene una duración de 17
días aproximadamente, de los cuales solo 2 pertenecen a la temporada de celo, y los otros
15 corresponden a la fase luteal, el celo dura de 30 a 40 horas y la ovulación se da en el
último tercio del celo. En este periodo la hembra manifiesta comportamiento sexual
activo, es decir, la hembra permite la monta del macho. El macho detecta a la hembra en
celo a través de las feromonas que se liberan de la secreción vaginal.
Preferiblemente la monta se realiza a los 10 y 8 meces cuando la oveja adquiere la
madurez sexual completa. La gestación de las ovejas al igual que las cabras dura 150 días,
pueden tener de 1 a 3 crías
El cordero al nacer no tiene desarrollados todos sus estómagos. Prácticamente está en
funcionamiento solo el ultimo estomago o abomaso que es el que aprovecha bien la
leche, por eso se dice que el cordero en esta primera etapa (primer mes de vida) actúa
como no rumiante
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
TIEMPO DE VIDA DE UNA CABRA
El periodo de vida de las ovejas varía en función de la especie de oveja, el tamaño y la
alimentación. No obstante, podríamos situar el promedio de vida de una oveja entorno a
los 18-20 años.
EDAD DE LAS OVEJAS SEGÚN SU DENTADURA
MANEJO DE PRODUCCION
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
La producción ovina se caracteriza por tener algunos manejos muy similares,
independientemente del tipo de producción que se trate (carne, lana, leche), variando las
épocas en que se realizan estos manejos de acuerdo a la latitud en que se encuentren.
Manejo del parto y la cría
Esta etapa debe ser planificada con anterioridad, ya que un manejo adecuado de las
montas permitirá establecer los días aproximados para el parto. Para ello se debe proveer
un espacio limpio y contar con los materiales y equipos necesarios. A partir del día 142 de
gestación se debe prestar mucha atención y se debe vigilar el momento del parto.
Manejo de las ovejas después del parto
Debe prestarse atención a las instalaciones, las cuales deben estar limpias, cómodas y
ventiladas. Debe haber supervisión de animales constantemente y cuidar que estas
reclamen a sus corderos. Deben limpiarse los pezones y la ubre.
Examen de la ubre. Deben estar limpias y los corderos deben vaciarlas, en caso contrario,
las ovejas deben ser ordeñadas.
Manejo de lactancia y destete
Es fundamental proporcionar una buena fuente alimenticia a las ovejas en este periodo
para garantizar la supervivencia y buen peso al destete de los corderos. El periodo de
lactancia puede variar de acuerdo al criterio de cada productor, sin embargo, si se desea
obtener tres partos en dos años, se recomienda realizar el destete entre los 50 y 60 días
de edad.
Manejo durante el destete
Unos días antes del destete se debe descontinuar el alimento de buena calidad y en
general disminuir la cantidad. Al destete se alimentan las ovejas con comida regular y se
retira el agua por 24 horas.
El destete debe darse a una etapa definida para que la oveja inicie un nuevo ciclo
reproductivo. En un periodo cercano a los 30 días después del destete se puede iniciar el
periodo de montas, para productores que deseen manejar un intervalo entre partos de 8
meses, lo que indica un manejo de tres partos en dos años.
Manejo de los corderos.
La primera observación al momento del parto es verificar que el cordero respire; para ello
hay que retirar el velo que los cubre, limpiarlos y masajearlos de forma enérgica con una
tela, paja o algo áspero que estimule la respiración.
Corte de cola. El descole se puede hacer entre los dos días y las dos primeras semanas de
vida. Esta tarea se realiza principalmente para mantener limpia la parte posterior del
animal, en las hembras facilita el apareamiento con el macho, y para mantener un buen
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
aspecto general. Es una actividad que puede o no realizarse dependiendo del costo y del
grado de limpieza que se mantengan en los animales.
Manejo de los corderos en la lactancia y destete
Los corderos pueden alimentarse de forraje desde la tercera semana en promedio, pero
toleran bien otras fuentes desde el cuarto mes. La fuente principal de alimento es la leche
de la madre, aunque a veces se utilizan bebederos en casos especiales de deficiencia de
alimento. El momento del destete consiste en separar los corderos de las madres y se
deben ubicar en los mejores potreros o la mejor alimentación.
INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA LA PRODUCCION
Las construcciones e instalaciones para el manejo de ovinos están basadas en el nivel de
desarrollo de la explotación, en la factibilidad económica del proceso productivo y en las
características del medio ambiente. Se deben considerar estos criterios:
 Se deben adecuar instalaciones dependiendo de las condiciones
ambientales de cada región y se debe tener en cuenta el tipo de
producción
 Las instalaciones deben ser funcionales, es decir, se adecuan a las
actividades y manejo que se realicen.
 El diseño y disposición de las instalaciones es independiente de cada
granja.
 Las instalaciones deben proyectarse de tal manera que puedan ser
ampliadas y mejoradas a medida que la producción aumenta y mejora.
 Debe atenderse estrictamente la protección al medio ambiente.
Redil o Aprisco
Toda granja debe estar provista de un establo cubierto para alojamiento. Esta instalación
permite realizar las actividades básicas de manejo y la permanencia de los animales en las
noches. Deben proteger del viento, lluvia y frío; sin embargo, debe permitir la circulación
de aire.
Potreros
Permiten el pastoreo de animales en sistemas semi-extensivos. Deben estar delimitados
por cercas y su tamaño depende del número de animales y la disponibilidad de terreno.
Requerimientos:
- Deben delimitarse por cercas especiales para ovinos.
- Deben proveer alimento (pasto de buena calidad)
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
- Se deben tener sitios de sombras naturales o artificiales.
- Utilizar elementos disponibles, a bajo costo y mantenimiento sencillo.
- Debe haber rotación de potreros.
- Debe haber periodo de descanso del potrero según el pasto.
Mangas y pasillos
Se utilizan para dirigir el desplazamiento de los
animales a lugares específicos, para separación
de animales para manejo, embarque o
desembarque, tratamientos individuales o por
lotes, seguimiento.
Requerimientos:
- Los animales caminan en fila al sitio de destino sin poder devolverse.
- Construido en materiales que no ocasionen daños al animal.
- Ubicado al lado de un área para manejo de personal, facilitando que el(los) operario(s)
puedan tener acceso al animal.
Comederos
Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Lograr un mínimo de desperdicio.
- Capacidad suficiente según el número de animales
- Debe dar acceso a todos los animales
- El diseño corresponde al sitio donde será ubicado.
Bebederos
Requerimientos:
- Se ubican en los apriscos o corrales o sitios cercanos a pastoreo.
- Deben ubicarse para fácil suministro.
- Evitar que los animales ingresen o defequen dentro de éste.
- Debe ofrecer agua a voluntad constantemente.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
- Hecho de material fácil de lavar.
- Se ubica en un sitio de fácil evacuación y reemplazo de agua.
SANIDAD
Un animal saludable es aquel que presenta un óptimo estado de producción y que expresa
todo su potencial en carne, leche o lana. Para que esto se cumpla el animal debe estar en
óptima condición nutricional y libre de estrés. Por lo tanto, el rol del productor es asegurar
alimento y bienestar al animal, con lo cual se previenen un gran número de
enfermedades, y por consiguiente, la mortalidad, traducido en una mayor rentabilidad
para el sistema productivo. Para reconocer un animal sano basta sólo con observarlo, se
presenta alerta y consciente a su entorno, activo, con su cabeza erguida mirando lo que
pasa a su alrededor. Por el contrario, cuando un animal no presenta las características
antes mencionadas y se separa de su grupo, a menudo indica que tiene problemas de
salud.
Dentro de las enfermedades que provocan mayores pérdidas económicas en los sistemas
productivos ovinos encontramos las parasitarias, afecciones pódales, diarrea, neumonía e
hipotermia en corderos. Sin embargo, al guiarse por un calendario sanitario y realizar los
manejos rutinarios se pueden prevenir gran parte de las enfermedades antes
mencionadas
Enfermedades de presentación común
Las enfermedades pueden clasificarse principalmente como infecciosas, parasitarias o
metabólicas. Dentro de las que afectan a los ovinos, las más importantes son:
Infecciosas: Enfermedades producidas principalmente por bacterias, virus y hongos. Se
transmiten por contacto directo e indirecto (comederos, bebederos, aire, entre otros).
Ejemplos:
 Enterotoxemia.
 Carbunco
 Neumonía
 Queratoconjuntivitis.
 Mastitis.
 Cojeras: Las afecciones pódales junto con las enfermedades parasitarias son las
más importantes en el sistema ovino, debido a las grandes pérdidas que producen.
En el caso de las afecciones pódales, las pérdidas residen en el hecho que los
animales afectados tienen dificultad para alimentarse. La afección podal más
común de encontrar en un rebaño ovino es:
 Separación de Muralla. Afección podal muy
común, que consiste en la separación de la pared
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
externa de la pezuña (muralla) o de la suela. Esta determina la formación de una
cavidad entre la pared y la suela donde se acumula tierra. Siempre aparece en la
parte exterior de las pezuñas.
Enfermedades parasitarias: El parásito es un organismo que se beneficia de otro para
suplir sus necesidades básicas, resultando perjudicado su huésped. Las enfermedades
parasitarias las podemos dividir en internas (endoparásitos) y externas (ectoparásitos).
Parásitos internos
Este grupo de parásitos es probablemente el mayor responsable de las pérdidas en los
sistemas productivos. Los parasitismos crónicos llevan a un crecimiento disminuido en los
corderos, no permitiéndoles alcanzar su verdadero potencial. En animales adultos,
disminuye el desempeño reproductivo, la ganancia de peso, además de bajar la
producción de leche y lana. Esto incluso cuando no se evidencian signos clínicos.
Los más comunes:
 Parásitos gastrointestinales y pulmonares (Gusanos redondos).
 Distomatosis
 Teniasis (Gusanos planos)
Parásitos Externos
Estos parásitos no son tan dañinos como los internos, pues provocan leves pérdidas de
peso y picazón. Ésta última hace que los animales se rasquen, disminuyendo la calidad de
la lana. Entre los molestos parásitos encontramos:
 la garrapata
 mosca de la cabeza (Oestrus ovis)
 piojos y sarna.
Enfermedades Metabólicas
Este tipo de enfermedades se produce en ovinos generalmente debido a un mal manejo
de la alimentación, generando un desbalance o deficiencias en los animales.
Ejemplos
 hipocalcemia
 hipomagnesemia
Otras sintomatologías que ocurren en bovinos
 diarrea
 meteorismo
 hipotermia
 neumonía
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
 onfalitis
Calendario sanitario de ovinos
SISTEMA DE PRODUCCION DE CABRAS Y OVEJAS
Tonto ovejas como cabras llevan el mismo sistema de producción
Sistema extensivo: Se encuentran en los terrenos menos productivos, no aptos para
actividades agrícolas ni forestales y generalmente no disponen de otras fuentes de
alimentación por lo que emplean grandes extensiones de terreno. La tecnificación es
escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último ha ocasiona-do una gran
erosión del suelo y degradación de la vegetación.
Sistemas semi-intensivo: Se localizan en regiones con mayor productividad, en donde se
combina el pastoreo y ramoneo en parte del año, con el aprovechamiento de residuos de
cosecha y de la vegetación de áreas marginales. Es frecuente que los recursos económicos
que generan estos sistemas permitan que se tecnifiquen e integren en forma apreciable,
lo cual aunado a la calidad de la nutrición permite una productividad por animal más
elevada que los sistemas extensivos, y programar la actividad reproductiva a través del
año, sin aumentar mucho los costos de producción.
Sistemas intensivos: Emplean mucho capital y poco terreno, con una administración
eficiente y alta tecnificación. Es común que estén bien integrados en la transformación de
sus productos, teniendo generalmente tamaños de rebaños que exceden el mínimo para
mantener los gastos familiares básicos.
TIPOS DE MONTAS EN CAPRINO Y OVINO
La monta de estas especies se la puede realizar de dos formas que son:
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
Monta libre: la monta libre consiste a que un grupo de hembras estén junto a 1 o 3 machos
reproductores o sementales en el mismo lugar con libertad de poder montar a las hembras
cuando entran en celo, pero existen inconvenientes con este método como : al no saberse la fecha
de cubrición de las hembras, no se sabe la probable fecha de partos ni cuál es el padre de las
crías nacidas, los machos pueden montar hembras todavía pequeñas que tienen su primer celo,
puede darse el caso de que los sementales o el semental esté más interesado en saltar a una
hembra que les gusta más.
Monta controlada: este tipo de monta consiste en que los sementales estén separados de
las hembras y cuando estas entran en celo se las lleva a los sementales para que puedan
ser montadas. Este método es el más indicado para las comunidades ya que garantiza la
probable fecha de parto y la debida atención de las y a las crías, en el momento que se
produzca.
VALOR NUTRICIONAL DE LA LECHE CAPRINA Y OVINA
Leche de cabra
La leche de cabra se digiere con más facilidad que la de vaca debido a que sus glóbulos de
grasa son mucho más pequeños, ya que no tiene aglutinina y por lo tanto, son mucho más
fáciles de romper por nuestro sistema digestivo. También influye en la mejor digestión el
tipo de grasa, ya que la leche cabra tiene un 50% más de triglicéridos de cadena media (los
mismos que tiene el aceite de coco virgen) que la de vaca y que son fácilmente
asimilables. Estos triglicéridos son, además, una gran fuente de energía por que estimulan
el metabolismo y también reducen el tamaño de las células adiposas de nuestro cuerpo
así como los niveles de colesterol. Es una leche muy similar a la leche humana, lo que la
hace indicada para las fórmulas para bebés en caso de tener que sustituir la leche
materna.
La leche de cabra también tiene la capacidad de facilitar la metabolización del hierro y el
cobre en nuestro organismo y la leche cruda de cabra se utiliza en algunas culturas para
tratar problemas del sistema nervioso por su alto contenido en sodio, potasio y magnesio
y porque alcaliniza nuestro organismo, lo que reduce la posibilidad de que virus, hongos y
bacterias puedan proliferar.
Leche de oveja
La mayoría desconocemos la leche de oveja, aunque conocemos el queso manchego, cuyo
sabor característico y textura grasa lo da este tipo de leche.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
La leche de oveja se digiere igual de bien que la de cabra gracias a que también contiene
un alto contenido en triglicéridos de cadena media, pero supera a leche de vaca y de cabra
en su contenido en nutrientes, por lo que es un alimento excelente. Tiene hasta el 80%
más de calcio que la leche de vaca y hasta el doble de materia grasa y proteínas que la
leche de cabra. También contiene mucha más cantidad de vitamina A, D y E. También es
mucho más rica que las leches anteriores en ácido fólico, vitamina C y sobre todo B1 y B2.
Composición en vitaminas de las leches de vaca, cabra, oveja y mujer por cada 100 g de leche
Vitaminas Leche de vaca Leche de cabra Leche de oveja Leche de mujer
Tiamina o B1 (mg) 0,038 0,048 0,065 0,014
Riboflavina o B2 (mg) 0,162 0,138 0,355 0,036
Equivalentes de Niacina (mg) 0,084 0,277 0,417 0,177
Piridoxina o B6 (mg) 0,042 0,046 0,060 0,011
Equivalentes de Folato dietético (mg) 5 1 7 8-5
Cianocobalamina o B12 (µg) 0.,36 0,07 0,71 0,05
Vitamina C (mg) 1,4 1,3 4,2 5
Pantoténico (mg) 0,314 0,310 0,407 0,223
Vitamina A (µg) 31 57 44 61
Vitamina D (µg) 0,03 0,25 0,18 0,07
Vitamina E (mg) 0,100 0,07 0,11 0,08
Vitamina K (µg) 0,34 0,3 0,10 0,3
Composición en sales minerales de las leches de vaca, cabra, oveja y mujer por cada 100 g de leche
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
PRINCIPALES TIPOS DE CORTES DE CARNE PARA LA VENTA
Los mejores cortes y más caros proceden de la mitad trasera del animal y, entre éstos, los
mejores se cortan de las partes carnosas de los cuartos traseros, pero tanto los nombres
de los cortes como su forma difieren considerablemente
Cortes de corderos
Pierna de cordero: es uno de las mejores cortes de esta carne. Se pueden obtener bistecs.
Lomo: se pude comprar con o sin hueso, y en forma de bistecs.
Costillar: del costillar se obtienen las chuletas, un poco menos jugosas que las del lomo.
Paletilla: corte fácil de cocinar y que da un asado tierno y jugoso. Es más graso que la
pierna y más difícil de trinchar.
Pescuezo: tiene huesos, cartílagos y grasa.
Pecho: este corte es delgado y graso.
Principales cortes en caprinos
Carré: comprende todo el lomo del animal. Si se utiliza entero suele ser
deshuesado, enrollado y asado.
Dentro del carré y dependiendo del corte, pueden obtenerse las siguientes piezas:
Corona: consiste en la unión longitudinal del carré, sin el espinazo. Suele enrollarse,
rellena o no, bridada y asada.
Cuna: Son los dos carré unidos enteros y asados.
Silla: desde el comienzo de las patas hasta las costillas más cercanas. Generalmente se
suele consumir asada.
Sales minerales Leche de vaca Leche de cabra Leche de oveja Leche de mujer
Calcio (mg) 119 134 193 32
Fósforo (mg) 93 111 158 14
Hierro (mg) 0,05 0,05 0,10 0,03
Yodo (mg) 9 4,1 5 5,1
Cinc (mg) 0,38 0,30 0,54 0,17
Magnesio (mg) 13 14 18 3
Sodio (mg) 49 50 44 17
Potasio (mg) 152 204 137 51
Manganeso (mg) 0,004 0,018 0,018 0,026
Cobre (mg) 0,01 0,046 0,046 0,052
Selenio (µg) 2,0 1,4 1,7 1,8
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
Las chuletas de aguja: de la parte delantera del carré; las chuletas de palo o centro (las
más consumidas); y las de riñonada de la parte trasera, menos estéticas pero más jugosas.
Pierna: suele utilizarse azada pudiendo ir rellena o no. De los animales adultos también se
utilizan para guisos y calderetas. Si se asan las dos piernas juntas con la parte trasera del
carré (la zona de riñonada) se denomina barón
Paletilla: Generalmente asada. De carne muy tierna y jugosa.
Cabeza: Partida por la mitad y asada.
Cuello y pecho: para estofados, calderetas y como carne picada para rellenos
Diferencias entre cabras y ovejas
De primera mano podemos decir que las diferencias entre cabras y ovejas son muy claras,
aunque a medida que las razas ovinas de pelo se han incrementado, es frecuente que se
presenten confusiones, sobre todo en rebaños mixtos.
El número de cromosomas hace imposible el cruzamiento entre las dos especies; los
caprinos tienen 60 cromosomas y los ovinos sólo 54. Aunque se han registrado algunos
híbridos con 57 cromosomas, éstos no llegan a la pubertad. La forma como se alimentan
ambas especies es muy diferente; las ovejas comen en nivel del suelo, principalmente
hierbas y zacates, y pueden recoger el pienso del suelo de los corrales. Por el contrario, las
cabras comen principalmente las hojas, flores y frutos de arbustos y árboles, para lo cual
con frecuencia se sostienen sólo en sus patas traseras (Figura 2.3); no les gusta consumir
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR
EDWIN ALVEAR HERRERA
el pienso tirado en el piso de los corrales, tampoco el resto de heno en polvo del fondo de
los comederos. Las cabras son menos tolerantes a la lluvia y rápidamente buscan
protección, a diferencia de las ovejas. La forma de topetar es diferente; las cabras pegan
girando los cuernos hacia abajo, y las ovejas pegan sin girar (Smith y Sherman, 1994). A
diferencia de las ovejas, las cabras pueden levantar la cola.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesCARLOS COBO
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 
Juzgamiento
JuzgamientoJuzgamiento
Juzgamiento
FilimonContreras
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Juan Armendariz Sanchez
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
Laura Andrade Diaz
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
Asdrubal Rodríguez Cruz
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
luviu
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Juzgamiento
JuzgamientoJuzgamiento
Juzgamiento
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Lineas de cuyes
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyes
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
 

Similar a Manejo de Cabras y Ovejas

Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjajessidinosaurios
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
JesusCamero6
 
proceso de crianza Caprinos en el peru
proceso de crianza  Caprinos en  el peruproceso de crianza  Caprinos en  el peru
proceso de crianza Caprinos en el peru
JersonDelacruzalgome
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
Luz Marina Huayllani
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
Milagros Paria Caballero
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
coroneljuanantonio19
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
JOSE YAGUNA
 
La cria de conejo
La cria de conejoLa cria de conejo
La cria de conejo
Edgar Jaramillo Garcia
 
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Sol Lugo
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
percy cerdan manosalva
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
ROBERTO VILLAMARIN
 
Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
Angel Díaz
 

Similar a Manejo de Cabras y Ovejas (20)

Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
proceso de crianza Caprinos en el peru
proceso de crianza  Caprinos en  el peruproceso de crianza  Caprinos en  el peru
proceso de crianza Caprinos en el peru
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
 
Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
 
La cria de conejo
La cria de conejoLa cria de conejo
La cria de conejo
 
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
 
Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Manejo de Cabras y Ovejas

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA CAPRINOS Y OVINOS CABRAS Nombre común: Cabra o chivo Nombre Científico: Capra aegagrus hircus Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Género: Capra Familia: Bovidae HISTORIA Las cabras son probablemente la primera especie animal que se domestico entre 9000 y 7000 ac. Son mamíferos pertenecientes a la familia de los bóvidos y todas provienen del centro oeste del continente asiático. Son animales biungulados porque poseen dos dedos en las patas y son poligástricos pues poseen cuatro compartimentos gástricos. Además, son rumiantes y herbívoros. Al parecer, fue en Persia donde se domesticaron las primeras cabras, pero actualmente se encuentran en todo el mundo. En Europa, África y Asia existen hasta diez especies distintas de cabras salvajes, animales ágiles y activos que suelen preferir las regiones montañosas. En sus principios el hombre solo la criaron por la carne pero después por la leche, los humanos descubrieron que la leche de estos animales tenía un sabor agradable, entonces ya no solo las criaban con el objetivo de aprovechar la carne sino también por su leche que con el tiempo criaron quesos y mantequillas de esta leche. Hoy en día se las puede encontrar en mayor cantidad desde Oriente Medio, Europa y el este de África. CARACTERISTICAS  Son animales muy agiles, lo que les permite poder trasladarse dando pequeños saltos entre las zonas que habitan.  Pueden alcanzar solo 1 metro de altura y existe una clara diferencia entre el macho y la hembra  Es una fuente de alimentos para los países en vías de desarrollo.  Una cabra adulta puede aportar mucha más leche que una vaca.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA DIFERENCIAS ENTRE LA HEMBRA Y EL MACHO HABITAD Las cabras son animales muy rústicos fáciles de mantener en comparación con vacunos. Se adaptan a ecosistemas variados prefiriendo el trópico seco y suelos arenosos además tienen alta resistencia a la deshidratación. DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE CABRAS Y SUS VARIANTES  Chiva o Cabra: Hembra que ya parió una vez, este animal puede llegar a producir hasta los 6 años dependiendo del manejo realizado, comenzando luego a disminuir su producción. Sus condiciones fisiológicas pueden ser: vacías, preñadas y con cría.  Cabrilla o hembra de reposición: Hembra desde que se desteta hasta que pare por primera vez. Condiciones fisiológicas: vacías o preñadas.  Cabrito o cabrita: Desde que nacen hasta que se destetan y empiezan a comer más pasto que leche.  Chivo o Chivato: Macho entero, padre del hato. Su vida útil reproductiva tiene una relación directa con su manejo. Se puede estar pensando en 6 años máximo.  Chivito: Macho que se desteta sin castrar, y que todavía no ha entrado en servicio.  Capón: macho castrado, liviano hasta los 30 Kg, y pesado cuando supera dicho peso. PRINCIPALES RAZAS DE PRODUCCION ALPINA NUBIA HEMBRA MACHO cola con mucho pelo Cola con poco pelo Orejas largas Orejas pequeñas Presenta ubres Presenta testículos No presentan cuernos Presencia de cuernos No presenta barba Presenta barba
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA SANEEN LA MANCHA CRIOLLO TOGGENBURG
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA BOER ¿CUALES SON LAS RAZAS QUE SE MANEJAN EN ECUADOR? En ecuador las razas que predominan por la carne y la leche son: en cabras  alpina  anglo nubian  murciana  Málaga PRODUCTOS DE ORIGEN CAPRINO  Carne  Leche  Piel  Abono Los productos de origen caprino que se pueden obtener según los sistema de producción, exige que previamente se planteen cuestiones esenciales como la elección de los productos que se desean obtener, así como su salida al mercado, y todo ello debe estar en función a la región donde se desarrollará su producción.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA ALIMENTACION La mayor parte de la gente suele creer que las cabras son capaces de comer prácticamente cualquier cosa, y lo cierto es que así es. Aunque el instinto de la cabra le evita comer cosas que puedan hacer daño, también le impulsa a comer otras que casi todos los demás animales rechazan. Quizá esto se debe a que las cabras reciben muy pocas veces la misma atención que se concede a otros animales domésticos. Se ha dicho que las cabras son los más optimistas de los animales: dado que no suelen ser bien alimentadas, prueban a comerlo con todo con la esperanza de que resulte bueno. ALIMENTACION DE LOS REPRODUCTORES Un caprino reproductor adulto requiere un monto de forraje fresco (en verde) igual a 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerirá 5,25 kg de forraje fresco por día. Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional (por ejemplo 1,5 kg adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazará. En el caso de cabras lecheras, la lactancia requiere una cuidadosa alimentación para permitir niveles de producción adecuados y evitar que la cabra sufra de malnutrición. En este caso es necesario aumentar la cantidad de proteínas usando bloques de urea, sales minerales y vitaminas para que el animal pueda utilizar eficientemente el heno y los desechos de cosecha. ALIMENTACION DEL CABRITO Primero, se debe tener en cuenta la importancia del peso al nacimiento, ya que el alto peso al nacimiento tiene una correlación directa con la supervivencia del cabrito, el cual, momentos antes de nacer se encuentra en un ambiente húmedo y a la temperatura corporal de la madre (38 ºC), por lo que debe contar con la reserva energética necesaria (grasas pardas) para hacer frente a las condiciones ambientales adversas(frío, lluvia, viento, etc.) para poder levantarse y tener energía para mamar el calostro, siendo este último altamente energético y fuente de inmunidad pasiva, donde la madre le pasa todos sus anticuerpos a la cría, la cual tiene su sistema digestivo apto para absorberlos por endocitosis en las primeras 12 horas, luego disminuye la capacidad de absorción hasta desaparecer a las 24 horas. He aquí, la importancia de la alimentación de la madre en los últimos 45 días de la gestación. REPRODUCCION
  • 6. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA La madurez sexual de las cabras aparece entre los 8 y 10 meces de edad pero en los machos es más precoz, en las cabras se recomienda que la reproducción se realice cuando la hembra haya alcanzado completamente la madurez sexual, el ciclo estral de las cabras dura entre 19 y 20 días, solo dos días corresponden al celo que se repite cada 19 días en caso de que la cabra no quede preñada, el celos se caracteriza por un conjunto de signos que la hembra manifiesta para atraer el macho. Los principales son:  Intranquilidad y salto a su compañero.  Vulva sonrojada y húmeda.  Balan.  Secreciones vulvares parecidas a la clara de huevo.  Cuando el macho la monta se queda tranquila. Las cabras primerizas deben ser montadas por el macho a partir de los 9 meses con un peso mínimo de 70 libras. Después de 6 o 7 partos y una edad de 5 años en adelante se retira de la crianza. Un macho joven, de 13 a 18 meses, puede montar de 20 a 25 hembras y un adulto de dos años o más alcanza para 40 o 50 hembras por estación reproductiva. La fase de la gestación consiste en el óvolo fecundado y el desarrollo del embrión. La gestación de la cabra dura 150 días, pero las cabras con dos o más fetos tienen una gestación más corta. Al comienzo de la lactancia se elevan las necesidades nutritivas de la cabra, hay un aumento en su capacidad de ingestión de alimentos. Las mismas cabras en fase de lactación, llegan a consumir el 7% de su PV, es decir 180 g /Kg de peso metabólico. Las necesidades de proteína bruta están entre 5,5 % durante las primeras 8 semanas y 4,5 % durante las 8 últimas semanas, las necesidades de energía metabolizable en estos intervalos son de 2,47 MJ (megajoules) hasta la octava semanas y 2,34 MJ en las últimas 8 semanas. La escasez de energía puede estar asociada con otras deficiencias nutricionales como las proteínas, minerales y vitaminas causando una menor producción de leche y de menor calidad, afectando el crecimiento de la cría, ocasionando pérdida de peso, incapacidad de reproducción y mayor mortalidad de las mismas. TIEMPO DE VIDA DE UNA CABRA Las cabras tienen un tiempo de vida entre 10 y 14 años según como se mantenga su crianza, esto se refiere a las buenas condiciones de cuidados que se le brinden
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA EDAD DE LAS CABRAS SEGÚN SU DENTADURA SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES La hembra debe escogerse con mucho cuidado por ser de gran importancia en la producción. Debe cumplir con las siguientes características:  Buen desarrollo físico  Verse en buena salud  Adaptabilidad a varias condiciones de clima (temperatura y humedad)  Piel suelta, pelo sin sequedad, fino y brilloso  Proceder de madres con partos dobles y triples  Que no presenten ningún defecto hereditario  Características propias de su sexo La cabra productora de leche debe tener:  Ubre globulosa, bien implementada y pezones bien adelantes  Cuerpo anguloso y cuello fino  Vientre profundo cadera y grupa ancha La cabra productora de carne debe tener:
  • 8. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA  cuerpo redondeado o cilíndrico  cuello corto y ancho  músculos bien desarrollados Selección del macho o semental  debe tener un cuerpo fuerte, desarrollado buena formación de sus órganos reproductivos y sanos  testículos simétricos y de buen tamaño  que esté libre de paracitos  piernas fuertes y rectas  que se haya criado con buena alimentación  que sea dócil y tranquilo MANEJO DE REPRODUCCION Para obtener los mejores parámetros productivos, se les ofrece a las cabras las condiciones ideales de bienestar y de manejo. Para cumplir con el objetivo anterior, se definen a continuación los requerimientos y condiciones ideales que necesitan las cabras para expresar su máximo potencial productivo. Manejo al empadre De quince días a un mes antes del empadre hay que hacer una prueba para determinar si la cabra tiene brucelosis. Dependiendo del resultado de esta prueba se desechan las cabras y los machos que resulten con reacción positiva, ya que esta enfermedad impide el término normal de la gestación causando el aborto, y usar a los machos enfermos es una forma de propagación de la enfermedad. Pesar a las crías de reemplazo antes del empadre es una práctica necesaria, ya que las cabrillas pesan menos de 35 kilos y son cubiertas, están propensas a abortar debido a la competencia por nutrientes entre la madre y su feto. Es recomendable la introducción de chivos retajos (chivos manteados, vasectomizados o con el pene desviado) tres días antes de iniciar el empadre, con el objetivo de estimular a que las cabras entren en calor y obtener mejores resultados de hembras preñadas. Posteriormente se deben meter los sementales que cubrirán a las cabras durante 21-30 días. Se dan casos en que los sementales muestran poco interés por las cabras debido principalmente a la baja condición física de los machos, por lo que es conveniente observar la actividad de éstos durante la época de empadre.
  • 9. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA Es aconsejable entonces alimentarlos bien previamente al inicio de esta época (un mes antes) para obtener los mejores resultados. Se deben eliminar aquellos sementales que a pesar de tener buena condición, se tenga antecedente de que no son agresivos sexualmente Manejo durante la gestación Si durante la gestación se presentan abortos, hay que detectar la causa. Es conveniente enviar la muestra de la placenta a algún Laboratorio de Patología Animal de la S.A.G.A.R.P.A., y conocer si el aborto es infeccioso o causado por un estrés alimenticio. En ambos casos se deben tomar las medidas preventivas para evitar casos subsecuentes. Es recomendable suplementar a las cabras preñadas durante el último tercio de la gestación ya que es donde el incremento de peso del o los fetos es mayor, y si los requerimientos nutricionales para preñez no están cubiertos, ocurren pérdidas por abortos. Es conveniente desechar a la cabra que haya abortado, independientemente cuál sea la causa pues por lo general esa cabra, si se vuelve a preñar aun sana, tiende a abortar de nuevo. Es de extrema importancia suplementar minerales, tal es el caso del fósforo, ya que éste influye en gran medida sobre la reproducción. Es precisamente durante la gestación de la cabra cuando las condiciones del agostadero no son tan favorables y es cuando ocurren cambios extremos en la alimentación de las cabras; por lo que es importante vacunar para evitar problemas de neumonía en los animales, causa principal de las bajas durante esta época crítica. Manejo de la cabra en el parto Es conveniente observar a la hembra al momento del parto con el fin de detectar posibles anomalías. En caso de que éstas se presenten, se puede intervenir; sin embargo, es preferible no hacerlo pues toda manipulación innecesaria acarrea más problemas que beneficios. Después de que el parto se ha realizado, se debe cerciorar de que las placentas sean expulsadas, ya que si éstas permanecen dentro de la matriz ocurren grandes infecciones que causan esterilidad en las cabras e incluso la muerte. Si a las doce horas después del parto las placentas no han sido desalojadas, se debe inyectar un producto oxitócico
  • 10. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA para propiciar la expulsión (consulte a un Médico Veterinario Zootecnista). Manejo de las crías al nacimiento Es oportuno conocer el sexo y número de crías que la cabra ha parido, al igual que identificarlas por medio de un tatuaje. De acuerdo con los pesos de las crías al nacer y al momento de la venta, se puede determinar el avance productivo de la explotación. Se recomienda que el cabrito tome calostro, que es la primera leche que produce la cabra después de parida, ya que tiene las propiedades alimenticias específicas que el cabrito necesita para sobrevivir y alcanzar un buen peso a la venta. Es indispensable desinfectar y ligar el ombligo de las crías para evitar que por esta herida penetren los gérmenes patógenos y provoquen posteriores enfermedades. Cuando las cabritas han cumplido una semana de edad o cuando al tacto se sienta el botón del cuerno, es aconsejable descornar a las que van a quedar de reemplazo. Con esta medida se pretende facilitar el manejo y evitar posibles accidentes. Manejo de las cabras durante la lactancia En algunas ocasiones la cabra lactante puede padecer mastitis, esta es una enfermedad infecciosa de la ubre que causa un descenso considerable dependiendo del grado de infección, en la producción lechera de la cabra. Cuando esta enfermedad se presenta, la medida adecuada es la aplicación de antibióticos dentro de la ubre. El corte de pezuñas de las cabras es una práctica que se recomienda cuando los animales pastorean en terrenos poco pedregosos, ya que crecimientos excesivos de las pezuñas provocan un debilitamiento de los tendones de las manos y las patas. Si durante la lactación se presenta diarrea en los cabritos, se recomienda detectar la causa ya sea ésta de tipo infeccioso o de tipo mecánico (por exceso de leche). Se recomienda para el primer caso la administración de medicamentos y para el segundo, suspender la leche durante el día. Es conveniente durante el final de este período hacer un examen coproparasitoscópico a las cabras y desparasitar si es necesario. Manejo al destete
  • 11. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA Se realizan dos destetes, el primero es para los cabritos que se venden al mes; éste se realiza al momento de la venta. El segundo destete se efectúa a los cuatro meses y es para las cabrillas que se quedan como reemplazo. Éste último se realiza separando a las madres y crías en diferentes corrales. Cuando se destetan estas crías, se observará la presencia de parásitos externos en todos los animales; para proceder al baño de aspersión con parasiticida en caso de ser necesario, se recomienda aquí vacunar a los reemplazos contra brucelosis, desparasitar internamente y pesarlos como una medida para evaluar el avance en la productividad del hato en general, y proceder a la identificación definitiva por medio de un medallón colgado al cuello. Manejo después del destete La única práctica que se recomienda después del destete, es alimentar bien a los posibles reemplazos con el fin de que éstas lleguen con buen peso a la pubertad durante su primer año de vida para así ser reproducidos. INSTALACIONES Y EQUPOS PARA LA PRODUCCION De la buena escogencia y construcción de las instalaciones, depende la comodidad de los animales y la calidad de la leche producida. No es lo mismo ordeñar bajo un árbol que tiene el piso de tierra y que se encuentra a pleno sol, que sobre un piso de madera o concreto y ubicado bajo techo. Consideraciones generales para ubicar la cabreriza La mayoría de los animales domésticos, al igual que la cabra, son muy sensibles a la humedad y a las corrientes de aire, por lo tanto, el establo se debe ubicar de tal forma que:  Proteja la instalación de los fuertes vientos, para ello, instale tapa vientos o rompe vientos, naturales y artificiales.  Ubique el galerón de manera que el sol de la mañana ingrese dentro de la cabreriza, ejerza su actividad antimicrobial y ayude a las cabras en la síntesis (producción) de la vitamina D.  Oriente la cabreriza hacia una zona caliente, de este a oeste esto evita que el sol entre directamente a los corrales y que afecte a los animales a causa del estrés calórico. En zonas frías, ubíquela de norte a sur, con el objetivo de aumentar la temperatura interna y mejorar con la comodidad de las cabras
  • 12. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA Tipo de techo: El techo es la cobertura de la instalación, la cual protege a los animales de las inclemencias del tiempo, evita que se mojen por efecto de la lluvia y reduce la transmisión de calo Tipo de piso: El piso es el área que soporta el peso de los animales; además, en él son depositadas, las excretas, la orina y los desechos de comida. Es un excelente medio para la propagación de plagas y enfermedades. Por lo tanto, es obligatorio que se mantenga limpio y libre de patógenos. Cuatro son los pisos más utilizados en sistemas caprinos: a) Piso de suelo (tierra) b) Piso de cemento c) Piso de rejilla o con reglas de madera d) Piso enrejillado metálico o de plástico Paredes: Las paredes de la cabreriza cumplen con la función de proteger a los animales de los posibles depredadores e inclemencias del tiempo. La estructura de las paredes puede ser de madera, metal o de concreto. Bebederos: El bebedero tiene la función de proporcionar agua a los animales. El agua interviene en los procesos fisiológicos normales, por ende, es de fundamental importancia para la secreción de la leche y el mantenimiento de la temperatura corporal. Los caprinos consumen entre 3 a 6 L de agua por día, el consumo es mayor en los días más calientes o dependiendo de la ración (forrajes o concentrados). Por lo general, se utilizan tres tipos de bebederos: a) tetinas o bebedero automáticos, b) bebederos de balde y c) bebederos de canoa. Comederos  Pueden ser de madera, plástico o de hierro.  Los mejores son los de plástico, ya que no se oxidan ni se pudren.  Fáciles de lavar y de desinfectar.
  • 13. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA  El problema que presentan los comederos de plástico y de madera es que los animales se los pueden comer.  El comedero se ubica frente al cepo.  Las medidas promedio de espacio para una cabra son: profundidad de 25 a 30 cm, de ancho 35 a 50 cm y el largo depende de la cantidad de cabras o largo de la instalación. Potreros: Permiten el pastoreo de animales en sistemas semi-extensivos. Deben estar delimitados por cercas y su tamaño depende del número de animales y la disponibilidad de terreno. SANIDAD Uno de los factores a considerar como limitante de la producción es el deficiente estado sanitario y el desconocimiento de la mayoría de las enfermedades que afectan a los caprinos; cuando se enferman en algunos casos sanan, en otros casos quedan secuelas, y la muerte puede ser el final, dependiendo de los agentes causales y de los factores que predisponen el proceso morboso; por eso es necesario saber cuáles son los factores que intervienen en una enfermedad y qué medidas higiénico sanitarias se deben aplicar. Una manera de prevención es aprender a diferenciar una cabra enferma de una sana mediante actitudes poco comunes en estos animales. De esta forma podemos tomar medidas rápidas para sanarla e impedir que la enfermedad se propague. Zona que se ve afectada Cabra sana Cabra enferma Compartimiento Se mantiene junto al rebaño, es inquieto y sólo se acuesta para rumiar y dormir. Se aparta y busca lugares donde permanecer acostada y oculta. Pelo Pelaje brillante y firme. Pelaje opaco, se desprende fácilmente y a veces presenta una especie de caspa. Ojos Vivaces y brillosos, mucosas rosadas. Pueden presentar lagaña, mucosas pálidas o amarillentas. Condición corporal Un buen estado y peso Decae y adelgaza
  • 14. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN CABRAS  Brucelosis  Fiebre aftosa  Ectima contagioso  Septicemia hemorrágica  Neumonía  Mastitis  Tuberculosis PARÁSITOS INTERNOS Y EXTERNOS  Coccidiosis  Gastroenteritis verminosa  Distomatosis  Myasis cavitara Otras enfermedades que pueden atacar a las cabras produciendoles problemas de salud y disminución de su producción son:  Linfoadenitis caseosa.  Colibacilosis, también conocida como diarrea blanca o amarrilla.  Enteretoxemia o enfermedad pulposa del riñón.  Ectima contagioso.  Papilomatosis o verrugas.  Infección del ombligo y cojera.  Encefalitis artrítica caprina.  Tétanos.  Prolapso vaginal y del útero o matriz.  Desmayo del parto. Alimentación La mayor parte del tiempo se lo pasa comiendo y rumiando Se alimenta y rumia poco.
  • 15. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA OVEJAS Nombre científico: Ovis orientalis aries Orden: Artiodactyla Clase: Mammalia Familia: Bovidae Género: Ovis HISTORIA Las ovejas se originaron en el Oriente próximo, las pruebas arqueozoologicas señalan que la domesticación tuvo lugar en torno al VII milenio a. C. Los citadinos se dieron cuenta que si controlaba al jefe del rebaño, todas las ovejas los seguían. Los encargados de vigilar el rebaño, los pastores, eventualmente remplazaron al jefe de las ovejas. El trabajo del pastor era mantener un control fijo sobre el rebaño mientras comían los pastos alrededor de la ciudad. Usaban látigos y palos para pegar a los animales. El que no seguía al pastor, le pegaban. Ahora en vez que los humanos siguieran a los rebaños, los rebaños los seguían a ellos. CARACTERISTICAS  utilizan áreas marginales  proporcionan alimento  contribuye al empleo y estabilidad económica  reproducción rápida HABITAD Las ovejas son animales que se los pueden encontrar en desiertos donde predomina el calor, como en altas montañas, donde se da la presencia de bajas temperaturas; además
  • 16. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA en ambientes de los cuales no es nativa como en Australia, las ovejas han llegado a alcanzar niveles exagerados de crías. DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE OVEJAS Y SUS VARIANTES  Oveja: Hembras de 4 o más dientes  Borrego y Borrega: Macho y hembra respectivamente de hasta 4 incisivos permanentes. 2 años de edad.  Capón: Macho castrado de dos o más dientes  Carnero: Macho sin castrar, que se usa para la reproducción  Moruecos, a los carneros ya utilizados como sementales (para la reproducción).  Cordero: Se consideran corderos desde el nacimiento hasta que no comience el cambio a incisivos permanentes.  Majada: Conjunto de ovinos de un mismo predio y comprende varias categorías, (ovejas, corderos, carneros, etc.)  Retarjo: Macho entero vasectomizado  Refugo: Animales descartados por defectos o edad  Consumo: Animales del refugo que se utilizan para consumo del establecimiento  Plantel: Machos y hembras seleccionado PRINCIPALES TIPOS DE RAZAS  Razas de doble propósito DORSET BERGAMASCA  Razas de productoras de carne DORPER SUFFOLK
  • 17. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA  Razas productoras de lana MERINO AUSTRALIANO CORRIEDALE  Razas productoras de leche LACAUNE AWASSI  Razas de pelo WEST AFRICAN BARBADOS BARRIGA NEGRA PERSA CABEZA NEGRA
  • 18. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA RAZAS CON MAYOR PRODUCCION EN ECUADOR Entre ellas podemos encontrar a las siguientes:  Corriedale  Dorset  Biotipo criollo y meridiano PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Los principales productos de los ovinos son:  carne  lana  leche  Cebo  Piel La carne: El producto obtenido en un animal especializado en la producción de carne es de mayor calidad, por ser magro, es decir, estos animales depositan menor contenido de grasa a una misma edad, con lo que además se obtiene un mayor rendimiento de canal. Para resultados óptimos se faenan con una edad máxima de 4-5 meses (20-40 kg de peso vivo). La lana: Una oveja lanera produce mayor cantidad de lana (hasta 5 kg/animal) y más fina que una oveja de doble propósito o de carne. La lana proviene de distintas partes del cuerpo, originando lanas de diferentes tipos y calidades. La leche: la producción de leche se la realiza para la elaboración de quesos Cebo: para la elaboración de velas Piel: con la piel se elaboran abrigos, cinturones, sobreros, etc. ALIMENTACION Son herbívoros, es decir que se alimentan de pastos y arbustos que encuentran en los lugares donde viven y especialmente del forraje que se prepara especialmente para ellas. ALIMENTACION DE LOS REPRODUCTORES
  • 19. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA En ésta época las hembras deben suplir sus propias necesidades y las de producción, por lo que debe garantizarse una alimentación que favorezca La producción de leche, pues la oveja produce en promedio 1 litro de leche al día. Después del parto las ovejas deben recibir buena comida y grano hasta el final de la primera semana. Pueden recibir cerca del 4% de su peso corporal o cerca de 3 Kg. por día. Si la oveja tiene mellizos, la cantidad de comida deberá incrementarse 20%. El pico de producción de leche se alcanza de 3 a 4 semanas después del parto, por lo que los requerimientos nutricionales son altos. A los 2 meses el cordero ya tiene un rumen completamente funcional y la producción de leche declina gradualmente, al igual que los requerimientos. La producción de leche de la oveja disminuye después de 10 a 12 semanas después de la lactancia y los requerimientos de proteína disminuyen 20% aproximadamente para las siguientes etapas de lactancia. ALIMENTACION DE LAS CRIAS Los corderos pesan al nacimiento 3-5 kg, dependiendo de la alimentación de la madre durante la gestación, de la raza, y del número de fetos gestados; en general, cuanto mayor sea el peso al nacimiento, mayor será la velocidad de crecimiento del cordero (150-250 g diarios). Al redor del 20% de los corderos se sacrifican al destete (corderos lechales), con alrededor de un mes de edad y 10-12 kg de peso; el resto se sacrifican como corderos de 3-4 meses (20-30 kg, según la raza, el peso al nacimiento y el sistema de cebo). REPRODUCCION Las hembras llegan a la pubertad entre los 5 y 10 meses de edad en cambio los machos entre los 3 y los 6 meses de edad (aunque se recomienda esperar hasta que cada cual tenga un año para la reproducción). El ciclo estral en las ovejas tiene una duración de 17 días aproximadamente, de los cuales solo 2 pertenecen a la temporada de celo, y los otros 15 corresponden a la fase luteal, el celo dura de 30 a 40 horas y la ovulación se da en el último tercio del celo. En este periodo la hembra manifiesta comportamiento sexual activo, es decir, la hembra permite la monta del macho. El macho detecta a la hembra en celo a través de las feromonas que se liberan de la secreción vaginal. Preferiblemente la monta se realiza a los 10 y 8 meces cuando la oveja adquiere la madurez sexual completa. La gestación de las ovejas al igual que las cabras dura 150 días, pueden tener de 1 a 3 crías El cordero al nacer no tiene desarrollados todos sus estómagos. Prácticamente está en funcionamiento solo el ultimo estomago o abomaso que es el que aprovecha bien la leche, por eso se dice que el cordero en esta primera etapa (primer mes de vida) actúa como no rumiante
  • 20. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA TIEMPO DE VIDA DE UNA CABRA El periodo de vida de las ovejas varía en función de la especie de oveja, el tamaño y la alimentación. No obstante, podríamos situar el promedio de vida de una oveja entorno a los 18-20 años. EDAD DE LAS OVEJAS SEGÚN SU DENTADURA MANEJO DE PRODUCCION
  • 21. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA La producción ovina se caracteriza por tener algunos manejos muy similares, independientemente del tipo de producción que se trate (carne, lana, leche), variando las épocas en que se realizan estos manejos de acuerdo a la latitud en que se encuentren. Manejo del parto y la cría Esta etapa debe ser planificada con anterioridad, ya que un manejo adecuado de las montas permitirá establecer los días aproximados para el parto. Para ello se debe proveer un espacio limpio y contar con los materiales y equipos necesarios. A partir del día 142 de gestación se debe prestar mucha atención y se debe vigilar el momento del parto. Manejo de las ovejas después del parto Debe prestarse atención a las instalaciones, las cuales deben estar limpias, cómodas y ventiladas. Debe haber supervisión de animales constantemente y cuidar que estas reclamen a sus corderos. Deben limpiarse los pezones y la ubre. Examen de la ubre. Deben estar limpias y los corderos deben vaciarlas, en caso contrario, las ovejas deben ser ordeñadas. Manejo de lactancia y destete Es fundamental proporcionar una buena fuente alimenticia a las ovejas en este periodo para garantizar la supervivencia y buen peso al destete de los corderos. El periodo de lactancia puede variar de acuerdo al criterio de cada productor, sin embargo, si se desea obtener tres partos en dos años, se recomienda realizar el destete entre los 50 y 60 días de edad. Manejo durante el destete Unos días antes del destete se debe descontinuar el alimento de buena calidad y en general disminuir la cantidad. Al destete se alimentan las ovejas con comida regular y se retira el agua por 24 horas. El destete debe darse a una etapa definida para que la oveja inicie un nuevo ciclo reproductivo. En un periodo cercano a los 30 días después del destete se puede iniciar el periodo de montas, para productores que deseen manejar un intervalo entre partos de 8 meses, lo que indica un manejo de tres partos en dos años. Manejo de los corderos. La primera observación al momento del parto es verificar que el cordero respire; para ello hay que retirar el velo que los cubre, limpiarlos y masajearlos de forma enérgica con una tela, paja o algo áspero que estimule la respiración. Corte de cola. El descole se puede hacer entre los dos días y las dos primeras semanas de vida. Esta tarea se realiza principalmente para mantener limpia la parte posterior del animal, en las hembras facilita el apareamiento con el macho, y para mantener un buen
  • 22. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA aspecto general. Es una actividad que puede o no realizarse dependiendo del costo y del grado de limpieza que se mantengan en los animales. Manejo de los corderos en la lactancia y destete Los corderos pueden alimentarse de forraje desde la tercera semana en promedio, pero toleran bien otras fuentes desde el cuarto mes. La fuente principal de alimento es la leche de la madre, aunque a veces se utilizan bebederos en casos especiales de deficiencia de alimento. El momento del destete consiste en separar los corderos de las madres y se deben ubicar en los mejores potreros o la mejor alimentación. INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA LA PRODUCCION Las construcciones e instalaciones para el manejo de ovinos están basadas en el nivel de desarrollo de la explotación, en la factibilidad económica del proceso productivo y en las características del medio ambiente. Se deben considerar estos criterios:  Se deben adecuar instalaciones dependiendo de las condiciones ambientales de cada región y se debe tener en cuenta el tipo de producción  Las instalaciones deben ser funcionales, es decir, se adecuan a las actividades y manejo que se realicen.  El diseño y disposición de las instalaciones es independiente de cada granja.  Las instalaciones deben proyectarse de tal manera que puedan ser ampliadas y mejoradas a medida que la producción aumenta y mejora.  Debe atenderse estrictamente la protección al medio ambiente. Redil o Aprisco Toda granja debe estar provista de un establo cubierto para alojamiento. Esta instalación permite realizar las actividades básicas de manejo y la permanencia de los animales en las noches. Deben proteger del viento, lluvia y frío; sin embargo, debe permitir la circulación de aire. Potreros Permiten el pastoreo de animales en sistemas semi-extensivos. Deben estar delimitados por cercas y su tamaño depende del número de animales y la disponibilidad de terreno. Requerimientos: - Deben delimitarse por cercas especiales para ovinos. - Deben proveer alimento (pasto de buena calidad)
  • 23. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA - Se deben tener sitios de sombras naturales o artificiales. - Utilizar elementos disponibles, a bajo costo y mantenimiento sencillo. - Debe haber rotación de potreros. - Debe haber periodo de descanso del potrero según el pasto. Mangas y pasillos Se utilizan para dirigir el desplazamiento de los animales a lugares específicos, para separación de animales para manejo, embarque o desembarque, tratamientos individuales o por lotes, seguimiento. Requerimientos: - Los animales caminan en fila al sitio de destino sin poder devolverse. - Construido en materiales que no ocasionen daños al animal. - Ubicado al lado de un área para manejo de personal, facilitando que el(los) operario(s) puedan tener acceso al animal. Comederos Requerimientos: - Se ubican en los apriscos o corrales. - Deben ubicarse para fácil suministro. - Lograr un mínimo de desperdicio. - Capacidad suficiente según el número de animales - Debe dar acceso a todos los animales - El diseño corresponde al sitio donde será ubicado. Bebederos Requerimientos: - Se ubican en los apriscos o corrales o sitios cercanos a pastoreo. - Deben ubicarse para fácil suministro. - Evitar que los animales ingresen o defequen dentro de éste. - Debe ofrecer agua a voluntad constantemente.
  • 24. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA - Hecho de material fácil de lavar. - Se ubica en un sitio de fácil evacuación y reemplazo de agua. SANIDAD Un animal saludable es aquel que presenta un óptimo estado de producción y que expresa todo su potencial en carne, leche o lana. Para que esto se cumpla el animal debe estar en óptima condición nutricional y libre de estrés. Por lo tanto, el rol del productor es asegurar alimento y bienestar al animal, con lo cual se previenen un gran número de enfermedades, y por consiguiente, la mortalidad, traducido en una mayor rentabilidad para el sistema productivo. Para reconocer un animal sano basta sólo con observarlo, se presenta alerta y consciente a su entorno, activo, con su cabeza erguida mirando lo que pasa a su alrededor. Por el contrario, cuando un animal no presenta las características antes mencionadas y se separa de su grupo, a menudo indica que tiene problemas de salud. Dentro de las enfermedades que provocan mayores pérdidas económicas en los sistemas productivos ovinos encontramos las parasitarias, afecciones pódales, diarrea, neumonía e hipotermia en corderos. Sin embargo, al guiarse por un calendario sanitario y realizar los manejos rutinarios se pueden prevenir gran parte de las enfermedades antes mencionadas Enfermedades de presentación común Las enfermedades pueden clasificarse principalmente como infecciosas, parasitarias o metabólicas. Dentro de las que afectan a los ovinos, las más importantes son: Infecciosas: Enfermedades producidas principalmente por bacterias, virus y hongos. Se transmiten por contacto directo e indirecto (comederos, bebederos, aire, entre otros). Ejemplos:  Enterotoxemia.  Carbunco  Neumonía  Queratoconjuntivitis.  Mastitis.  Cojeras: Las afecciones pódales junto con las enfermedades parasitarias son las más importantes en el sistema ovino, debido a las grandes pérdidas que producen. En el caso de las afecciones pódales, las pérdidas residen en el hecho que los animales afectados tienen dificultad para alimentarse. La afección podal más común de encontrar en un rebaño ovino es:  Separación de Muralla. Afección podal muy común, que consiste en la separación de la pared
  • 25. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA externa de la pezuña (muralla) o de la suela. Esta determina la formación de una cavidad entre la pared y la suela donde se acumula tierra. Siempre aparece en la parte exterior de las pezuñas. Enfermedades parasitarias: El parásito es un organismo que se beneficia de otro para suplir sus necesidades básicas, resultando perjudicado su huésped. Las enfermedades parasitarias las podemos dividir en internas (endoparásitos) y externas (ectoparásitos). Parásitos internos Este grupo de parásitos es probablemente el mayor responsable de las pérdidas en los sistemas productivos. Los parasitismos crónicos llevan a un crecimiento disminuido en los corderos, no permitiéndoles alcanzar su verdadero potencial. En animales adultos, disminuye el desempeño reproductivo, la ganancia de peso, además de bajar la producción de leche y lana. Esto incluso cuando no se evidencian signos clínicos. Los más comunes:  Parásitos gastrointestinales y pulmonares (Gusanos redondos).  Distomatosis  Teniasis (Gusanos planos) Parásitos Externos Estos parásitos no son tan dañinos como los internos, pues provocan leves pérdidas de peso y picazón. Ésta última hace que los animales se rasquen, disminuyendo la calidad de la lana. Entre los molestos parásitos encontramos:  la garrapata  mosca de la cabeza (Oestrus ovis)  piojos y sarna. Enfermedades Metabólicas Este tipo de enfermedades se produce en ovinos generalmente debido a un mal manejo de la alimentación, generando un desbalance o deficiencias en los animales. Ejemplos  hipocalcemia  hipomagnesemia Otras sintomatologías que ocurren en bovinos  diarrea  meteorismo  hipotermia  neumonía
  • 26. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA  onfalitis Calendario sanitario de ovinos SISTEMA DE PRODUCCION DE CABRAS Y OVEJAS Tonto ovejas como cabras llevan el mismo sistema de producción Sistema extensivo: Se encuentran en los terrenos menos productivos, no aptos para actividades agrícolas ni forestales y generalmente no disponen de otras fuentes de alimentación por lo que emplean grandes extensiones de terreno. La tecnificación es escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último ha ocasiona-do una gran erosión del suelo y degradación de la vegetación. Sistemas semi-intensivo: Se localizan en regiones con mayor productividad, en donde se combina el pastoreo y ramoneo en parte del año, con el aprovechamiento de residuos de cosecha y de la vegetación de áreas marginales. Es frecuente que los recursos económicos que generan estos sistemas permitan que se tecnifiquen e integren en forma apreciable, lo cual aunado a la calidad de la nutrición permite una productividad por animal más elevada que los sistemas extensivos, y programar la actividad reproductiva a través del año, sin aumentar mucho los costos de producción. Sistemas intensivos: Emplean mucho capital y poco terreno, con una administración eficiente y alta tecnificación. Es común que estén bien integrados en la transformación de sus productos, teniendo generalmente tamaños de rebaños que exceden el mínimo para mantener los gastos familiares básicos. TIPOS DE MONTAS EN CAPRINO Y OVINO La monta de estas especies se la puede realizar de dos formas que son:
  • 27. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA Monta libre: la monta libre consiste a que un grupo de hembras estén junto a 1 o 3 machos reproductores o sementales en el mismo lugar con libertad de poder montar a las hembras cuando entran en celo, pero existen inconvenientes con este método como : al no saberse la fecha de cubrición de las hembras, no se sabe la probable fecha de partos ni cuál es el padre de las crías nacidas, los machos pueden montar hembras todavía pequeñas que tienen su primer celo, puede darse el caso de que los sementales o el semental esté más interesado en saltar a una hembra que les gusta más. Monta controlada: este tipo de monta consiste en que los sementales estén separados de las hembras y cuando estas entran en celo se las lleva a los sementales para que puedan ser montadas. Este método es el más indicado para las comunidades ya que garantiza la probable fecha de parto y la debida atención de las y a las crías, en el momento que se produzca. VALOR NUTRICIONAL DE LA LECHE CAPRINA Y OVINA Leche de cabra La leche de cabra se digiere con más facilidad que la de vaca debido a que sus glóbulos de grasa son mucho más pequeños, ya que no tiene aglutinina y por lo tanto, son mucho más fáciles de romper por nuestro sistema digestivo. También influye en la mejor digestión el tipo de grasa, ya que la leche cabra tiene un 50% más de triglicéridos de cadena media (los mismos que tiene el aceite de coco virgen) que la de vaca y que son fácilmente asimilables. Estos triglicéridos son, además, una gran fuente de energía por que estimulan el metabolismo y también reducen el tamaño de las células adiposas de nuestro cuerpo así como los niveles de colesterol. Es una leche muy similar a la leche humana, lo que la hace indicada para las fórmulas para bebés en caso de tener que sustituir la leche materna. La leche de cabra también tiene la capacidad de facilitar la metabolización del hierro y el cobre en nuestro organismo y la leche cruda de cabra se utiliza en algunas culturas para tratar problemas del sistema nervioso por su alto contenido en sodio, potasio y magnesio y porque alcaliniza nuestro organismo, lo que reduce la posibilidad de que virus, hongos y bacterias puedan proliferar. Leche de oveja La mayoría desconocemos la leche de oveja, aunque conocemos el queso manchego, cuyo sabor característico y textura grasa lo da este tipo de leche.
  • 28. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA La leche de oveja se digiere igual de bien que la de cabra gracias a que también contiene un alto contenido en triglicéridos de cadena media, pero supera a leche de vaca y de cabra en su contenido en nutrientes, por lo que es un alimento excelente. Tiene hasta el 80% más de calcio que la leche de vaca y hasta el doble de materia grasa y proteínas que la leche de cabra. También contiene mucha más cantidad de vitamina A, D y E. También es mucho más rica que las leches anteriores en ácido fólico, vitamina C y sobre todo B1 y B2. Composición en vitaminas de las leches de vaca, cabra, oveja y mujer por cada 100 g de leche Vitaminas Leche de vaca Leche de cabra Leche de oveja Leche de mujer Tiamina o B1 (mg) 0,038 0,048 0,065 0,014 Riboflavina o B2 (mg) 0,162 0,138 0,355 0,036 Equivalentes de Niacina (mg) 0,084 0,277 0,417 0,177 Piridoxina o B6 (mg) 0,042 0,046 0,060 0,011 Equivalentes de Folato dietético (mg) 5 1 7 8-5 Cianocobalamina o B12 (µg) 0.,36 0,07 0,71 0,05 Vitamina C (mg) 1,4 1,3 4,2 5 Pantoténico (mg) 0,314 0,310 0,407 0,223 Vitamina A (µg) 31 57 44 61 Vitamina D (µg) 0,03 0,25 0,18 0,07 Vitamina E (mg) 0,100 0,07 0,11 0,08 Vitamina K (µg) 0,34 0,3 0,10 0,3 Composición en sales minerales de las leches de vaca, cabra, oveja y mujer por cada 100 g de leche
  • 29. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA PRINCIPALES TIPOS DE CORTES DE CARNE PARA LA VENTA Los mejores cortes y más caros proceden de la mitad trasera del animal y, entre éstos, los mejores se cortan de las partes carnosas de los cuartos traseros, pero tanto los nombres de los cortes como su forma difieren considerablemente Cortes de corderos Pierna de cordero: es uno de las mejores cortes de esta carne. Se pueden obtener bistecs. Lomo: se pude comprar con o sin hueso, y en forma de bistecs. Costillar: del costillar se obtienen las chuletas, un poco menos jugosas que las del lomo. Paletilla: corte fácil de cocinar y que da un asado tierno y jugoso. Es más graso que la pierna y más difícil de trinchar. Pescuezo: tiene huesos, cartílagos y grasa. Pecho: este corte es delgado y graso. Principales cortes en caprinos Carré: comprende todo el lomo del animal. Si se utiliza entero suele ser deshuesado, enrollado y asado. Dentro del carré y dependiendo del corte, pueden obtenerse las siguientes piezas: Corona: consiste en la unión longitudinal del carré, sin el espinazo. Suele enrollarse, rellena o no, bridada y asada. Cuna: Son los dos carré unidos enteros y asados. Silla: desde el comienzo de las patas hasta las costillas más cercanas. Generalmente se suele consumir asada. Sales minerales Leche de vaca Leche de cabra Leche de oveja Leche de mujer Calcio (mg) 119 134 193 32 Fósforo (mg) 93 111 158 14 Hierro (mg) 0,05 0,05 0,10 0,03 Yodo (mg) 9 4,1 5 5,1 Cinc (mg) 0,38 0,30 0,54 0,17 Magnesio (mg) 13 14 18 3 Sodio (mg) 49 50 44 17 Potasio (mg) 152 204 137 51 Manganeso (mg) 0,004 0,018 0,018 0,026 Cobre (mg) 0,01 0,046 0,046 0,052 Selenio (µg) 2,0 1,4 1,7 1,8
  • 30. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA Las chuletas de aguja: de la parte delantera del carré; las chuletas de palo o centro (las más consumidas); y las de riñonada de la parte trasera, menos estéticas pero más jugosas. Pierna: suele utilizarse azada pudiendo ir rellena o no. De los animales adultos también se utilizan para guisos y calderetas. Si se asan las dos piernas juntas con la parte trasera del carré (la zona de riñonada) se denomina barón Paletilla: Generalmente asada. De carne muy tierna y jugosa. Cabeza: Partida por la mitad y asada. Cuello y pecho: para estofados, calderetas y como carne picada para rellenos Diferencias entre cabras y ovejas De primera mano podemos decir que las diferencias entre cabras y ovejas son muy claras, aunque a medida que las razas ovinas de pelo se han incrementado, es frecuente que se presenten confusiones, sobre todo en rebaños mixtos. El número de cromosomas hace imposible el cruzamiento entre las dos especies; los caprinos tienen 60 cromosomas y los ovinos sólo 54. Aunque se han registrado algunos híbridos con 57 cromosomas, éstos no llegan a la pubertad. La forma como se alimentan ambas especies es muy diferente; las ovejas comen en nivel del suelo, principalmente hierbas y zacates, y pueden recoger el pienso del suelo de los corrales. Por el contrario, las cabras comen principalmente las hojas, flores y frutos de arbustos y árboles, para lo cual con frecuencia se sostienen sólo en sus patas traseras (Figura 2.3); no les gusta consumir
  • 31. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO-ECUADOR EDWIN ALVEAR HERRERA el pienso tirado en el piso de los corrales, tampoco el resto de heno en polvo del fondo de los comederos. Las cabras son menos tolerantes a la lluvia y rápidamente buscan protección, a diferencia de las ovejas. La forma de topetar es diferente; las cabras pegan girando los cuernos hacia abajo, y las ovejas pegan sin girar (Smith y Sherman, 1994). A diferencia de las ovejas, las cabras pueden levantar la cola.