SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y
CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO.
Tema:
UNIDAD ll LA GLOBALIZACION
Materia:
Economía política y alimentaria.
DRA. Roció M. Uresti Marín.
Carrera: Lic. en nutrición.
Nombre de la alumna: Carla Lizbeth Nieto Padilla.
cd. Victoria Tamaulipas, 08/04/16
LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, tecnológico,
social y cultural que consiste en la creciente comunicación
e interdependencia entre los distintos países . La
globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que
viven bajo el capitalismo democrático o la democracia
liberal y que han abierto sus puertas a la revolución
informática llegando a un nivel considerable de
liberalización.
La globalización de la economía es uno
de los aspectos que mas influyen en el
desarrollo de un país en la actualidad,
ya que si un país quiere que sus
productos puedan entrar a competir en
el mercado internacional tiene que,
inevitablemente relacionarse con otros
países.
• En el mundo actual los principios clave de la
democracia siguen estando asociados casi
exclusivamente con los principios y las
instituciones del estado- nación soberanos.
• Los gobiernos y los estados siguen siendo
actores poderosos y que ahora comparten el
protagonismo global con una variedad de
otros actores y organizaciones.
Los países industrializados son los que les dan
las pautas y dictaminan las reglas de esta
sociedad global, dejando excluidos a los países
sub desarrollados. Los países de Latinoamérica
los cuales desde hace una década han tenido
que abrir sus fronteras a la exportación y al
continuo comercio con otros países.
Esta apertura de las fronteras e integración en
el comercio mundial ha ocasionado la entrada
de los países latinoamericanos al mundo
globalizado, pero también ha causado que la
llegada de nuevos productos y tendencia a las
nuevas economías locales vallan deteriorando
poco a poco la sociedad.
Principales agentes de la
globalización:
• Empresas multinacional: son empresas
muy grandes que operan en muchos
países del mundo a través de sus filiales.
Las empresas multinacionales tienen su
sede en los países desarrollados, son muy
poderosas y controla prácticamente el
mercado de los principales rubros de
exportación.
Bancos multinacionales: son el
apoyo financiero de las empresas
multinacionales, solo que aquí se trata
de hacer crecer el capital financiero a
través de as inversiones en los
diferentes países. Estas inversiones
se realizan en las bolsas de valores de
todo el mundo, principalmente en
Nueva York, Londres, Tokio; etc.
Ventajas y desventajas de
la globalización.
Ventajas:
• Se disminuyen los costos de producciones y por lo
tanto se ofrece productos a precios menores.
• Aumenta la competitividad entre los empresarios
se eleva la calidad de los productos.
• Mayor accesibilidad a bienes que antes no se
podían obtener en los países subdesarrollados.
Desventajas:
• Desigualdad económica dentro de cada
nación ya que la globalización.
• Mayor injerencia economía de parte de los
países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
• Degradación del medio ambiente por la
explotación de los recursos.
• Menor oportunidad de competir con esos
grandes monstruos que son las empresa
multinacionales.
El capitalismo.
El capitalismo es un sistema en el que los
individuos privados y las empresas de negocios
llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes y servicios. El capitalismo es una
economía que mantiene las poderosas relaciones
que produce a los trabajadores a ser menos
autónomos a quienes se les niega el valor y la
dignidad de su trabajo.
El capitalismo actúa en tres campos:
Comercial: es el que se dedica a la compra
y venta de mercancía.
Industrial: es el que se dedica a la fabrica
de los artículos.
Financiero: es el que se dedica a prestar
dinero a la industria y al comercio.
Mercantilismo.
Cuándo aparecieron los modernos estados
nacionales, el capitalismo no solo tenia una faceta
comercial, comercial, sino que también dio lugar
una nueva forma de comerciar, dominada
mercantilismo, que consistió en una serie de
medidas que se centraron en tres ámbitos: el
poder político y la actividad económica. la
intervención del estado en esta ultima y el control
de la moneda.
El mercantilismo es el conjuntos de ideas
económicas que consideran que la
propiedad de una nación-estado depende
del capital que puede tener.
El mercantilismo sugiere que el gobierno
dirigente de una nación debería buscar la
consecución de esos objetivos mediante una
política proteccionista sobre su economía.
Inicio del mercantilismo
moderno.
Algunos economistas entienden que el capitalismo
comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o
XIV. Otros edifican el feudalismo con la edad media y
considera que el capitalismo es el sistema que vino
después, es decía, a media y consideran que el
capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a
parir del siglo XVI ya que al final de la edad media
suele fijarse en la caída de Constantinopla.
Los fisiócratas.
El termino fisiocracia se aplica a una escuela
de pensamiento económico que sugería que
una economía existía un orden natural que no
requiere la intervención del estado para
mejorar las condiciones de vida de las
personas.
El neoliberalismo en
México.
el neoliberalismo es un modelo económico
que enmarca dentro de las doctrinas del
liberalismo económico, el neoliberalismo tiene
una característica fundamental que es la
privatización, por la idea de que la
administración privada es mas eficiente y
adecuada que la administración publica.
• Algunas características teóricas del modelo neoliberal
provienen del F. Hayek Y M Friedman, entre ellas
destacan:
a) La libre competencia del mercado.
b) El estado no debe de intervenir en la economía, solo
debe de garantizar la libre competencia del mercado y
estimularla.
c) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y
las nuevas inversiones.
d) El estado debe deshacerse de sus empresas y por lo
tanto debe de venderlas a los empresarios del país o
del extranjero.
México ante la globalización.
En los últimos años la desigualdad aumento, sobre
todo desde la mitad de los años 80, cuando el
gobierno inicio la aplicación de un programa de
reformas neoliberales. En realidad, el empeoramiento
de la distribución de ingresos fue la norma general en
los países latinoamericanos en los años 80, década
en la que la crisis de la deuda con estados unidos
hizo que toda la carga de la globalización recayera en
el país.
En la globalización pueden verse dos
perspectivas diferentes. La primera de forma
privilegiada desde el campo político y
militar.
La segunda propone como característica
principal una fuerza económica que no se
identifica con las divisiones territoriales de
los estados que rigen los procesos
globalizadores.
La globalización en México también ha traído
consecuencias en lo económico, lo político y lo cultural.
En lo económico por ejemplo: debido a que ante las
nuevas reglas de competencia las empresas se ven
llamadas a buscar formas para aumentar a sus ventajas
competitiva, las primeras líneas de acción que se han
tomado han sido las reducciones de los niveles salariales,
la modificación de las reglas del mercado laboral.
La crisis mexicana en 1994 y la
introducciones del narcotráfico en el
sistema financiero para adquirir
acciones y así lavar dinero, son dos
ejemplos de vulnerabilidad introducida
por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que
ha revocado en México la globalización, se
puede aumentar en primer lugar el aumento
den la migración de la gente de campo que no
encuentra oportunidades de trabajo y empleo
en sus regiones, así como el incremento de
esa competencia al interior de la nación.
La globalización y la
cultura.
la transferencia de riesgos y oportunidades
para la salud no es un fenómeno nuevo.
Desde hace siglos , el comercio, la migración.
El numero de viajeros internacionales
ascienden a tres millones de personas
diariamente. Ya hay mas de mil millones de
usuarios de la internet.
la primera epidemia trasnacional
documentada se produjo durante la
guerra del Peloponeso, en el siglo V
esta epidemia empezó en Etiopia,
atravesó Egipto y Libia y llego luego al
mundo griego.
Se ha llegado a considerar como una de las
mas grandes plagas en la historia. A mediados
del siglo XIII una nueva epidemia de peste,
conocida como muerte negra, produjo el
descenso de 20 millones de personas solo en
el viejo continente.
La tuberculosis es otro reemergen, en el mundo hay
alrededor de 9 millones de personas que sufren esta
enfermedad, la cual produce mas de 2 millones de
muertes anualmente, varias razones explican su
regreso, como el VIH/SIDA que sigue siendo una de
las mas grandes epidemias desde los años 90.
La globalización neoliberal y el
cambio de perfil epidemiológico.
El libre comercio mundial, potenciado durante la
década de los 90, es la principal fuente motora de la
globalización. Los símbolos pertenecientes al mundo
de la globalidad, se encuentran en los aeropuertos
internacionales, en la moda, en los servicios de
comida rápida, en los medios de comunicación etc.,
esto permite a los individuos formas de consumo
excesivo y estilo de vidas semejantes.
Es de destacar que los niños son unos de los
grupos de humanos mas expuestos a riesgos
por enfermedades, los estudios de la UNICEF
demuestran que si un niño tiene deficiencias
nutricionales en los primeros años de vida
sufre daños irreversibles en sus capacidades
neuronales, que dificultan su vida para
siempre.
Es tan relevante la condición en la que vive la
infancia que, incluso uno de los indicadores
fundamentales para medir el índice de
desarrollo humano, es el estado en la
planificación y control de la encomia se
estaban sentado las bases para alcanzar un
control político que disminuiría los derechos
individuales morales de las personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
jlquintero
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
guadalupe avila
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Jose Muñiz Briones
 
LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.
ezthefanyabaezz
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
Kike Anampa Vilchez
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
adriansosa_26
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Marii Escamilla
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
Esperanza Salazar
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
jessica landeros
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Anahi Sifuentes
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
Cinthia García
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
GaelSilva95
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
perlita69
 
Economia y sociedad en la actualidad
Economia y sociedad en la actualidadEconomia y sociedad en la actualidad
Economia y sociedad en la actualidad
jucal jucal
 

La actualidad más candente (20)

diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.LA GLOBALIZACION.
LA GLOBALIZACION.
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Economia y sociedad en la actualidad
Economia y sociedad en la actualidadEconomia y sociedad en la actualidad
Economia y sociedad en la actualidad
 

Destacado

E mixta y cooperativista (2)
E mixta y cooperativista (2)E mixta y cooperativista (2)
E mixta y cooperativista (2)
Sunny Kristel
 
Origen Y Concepto De La Globalizacion
Origen Y Concepto De La GlobalizacionOrigen Y Concepto De La Globalizacion
Origen Y Concepto De La GlobalizacionMERCEDES OCARANZA
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Gabriela Hernandez
 
La aldea global
La aldea globalLa aldea global
La aldea global
kath061
 
Origen Y Concepto De GlobalizacióN
Origen Y Concepto De GlobalizacióNOrigen Y Concepto De GlobalizacióN
Origen Y Concepto De GlobalizacióNnathalie batilliot
 
Metodos%20 Globalizadores
Metodos%20 GlobalizadoresMetodos%20 Globalizadores
Metodos%20 Globalizadoresguestcde97c
 
La aldea global
La aldea globalLa aldea global
La aldea global
Ernesto Hdez
 
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Marshall Mc Luhan (Exposicion)Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Arely HG
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
leidy londoño
 
origenes y conceptos de la globalizacion
origenes y conceptos  de la globalizacion origenes y conceptos  de la globalizacion
origenes y conceptos de la globalizacion
myrna cardenas
 
Historia de la Globalizacion
Historia de la GlobalizacionHistoria de la Globalizacion
Historia de la Globalizacion
Vane_Caceres
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
Brox Technology
 
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
teorias-1
 
Aldea Global
Aldea GlobalAldea Global
Aldea Global
Orlando Carranza V.
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Jose Angel Martínez
 

Destacado (20)

E mixta y cooperativista (2)
E mixta y cooperativista (2)E mixta y cooperativista (2)
E mixta y cooperativista (2)
 
Aldea global
Aldea globalAldea global
Aldea global
 
Origen Y Concepto De La Globalizacion
Origen Y Concepto De La GlobalizacionOrigen Y Concepto De La Globalizacion
Origen Y Concepto De La Globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La aldea global
La aldea globalLa aldea global
La aldea global
 
Origen Y Concepto De GlobalizacióN
Origen Y Concepto De GlobalizacióNOrigen Y Concepto De GlobalizacióN
Origen Y Concepto De GlobalizacióN
 
Metodos%20 Globalizadores
Metodos%20 GlobalizadoresMetodos%20 Globalizadores
Metodos%20 Globalizadores
 
La aldea global
La aldea globalLa aldea global
La aldea global
 
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Marshall Mc Luhan (Exposicion)Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
 
La aldea Global
La aldea GlobalLa aldea Global
La aldea Global
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
origenes y conceptos de la globalizacion
origenes y conceptos  de la globalizacion origenes y conceptos  de la globalizacion
origenes y conceptos de la globalizacion
 
Historia de la Globalizacion
Historia de la GlobalizacionHistoria de la Globalizacion
Historia de la Globalizacion
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
 
Aldea global
Aldea globalAldea global
Aldea global
 
Aldea Global
Aldea GlobalAldea Global
Aldea Global
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 

Similar a La globalizacion

La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
alvaroeconomy
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Iris Hernández
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Fernando Huerta Palomo
 
La globalizacion - Economia y politica alimentaria
La globalizacion - Economia y politica alimentariaLa globalizacion - Economia y politica alimentaria
La globalizacion - Economia y politica alimentaria
Tannia Barbosaa
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
seleni90
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
yukary_zulema
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
yosheline garcia
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
Aleyda Castro
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
RuthSRochaP
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
gabrr
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
marisol sanriv
 
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
luis martinez castillo
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Elizza Ulibarri
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Alexiacastro123
 

Similar a La globalizacion (20)

La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
La globalizacion - Economia y politica alimentaria
La globalizacion - Economia y politica alimentariaLa globalizacion - Economia y politica alimentaria
La globalizacion - Economia y politica alimentaria
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

La globalizacion

  • 1. UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO. Tema: UNIDAD ll LA GLOBALIZACION Materia: Economía política y alimentaria. DRA. Roció M. Uresti Marín. Carrera: Lic. en nutrición. Nombre de la alumna: Carla Lizbeth Nieto Padilla. cd. Victoria Tamaulipas, 08/04/16
  • 2. LA GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países . La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática llegando a un nivel considerable de liberalización.
  • 3. La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influyen en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente relacionarse con otros países.
  • 4. • En el mundo actual los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del estado- nación soberanos. • Los gobiernos y los estados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones.
  • 5. Los países industrializados son los que les dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países sub desarrollados. Los países de Latinoamérica los cuales desde hace una década han tenido que abrir sus fronteras a la exportación y al continuo comercio con otros países.
  • 6. Esta apertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los países latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencia a las nuevas economías locales vallan deteriorando poco a poco la sociedad.
  • 7. Principales agentes de la globalización: • Empresas multinacional: son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controla prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.
  • 8. Bancos multinacionales: son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de as inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York, Londres, Tokio; etc.
  • 9. Ventajas y desventajas de la globalización. Ventajas: • Se disminuyen los costos de producciones y por lo tanto se ofrece productos a precios menores. • Aumenta la competitividad entre los empresarios se eleva la calidad de los productos. • Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
  • 10. Desventajas: • Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización. • Mayor injerencia economía de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. • Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. • Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresa multinacionales.
  • 11. El capitalismo. El capitalismo es un sistema en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios. El capitalismo es una economía que mantiene las poderosas relaciones que produce a los trabajadores a ser menos autónomos a quienes se les niega el valor y la dignidad de su trabajo.
  • 12. El capitalismo actúa en tres campos: Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancía. Industrial: es el que se dedica a la fabrica de los artículos. Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 13. Mercantilismo. Cuándo aparecieron los modernos estados nacionales, el capitalismo no solo tenia una faceta comercial, comercial, sino que también dio lugar una nueva forma de comerciar, dominada mercantilismo, que consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: el poder político y la actividad económica. la intervención del estado en esta ultima y el control de la moneda.
  • 14. El mercantilismo es el conjuntos de ideas económicas que consideran que la propiedad de una nación-estado depende del capital que puede tener. El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía.
  • 15. Inicio del mercantilismo moderno. Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros edifican el feudalismo con la edad media y considera que el capitalismo es el sistema que vino después, es decía, a media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a parir del siglo XVI ya que al final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla.
  • 16. Los fisiócratas. El termino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que una economía existía un orden natural que no requiere la intervención del estado para mejorar las condiciones de vida de las personas.
  • 17. El neoliberalismo en México. el neoliberalismo es un modelo económico que enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, el neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es mas eficiente y adecuada que la administración publica.
  • 18. • Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen del F. Hayek Y M Friedman, entre ellas destacan: a) La libre competencia del mercado. b) El estado no debe de intervenir en la economía, solo debe de garantizar la libre competencia del mercado y estimularla. c) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. d) El estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de venderlas a los empresarios del país o del extranjero.
  • 19. México ante la globalización. En los últimos años la desigualdad aumento, sobre todo desde la mitad de los años 80, cuando el gobierno inicio la aplicación de un programa de reformas neoliberales. En realidad, el empeoramiento de la distribución de ingresos fue la norma general en los países latinoamericanos en los años 80, década en la que la crisis de la deuda con estados unidos hizo que toda la carga de la globalización recayera en el país.
  • 20. En la globalización pueden verse dos perspectivas diferentes. La primera de forma privilegiada desde el campo político y militar. La segunda propone como característica principal una fuerza económica que no se identifica con las divisiones territoriales de los estados que rigen los procesos globalizadores.
  • 21. La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político y lo cultural. En lo económico por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a buscar formas para aumentar a sus ventajas competitiva, las primeras líneas de acción que se han tomado han sido las reducciones de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral.
  • 22. La crisis mexicana en 1994 y la introducciones del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
  • 23. En cuanto a las consecuencias sociales que ha revocado en México la globalización, se puede aumentar en primer lugar el aumento den la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de esa competencia al interior de la nación.
  • 24. La globalización y la cultura. la transferencia de riesgos y oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo. Desde hace siglos , el comercio, la migración. El numero de viajeros internacionales ascienden a tres millones de personas diariamente. Ya hay mas de mil millones de usuarios de la internet.
  • 25. la primera epidemia trasnacional documentada se produjo durante la guerra del Peloponeso, en el siglo V esta epidemia empezó en Etiopia, atravesó Egipto y Libia y llego luego al mundo griego.
  • 26. Se ha llegado a considerar como una de las mas grandes plagas en la historia. A mediados del siglo XIII una nueva epidemia de peste, conocida como muerte negra, produjo el descenso de 20 millones de personas solo en el viejo continente.
  • 27. La tuberculosis es otro reemergen, en el mundo hay alrededor de 9 millones de personas que sufren esta enfermedad, la cual produce mas de 2 millones de muertes anualmente, varias razones explican su regreso, como el VIH/SIDA que sigue siendo una de las mas grandes epidemias desde los años 90.
  • 28. La globalización neoliberal y el cambio de perfil epidemiológico. El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90, es la principal fuente motora de la globalización. Los símbolos pertenecientes al mundo de la globalidad, se encuentran en los aeropuertos internacionales, en la moda, en los servicios de comida rápida, en los medios de comunicación etc., esto permite a los individuos formas de consumo excesivo y estilo de vidas semejantes.
  • 29. Es de destacar que los niños son unos de los grupos de humanos mas expuestos a riesgos por enfermedades, los estudios de la UNICEF demuestran que si un niño tiene deficiencias nutricionales en los primeros años de vida sufre daños irreversibles en sus capacidades neuronales, que dificultan su vida para siempre.
  • 30. Es tan relevante la condición en la que vive la infancia que, incluso uno de los indicadores fundamentales para medir el índice de desarrollo humano, es el estado en la planificación y control de la encomia se estaban sentado las bases para alcanzar un control político que disminuiría los derechos individuales morales de las personas.