SlideShare una empresa de Scribd logo
Rodríguez Villa Raúl Carlos
Hernandez Monjaraz Teresa Grupo 4
ESTABLO “SANTA TERESA”
M. V. Z. JORGE EDUARDO RODRÍGUEZ PANTOJA
R. F. C. ROPJ-561211-LT2
ENCARGADO: M. V. Z. AURELIO TORRES DEL RÍO
KM 1. CARRETERA LA PARTIDA A COYOTE
TEL. 292-09-22
MUNICIPIO DE TORREÓN, COAHUILA
Es el conjunto de acciones que reducen el riesgo para la introducción y trasmisión de
microorganismos dañinos a la salud animal, por ser causantes de enfermedades y pérdidas en
establos lecheros.
BIOSEGURIDAD
Comprende las medidas que se deben tomar en una unidad de producción, para evitar la
entrada de microorganismos causantes de enfermedades (virus, bacterias, protozoarios, etc.).
Además, considera las medidas que se deben tomar para evitar la transmisión de enfermedades,
una vez que se han presentado en el establo.
(BIO = VIDA, SEGURIDAD = PROTECCIÓN)
Son todas aquellas medidas sanitarias y preventivas que, aplicadas en forma permanente,
previenen y evitan la entrada y salida de agentes causantes de enfermedades a una explotación
ganadera.
Disminuir los riesgos de enfermedades en la
granja, mediante: la higiene, el orden, la
disciplina, el manejo ambiental, el control de
plagas y otras acciones preventivas como la
vacunación.
Procurar que la unidad de producción se
encuentre alejada de otros establos. Cuando no
sea posible, es importante contar con cercos
perimetrales y que estos se mantengan en
buen estado, tratando de evitar al máximo el
contacto físico con animales ajenos.
Se recomienda no adquirir en lo posible
animales del exterior, ya que pueden constituir
una vía de introducción y diseminación 40 de
enfermedades
Sin embargo, cuando esto no se pueda evitar, los animales adquiridos deberán ser puestos en
cuarentena por al menos 30 días, en instalaciones alejadas de las que se utilizan para el
alojamiento y manejo de los animales del establo
De no contar con instalaciones apropiadas para cuarentena, se debe usar un corral lo más
separado posible de los utilizados para el ganado residente, de tal manera que se impida el
contacto nariz con nariz y el compartir bebederos y comederos.
Adicionalmente, los animales de nuevo ingreso al establo deben ser sometidos a pruebas
diagnósticas por lo menos para:
• Mastitis (Staphilococcus aureus)
• Paratuberculosis
• Brucelosis
• Tuberculosis
• Salmonelosis.
Los vehículos y personas que ingresen a la unidad de producción deben cumplir con algunas
medidas de seguridad. En lo posible, se debe contar con una sola entrada al establo y evitar el
ingreso de vehículos que trasporten animales enfermos o muertos.
Es recomendable que los vehículos pasen por una zanja sanitaria ubicada en la entrada del
establo, la cual contenga alguna solución desinfectante y que permita remover desechos
orgánicos de las llantas.
Las soluciones más utilizadas para este propósito son:
Hipoclorito de sodio al 2.5%,
Sosa caústica al 2 ó 3%
Solución de fenol al 1%.
Acciones de
bioseguridad, deben
estar en sincronía con:
Una desinfección
efectiva en las diferentes
etapas de manejo del
ganado lechero
Adecuado calendario de
vacunación y medicación
Con el objetivo común
de reducir la carga
microbiana a niveles no
infecciosos
Es el proceso mediante el cual se elimina y/o reduce la cantidad de microorganismos
dañinos como virus, bacterias, hongos, etcétera que están en el medio ambiente
El uso de desinfectantes juega un rol importante en el control y/o erradicación de las
enfermedades
Los roedores utilizando venenos que no las mate inmediatamente porque si se dan cuenta los
demás no lo comerán por lo que se deben utilizar tóxicos que las maten lejos de los cebos.
La elección de un desinfectante es el paso
más importante en la elaboración de un
programa Integral de bioseguridad. Para tal
efecto debemos tomar en cuenta:
• El efecto microbicida deberá asegurar un efectivo control
y/o eliminación de los microorganismos patógenos aún en
presencia de materia orgánica.Eficacia
• Seguro para los animales, para el operario el ambiente, no
corrosivo para los equipos y ser biodegradable.
Seguridad
• Rentable (costo/beneficio), reduciendo las pérdidas por morbilidad
y mortalidad en las dientes etapas de producción del establo
(lactancia, desarrollo, partos, producción, secado, ordeña,
enfermería, cuarentena).
Costo
Para obtener los mejores resultados es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
DOSIFICACIÓN: Seguir las recomendaciones indicadas por
el fabricante para las cuales ha sido desarrollado el
desinfectante contra los microorganismos a eliminar.
VOLUMEN: La recomendación es utilizar 300 ml de
solución diluida por cada m2 de área a desinfectar.
TIEMPO DE DESINFECCIÓN: la mayoría de los desinfectantes
necesitan permanecer en contacto por un mínimo de tiempo de
acuerdo al área a tratar. Por lo general se aconseja 30 mi. para
alcanzar una desinfección efectiva
Consiste en la aplicación de un desinfectante con presencia de animales
en la instalación para prevenir y/o minimizar los desafíos externos.
La solución debe renovarse como mínimo una vez por semana o más frecuente en casos
severos. Es muy importante limpiarse las botas antes de sumergirlas en el pediluvio.
Es recomendable que previo a su ingreso al establo, pasen por un tapete sanitario que contenga
una solución desinfectante.
Existen a la venta diferentes productos
desinfectantes que pueden ser empleados para
tal propósito
Otra opción es emplear una solución de
cloro al 5%, la cual se debe diluir a razón de 60
a 120 ml de este producto en 3.8 litros de agua
El uso de los pediluvios es importante para visitantes que representen un riesgo alto o medio
para la salud del hato por ser introductores potenciales de agentes infecciosos: veterinarios,
otros productores, vendedores y todo aquel que haya estado en contacto con bovinos y/o con
sus descargas corporales.
Una opción adicional, es que las
personas que ingresan
ocasionalmente al establo, utilicen
bolsas desechables de plástico sobre
el calzado.
Es importante la desinfección de los vehículos que
ingresen a las instalaciones. Los rodoluvios cubren las
ruedas y el chasis de los vehículos
Es necesario asegurarse que las cajas de los camiones, camionetas y cualquier vehículo que
entra al establo sean desinfectados, especialmente si han transportado animales de otras
explotaciones lecheras
Tratamiento del agua de bebida: esta práctica se recomienda si el agua de beber es de dudosa
calidad (Pastillas de cloro).
Se enfoca al procedimiento de desinfección en áreas sin presencia de animales y ocurre
cuando alguna etapa de manejo en el establo ha concluido y los animales son desplazados. Los
aspectos más relevantes a realizar en este procedimiento son:
Remover todos los equipos y/o accesorios para su aseo, lavado y
desinfección, cuidando de remover al extremo posible todo tipo de
suciedad y materia orgánica.
El desplazamiento dentro de los corrales deben de tener pisos de cemento para facilitar su
aseo, con un declive del 2 %, rayados con surcos poco profundos para evitar los resbalones y el
estrés al caminar, con medidas apropiadas que permitan que el tractor limpie rápido
Esto es muy importante en áreas como lactancia y salas de ordeño.
Ingreso de sala de ordeño con equipo adecuado como
se muestra en la señal.
Se debe dar especial atención a la eliminación
del biofilm. Biofilm es la capa que reviste toda la
superficie de los bebederos, constituida de células
microbianas y sus desechos y que potencialmente
es contaminante para los animales que se recibirán
en la instalación. Una vez eliminada, aplicar el
desinfectante para complementar el proceso.
Es rutinario que se vacune al ganado en poco tiempo sin importar el calor, golpes, miedo,
hacinamiento, arreadores eléctricos, mucho estrés que deprime el sistema inmune y por lo
tanto la respuesta posvacunal es deficiente o no se producen anticuerpos y le echamos la culpa
a los laboratorios o no la transportamos en refrigeración respetando la línea fría en la que
debemos de manejar los Biológicos
Agentes como los virus o el estrés provocan inmunosupresión y hacen animales altamente
susceptibles a las enfermedades.
El diagnostico etiológico de los animales enfermos es la base, debemos de muestrear a los
animales enfermos y realizar el diagnostico de laboratorio con cultivos, antibiogramas,
coproparasitoscópicos o análisis serológicos como ELISA para conocer a ciencia cierta los agentes
etiológicos involucrados.
En cuanto a la leche se realiza la prueba California para descartar mastitis
Las instalaciones deben disponer de
recipientes para los desechos,
debidamente identificados, ser de uso
exclusivo, de materiales impermeables y
fuera del alcance de los animales.
Debe mantenerse un registro escrito que detalle las entradas de alimentos y suplementos, el
cual indique al menos: producto, fabricante, número de lote, cantidad, fecha de ingreso y fecha
de vencimiento.
El personal encargado debe mantener buenos hábitos de aseo personal, constante y
adecuado lavado de manos, baño diario, ropa adecuada y limpia, no toser cerca de los animales y
no fumar en los establos de confinamiento.
Vestidores
Baños y lavabos
Casilleros para colocar ropa y otros objetos
El estado de salud de las personas que trabajan directamente con el ganado bovino de carne
debe evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y zoonóticas y estar clínicamente
sano.
En cada ordeño, los ordeñadores deben presentarse aseados, vistiendo ropa y botas
limpias, que únicamente sean utilizadas para este propósito.
Es fundamental para la eficiencia y éxito de cualquier programa de buenas prácticas
pecuarias y salud de hato, la identificación individual de animales
Arreglo y limpieza de pezuñas
Cada explotación los debe manejar en un lugar
fresco, seco, de uso exclusivo y protegidos de la luz solar.
Deben estar con su respectiva etiqueta.
Deben mantenerse limpios, en estantes rotulados
para cada tipo de producto y ordenados según su uso y
toxicidad.
Mantenerlos cerrados, bajo llave y una sola persona
como responsable.
Las personas encargadas de manipular los cadáveres deberán guardar medidas de
bioseguridad, tales como utilizar botas de hule, guantes, mascarillas, desinfectantes para la
limpieza de los utensilios utilizados, para su protección y seguridad, contemplando además las
preocupaciones de la comunidad.
Es importante evitar la entrada de plagas, mediante la desinfección y desratización. Las
moscas pueden controlarse con el simple aseo diario o el uso de mosquicidas. Para el control de
roedores, es recomendable el uso de venenos que no los mate de manera inmediata, de manera
que otros roedores no relacionen al producto con algo nocivo y eviten consumirlo.
Se debe evitar la presencia de perros, gatos y aves en los corrales, comederos, almacén y en
las instalaciones de ordeña
CONCLUSIÓN
La desinfección frecuente de las instalaciones es la única práctica sanitaria inespecífica que
actúa como factor limitante en la aparición de enfermedades ocasionadas por todo tipo de
microorganismos, por lo que debe ser considerada como el arma más eficaz, económica y segura
en la lucha contra ellos y que debe ser contemplada en todos los programas sanitarios lecheros.
El empleo de estas medidas contribuyen a una producción limpia, a través de un
aprovechamiento de los recursos existentes en la explotación, manejo adecuado de los animales,
menor consumo de fármacos, eliminación correcta de residuos y disminución de la
contaminación ambiental.
REFERENCIAS
Estrada C. E., E. M. M. A., B. H. R., R. H. E., E. R. M. C., (2014), Manejo del ganado bovino
adulto en establos familiares/semitecnificados de producción de leche, Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
FAO y FIL. ,(2012), Guía de buenas prácticas en explotaciones lecheras. Directrices FAO:
Producción y Sanidad Animal No. 8. Roma. 10 1-51
Rocío R. R. J., (2012), La importancia de la bioseguridad y la desinfección en establos bovinos
lecheros, MEDKR PROFESIONAL HEALTH. 1- 4
Servicio Nacional de Salud Animal, (2011), Manual de Buenas Práctucas en la Producción
Primaria de Ganado Bovino , Sector AGRO 1-33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
Luis Puetate
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
Roberto Espinoza
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Cesar Lascarro
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasRivas102
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
Medicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de AvesMedicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de Aves
Rosalia Pastor
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
Bella ObregÓn
 
Medidas zoometrías
Medidas zoometríasMedidas zoometrías
Medidas zoometrías
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
jonathanromero123456789
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
José Malfa
 
Plan de bioseguridad en bovinos
Plan de bioseguridad en bovinosPlan de bioseguridad en bovinos
Plan de bioseguridad en bovinos
JOHNPAUL712
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Fausto Pantoja
 

La actualidad más candente (20)

Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Medicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de AvesMedicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de Aves
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Puls0
Puls0Puls0
Puls0
 
Medidas zoometrías
Medidas zoometríasMedidas zoometrías
Medidas zoometrías
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
 
Plan de bioseguridad en bovinos
Plan de bioseguridad en bovinosPlan de bioseguridad en bovinos
Plan de bioseguridad en bovinos
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
 

Destacado

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL.SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL.
Georgina Aideé Arias Ramírez
 
Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Bany Leydi
 
Dermatitis gangrenosa en aves UFPSO
Dermatitis gangrenosa en aves UFPSO Dermatitis gangrenosa en aves UFPSO
Dermatitis gangrenosa en aves UFPSO
Andrea Natalia Cañizares Lázaro
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
Pedro Reyes Balbas
 
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecheroEnfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecherocuencamvz24
 
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno LecheroAlgunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Agrovet Market
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaCentrofusagasuga
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinomurielfernanda
 
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
Mauricio Muñoz
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófanomaninarubio
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 

Destacado (13)

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL.SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL.
 
Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5
 
Dermatitis gangrenosa en aves UFPSO
Dermatitis gangrenosa en aves UFPSO Dermatitis gangrenosa en aves UFPSO
Dermatitis gangrenosa en aves UFPSO
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecheroEnfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
 
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno LecheroAlgunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanza
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
 
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 

Similar a Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz

Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-controlNormas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
recinos96
 
Resumen de expo
Resumen de expoResumen de expo
Resumen de expo
Isolina Henriquita
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Geovany Murillo
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
BRAYANARIEL1
 
Publicacion mediker noviembre_2012
Publicacion mediker noviembre_2012Publicacion mediker noviembre_2012
Publicacion mediker noviembre_2012
Omar Romero
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Thalia J
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
GuadalupeMartaJavier
 
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
FabianMonroy14
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicasWalter Ayala
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
florangel20
 
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la  hoya de lojaPlan de bioseguridad ganadera en la  hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
JOEABIMAEL
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termidoSergio Posada
 
Practicas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdf
Practicas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdfPracticas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdf
Practicas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdf
EricMauriceGranadosC
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
LuisFloresCastillo3
 
Todo dentro todo fuera
Todo dentro todo fueraTodo dentro todo fuera
Todo dentro todo fuera
cwarren23
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasmarcela mendoza
 

Similar a Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz (20)

Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-controlNormas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
 
Resumen de expo
Resumen de expoResumen de expo
Resumen de expo
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
 
Publicacion mediker noviembre_2012
Publicacion mediker noviembre_2012Publicacion mediker noviembre_2012
Publicacion mediker noviembre_2012
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
 
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicas
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
 
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la  hoya de lojaPlan de bioseguridad ganadera en la  hoya de loja
Plan de bioseguridad ganadera en la hoya de loja
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termido
 
Practicas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdf
Practicas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdfPracticas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdf
Practicas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdf
 
MEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICASMEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICAS
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
Todo dentro todo fuera
Todo dentro todo fueraTodo dentro todo fuera
Todo dentro todo fuera
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz

  • 1. Rodríguez Villa Raúl Carlos Hernandez Monjaraz Teresa Grupo 4
  • 2. ESTABLO “SANTA TERESA” M. V. Z. JORGE EDUARDO RODRÍGUEZ PANTOJA R. F. C. ROPJ-561211-LT2 ENCARGADO: M. V. Z. AURELIO TORRES DEL RÍO KM 1. CARRETERA LA PARTIDA A COYOTE TEL. 292-09-22 MUNICIPIO DE TORREÓN, COAHUILA
  • 3. Es el conjunto de acciones que reducen el riesgo para la introducción y trasmisión de microorganismos dañinos a la salud animal, por ser causantes de enfermedades y pérdidas en establos lecheros. BIOSEGURIDAD
  • 4. Comprende las medidas que se deben tomar en una unidad de producción, para evitar la entrada de microorganismos causantes de enfermedades (virus, bacterias, protozoarios, etc.). Además, considera las medidas que se deben tomar para evitar la transmisión de enfermedades, una vez que se han presentado en el establo.
  • 5. (BIO = VIDA, SEGURIDAD = PROTECCIÓN) Son todas aquellas medidas sanitarias y preventivas que, aplicadas en forma permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes causantes de enfermedades a una explotación ganadera.
  • 6. Disminuir los riesgos de enfermedades en la granja, mediante: la higiene, el orden, la disciplina, el manejo ambiental, el control de plagas y otras acciones preventivas como la vacunación.
  • 7. Procurar que la unidad de producción se encuentre alejada de otros establos. Cuando no sea posible, es importante contar con cercos perimetrales y que estos se mantengan en buen estado, tratando de evitar al máximo el contacto físico con animales ajenos.
  • 8. Se recomienda no adquirir en lo posible animales del exterior, ya que pueden constituir una vía de introducción y diseminación 40 de enfermedades
  • 9. Sin embargo, cuando esto no se pueda evitar, los animales adquiridos deberán ser puestos en cuarentena por al menos 30 días, en instalaciones alejadas de las que se utilizan para el alojamiento y manejo de los animales del establo
  • 10. De no contar con instalaciones apropiadas para cuarentena, se debe usar un corral lo más separado posible de los utilizados para el ganado residente, de tal manera que se impida el contacto nariz con nariz y el compartir bebederos y comederos.
  • 11. Adicionalmente, los animales de nuevo ingreso al establo deben ser sometidos a pruebas diagnósticas por lo menos para: • Mastitis (Staphilococcus aureus) • Paratuberculosis • Brucelosis • Tuberculosis • Salmonelosis.
  • 12. Los vehículos y personas que ingresen a la unidad de producción deben cumplir con algunas medidas de seguridad. En lo posible, se debe contar con una sola entrada al establo y evitar el ingreso de vehículos que trasporten animales enfermos o muertos.
  • 13. Es recomendable que los vehículos pasen por una zanja sanitaria ubicada en la entrada del establo, la cual contenga alguna solución desinfectante y que permita remover desechos orgánicos de las llantas.
  • 14. Las soluciones más utilizadas para este propósito son: Hipoclorito de sodio al 2.5%, Sosa caústica al 2 ó 3% Solución de fenol al 1%.
  • 15. Acciones de bioseguridad, deben estar en sincronía con: Una desinfección efectiva en las diferentes etapas de manejo del ganado lechero Adecuado calendario de vacunación y medicación Con el objetivo común de reducir la carga microbiana a niveles no infecciosos
  • 16. Es el proceso mediante el cual se elimina y/o reduce la cantidad de microorganismos dañinos como virus, bacterias, hongos, etcétera que están en el medio ambiente
  • 17. El uso de desinfectantes juega un rol importante en el control y/o erradicación de las enfermedades Los roedores utilizando venenos que no las mate inmediatamente porque si se dan cuenta los demás no lo comerán por lo que se deben utilizar tóxicos que las maten lejos de los cebos.
  • 18. La elección de un desinfectante es el paso más importante en la elaboración de un programa Integral de bioseguridad. Para tal efecto debemos tomar en cuenta: • El efecto microbicida deberá asegurar un efectivo control y/o eliminación de los microorganismos patógenos aún en presencia de materia orgánica.Eficacia • Seguro para los animales, para el operario el ambiente, no corrosivo para los equipos y ser biodegradable. Seguridad • Rentable (costo/beneficio), reduciendo las pérdidas por morbilidad y mortalidad en las dientes etapas de producción del establo (lactancia, desarrollo, partos, producción, secado, ordeña, enfermería, cuarentena). Costo
  • 19. Para obtener los mejores resultados es necesario tomar en cuenta lo siguiente: DOSIFICACIÓN: Seguir las recomendaciones indicadas por el fabricante para las cuales ha sido desarrollado el desinfectante contra los microorganismos a eliminar. VOLUMEN: La recomendación es utilizar 300 ml de solución diluida por cada m2 de área a desinfectar. TIEMPO DE DESINFECCIÓN: la mayoría de los desinfectantes necesitan permanecer en contacto por un mínimo de tiempo de acuerdo al área a tratar. Por lo general se aconseja 30 mi. para alcanzar una desinfección efectiva
  • 20.
  • 21. Consiste en la aplicación de un desinfectante con presencia de animales en la instalación para prevenir y/o minimizar los desafíos externos.
  • 22. La solución debe renovarse como mínimo una vez por semana o más frecuente en casos severos. Es muy importante limpiarse las botas antes de sumergirlas en el pediluvio. Es recomendable que previo a su ingreso al establo, pasen por un tapete sanitario que contenga una solución desinfectante.
  • 23. Existen a la venta diferentes productos desinfectantes que pueden ser empleados para tal propósito Otra opción es emplear una solución de cloro al 5%, la cual se debe diluir a razón de 60 a 120 ml de este producto en 3.8 litros de agua
  • 24. El uso de los pediluvios es importante para visitantes que representen un riesgo alto o medio para la salud del hato por ser introductores potenciales de agentes infecciosos: veterinarios, otros productores, vendedores y todo aquel que haya estado en contacto con bovinos y/o con sus descargas corporales.
  • 25. Una opción adicional, es que las personas que ingresan ocasionalmente al establo, utilicen bolsas desechables de plástico sobre el calzado.
  • 26. Es importante la desinfección de los vehículos que ingresen a las instalaciones. Los rodoluvios cubren las ruedas y el chasis de los vehículos
  • 27. Es necesario asegurarse que las cajas de los camiones, camionetas y cualquier vehículo que entra al establo sean desinfectados, especialmente si han transportado animales de otras explotaciones lecheras
  • 28. Tratamiento del agua de bebida: esta práctica se recomienda si el agua de beber es de dudosa calidad (Pastillas de cloro).
  • 29. Se enfoca al procedimiento de desinfección en áreas sin presencia de animales y ocurre cuando alguna etapa de manejo en el establo ha concluido y los animales son desplazados. Los aspectos más relevantes a realizar en este procedimiento son:
  • 30. Remover todos los equipos y/o accesorios para su aseo, lavado y desinfección, cuidando de remover al extremo posible todo tipo de suciedad y materia orgánica.
  • 31. El desplazamiento dentro de los corrales deben de tener pisos de cemento para facilitar su aseo, con un declive del 2 %, rayados con surcos poco profundos para evitar los resbalones y el estrés al caminar, con medidas apropiadas que permitan que el tractor limpie rápido
  • 32. Esto es muy importante en áreas como lactancia y salas de ordeño.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Ingreso de sala de ordeño con equipo adecuado como se muestra en la señal.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Se debe dar especial atención a la eliminación del biofilm. Biofilm es la capa que reviste toda la superficie de los bebederos, constituida de células microbianas y sus desechos y que potencialmente es contaminante para los animales que se recibirán en la instalación. Una vez eliminada, aplicar el desinfectante para complementar el proceso.
  • 39. Es rutinario que se vacune al ganado en poco tiempo sin importar el calor, golpes, miedo, hacinamiento, arreadores eléctricos, mucho estrés que deprime el sistema inmune y por lo tanto la respuesta posvacunal es deficiente o no se producen anticuerpos y le echamos la culpa a los laboratorios o no la transportamos en refrigeración respetando la línea fría en la que debemos de manejar los Biológicos
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Agentes como los virus o el estrés provocan inmunosupresión y hacen animales altamente susceptibles a las enfermedades.
  • 45. El diagnostico etiológico de los animales enfermos es la base, debemos de muestrear a los animales enfermos y realizar el diagnostico de laboratorio con cultivos, antibiogramas, coproparasitoscópicos o análisis serológicos como ELISA para conocer a ciencia cierta los agentes etiológicos involucrados. En cuanto a la leche se realiza la prueba California para descartar mastitis
  • 46. Las instalaciones deben disponer de recipientes para los desechos, debidamente identificados, ser de uso exclusivo, de materiales impermeables y fuera del alcance de los animales.
  • 47.
  • 48. Debe mantenerse un registro escrito que detalle las entradas de alimentos y suplementos, el cual indique al menos: producto, fabricante, número de lote, cantidad, fecha de ingreso y fecha de vencimiento.
  • 49. El personal encargado debe mantener buenos hábitos de aseo personal, constante y adecuado lavado de manos, baño diario, ropa adecuada y limpia, no toser cerca de los animales y no fumar en los establos de confinamiento.
  • 51. Casilleros para colocar ropa y otros objetos
  • 52. El estado de salud de las personas que trabajan directamente con el ganado bovino de carne debe evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y zoonóticas y estar clínicamente sano.
  • 53. En cada ordeño, los ordeñadores deben presentarse aseados, vistiendo ropa y botas limpias, que únicamente sean utilizadas para este propósito.
  • 54. Es fundamental para la eficiencia y éxito de cualquier programa de buenas prácticas pecuarias y salud de hato, la identificación individual de animales
  • 55. Arreglo y limpieza de pezuñas
  • 56. Cada explotación los debe manejar en un lugar fresco, seco, de uso exclusivo y protegidos de la luz solar. Deben estar con su respectiva etiqueta. Deben mantenerse limpios, en estantes rotulados para cada tipo de producto y ordenados según su uso y toxicidad. Mantenerlos cerrados, bajo llave y una sola persona como responsable.
  • 57. Las personas encargadas de manipular los cadáveres deberán guardar medidas de bioseguridad, tales como utilizar botas de hule, guantes, mascarillas, desinfectantes para la limpieza de los utensilios utilizados, para su protección y seguridad, contemplando además las preocupaciones de la comunidad.
  • 58. Es importante evitar la entrada de plagas, mediante la desinfección y desratización. Las moscas pueden controlarse con el simple aseo diario o el uso de mosquicidas. Para el control de roedores, es recomendable el uso de venenos que no los mate de manera inmediata, de manera que otros roedores no relacionen al producto con algo nocivo y eviten consumirlo.
  • 59. Se debe evitar la presencia de perros, gatos y aves en los corrales, comederos, almacén y en las instalaciones de ordeña
  • 60. CONCLUSIÓN La desinfección frecuente de las instalaciones es la única práctica sanitaria inespecífica que actúa como factor limitante en la aparición de enfermedades ocasionadas por todo tipo de microorganismos, por lo que debe ser considerada como el arma más eficaz, económica y segura en la lucha contra ellos y que debe ser contemplada en todos los programas sanitarios lecheros. El empleo de estas medidas contribuyen a una producción limpia, a través de un aprovechamiento de los recursos existentes en la explotación, manejo adecuado de los animales, menor consumo de fármacos, eliminación correcta de residuos y disminución de la contaminación ambiental.
  • 61. REFERENCIAS Estrada C. E., E. M. M. A., B. H. R., R. H. E., E. R. M. C., (2014), Manejo del ganado bovino adulto en establos familiares/semitecnificados de producción de leche, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, FAO y FIL. ,(2012), Guía de buenas prácticas en explotaciones lecheras. Directrices FAO: Producción y Sanidad Animal No. 8. Roma. 10 1-51 Rocío R. R. J., (2012), La importancia de la bioseguridad y la desinfección en establos bovinos lecheros, MEDKR PROFESIONAL HEALTH. 1- 4 Servicio Nacional de Salud Animal, (2011), Manual de Buenas Práctucas en la Producción Primaria de Ganado Bovino , Sector AGRO 1-33