SlideShare una empresa de Scribd logo
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
INFORMACION TOMADA DE http://www.global-standard.org/
Última actualización el Lunes, 14 Abril 2014 07:35
La Norma Textil Orgánica Global (GOTS) es la norma líder mundial en el
procesamiento de textiles hechos con fibra orgánica, que incluye
criterios ecológicos y sociales, y sustentada por certificaciones
independientes en toda la cadena de provisión textil.
La Versión 4.0 se publicó el 1° de marzo de 2014, tres años después de la
presentación de la Versión 3.0 y a nueve años del lanzamiento de la 1a
Versión. En el trabajo de revisión se consideraron elevados requisitos en
materia tanto ecológica como de criterios sociales, como así también
practicidad y posibilidad de verificación a nivel mundial a fin de lograr
criterios confiables y transparentes.
La información incluida en esta sección brinda una visión general del
contenido de la norma y sus requisitos básicos. No refleja todos los
criterios de la norma por lo tanto no debe ser tomada como versión
oficial.
DESCRIPCIÓN GENERAL
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
PROPÓSITO
 El objetivo de la norma es definir los requerimientos
reconocidos globalmente para asegurar la condición
orgánica de los productos textiles, desde la obtención
de la materia prima, a través de una producción
responsable con el medio ambiente y el medio social,
hasta el correcto etiquetado, a fin de que el producto
final ofrezca al consumidor la necesaria seguridad y
credibilidad.
Los procesadores y fabricantes textiles tienen de esta
forma la posibilidad de exportar sus telas y prendas
orgánicas con una certificación aceptada en todos los
grandes mercados mundiales.
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
REQUISITOS
 El Grupo de Trabajo Internacional sobre la Norma
Textil Orgánica decidió que para una comprensión
clara y sin ambigüedades, la Norma Textil Orgánica
Global debía enfocar sólo los requisitos compulsivos.
La norma comprende el procesamiento, fabricación,
empaque, etiquetado, comercialización y distribución
de textiles realizados con un mínimo de 70% de fibras
orgánicas certificadas. Los productos finales pueden
incluir entre otros: fibras, hilos, telas, prendas de vestir
y productos textiles para el hogar. La norma no
establece requisitos para productos de cuero.
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
Producción de fibra orgánica
 Los requisitos principales para la producción de fibra orgánica son:
 Certificación orgánica de fibras basada en normas nacionales o
internacionales reconocidas (por ej., CEE 834/2007, USDA NOP)
 Certificación de fibras en período de conversión sólo es posible si la
norma en la que la producción se basa lo permite
 Un producto textil con etiqueta GOTS grado "orgánico" debe contener
como mínimo un 95% de fibras orgánicas certificadas mientras que
aquellos con la etiqueta "hecho con material orgánico" deben contener
no menos de 70% de fibras orgánicas certificadas
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
Procesamiento y Fabricación
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
Los requisitos principales para procesamiento y fabricación de
textiles orgánicos son:
 Requisitos Ambientales
 Todas las etapas del proceso de producción deben asegurar que las fibras orgánicas
no entren en contacto con las fibras convencionales y estén claramente
identificadas.
 Todos los insumos químicos (por ej., colorantes, auxiliares y agentes químicos de
procesamiento) deben ser evaluados y cumplir los requisitos básicos en cuanto a
toxicidad y biodegradabilidad/eliminación.
 Se prohíben insumos críticos como ser metales pesados tóxicos, formaldehído,
solventes aromáticos, nanopartículas funcionales, organismos genéticamente
modificados (OGM) y sus enzimas.
 Se prohíben los aprestos sintéticos; los aceites para tejido no deben contener
metales pesados.
 Blanqueadores de base oxigenada (la clorinación está prohibida).
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
 Están prohibidos los colorantes azoderivados que liberan compuestos
amino carcinogénicos.
 Se prohíben los métodos de estampado por descarga que utilizan solventes
aromáticos y estampado plastisol que utilizan ftalatos y PVC.
 Existen restricciones para accesorios (por ej., no está permitido el PVC,
níquel o cromo, y desde el 2014 en adelante el poliéster deberá estar
constituido de material reciclado).
 Todos los operadores deben contar con una política ambiental que incluya
objetivos y procedimientos para minimizar efluentes y descargas.
 Las unidades de procesamiento húmedo deben llevar registros completos
del uso de químicos, energía, consumo de agua y tratamiento de efluentes,
incluyendo la disposición de residuos cloacales. Los efluentes de todas las
áreas de procesamiento húmedo deben tratarse en plantas de tratamiento
antes de su descarga.
 El material de empaque no debe contener PVC. Desde el 1° de Enero de
2014 en adelante, todo papel o cartón utilizado para empaque, etiquetas,
etc. debe ser reciclado o certificado de acuerdo a las normas FSC o PEFC
para la cadena de custodia de bosques.
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
Parámetros Técnicos de Calidad y Requisitos
Relacionados a Peligros y Toxicidad
 Se deben cumplir parámetros de calidad técnica (tales como
solidez al frote seco, al sudor, a la luz, al lavado y valores de
reducción luego del lavado).
 Las materias primas, productos intermedios, productos finales
y accesorios deben cumplir con estrictos límites con respecto a
residuos no deseados.
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
Criterios Sociales Mínimos
 Todos los procesadores y fabricantes deben cumplir con criterios sociales mínimos basados en
las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Deben implementar una gestión
con criterios claramente definidos para asegurar su cumplimiento. Las convenciones
fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que detallamos deben ser la
base para evaluar e interpretar los criterios sociales.
 El empleo se debe elegir libremente
C29 – Convención sobre la Abolición del Empleo Forzado
C105 – Convención sobre la Abolición del Empleo Forzado
 Se respeta la libertad de asociación y el derecho a planteos colectivos
C87 – Convención sobre Libertad de Asociación y Protección del Derecho a Planteos Colectivos
C98 – Convención sobre el Derecho de Asociación y Convención sobre el Derecho a Planteos
Colectivos
C135 – Convención sobre Representantes de Trabajadores
C154 – Convención sobre Planteos Colectivos
 Las condiciones laborales deben ser seguras e higiénicas
C155 – Convención sobre Seguridad y Salud en el Empleo
 No se permite el trabajo infantil
C138 – Convención sobre Edad Mínima de Admisión al Empleo
C182 – Convención sobre Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
 Salario Mínimo y Vital
C95 – Convención relativa a la Protección de Salarios
C131 – Convención relativa a la fijación de Salarios Mínimos
 No debe excederse el horario laboral
C1 – Convención sobre las Horas de Trabajo (Industria)
C14 – Convenio sobre el Descanso Semanal (Industria)
C30 – Convención sobre las Horas de Trabajo (Comercio y Oficinas)
C106 – Convención sobre Descanso Semanal (Comercio y Oficinas)
 No debe existir discriminación
C100 - Convención sobre la Igualdad de Remuneración
C111 - Convención sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación)
 Debe garantizarse un empleo regular
C158: Convención sobre la Terminación de la Relación de Trabajo
C175: Convención sobre el Trabajo a Tiempo Parcial
C177: Convención sobre el Trabajo a Domicilio
C181 Convención sobre las Agencias Privadas de Empleo
 Se prohíbe el trato violento o inhumano
C29 - Convención sobre el Trabajo Forzoso
C105 - Convención sobre la Abolición del Trabajo Forzoso
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
 En general, una empresa que participa en el esquema de
certificación GOTS debe cumplir con todos los criterios de
la norma. GOTS se apoya en un sistema dual para verificar
el cumplimiento de los criterios básicos que consiste en
las auditorías en el lugar de operación y el análisis de
residuos.
presentación MYRIAM L FORERO G JULIO 2014
Certificación de toda la cadena de abastecimiento
textil
 Los productores de fibras naturales orgánicas (agricultores, ganaderos)
deben estar certificados de acuerdo a normas nacionales o internacionales
reconocidas que estén aceptadas en el país de destino de venta del
producto final
 Los certificadores de fibras naturales deben poseer una acreditación
internacional (ISO 65 y/o IFOAM). También deben estar acreditados para
certificar de acuerdo a la norma textil aplicable.
 Los operadores que efectúen desde el manejo post-cosecha hasta la
confección de prendas y comercializadores deben recibir una inspección
anual en sus instalaciones y poseer un certificado operacional GOTS válido
correspondiente a la producción o manejo de los textiles a certificar.
 Los certificadores de procesadores, fabricantes y comercializadores deben
estar acreditados internacionalmente según ISO 65 y deben poseer una
'acreditación GOTS' como se define en 'Procedimientos de Aprobación y
Requisitos para Certificadores'.
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
Análisis de Residuos
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
 Las normas GOTS definen valores orientativos límite para
residuos no deseados.
 Los operadores certificados deben realizar análisis de
residuos para determinación de riesgo de contaminación.
 Los auditores pueden tomar muestras adicionales para
analizar en laboratorios acreditados según la norma ISO
17025.
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
TIPOS DE ETIQUETA
 Sólo los productos textiles producidos y certificados en cumplimiento de estas normas pueden
llevar la etiqueta GOTS.
 La norma GOTS establece una subdivisión en dos tipos de etiquetas:
 Etiqueta grado 1: 'orgánico'
Con ≥ 95% de fibras certificadas orgánicas, ≤ 5 % de fibras naturales no orgánicas o sintéticas
 Etiqueta grado 2: 'hecho con X% de bibras orgánicas'
Con ≥ 70% de fibras certificadas orgánicas, ≤ 30 % de fibras no orgánicas, pero un máximo de
10% de fibras sintéticas (hasta un 25% para medias, pantimedias y ropa deportiva) siempre
que los insumos no sean orgánicos certificados, de un programa de forestación sustentable o
reciclados.
 La única diferenciación para la subdivisión es el porcentaje mínimo de material 'orgánico' en el
producto final. Esta diferenciación es análoga a la de las nomas líderes en alimentos orgánicos,
como ser USDA/NOP. No se permite la mezcla de fibras orgánicas y convencionales del mismo
tipo en el mismo producto. Ya no se permiten algodón convencional, angora y poliéster virgen
en el balance restante de composición de fibras.
No se permite la mezcla de fibras orgánicas y convencionales del mismo tipo en el mismo
producto. Si se utilizan fibras certificadas como 'orgánicas - en conversión' en vez de fibras
certificadas orgánicas, las etiquetas correspondientes son 'orgánico - en conversión' o 'hecho
con x% de material orgánico - en conversión'.
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE REVISIÓN -
APORTE DE LOS MIEMBROS
 Las organizaciones miembros del Grupo de Trabajo Internacional están
respaldadas por grupos de decisión compuestos por accionistas y comités
técnicos. Esto permitió que las opiniones de los accionistas mayoritarios se
tomaran en consideración desde el comienzo cuando integraron sus
respectivas normas textiles orgánicas a GOTS. Las certificadoras aprobadas
GOTS también participan activamente en el proceso de revisión a través
del 'Consejo de Certificadoras'.
A fin de ampliar la base que sustenta GOTS, el Grupo de Trabajo
Internacional está solicitando actualmente participación de las
organizaciones accionistas participantes en el actual proceso de revisión de
GOTS. A tal fin, se estableció un proceso formal de inscripción de
accionistas GOTS para la revisión que desarrolló la versión 3.0 de la norma
en 2010. Si bien el proceso de revisión es continuo, las versiones de la
norma se publican cada tres años. Los detalles del último proceso de
revisión se pueden ver en la sección 'Última Versión'.

presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pres corporativa sin info confid
Pres corporativa sin info confidPres corporativa sin info confid
Pres corporativa sin info confid
Nogueretes
 
Curso trazabilidad, retiro y recuperacion de producto
Curso trazabilidad, retiro y recuperacion de productoCurso trazabilidad, retiro y recuperacion de producto
Curso trazabilidad, retiro y recuperacion de producto
Daniel Rojas Hurtado
 
14020 - 14025
14020 - 1402514020 - 14025
14020 - 14025
shionmao
 
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoMa 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Daniel Rojas Hurtado
 
Pontofocal textos_regulamentos_col_39_add_1
 Pontofocal textos_regulamentos_col_39_add_1 Pontofocal textos_regulamentos_col_39_add_1
Pontofocal textos_regulamentos_col_39_add_1Jenny Giraldo
 
Símbolos envase, empaque y embalaje
Símbolos envase, empaque y embalajeSímbolos envase, empaque y embalaje
Símbolos envase, empaque y embalaje
CloserLab
 
Pirámide de maslow para el desarrollo industrial
Pirámide de maslow para el desarrollo industrialPirámide de maslow para el desarrollo industrial
Pirámide de maslow para el desarrollo industrial
Santiago Ariel Araya
 
Ecosellos mk amb
Ecosellos mk ambEcosellos mk amb
Ecosellos mk ambdanielmena
 

La actualidad más candente (8)

Pres corporativa sin info confid
Pres corporativa sin info confidPres corporativa sin info confid
Pres corporativa sin info confid
 
Curso trazabilidad, retiro y recuperacion de producto
Curso trazabilidad, retiro y recuperacion de productoCurso trazabilidad, retiro y recuperacion de producto
Curso trazabilidad, retiro y recuperacion de producto
 
14020 - 14025
14020 - 1402514020 - 14025
14020 - 14025
 
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamientoMa 01 programa de higiene y saneamiento
Ma 01 programa de higiene y saneamiento
 
Pontofocal textos_regulamentos_col_39_add_1
 Pontofocal textos_regulamentos_col_39_add_1 Pontofocal textos_regulamentos_col_39_add_1
Pontofocal textos_regulamentos_col_39_add_1
 
Símbolos envase, empaque y embalaje
Símbolos envase, empaque y embalajeSímbolos envase, empaque y embalaje
Símbolos envase, empaque y embalaje
 
Pirámide de maslow para el desarrollo industrial
Pirámide de maslow para el desarrollo industrialPirámide de maslow para el desarrollo industrial
Pirámide de maslow para el desarrollo industrial
 
Ecosellos mk amb
Ecosellos mk ambEcosellos mk amb
Ecosellos mk amb
 

Similar a Global organic textile standard

Certificaciones en textil sostenible. Nuria Alonso. Organic Assigments
Certificaciones en textil sostenible. Nuria Alonso. Organic  AssigmentsCertificaciones en textil sostenible. Nuria Alonso. Organic  Assigments
Certificaciones en textil sostenible. Nuria Alonso. Organic Assigments
Planeta Moda - Asocación Vidasana
 
Global Organic Textile Standard – GOT – Patricia Garcia
Global Organic Textile Standard – GOT – Patricia GarciaGlobal Organic Textile Standard – GOT – Patricia Garcia
Global Organic Textile Standard – GOT – Patricia Garcia
Maximiliano Valencia
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Carolyna Sanchez
 
Manejo de Sustancias Colombia para principiantes.pptx
Manejo de Sustancias Colombia para principiantes.pptxManejo de Sustancias Colombia para principiantes.pptx
Manejo de Sustancias Colombia para principiantes.pptx
jesuscarlos25
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
Andrea Trejo
 
Certificaciones noelia garcia
Certificaciones   noelia garciaCertificaciones   noelia garcia
Certificaciones noelia garciaPatricia Marino
 
Certificaciones en textil sostenible
Certificaciones en textil sostenibleCertificaciones en textil sostenible
Certificaciones en textil sostenible
Planeta Moda - Asocación Vidasana
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS NORMAS DE ETIQUETADO PARA SISTEMA MODA
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS NORMAS DE ETIQUETADO PARA SISTEMA MODAGUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS NORMAS DE ETIQUETADO PARA SISTEMA MODA
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS NORMAS DE ETIQUETADO PARA SISTEMA MODA
ProColombia
 
Normatividad de seguridad e higiene
Normatividad de seguridad e higieneNormatividad de seguridad e higiene
Normatividad de seguridad e higiene
Fernanda Ortiz Ontiveros
 
Certificación de Agropecuaria unidad 1
Certificación de Agropecuaria unidad 1Certificación de Agropecuaria unidad 1
Certificación de Agropecuaria unidad 1
Universidad Tecnica de Machala
 
Requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_3
Requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_3Requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_3
Requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_3ProColombia
 
Como se calcula la huella de carbono.pdf
Como se calcula la huella de carbono.pdfComo se calcula la huella de carbono.pdf
Como se calcula la huella de carbono.pdf
TenchitaMayoralCruz
 
Im ocert 3.2.1.1-la-proc.-eco-v13.240816
Im ocert 3.2.1.1-la-proc.-eco-v13.240816Im ocert 3.2.1.1-la-proc.-eco-v13.240816
Im ocert 3.2.1.1-la-proc.-eco-v13.240816
Eduardo Adrian Chuc Cahuich
 
Aplicación de la norma iso 14000 metrologia y normalicasion
Aplicación de la norma iso 14000 metrologia y normalicasionAplicación de la norma iso 14000 metrologia y normalicasion
Aplicación de la norma iso 14000 metrologia y normalicasion
Osman Fabrega
 
ISO 14000 ABQ POWER POINT.pdf
ISO 14000 ABQ POWER POINT.pdfISO 14000 ABQ POWER POINT.pdf
ISO 14000 ABQ POWER POINT.pdf
ElmasContento
 
2. laminas k ghemar bogota 11 septiembre
2. laminas k ghemar bogota 11 septiembre2. laminas k ghemar bogota 11 septiembre
2. laminas k ghemar bogota 11 septiembreProColombia
 
Normas iso 14000
Normas iso 14000Normas iso 14000
Normas iso 14000
Jean Escalona
 
Produccion Limpia
Produccion  LimpiaProduccion  Limpia
Produccion Limpia
Alejandra Altamirano
 
Iso 22716 Aplicación Practica de la Norma
Iso 22716 Aplicación Practica de la NormaIso 22716 Aplicación Practica de la Norma
Iso 22716 Aplicación Practica de la Norma
pgomezlobo
 

Similar a Global organic textile standard (20)

Certificaciones en textil sostenible. Nuria Alonso. Organic Assigments
Certificaciones en textil sostenible. Nuria Alonso. Organic  AssigmentsCertificaciones en textil sostenible. Nuria Alonso. Organic  Assigments
Certificaciones en textil sostenible. Nuria Alonso. Organic Assigments
 
Global Organic Textile Standard – GOT – Patricia Garcia
Global Organic Textile Standard – GOT – Patricia GarciaGlobal Organic Textile Standard – GOT – Patricia Garcia
Global Organic Textile Standard – GOT – Patricia Garcia
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Manejo de Sustancias Colombia para principiantes.pptx
Manejo de Sustancias Colombia para principiantes.pptxManejo de Sustancias Colombia para principiantes.pptx
Manejo de Sustancias Colombia para principiantes.pptx
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
Certificaciones noelia garcia
Certificaciones   noelia garciaCertificaciones   noelia garcia
Certificaciones noelia garcia
 
Certificaciones en textil sostenible
Certificaciones en textil sostenibleCertificaciones en textil sostenible
Certificaciones en textil sostenible
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS NORMAS DE ETIQUETADO PARA SISTEMA MODA
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS NORMAS DE ETIQUETADO PARA SISTEMA MODAGUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS NORMAS DE ETIQUETADO PARA SISTEMA MODA
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS NORMAS DE ETIQUETADO PARA SISTEMA MODA
 
Normatividad de seguridad e higiene
Normatividad de seguridad e higieneNormatividad de seguridad e higiene
Normatividad de seguridad e higiene
 
Certificación de Agropecuaria unidad 1
Certificación de Agropecuaria unidad 1Certificación de Agropecuaria unidad 1
Certificación de Agropecuaria unidad 1
 
Requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_3
Requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_3Requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_3
Requisitos de la_ue_con_enfasis_en_organicos_part_3
 
Como se calcula la huella de carbono.pdf
Como se calcula la huella de carbono.pdfComo se calcula la huella de carbono.pdf
Como se calcula la huella de carbono.pdf
 
Norma iso 14000
Norma iso 14000Norma iso 14000
Norma iso 14000
 
Im ocert 3.2.1.1-la-proc.-eco-v13.240816
Im ocert 3.2.1.1-la-proc.-eco-v13.240816Im ocert 3.2.1.1-la-proc.-eco-v13.240816
Im ocert 3.2.1.1-la-proc.-eco-v13.240816
 
Aplicación de la norma iso 14000 metrologia y normalicasion
Aplicación de la norma iso 14000 metrologia y normalicasionAplicación de la norma iso 14000 metrologia y normalicasion
Aplicación de la norma iso 14000 metrologia y normalicasion
 
ISO 14000 ABQ POWER POINT.pdf
ISO 14000 ABQ POWER POINT.pdfISO 14000 ABQ POWER POINT.pdf
ISO 14000 ABQ POWER POINT.pdf
 
2. laminas k ghemar bogota 11 septiembre
2. laminas k ghemar bogota 11 septiembre2. laminas k ghemar bogota 11 septiembre
2. laminas k ghemar bogota 11 septiembre
 
Normas iso 14000
Normas iso 14000Normas iso 14000
Normas iso 14000
 
Produccion Limpia
Produccion  LimpiaProduccion  Limpia
Produccion Limpia
 
Iso 22716 Aplicación Practica de la Norma
Iso 22716 Aplicación Practica de la NormaIso 22716 Aplicación Practica de la Norma
Iso 22716 Aplicación Practica de la Norma
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 

Global organic textile standard

  • 1. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G INFORMACION TOMADA DE http://www.global-standard.org/
  • 2. Última actualización el Lunes, 14 Abril 2014 07:35 La Norma Textil Orgánica Global (GOTS) es la norma líder mundial en el procesamiento de textiles hechos con fibra orgánica, que incluye criterios ecológicos y sociales, y sustentada por certificaciones independientes en toda la cadena de provisión textil. La Versión 4.0 se publicó el 1° de marzo de 2014, tres años después de la presentación de la Versión 3.0 y a nueve años del lanzamiento de la 1a Versión. En el trabajo de revisión se consideraron elevados requisitos en materia tanto ecológica como de criterios sociales, como así también practicidad y posibilidad de verificación a nivel mundial a fin de lograr criterios confiables y transparentes. La información incluida en esta sección brinda una visión general del contenido de la norma y sus requisitos básicos. No refleja todos los criterios de la norma por lo tanto no debe ser tomada como versión oficial. DESCRIPCIÓN GENERAL presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 3. PROPÓSITO  El objetivo de la norma es definir los requerimientos reconocidos globalmente para asegurar la condición orgánica de los productos textiles, desde la obtención de la materia prima, a través de una producción responsable con el medio ambiente y el medio social, hasta el correcto etiquetado, a fin de que el producto final ofrezca al consumidor la necesaria seguridad y credibilidad. Los procesadores y fabricantes textiles tienen de esta forma la posibilidad de exportar sus telas y prendas orgánicas con una certificación aceptada en todos los grandes mercados mundiales. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 4. REQUISITOS  El Grupo de Trabajo Internacional sobre la Norma Textil Orgánica decidió que para una comprensión clara y sin ambigüedades, la Norma Textil Orgánica Global debía enfocar sólo los requisitos compulsivos. La norma comprende el procesamiento, fabricación, empaque, etiquetado, comercialización y distribución de textiles realizados con un mínimo de 70% de fibras orgánicas certificadas. Los productos finales pueden incluir entre otros: fibras, hilos, telas, prendas de vestir y productos textiles para el hogar. La norma no establece requisitos para productos de cuero. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 5. Producción de fibra orgánica  Los requisitos principales para la producción de fibra orgánica son:  Certificación orgánica de fibras basada en normas nacionales o internacionales reconocidas (por ej., CEE 834/2007, USDA NOP)  Certificación de fibras en período de conversión sólo es posible si la norma en la que la producción se basa lo permite  Un producto textil con etiqueta GOTS grado "orgánico" debe contener como mínimo un 95% de fibras orgánicas certificadas mientras que aquellos con la etiqueta "hecho con material orgánico" deben contener no menos de 70% de fibras orgánicas certificadas presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 6. Procesamiento y Fabricación presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 7. Los requisitos principales para procesamiento y fabricación de textiles orgánicos son:  Requisitos Ambientales  Todas las etapas del proceso de producción deben asegurar que las fibras orgánicas no entren en contacto con las fibras convencionales y estén claramente identificadas.  Todos los insumos químicos (por ej., colorantes, auxiliares y agentes químicos de procesamiento) deben ser evaluados y cumplir los requisitos básicos en cuanto a toxicidad y biodegradabilidad/eliminación.  Se prohíben insumos críticos como ser metales pesados tóxicos, formaldehído, solventes aromáticos, nanopartículas funcionales, organismos genéticamente modificados (OGM) y sus enzimas.  Se prohíben los aprestos sintéticos; los aceites para tejido no deben contener metales pesados.  Blanqueadores de base oxigenada (la clorinación está prohibida). presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 8.  Están prohibidos los colorantes azoderivados que liberan compuestos amino carcinogénicos.  Se prohíben los métodos de estampado por descarga que utilizan solventes aromáticos y estampado plastisol que utilizan ftalatos y PVC.  Existen restricciones para accesorios (por ej., no está permitido el PVC, níquel o cromo, y desde el 2014 en adelante el poliéster deberá estar constituido de material reciclado).  Todos los operadores deben contar con una política ambiental que incluya objetivos y procedimientos para minimizar efluentes y descargas.  Las unidades de procesamiento húmedo deben llevar registros completos del uso de químicos, energía, consumo de agua y tratamiento de efluentes, incluyendo la disposición de residuos cloacales. Los efluentes de todas las áreas de procesamiento húmedo deben tratarse en plantas de tratamiento antes de su descarga.  El material de empaque no debe contener PVC. Desde el 1° de Enero de 2014 en adelante, todo papel o cartón utilizado para empaque, etiquetas, etc. debe ser reciclado o certificado de acuerdo a las normas FSC o PEFC para la cadena de custodia de bosques. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 9. Parámetros Técnicos de Calidad y Requisitos Relacionados a Peligros y Toxicidad  Se deben cumplir parámetros de calidad técnica (tales como solidez al frote seco, al sudor, a la luz, al lavado y valores de reducción luego del lavado).  Las materias primas, productos intermedios, productos finales y accesorios deben cumplir con estrictos límites con respecto a residuos no deseados. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 10. Criterios Sociales Mínimos  Todos los procesadores y fabricantes deben cumplir con criterios sociales mínimos basados en las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Deben implementar una gestión con criterios claramente definidos para asegurar su cumplimiento. Las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que detallamos deben ser la base para evaluar e interpretar los criterios sociales.  El empleo se debe elegir libremente C29 – Convención sobre la Abolición del Empleo Forzado C105 – Convención sobre la Abolición del Empleo Forzado  Se respeta la libertad de asociación y el derecho a planteos colectivos C87 – Convención sobre Libertad de Asociación y Protección del Derecho a Planteos Colectivos C98 – Convención sobre el Derecho de Asociación y Convención sobre el Derecho a Planteos Colectivos C135 – Convención sobre Representantes de Trabajadores C154 – Convención sobre Planteos Colectivos  Las condiciones laborales deben ser seguras e higiénicas C155 – Convención sobre Seguridad y Salud en el Empleo  No se permite el trabajo infantil C138 – Convención sobre Edad Mínima de Admisión al Empleo C182 – Convención sobre Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 11.  Salario Mínimo y Vital C95 – Convención relativa a la Protección de Salarios C131 – Convención relativa a la fijación de Salarios Mínimos  No debe excederse el horario laboral C1 – Convención sobre las Horas de Trabajo (Industria) C14 – Convenio sobre el Descanso Semanal (Industria) C30 – Convención sobre las Horas de Trabajo (Comercio y Oficinas) C106 – Convención sobre Descanso Semanal (Comercio y Oficinas)  No debe existir discriminación C100 - Convención sobre la Igualdad de Remuneración C111 - Convención sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación)  Debe garantizarse un empleo regular C158: Convención sobre la Terminación de la Relación de Trabajo C175: Convención sobre el Trabajo a Tiempo Parcial C177: Convención sobre el Trabajo a Domicilio C181 Convención sobre las Agencias Privadas de Empleo  Se prohíbe el trato violento o inhumano C29 - Convención sobre el Trabajo Forzoso C105 - Convención sobre la Abolición del Trabajo Forzoso presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 12. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD  En general, una empresa que participa en el esquema de certificación GOTS debe cumplir con todos los criterios de la norma. GOTS se apoya en un sistema dual para verificar el cumplimiento de los criterios básicos que consiste en las auditorías en el lugar de operación y el análisis de residuos. presentación MYRIAM L FORERO G JULIO 2014
  • 13. Certificación de toda la cadena de abastecimiento textil  Los productores de fibras naturales orgánicas (agricultores, ganaderos) deben estar certificados de acuerdo a normas nacionales o internacionales reconocidas que estén aceptadas en el país de destino de venta del producto final  Los certificadores de fibras naturales deben poseer una acreditación internacional (ISO 65 y/o IFOAM). También deben estar acreditados para certificar de acuerdo a la norma textil aplicable.  Los operadores que efectúen desde el manejo post-cosecha hasta la confección de prendas y comercializadores deben recibir una inspección anual en sus instalaciones y poseer un certificado operacional GOTS válido correspondiente a la producción o manejo de los textiles a certificar.  Los certificadores de procesadores, fabricantes y comercializadores deben estar acreditados internacionalmente según ISO 65 y deben poseer una 'acreditación GOTS' como se define en 'Procedimientos de Aprobación y Requisitos para Certificadores'. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 14. Análisis de Residuos presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 15.  Las normas GOTS definen valores orientativos límite para residuos no deseados.  Los operadores certificados deben realizar análisis de residuos para determinación de riesgo de contaminación.  Los auditores pueden tomar muestras adicionales para analizar en laboratorios acreditados según la norma ISO 17025. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 16. TIPOS DE ETIQUETA  Sólo los productos textiles producidos y certificados en cumplimiento de estas normas pueden llevar la etiqueta GOTS.  La norma GOTS establece una subdivisión en dos tipos de etiquetas:  Etiqueta grado 1: 'orgánico' Con ≥ 95% de fibras certificadas orgánicas, ≤ 5 % de fibras naturales no orgánicas o sintéticas  Etiqueta grado 2: 'hecho con X% de bibras orgánicas' Con ≥ 70% de fibras certificadas orgánicas, ≤ 30 % de fibras no orgánicas, pero un máximo de 10% de fibras sintéticas (hasta un 25% para medias, pantimedias y ropa deportiva) siempre que los insumos no sean orgánicos certificados, de un programa de forestación sustentable o reciclados.  La única diferenciación para la subdivisión es el porcentaje mínimo de material 'orgánico' en el producto final. Esta diferenciación es análoga a la de las nomas líderes en alimentos orgánicos, como ser USDA/NOP. No se permite la mezcla de fibras orgánicas y convencionales del mismo tipo en el mismo producto. Ya no se permiten algodón convencional, angora y poliéster virgen en el balance restante de composición de fibras. No se permite la mezcla de fibras orgánicas y convencionales del mismo tipo en el mismo producto. Si se utilizan fibras certificadas como 'orgánicas - en conversión' en vez de fibras certificadas orgánicas, las etiquetas correspondientes son 'orgánico - en conversión' o 'hecho con x% de material orgánico - en conversión'. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 17. presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G
  • 18. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE REVISIÓN - APORTE DE LOS MIEMBROS  Las organizaciones miembros del Grupo de Trabajo Internacional están respaldadas por grupos de decisión compuestos por accionistas y comités técnicos. Esto permitió que las opiniones de los accionistas mayoritarios se tomaran en consideración desde el comienzo cuando integraron sus respectivas normas textiles orgánicas a GOTS. Las certificadoras aprobadas GOTS también participan activamente en el proceso de revisión a través del 'Consejo de Certificadoras'. A fin de ampliar la base que sustenta GOTS, el Grupo de Trabajo Internacional está solicitando actualmente participación de las organizaciones accionistas participantes en el actual proceso de revisión de GOTS. A tal fin, se estableció un proceso formal de inscripción de accionistas GOTS para la revisión que desarrolló la versión 3.0 de la norma en 2010. Si bien el proceso de revisión es continuo, las versiones de la norma se publican cada tres años. Los detalles del último proceso de revisión se pueden ver en la sección 'Última Versión'.  presentacion elaborada por MYRIAM L FORERO G