SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma De Tamaulipas.
Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias
Para El Desarrollo Humano.
Lic. Nutrición.
Materia: Economía y Políticas Alimentarias.
Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín.
Alumna: Brenda A. Mezquitic Osorio.
Grado:3° Grupo: “I”
Ciudad Victoria Tamaulipas.
México.
09/04/2016
UNIDAD II.LA GLOBALIZACION
La globalización es un proceso económico,
tecnológico, social y cultural a escala planetaria que
con que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo
uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas
y políticas que le dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un
procesos dinámico producido principalmente por las
sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la
revolución informática.
Se caracteriza en la economía por la integración de las
economías locales a una economía de mercado mundial
donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria (<nueva
economía>).
Cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y a la libre circulación de capitales junto con
la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
En la actualidad se reconoce que la globalización
surgió, en primer lugar con los procesos migratorios de
la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia
del descubrimiento, conquista y colonización del nuevo
mundo, y por ultimo por la revolución de los sistemas
de transporte y comunicaciones que se origina a finales
del siglo XlX.
El campo en que la globalización a estado actuando
mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la
economía.
La globalización
de la economía
es uno de los
aspectos que
mas influye en el
desarrollo de un
país en la
actualidad.
Desde el punto de
vista debemos de
incluir un aspecto
que ha sido pieza
fundamental para la
globalización de la
economía, este
aspecto es la
globalización del
comercio.
La globalización del
comercio implica
que los países
desarrollen un
sistema de
intercambio global,
no solo de bienes
sino también de
servicios y
tecnología.
Este sistema
de intercambio
es
indispensable
para que
exista una
economía
global.
Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de
globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales
ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social..
Para empezar, tenemos que decir que la
internacionalización de la política y la economía han
generado la interdependencia, interconexión e interrelación
de los estados y pueblos del planeta.
Esta rápida internacionalización política y economía ha
llevado a las sociedades a construir una especie de sociedad
en el cual las frontera entre lo internacional y lo domestico
son cada vez mas tenues.
La globalización
económica
cosiste en la
creación de un
mercado
mundial en el
que se
suprimen todas
las barreras
arancelarias
para permitir la
libre circulación
de los capitales:
El capital
financiero: es el
dinero, los
prestamos y
créditos
internacionales
y la inversión
extranjera. Su
característica
es que no
ocupa un lugar
determinado y
que gracias a la
tecnología
puede
trasladarse de
un lugar a otro
con rapidez.
El capital
productivo: lo
constituyen el
dinero invertido
en materias
primas, bienes
de capital
(maquinaria,
edificios,
terrenos,
vehículos, etc.)
y la mano de
obra.
El capital
comercial: son
los bienes y
servicios que
finalmente se
compran y se
venden en el
mercado
internacional,
los principales
vendedores son
las empresas
multinacionales
como por
ejemplo: la
Shell, la Coca
Cola, Sony,
IBM, Unilever,
Phelps, Dodge,
etc.
PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACION
Los principales agentes o impulsadores de la globalización
son los bancos y las empresas multinacionales.
1. Las empresas multinacionales son empresas muy
grandes que operan en muchos países del mundo a
través de sus filiales.
Las empresas multinacionales tienen su sede en los países
desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente
el mercado de los principales rubros de exportación.
2. Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las
empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer la
capital financiero a través de las inversiones en los diferentes
países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de
todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio,
Paris, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos
multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y
algunos abarcan bancos de muchos lugares.
3. Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas
internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las
multinacionales y las financieras: los gobiernos, que con sus
políticas ayudan, a las multinacionales a realizar sus operaciones; y,
los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial
(BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus
prestamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar
las barreras a la libre circulación del capital.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION SON:
a. Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto
se ofrecen productos a precios menores.
b. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las
multinacionales, especialmente en los países
subdesarrollados
c. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se
eleva la calidad de los productos.
d. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas
que ayudan a la producción y a la rapidez de las
transacciones económicas.
e. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían
obtener en los países subdesarrollados.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION SON LAS
SIGUIENTES:
a) Mayor desigualdad económica entre los países
desarrollados y subdesarrollados (acumulación externa
de capital).
b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que
la globalización beneficia a las empresas grandes y
poderosas.
c) En los países desarrollados aumentara el desempleo y
la pobreza por que las empresas grandes emigran
hacia otros lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.
d) Mayor injerencia económica de parte de los países
desarrollados hacia los países subdesarrollados o en
vías de desarrollo.
e) Degradación del medio ambiente por la explotación de
los recursos.
f)Menor oportunidad de competir con grandes monstros
que son las empresas multinacionales.
g) Mayor fuga de capitales por que cuando las empresas
multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países
que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS DE LA
GLOBALIZACION
Las mujeres y los
hombres están
trabajando mucho
tiempo y arduamente
por muy poco dinero
por que su otra
alternativa es no tener
ningún ingreso.
El proceso de la
globalización plantea
la oportunidad de
mejorar las
condiciones de acceso
a los mercados que
anteriormente se
hallaban
fragmentados .
2.1 EL CAPITALISMO
El capitalismo es un sistema económico en los que los
individuos privados y las empresas de negocios llevan
a acabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados. El capitalismo
es una economía que mantiene las poderosas
relaciones que reduce los trabajadores a ser menos
autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad
de su trabajo que busca por encima de todo el
crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
EL CAPITALISMO ACTUA EN TRES (3) CAMPOS:
Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de
mercancías.
Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.
Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la
industria y al comercio. A lo largo de su historia, pero
sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo
XlX, el Capitalismo tuvo una serie de características
básicas mencionadas a continuación:
a) Los medios de producción (tierra y capital) son de
propiedad privada.
b) La actividad económica aparece organizada y
coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que se lleva a cabo
en los mercados.
c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como
los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
provecho posibles de sus recursos y del trabajo
que utilizan para la producción.
d) Bajo el capitalismo del control del sector privado
por parte del publico debe ser mínimo;
Se considera que existe competencia, la actividad
económica se controlara así misma; la actividad del
gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa
nacional, hacer respetar la propiedad privada y
garantizar el cumplimiento de los contratos.
ORIGENES Y FUNDADORES DEL CAPITALISMO Y
DEL CONSUMISMO.
Origen del capitalismo : Fue desarrollándose
paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis
feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVl. Uno de
los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es
la acumulación de recursos financieros y técnicos,
fenómenos que se desarrollo entre los siglos XVl y XVll.
El capitalismo comienza a desarrollarse a parto del siglo
XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones
socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos
o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
Impulsada por la transición del feudalismo al
capitalismo, la burguesía prospero y se desarrollo con
una fuerza social cada vez mas influyente durante el
Antiguo Régimen.
El capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si no
hubiese sucedido, lo que Marx llamaba, acumulación
originaria del capital, es decir la eliminación de las
relaciones de producción feudal, desfeudalizacion y con
ello el crecimiento de la vida urbana y la aparición de
fabricas así como los primeros proletarios. También otro
factor fundamental fue la conquista de América pues de
esta manera los países europeos encontraron la riqueza
y las materias primas necesarias para desarrollar su
industria.
Origen del comunismo: Surgió, a principios del siglo
XlX como respuesta al nacimiento y desarrollo del
capitalismo moderno. El concepto comunista de la
sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo
La República de Platón y las primeras comunidades
cristianas.
Fundadores del Capitalismo: Se puede decir que, de
existir un fundador del sistema capitalista, este es el
filosofo Adam Smith, que fue el primero en describir los
principios básicos que definen el capitalismo.
Fundadores del consumismo: Los fundadores del
consumismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels, en
sus obras intentaron analizar la sociedad capitalista.
MERCANTILISMO
Desde el siglo XV hasta el siglo XVlll, cuando
aparecieron los modernos Estados nacionales, el
capitalismo no solo tenia una faceta comercial, sino
que también dio lugar a una nueva forma de comerciar,
denominada mercantilismo, que consistió en una serie
de medidas que se centraron en tres ámbitos: las
relaciones entre el poder político y la actividad
económica; la intervención del Estado y el control de
moneda.
El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas
que consideran que la prosperidad de una nación-
estado depende del capital que pueda tener, y que el
volumen global del comercio mundial es inalterable.
El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una
nación debería buscar la consecución de estos objetivos
mediante una política proteccionista sobre su economía,
favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la
importación, sobre todo mediante la imposición de
aranceles. La política económica basada en estas ideas a
veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
INICIOS DEL CAPITALISMO MODERNO
Algunos economistas entienden que el capitalismo
comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XVll o
XlV.
Dos acontecimientos propiciaron la aparición del
capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la
segunda mitad del siglo XVlll. El primero fue la aparición
en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo;
el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith
sobre la teoría y practica del mercantilismo.
LOS FISIOCRATAS
El termino fisiocracia se aplica a una escuela de
pensamiento económico que sugería que en
economía exista un orden natural que no requiere la
intervención del Estado para mejorar las condiciones
de vida de las personas. La figura mas destacada de
la fisiocracia fue el economista francés François
Quesnay, que definió los principios básicos de esta
escuela de pensamiento en Le Tableau economique
(1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de
dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico
de una economía.
Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres clases: una
clase productiva formada por los agricultores, los
pescadores, y los mineros, que constituían el 50% de la
población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por
los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los
artesanos, que constituían el resto.
La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su
idea de que solo la clase agrícola era capaz de producir
un excedente económico o producto neto.
La Industrialización
La característica fundamental del proceso de
industrialización fue la introducción de la mecánica y de
las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal
y humana en la producción de bienes y servicios; esta
mecanización del proceso productivo supuso una serie de
cambios fundamentales: el proceso de producción se fue
especializando y concentrando en grandes centros
denominados fabricas.
La aplicación de maquinas de vapor al proceso productivo
provoco un espectacular aumento en la producción con
menos costes.
El primero en desarrollar una teoría coherente fue
Karl Max.
La obra de Marx, base intelectual de los sistemas
comunistas que predominaron en la antigua unión
soviética, atacaba el principio fundamental del
capitalismo: la propiedad privada de los medios de
producción marx pensaba que la tierra y el capital
debían pertenecer a la comunidad y que los
productos del sistema debían distribuirse en función
de las distintas necesidades.
El principal objetivo de los países capitalistas
consiste en garantizar un alto nivel de empleo al
tiempo que se pretende mantener la estabilidad de
los precios.
El neoliberalismo en México.
El termino neoliberalismo, proviene de la abreviación
de neoclásica liberalismo. El neoliberalismo es un
modelo económico que se enmarca dentro de las
doctrinas del neoliberalismo económico su vez dentro
del sistema capitalista.
El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera
de superar la crisis de la bolsa de nueva york en
1929, que puso en jaque al mercado de valores.
En su conjunto de teorías e ideologías, el
neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las
economías nacionales, pero a partir de una división
del trabajo.
El libre mercado es el único mecanismo que asegura
la mejor asignación de recursos en la economía y en
consecuencia, promueve el crecimiento económico:
por lo tanto se debe de fomentar el libre mercado sin
restricciones estatales. algunas características
teóricas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek
y M. Friedman, entre ellas destacan:
a) La libre competencia del mercado.
b) Estimula la apertura hacia el exterior del comercio
y las nuevas inversiones.
c) Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el
mercado interno.
El neoliberalismo en general, y en su versión mexicana
en particular, como doctrina económica inspiradora de
políticas publicas tiene atributos instituibles desde su
propia lógica que se caracteriza por: alta inflexibilidad,
severo apego doctrinario, respuestas casi calcadas de
experiencias externas y ofertas únicas excluyentes para
las problemáticas existentes.
El neoliberalismo comienza en México a partir de miguel
de la Madrid. En la década de los 80 México se
incorpora al GATT( acuerdo general sobre aranceles
aduaneros y comercio).
Los instrumentos de dominación son las
compañías transnacionales y las organizaciones
internacionales , en particular el fondo monetario
internacional (FMI), el banco mundial (BM), y mas
recientemente la organización mundial de
comercio (OMC).
En la era de la globalidad política, la clase
dominante transnacional seria aquel conjunto de
personas que residen tanto en países ricos como
en países pobres que ocupan las posiciones de
poder mas altas en las compañías
transnacionales o que controlan un cierto
porcentaje de las acciones de dichas compañías.
México ante la globalización.
La globalizacion en México ha traído consecuencias
En lo económico, politico,social y cultural.
En lo económico la reducción de los niveles
salariales, la modificación de las reglas del mercado
laboral, la reducción de las cargas fiscales para los
inversionistas y productores y su aumento para los
consumidores.
En cuanto a lo social en primer lugar esta el aumento
de migración de la gente de campo que no encuentra
oportunidades de trabajo.
En lo político la globalizacion repercute provocando
nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y
nuevas y mayores presiones exteriores que modifican
radicalmente a las estados- nación.
México puede considerarse como uno de los
mercados sobresalientes mas “globalizados”, por su
tamaño, sofisticación de sus mercados financieros y
por la participación extranjera en su sistema
financiero.
La globalizacion y la salud.
La primera epidemia transnacional documentada se
produce durante la guerra de Peloponeso, en el
siglo V antes de nuestra era. Según Tucidides, esta
epidemia comenzó en etiopia, atravesó Egipto y
Libia y luego llego al mundo griego.
A mediados del siglo XIII una nueva epidemia de
peste, conocida como muerte negra, produjo el
deceso de 20 millones de personas solo en el viejo
continente.
La colonización de Brasil y el Caribe en el siglo XVI
se acompaño de la introducción del sarampión y la
viruela lo que casi condujo al exterminio de los
pueblos indígenas.
La tuberculosis es otro problema emergente. En el
mundo hay alrededor de 9 millones de personas
que sufren de esta enfermedad lo cual produce
mas de 2 millones de muertes anualmente.
La pandemia del VIH/SIDA sigue siendo una de las
grandes epidemias que azotan el mundo desde los
años 90, de los casi 33.5 millones de personas
infectadas.
Las ultimas adiciones a la lista de epidemias globales
son el síndrome respiratorio agudo severo, o SARS y
la influencia aviar.
Gracias a la investigación económica hoy sabemos
que la salud forma parte del capital humano, favorece
el aprendizaje, aumenta la productividad, ayuda a
combatir la pobreza y alienta el crecimiento
económico.
La globalizacion neoliberal y el cambio de perfil
epidemiológico.
El libre comercio mundial, potenciado durante la
década de los 90, es la principal fuente motora de
la globalizacion.
Los símbolos pertenecientes al mundo de la
globalidad, se encuentran en los aeropuertos
internacionales, en la moda, en los servicios de
comida rápida, en los medios de comunicación, en
los medicamentos, etc.
El banco mundial.
Junto con el fondo monetario internacional (FMI), el
BM se fundo en 1945 con la participación de 38
países miembros que lo componen actualmente.
El BM se fundo con el fin de levantar principalmente
las economías de los países europeos que
participaron en la segunda guerra mundial y que
terminaron en la destrucción y en la pobreza. Entre
ellos estuvo Francia, Alemania, Japón, Italia, reino
unido y otros.
Las instituciones que forman el grupo de
banco mundial son:
1)El banco internacional de reconstrucción y
fomento (BIRF).
2)La asociación internacional de fomento (AIF).
3)La corporación financiera internacional (CFI).
4)El organismo multilateral de garantía de
inversiones (OMGI).
5)El centro internacional de arreglo de
diferencias relativas e inversiones(CIADI).
¿Quién es el dueño del banco mundial?
Aunque se supone que todos los miembros son
dueños del BM, los cinco países accionistas
mas importantes son los verdaderos dueños.
Entre ellos están los estados unidos( que aporta
16.98% de los fondos del BM), Japón (6.24%),
Alemania (4.82%), Francia y el reino unido
(4.62%). Quienes forman el G-7 junto con
Canadá e Italia.
Grupos de países mas industrializados del
mundo.
Grupo de 6 G6.
En marzo de 1973, cuando a petición del
secretario de tesoro estadunidense George
Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de
las seis potencias económicas mundiales, un
grupo de 6 países: estados unidos, Japón,
Alemania, Italia, Francia y reino unido.
Grupo de los 7 G7.
En 1976 el grupo paso a ser de 7 miembros con
la incorporación de Canadá, en san Juan, puerto
rico, formándose el G7.
Grupo de los 7 mas Rusia.
En junio de 1997, en Denver (colorado), estados
unidos, ocurrió la reunión de lideres bautizada como
“cumbre de los ocho” pues Rusia asistía por primera
vez en calidad de socio y no como observador.
El G20
El nuevo foro de ministros de finanzas y gobernadores
de bancos centrales llamado el grupo de los 20 (G20)
nació el 25 de septiembre de 1999 en la reunión de
ministros de finanzas del G7.
Su objetivo es el de “ promover la discusión, estudio y
revisión de temas políticos entre países
industrializados y mercados emergentes con enfoque
en promover la estabilidad financiera estatal”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Suzzet Surur
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
Cinthia Olmeda
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Axel Ramirez
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
jorge alberto escobedo de la rosa
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionJuan Castro
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
alejandrovalladareslopez
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economíaM S
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Asael Martínez
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
Carla Nieto
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Carla Nieto
 
La globalizacion br
La globalizacion br  La globalizacion br
La globalizacion br
Brandon Vazquez Luna
 

La actualidad más candente (17)

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La globalizacion br
La globalizacion br  La globalizacion br
La globalizacion br
 

Similar a Globalizacion

Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
emanuela banda vega
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
veroSD
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
dianaquiroz03
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
yosehlim96
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
Imperia Polanco Ramirez
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Chhaapis Molinaa'
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
Esperanza Salazar
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
OmarFlores123
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
adriansosa_26
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Axel Ramirez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
yosheline garcia
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
alejandra alvarez cruz
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Meliza Gonzalez
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
Aleyda Castro
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz
 

Similar a Globalizacion (20)

Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Globalizacion

  • 1. Universidad Autónoma De Tamaulipas. Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo Humano. Lic. Nutrición. Materia: Economía y Políticas Alimentarias. Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín. Alumna: Brenda A. Mezquitic Osorio. Grado:3° Grupo: “I” Ciudad Victoria Tamaulipas. México. 09/04/2016
  • 2. UNIDAD II.LA GLOBALIZACION La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que con que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.
  • 3. La globalización es a menudo identificada como un procesos dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (<nueva economía>). Cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y a la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
  • 4. En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del nuevo mundo, y por ultimo por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XlX. El campo en que la globalización a estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía.
  • 5. La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influye en el desarrollo de un país en la actualidad. Desde el punto de vista debemos de incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.
  • 6. Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social.. Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y la economía han generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta. Esta rápida internacionalización política y economía ha llevado a las sociedades a construir una especie de sociedad en el cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada vez mas tenues.
  • 7. La globalización económica cosiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: El capital financiero: es el dinero, los prestamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo: lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra. El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps, Dodge, etc.
  • 8. PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACION Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales. 1. Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.
  • 9. 2. Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer la capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, Paris, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. 3. Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras: los gobiernos, que con sus políticas ayudan, a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus prestamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
  • 10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION SON: a. Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. b. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados c. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. d. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. e. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
  • 11. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION SON LAS SIGUIENTES: a) Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados (acumulación externa de capital). b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. c) En los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza por que las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. d) Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. e) Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
  • 12. f)Menor oportunidad de competir con grandes monstros que son las empresas multinacionales. g) Mayor fuga de capitales por que cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
  • 13. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACION Las mujeres y los hombres están trabajando mucho tiempo y arduamente por muy poco dinero por que su otra alternativa es no tener ningún ingreso. El proceso de la globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados .
  • 14. 2.1 EL CAPITALISMO El capitalismo es un sistema económico en los que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a acabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo es una economía que mantiene las poderosas relaciones que reduce los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
  • 15. EL CAPITALISMO ACTUA EN TRES (3) CAMPOS: Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos. Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio. A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XlX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:
  • 16. a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados. c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posibles de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción. d) Bajo el capitalismo del control del sector privado por parte del publico debe ser mínimo;
  • 17. Se considera que existe competencia, la actividad económica se controlara así misma; la actividad del gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. ORIGENES Y FUNDADORES DEL CAPITALISMO Y DEL CONSUMISMO. Origen del capitalismo : Fue desarrollándose paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVl. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos que se desarrollo entre los siglos XVl y XVll. El capitalismo comienza a desarrollarse a parto del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos
  • 18. o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prospero y se desarrollo con una fuerza social cada vez mas influyente durante el Antiguo Régimen. El capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si no hubiese sucedido, lo que Marx llamaba, acumulación originaria del capital, es decir la eliminación de las relaciones de producción feudal, desfeudalizacion y con ello el crecimiento de la vida urbana y la aparición de fabricas así como los primeros proletarios. También otro factor fundamental fue la conquista de América pues de esta manera los países europeos encontraron la riqueza y las materias primas necesarias para desarrollar su industria.
  • 19. Origen del comunismo: Surgió, a principios del siglo XlX como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. Fundadores del Capitalismo: Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, este es el filosofo Adam Smith, que fue el primero en describir los principios básicos que definen el capitalismo. Fundadores del consumismo: Los fundadores del consumismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels, en sus obras intentaron analizar la sociedad capitalista.
  • 20. MERCANTILISMO Desde el siglo XV hasta el siglo XVlll, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no solo tenia una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, que consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado y el control de moneda. El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación- estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global del comercio mundial es inalterable.
  • 21. El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de estos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
  • 22. INICIOS DEL CAPITALISMO MODERNO Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XVll o XlV. Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVlll. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y practica del mercantilismo.
  • 23. LOS FISIOCRATAS El termino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía exista un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura mas destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Le Tableau economique (1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía.
  • 24. Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores, y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto. La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que solo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico o producto neto.
  • 25. La Industrialización La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fabricas. La aplicación de maquinas de vapor al proceso productivo provoco un espectacular aumento en la producción con menos costes.
  • 26. El primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Max. La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua unión soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades. El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios.
  • 27. El neoliberalismo en México. El termino neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclásica liberalismo. El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del neoliberalismo económico su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la bolsa de nueva york en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. En su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo.
  • 28. El libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y en consecuencia, promueve el crecimiento económico: por lo tanto se debe de fomentar el libre mercado sin restricciones estatales. algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan: a) La libre competencia del mercado. b) Estimula la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. c) Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el mercado interno.
  • 29. El neoliberalismo en general, y en su versión mexicana en particular, como doctrina económica inspiradora de políticas publicas tiene atributos instituibles desde su propia lógica que se caracteriza por: alta inflexibilidad, severo apego doctrinario, respuestas casi calcadas de experiencias externas y ofertas únicas excluyentes para las problemáticas existentes. El neoliberalismo comienza en México a partir de miguel de la Madrid. En la década de los 80 México se incorpora al GATT( acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio).
  • 30. Los instrumentos de dominación son las compañías transnacionales y las organizaciones internacionales , en particular el fondo monetario internacional (FMI), el banco mundial (BM), y mas recientemente la organización mundial de comercio (OMC). En la era de la globalidad política, la clase dominante transnacional seria aquel conjunto de personas que residen tanto en países ricos como en países pobres que ocupan las posiciones de poder mas altas en las compañías transnacionales o que controlan un cierto porcentaje de las acciones de dichas compañías.
  • 31. México ante la globalización. La globalizacion en México ha traído consecuencias En lo económico, politico,social y cultural. En lo económico la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores y su aumento para los consumidores. En cuanto a lo social en primer lugar esta el aumento de migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo.
  • 32. En lo político la globalizacion repercute provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a las estados- nación. México puede considerarse como uno de los mercados sobresalientes mas “globalizados”, por su tamaño, sofisticación de sus mercados financieros y por la participación extranjera en su sistema financiero.
  • 33. La globalizacion y la salud. La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la guerra de Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era. Según Tucidides, esta epidemia comenzó en etiopia, atravesó Egipto y Libia y luego llego al mundo griego. A mediados del siglo XIII una nueva epidemia de peste, conocida como muerte negra, produjo el deceso de 20 millones de personas solo en el viejo continente.
  • 34. La colonización de Brasil y el Caribe en el siglo XVI se acompaño de la introducción del sarampión y la viruela lo que casi condujo al exterminio de los pueblos indígenas. La tuberculosis es otro problema emergente. En el mundo hay alrededor de 9 millones de personas que sufren de esta enfermedad lo cual produce mas de 2 millones de muertes anualmente. La pandemia del VIH/SIDA sigue siendo una de las grandes epidemias que azotan el mundo desde los años 90, de los casi 33.5 millones de personas infectadas.
  • 35. Las ultimas adiciones a la lista de epidemias globales son el síndrome respiratorio agudo severo, o SARS y la influencia aviar. Gracias a la investigación económica hoy sabemos que la salud forma parte del capital humano, favorece el aprendizaje, aumenta la productividad, ayuda a combatir la pobreza y alienta el crecimiento económico.
  • 36. La globalizacion neoliberal y el cambio de perfil epidemiológico. El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90, es la principal fuente motora de la globalizacion. Los símbolos pertenecientes al mundo de la globalidad, se encuentran en los aeropuertos internacionales, en la moda, en los servicios de comida rápida, en los medios de comunicación, en los medicamentos, etc.
  • 37. El banco mundial. Junto con el fondo monetario internacional (FMI), el BM se fundo en 1945 con la participación de 38 países miembros que lo componen actualmente. El BM se fundo con el fin de levantar principalmente las economías de los países europeos que participaron en la segunda guerra mundial y que terminaron en la destrucción y en la pobreza. Entre ellos estuvo Francia, Alemania, Japón, Italia, reino unido y otros.
  • 38. Las instituciones que forman el grupo de banco mundial son: 1)El banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF). 2)La asociación internacional de fomento (AIF). 3)La corporación financiera internacional (CFI). 4)El organismo multilateral de garantía de inversiones (OMGI). 5)El centro internacional de arreglo de diferencias relativas e inversiones(CIADI).
  • 39. ¿Quién es el dueño del banco mundial? Aunque se supone que todos los miembros son dueños del BM, los cinco países accionistas mas importantes son los verdaderos dueños. Entre ellos están los estados unidos( que aporta 16.98% de los fondos del BM), Japón (6.24%), Alemania (4.82%), Francia y el reino unido (4.62%). Quienes forman el G-7 junto con Canadá e Italia.
  • 40. Grupos de países mas industrializados del mundo. Grupo de 6 G6. En marzo de 1973, cuando a petición del secretario de tesoro estadunidense George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias económicas mundiales, un grupo de 6 países: estados unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia y reino unido. Grupo de los 7 G7. En 1976 el grupo paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en san Juan, puerto rico, formándose el G7.
  • 41. Grupo de los 7 mas Rusia. En junio de 1997, en Denver (colorado), estados unidos, ocurrió la reunión de lideres bautizada como “cumbre de los ocho” pues Rusia asistía por primera vez en calidad de socio y no como observador. El G20 El nuevo foro de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales llamado el grupo de los 20 (G20) nació el 25 de septiembre de 1999 en la reunión de ministros de finanzas del G7. Su objetivo es el de “ promover la discusión, estudio y revisión de temas políticos entre países industrializados y mercados emergentes con enfoque en promover la estabilidad financiera estatal”.