SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA CULTURA Y
      PATRIMONIO

   GESTION DEL PATRIMONIO



   http://www.revistadepatrimonio.es/revis
   tas/numero2/_e-rdep_2.pdf)
FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO
  “Es patrimonio todo bien que una etapa
 histórica deja en manos de la posteridad.”


  Los postulados de la gestión del patrimonio, se
  enmarcan, en el concepto más amplio desde la
  valorización del patrimonio en términos de
  eficiencia tanto económica como social. Desde
  un punto de vista más amplio que la simple
  proyección del patrimonio en el mercado,
  supone aspectos fundamentales:
FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO
  “Es patrimonio todo bien que una etapa
 histórica deja en manos de la posteridad.”
1. “Es necesario conocer para quiénes y de qué
   modo es importante el patrimonio.
2. Se debe tener bien presente su polivalencia.
3. Saber quiénes usan el patrimonio y qué partido
   sacan de él para ordenar esta utilización y
   asegurar su provecho futuro. Además,
4. Un bien patrimonial puede tener distintos tipos
   de usos compatibles. Por ello es importante un
   buen inventario de recursos sobre el
   patrimonio es una relación de usos y
   usuarios, actuales y posibles, del mismo”.
FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO
  “Es patrimonio todo bien que una etapa
 histórica deja en manos de la posteridad.”
  El estudio del mercado de los usuarios del
  patrimonio y la función que éste desempeña
  como motor económico, se han convertido pues
  en dos factores claves de su gestión.
FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO
  “Es patrimonio todo bien que una etapa
 histórica deja en manos de la posteridad.”
  Marcelo Martín: la actual gestión del patrimonio
  debe preocuparse por:
  “potenciar, facilitar, promover, editar, estudiar, ela
  borar, diseñar y hacer accesible”, así como por
  “convertir al sector marginal en estratégico, pasar
  del conservacionismo a la adaptabilidad, de lo
  sectorial a lo global, del freno al motor, del control
  jerárquico a lo subsidiario, de la coerción a la
  participación, de gastar a invertir, de la
  lamentación a la formación de nuevos
  profesionales y de ser el patrimonio un recurso
LA GESTION DEL PATRIMONIO DEBERA
            PROCURAR
• Transmitir un mensaje positivo sobre los valores de
los bienes culturales y su utilidad para los ciudadanos
y los visitantes, para dotar al patrimonio de
potencialidades hasta ahora poco visibles, su
capacidad para mejorar la cohesión social,
• Hacer énfasis en una dimensión económica y
productiva, su idoneidad como eje vertebrador del
territorio,
•Estos objetivos han resumidos por Piselli, para
quien la valorización y gestión del patrimonio tienen
como fin: hacerlo útil para el uso y disfrute de los
LA GESTION DEL PATRIMONIO DEBERA
            PROCURAR

• Ser resultado de la heterogeneidad, de la
interrelación entre patrimonio y otras políticas
culturales, es la gran variedad de modelos de gestión
del patrimonio cultural existentes en la actualidad.
•Deben destacarse la cooperación entre y vínculos
con la iniciativa privada y concediéndole un
protagonismo fundamental en la gestión de los
mismos.
•Incentivar la participación ciudadana, la cohesión
social y la integración de los colectivos más
desfavorecidos en los procesos de interpretación y
FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO
           CULTURAL


      GESTION                 GESTION
   INSTITUCIONAL             EDUCATIVA


                   GESTION
                   CULTURA
                      L
      GESTION                 GESTION
    CIENCÍTIFICA             TURISTICA
GESTION INSTITUCIONAL


 Ser líder del que hacer Cultural de la Comunidad
 Establecer vías efectivas de comunicación con la
sociedad
 La participación y concertación de los distintos
sectores
   públicos privados y la comunidad
Organiza y asume la responsabilidad como tal
Investigar,
   proteger conservar, poner en valor, etc.
GESTION CIENTIFICA


 Concierne directamente la de la aplicación de
        -
conocimientos
El trabajo de campo
La realización de Inventario
La segmentación y clasificación de los bienes
culturales
El colaborar con entidades externas
científicas, laboratorios, universidades e
investigadores etc.
GESTION EDUCATIVA


Va mas allá de la difusión de los descubrimientos
y del conocimiento es:
Encontrar una propuesta educativa acorde y
adaptada a la realidad que se afronta
 Una educación con participación Activa
Organización de Actividades
 Propuesta novedosas y atrayentes
GESTION TURISTICA

•
No solo la Promoción del Lugar
Un real Identificación con los valores locales y
Culturales
Conocer su Público Objetivo
Planta e Infraestructura necesaria de calidad
SSHH paraderos guías.
MARCO NORMATIVO
              NACIONAL
 La Constitución de 1979 plantea el tema cultural
 con mayor criterio y amplitud que el actual :
  Articulo 34.Refiere a la preservación y al
   estudio de manifestaciones culturales nativas, el
   folklore nacional, el arte popular y la artesanía.
  Artículo 35 .establecía la obligación del estado
   de incentivar el estudio de lenguas aborígenes.
  Articulo 36 .trataba sobre los bienes que
   constituían el patrimonio Cultural de la
   nación
  Artículo 37 .hacia referencia a la función de los
   medios de comunicación social del estado en la
   educación y la difusión de la cultura
MARCO NORMATIVO
              NACIONAL
 El Código Civil de 1984, en sus artículos 885 y
  886 contribuye al reconocimiento e identificación
  de los bienes muebles e inmuebles
 El ´Código Penal de 1991 (artículos del 226 al
  221) establece penas contro todo aco de
  sustracción y ataques al patrimonio
   La ley 24047 (Ley general de Amparo al
    patrimonio Cultural de la nación) promulgada en
    1985, es insuficiente para proteger nuestro.

   La ley Orgánica de Municipalidades publicada
   el 9 de Junio de 1984 en el Artículo 67 determina
   las funciones específicas de los consejos con
   respecto a la educación, cultura conservación de
   monumentos, recreación y deportes.
MARCO NORMATIVO
               NACIONAL
 La Constitución Política de 1993 presenta
 limites en relación al ámbito cultural al tener un
 solo artículo relacionado a los bienes que
 pertenecen al patrimonio Cultural mas no hace
 mención a la formación de un identidad social.
   En su Artículo 21. expresa que el Patrimonio Cultural
   está protegido por el estado y que l ley garantiza la
   protección a la propiedad de los bienes
   culturales, fomenta la participación, la
   conservación, restauración, exhibición y difusión de
   estos bienes y regula la restitución al país en el caso
   de que fueran sacados ilegalmente
MARCO NORMATIVO
                   NACIONAL
                  La ley 24047
 La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la
    Nación Ley
   24047 del 3 de Enero de 1985
   esta ley sostenía que el encargado del Amparo patrimonial
    era el Instituto nacional de Cultura como ente principal
    encargado de la protección, Conservación del patrimonio
   28296 21 de junio de 2004 -Ley General del Patrimonio
    Cultural de la Nación
   Con la Ley 29565 “ ley de Creación del Ministerio de
    Cultura - Define la naturaleza jurídica y áreas
    programáticas de acción para el logro de los objetivos y
    metas de
    a) Patrimonio Cultural de la nación material e Inmaterial
    b) Creación Cultural contemporánea y áreas vivas
    c) Gestión Cultural e industrias Culturales
    d) Pluralidad Étnica y Cultural de la nación
MARCO NORMATIVO Internacional

Marco Normativo y Legal para la salvaguarda del
 Patrimonio Cultural de México y el Mundo:
 Jurídicamente existen elementos legales que
  salvaguardan y protegen el patrimonio cultural.
 A nivel internacional los países miembros de la
  UNESCO cuentan con el Tratado Internacional
  denominado la “Convención sobre la Protección del
  Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”.
 La misión del Patrimonio Mundial de la
  UNESCO, consiste en promover la firma de la
  convención por parte de los países y alentarlos a que
  aseguren la protección de su patrimonio natural y
  cultural, así como fomentar la cooperación mundial
  respecto a la conservación de su patrimonio.
MARCO NORMATIVO

Marco Normativo y Legal para la salvaguarda del
  Patrimonio Cultural de México y el Mundo:
 La Convención contiene 38 artículos, divididos en 8
  cláusulas, y son determinantes para salvaguardar
  el patrimonio mundial. México firma la convención
  en 1984 y en 1994 obtuvo un lugar como miembro
  del Comité del Patrimonio Mundial (Artículo 8 de la
  Convención). Existen otras convenciones que
  resguardan el patrimonio inmaterial y el
  subacuático. Convención sobre la Protección del
  Patrimonio Mundial Cultural y Natural (París, 16 de
  noviembre de 1972) Convención para la
  salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
  Paris (17 de octubre 2003)
 Convención sobre la Protección del Patrimonio
  Cultural Subacuático
 París (2 de noviembre de 2001)
Instrumentos Internacionales para la
Salvaguarda del
Patrimonio Cultural y Natural Mundial
                             DOCUMENTO                                  AÑO DE SU
                                                                        FIRMA

 1. Carta de Atenas                                                     1931

 2. Carta de Venecia                                                    1964

 3. Recomendación sobre la protección, en el ámbito nacional, del       1972
 patrimonio cultural y natural, Convención de París
 4. Recomendaciones de Nairobi                                          1976

 5. Carta sobre el Turismo Cultural Bruselas, Bélgica                   1976

 6. Carta de los Jardines Históricos y Paisajes, o Carta de Florencia   1982

 7. Recomendación Internacional para la Conservación de las             1986-1987
 Ciudades Históricas Toledo-Washington
 8. Carta del Restauro                                                  1932
 (corregida)                                                            1972
 9. Documento de Nara                                                   1994

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo economia espacial
Cuadro comparativo economia espacialCuadro comparativo economia espacial
Cuadro comparativo economia espacial
Danii Espinoza Cisneros
 
Norman Foster
Norman FosterNorman Foster
Norman Foster
Skrltsl
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitibachumax
 
Gestión de patrimonio
Gestión de patrimonioGestión de patrimonio
Gestión de patrimonioarqjiron19
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
olgamgr8
 
Ley 28296 ministerio de cultura
Ley 28296 ministerio de culturaLey 28296 ministerio de cultura
Ley 28296 ministerio de cultura
GILBERJUVENALCUTIPAP
 
Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoPatrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoatacamasustentable
 
Eco hotel
Eco hotelEco hotel
Eco hotel
disenointeriores
 
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalTurismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Leonardo Latorre Melín
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
cigmaespe2015
 
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMOTEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
JuanFcoPoo
 
Cartas internacionales de conservación de monumentos
Cartas internacionales de conservación de monumentosCartas internacionales de conservación de monumentos
Cartas internacionales de conservación de monumentosLeonardo Ulloa
 
Carta de venecia resumen
Carta de venecia resumenCarta de venecia resumen
Carta de venecia resumensoleil1708
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Saory Sp
 
Trabajo de catedral de puno
Trabajo de catedral de punoTrabajo de catedral de puno
Trabajo de catedral de puno
MAMANIBALCONAPAUL
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo economia espacial
Cuadro comparativo economia espacialCuadro comparativo economia espacial
Cuadro comparativo economia espacial
 
Norman Foster
Norman FosterNorman Foster
Norman Foster
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitiba
 
Gestión de patrimonio
Gestión de patrimonioGestión de patrimonio
Gestión de patrimonio
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
 
Ley 28296 ministerio de cultura
Ley 28296 ministerio de culturaLey 28296 ministerio de cultura
Ley 28296 ministerio de cultura
 
Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoPatrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turistico
 
Eco hotel
Eco hotelEco hotel
Eco hotel
 
Turismo folclórico en españa
Turismo folclórico en españaTurismo folclórico en españa
Turismo folclórico en españa
 
patrimonio y cultura
patrimonio y culturapatrimonio y cultura
patrimonio y cultura
 
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo LocalTurismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
Turismo Cultural: Una oportunidad para el Desarrollo Local
 
Estaciones del Ferrocarril del Municipio de Palmira
Estaciones del Ferrocarril del Municipio de PalmiraEstaciones del Ferrocarril del Municipio de Palmira
Estaciones del Ferrocarril del Municipio de Palmira
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
 
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMOTEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
TEMA ARQUITECTURA _ TURISMO
 
Cartas internacionales de conservación de monumentos
Cartas internacionales de conservación de monumentosCartas internacionales de conservación de monumentos
Cartas internacionales de conservación de monumentos
 
Carta de venecia resumen
Carta de venecia resumenCarta de venecia resumen
Carta de venecia resumen
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Trabajo de catedral de puno
Trabajo de catedral de punoTrabajo de catedral de puno
Trabajo de catedral de puno
 
Jordi Tresserras
Jordi TresserrasJordi Tresserras
Jordi Tresserras
 

Similar a Gestiíon del patrimonio

Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso VenezuelaLegislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
ElsiSolveyRomeroTorr
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
JuanitaAlvarez15
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles
sergio12281887
 
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes CulturalPonencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
aracataka
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal
 
Política para la protección del patrimonio cultural mueble
Política para la protección del patrimonio cultural mueblePolítica para la protección del patrimonio cultural mueble
Política para la protección del patrimonio cultural mueble
GG_Docus
 
Convención para la salvaguardia p.inmaterial
Convención para la salvaguardia p.inmaterialConvención para la salvaguardia p.inmaterial
Convención para la salvaguardia p.inmaterialMuseal3
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
Azucena Alverdín
 
Agustin_M9.pptx
Agustin_M9.pptxAgustin_M9.pptx
Agustin_M9.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Harvy Martinez Quijano
 
Agenda elaborada de la UNESCO, 20/30.pdf
Agenda elaborada de la UNESCO, 20/30.pdfAgenda elaborada de la UNESCO, 20/30.pdf
Agenda elaborada de la UNESCO, 20/30.pdf
danlexcrafting
 
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenariosEncuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
SLoW Projects
 
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Menfis Alvarez
 
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto  ley general de culturaFernando Cajías. Pre proyecto  ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
cgesco
 

Similar a Gestiíon del patrimonio (20)

Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso VenezuelaLegislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
Legislación Patrimonio Edificado, caso Venezuela
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
 
06859 es
06859 es06859 es
06859 es
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
 
1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles1 manual inventario bienes inmuebles
1 manual inventario bienes inmuebles
 
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes CulturalPonencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
 
Instituciones internacionales
Instituciones internacionalesInstituciones internacionales
Instituciones internacionales
 
Recomendación icomos
Recomendación icomosRecomendación icomos
Recomendación icomos
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
Política para la protección del patrimonio cultural mueble
Política para la protección del patrimonio cultural mueblePolítica para la protección del patrimonio cultural mueble
Política para la protección del patrimonio cultural mueble
 
Convención para la salvaguardia p.inmaterial
Convención para la salvaguardia p.inmaterialConvención para la salvaguardia p.inmaterial
Convención para la salvaguardia p.inmaterial
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
Agustin_M9.pptx
Agustin_M9.pptxAgustin_M9.pptx
Agustin_M9.pptx
 
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
Act. patri natural y cultural del nacion 11 iv2021
 
Agenda elaborada de la UNESCO, 20/30.pdf
Agenda elaborada de la UNESCO, 20/30.pdfAgenda elaborada de la UNESCO, 20/30.pdf
Agenda elaborada de la UNESCO, 20/30.pdf
 
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenariosEncuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
Encuentro internacional usos del patrimonio nuevos escenarios
 
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
 
Ley general de cultura clase 1
Ley general de cultura  clase 1Ley general de cultura  clase 1
Ley general de cultura clase 1
 
Ley general de cultura clase 1
Ley general de cultura  clase 1Ley general de cultura  clase 1
Ley general de cultura clase 1
 
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto  ley general de culturaFernando Cajías. Pre proyecto  ley general de cultura
Fernando Cajías. Pre proyecto ley general de cultura
 

Gestiíon del patrimonio

  • 1. HISTORIA DE LA CULTURA Y PATRIMONIO GESTION DEL PATRIMONIO http://www.revistadepatrimonio.es/revis tas/numero2/_e-rdep_2.pdf)
  • 2. FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO “Es patrimonio todo bien que una etapa histórica deja en manos de la posteridad.”  Los postulados de la gestión del patrimonio, se enmarcan, en el concepto más amplio desde la valorización del patrimonio en términos de eficiencia tanto económica como social. Desde un punto de vista más amplio que la simple proyección del patrimonio en el mercado, supone aspectos fundamentales:
  • 3. FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO “Es patrimonio todo bien que una etapa histórica deja en manos de la posteridad.” 1. “Es necesario conocer para quiénes y de qué modo es importante el patrimonio. 2. Se debe tener bien presente su polivalencia. 3. Saber quiénes usan el patrimonio y qué partido sacan de él para ordenar esta utilización y asegurar su provecho futuro. Además, 4. Un bien patrimonial puede tener distintos tipos de usos compatibles. Por ello es importante un buen inventario de recursos sobre el patrimonio es una relación de usos y usuarios, actuales y posibles, del mismo”.
  • 4. FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO “Es patrimonio todo bien que una etapa histórica deja en manos de la posteridad.” El estudio del mercado de los usuarios del patrimonio y la función que éste desempeña como motor económico, se han convertido pues en dos factores claves de su gestión.
  • 5. FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO “Es patrimonio todo bien que una etapa histórica deja en manos de la posteridad.” Marcelo Martín: la actual gestión del patrimonio debe preocuparse por: “potenciar, facilitar, promover, editar, estudiar, ela borar, diseñar y hacer accesible”, así como por “convertir al sector marginal en estratégico, pasar del conservacionismo a la adaptabilidad, de lo sectorial a lo global, del freno al motor, del control jerárquico a lo subsidiario, de la coerción a la participación, de gastar a invertir, de la lamentación a la formación de nuevos profesionales y de ser el patrimonio un recurso
  • 6. LA GESTION DEL PATRIMONIO DEBERA PROCURAR • Transmitir un mensaje positivo sobre los valores de los bienes culturales y su utilidad para los ciudadanos y los visitantes, para dotar al patrimonio de potencialidades hasta ahora poco visibles, su capacidad para mejorar la cohesión social, • Hacer énfasis en una dimensión económica y productiva, su idoneidad como eje vertebrador del territorio, •Estos objetivos han resumidos por Piselli, para quien la valorización y gestión del patrimonio tienen como fin: hacerlo útil para el uso y disfrute de los
  • 7. LA GESTION DEL PATRIMONIO DEBERA PROCURAR • Ser resultado de la heterogeneidad, de la interrelación entre patrimonio y otras políticas culturales, es la gran variedad de modelos de gestión del patrimonio cultural existentes en la actualidad. •Deben destacarse la cooperación entre y vínculos con la iniciativa privada y concediéndole un protagonismo fundamental en la gestión de los mismos. •Incentivar la participación ciudadana, la cohesión social y la integración de los colectivos más desfavorecidos en los procesos de interpretación y
  • 8. FORMAS DE GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL GESTION GESTION INSTITUCIONAL EDUCATIVA GESTION CULTURA L GESTION GESTION CIENCÍTIFICA TURISTICA
  • 9. GESTION INSTITUCIONAL  Ser líder del que hacer Cultural de la Comunidad  Establecer vías efectivas de comunicación con la sociedad  La participación y concertación de los distintos sectores públicos privados y la comunidad Organiza y asume la responsabilidad como tal Investigar, proteger conservar, poner en valor, etc.
  • 10. GESTION CIENTIFICA  Concierne directamente la de la aplicación de - conocimientos El trabajo de campo La realización de Inventario La segmentación y clasificación de los bienes culturales El colaborar con entidades externas científicas, laboratorios, universidades e investigadores etc.
  • 11. GESTION EDUCATIVA Va mas allá de la difusión de los descubrimientos y del conocimiento es: Encontrar una propuesta educativa acorde y adaptada a la realidad que se afronta  Una educación con participación Activa Organización de Actividades  Propuesta novedosas y atrayentes
  • 12. GESTION TURISTICA • No solo la Promoción del Lugar Un real Identificación con los valores locales y Culturales Conocer su Público Objetivo Planta e Infraestructura necesaria de calidad SSHH paraderos guías.
  • 13. MARCO NORMATIVO NACIONAL  La Constitución de 1979 plantea el tema cultural con mayor criterio y amplitud que el actual :  Articulo 34.Refiere a la preservación y al estudio de manifestaciones culturales nativas, el folklore nacional, el arte popular y la artesanía.  Artículo 35 .establecía la obligación del estado de incentivar el estudio de lenguas aborígenes.  Articulo 36 .trataba sobre los bienes que constituían el patrimonio Cultural de la nación  Artículo 37 .hacia referencia a la función de los medios de comunicación social del estado en la educación y la difusión de la cultura
  • 14. MARCO NORMATIVO NACIONAL  El Código Civil de 1984, en sus artículos 885 y 886 contribuye al reconocimiento e identificación de los bienes muebles e inmuebles  El ´Código Penal de 1991 (artículos del 226 al 221) establece penas contro todo aco de sustracción y ataques al patrimonio  La ley 24047 (Ley general de Amparo al patrimonio Cultural de la nación) promulgada en 1985, es insuficiente para proteger nuestro.  La ley Orgánica de Municipalidades publicada el 9 de Junio de 1984 en el Artículo 67 determina las funciones específicas de los consejos con respecto a la educación, cultura conservación de monumentos, recreación y deportes.
  • 15. MARCO NORMATIVO NACIONAL  La Constitución Política de 1993 presenta limites en relación al ámbito cultural al tener un solo artículo relacionado a los bienes que pertenecen al patrimonio Cultural mas no hace mención a la formación de un identidad social.  En su Artículo 21. expresa que el Patrimonio Cultural está protegido por el estado y que l ley garantiza la protección a la propiedad de los bienes culturales, fomenta la participación, la conservación, restauración, exhibición y difusión de estos bienes y regula la restitución al país en el caso de que fueran sacados ilegalmente
  • 16. MARCO NORMATIVO NACIONAL La ley 24047  La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley  24047 del 3 de Enero de 1985  esta ley sostenía que el encargado del Amparo patrimonial era el Instituto nacional de Cultura como ente principal encargado de la protección, Conservación del patrimonio  28296 21 de junio de 2004 -Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación  Con la Ley 29565 “ ley de Creación del Ministerio de Cultura - Define la naturaleza jurídica y áreas programáticas de acción para el logro de los objetivos y metas de a) Patrimonio Cultural de la nación material e Inmaterial b) Creación Cultural contemporánea y áreas vivas c) Gestión Cultural e industrias Culturales d) Pluralidad Étnica y Cultural de la nación
  • 17. MARCO NORMATIVO Internacional Marco Normativo y Legal para la salvaguarda del Patrimonio Cultural de México y el Mundo:  Jurídicamente existen elementos legales que salvaguardan y protegen el patrimonio cultural.  A nivel internacional los países miembros de la UNESCO cuentan con el Tratado Internacional denominado la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”.  La misión del Patrimonio Mundial de la UNESCO, consiste en promover la firma de la convención por parte de los países y alentarlos a que aseguren la protección de su patrimonio natural y cultural, así como fomentar la cooperación mundial respecto a la conservación de su patrimonio.
  • 18. MARCO NORMATIVO Marco Normativo y Legal para la salvaguarda del Patrimonio Cultural de México y el Mundo:  La Convención contiene 38 artículos, divididos en 8 cláusulas, y son determinantes para salvaguardar el patrimonio mundial. México firma la convención en 1984 y en 1994 obtuvo un lugar como miembro del Comité del Patrimonio Mundial (Artículo 8 de la Convención). Existen otras convenciones que resguardan el patrimonio inmaterial y el subacuático. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (París, 16 de noviembre de 1972) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Paris (17 de octubre 2003)  Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático  París (2 de noviembre de 2001)
  • 19. Instrumentos Internacionales para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural y Natural Mundial DOCUMENTO AÑO DE SU FIRMA 1. Carta de Atenas 1931 2. Carta de Venecia 1964 3. Recomendación sobre la protección, en el ámbito nacional, del 1972 patrimonio cultural y natural, Convención de París 4. Recomendaciones de Nairobi 1976 5. Carta sobre el Turismo Cultural Bruselas, Bélgica 1976 6. Carta de los Jardines Históricos y Paisajes, o Carta de Florencia 1982 7. Recomendación Internacional para la Conservación de las 1986-1987 Ciudades Históricas Toledo-Washington 8. Carta del Restauro 1932 (corregida) 1972 9. Documento de Nara 1994