SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
UNIDAD ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO
TITULO: LA GLOBALIZACIÓN.
MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICA ALIMENTARIA.
CARRERA: NUTRICIÓN.
ALUMNA: MELIZA GONZÁLEZ CASTELLANOS.
DOCENTE: DRA. ROCÍO MARGARITA URESTI MARÍN.
CIUDAD : VICTORIA
PAÍS:MÉXICO.
FECHA:
La globalización.
La globalización es un proceso económico, tecnológico,
social y cultural a la escala planetaria que consiste en
la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países el mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global.
 La globalización es a menudo identificada a menudo como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la democracia liberal.
 Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin
de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el
fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.
 La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influyen
en el desarrollo d un país en la actualidad, ya que si un país quiere que
sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene
que, inevitablemente desarrollarse con otros países para así hacer mas
fácil el proceso de comercialización de los productos.
 Los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas
de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados.
 La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial
en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
 El capital financiero: es el dinero, los prestamos y créditos internacionales y
la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar
determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a
otro con rapidez.
 El capital productivo: lo constituye el dinero invertido en materias primas, bienes
de capital y la mano de obra.
 El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se
venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los
principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la
Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores
son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su
fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos
venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
 La globalización vendría a ser como la etapa de culminación del proceso
histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del
capital y la creación de un solo mercado mundial.
Principales agentes de la
globalización.
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las
empresas multinacionales.
 Empresas multinacionales son: empresas muy grandes que operan en muchos
países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar
sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen
su sede en los países desarrollados, son muy poderosos y controlan
prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las
empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en
vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.
 Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las
empresas multinacionales, solo que aquí se trata hacer crecer
el capital financiero a través de las inversiones en los
diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas
de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York,
Londres, Tokio, Paris, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong
Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en
grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de
muchos lugares.
 Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas
internacionales, que son los intelectuales y las financieras;
los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las
multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos
financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el
fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus
prestamos a que los países adopten métodos orientados a
eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
Ventajas y desventajas de la
globalización.
Ventajas de la globalización son:
a) Se disminuye los costos de producción y por lo tanto se ofrecen
productos a precios menores.
b) Aumenta el empleo a lugares donde llega las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.
c) Aumenta la competitividad entre los empresarios y se elevan la calidad
de los productos.
d) Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la
producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
e) Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los
países subdesarrollados.
Desventajas de la globalización:
a) Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y
subdesarrollados debido a concentración de capital en los países
desarrollados(acumulación externa de capital)
b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización
beneficia a las empresas grandes y poderosas,
c) En los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.
d) Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los
países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de
desarrollo.
e) Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
f) Menor oportunidad de competir con esos grandes monstros que son las
empresas multinacionales.
Oportunidades y amenazas de la
globalización.
El proceso de la globalización plantea la oportunidad de
mejorar las condiciones de acceso a los mercados que
anteriormente se hallaban fragmentados. Una amenaza
de la globalización puede darse con la aparición de
conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.
En muchas economías en desarrollo el problema es
principalmente la falta de oportunidades de trabajo
decorosas y productivas mas que un franco desempleo.
Las mujeres y los hombres están trabajando mucho
tiempo y arduamente por muy poco dinero porque su
otra alternativa es no tener ningún ingreso.
El capitalismo.
El capitalismo es un sistema económico en el que los
individuos privados y las empresas de negocios llevan
a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados. El capitalismo
es una economía que mantiene las poderosas
relaciones que reducen a los trabajadores a ser menos
autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad
de su trabajo que busca por encima de todo el
crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
El capitalismo actúa en tres campos:
Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de
mercancías.
Industrial: es el que se dedica a fabricar los artículos.
Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la
industria y al comercio.
Orígenes y fundadores del
capitalismo y del comunismo.
Origen del capitalismo: fue desarrollándose paulatinamente en
Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir
del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del
capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos,
fenómeno que se desarrollo entre los siglos XVI y XVII.
El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la
aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las
de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas
profesiones liberales.
Ahora bien el capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si no
hubiese sucedido, lo que Marx llama, la acumulación originaria del
capital, es decir la eliminación de las relaciones de producción feudal,
desfeudalizacion y con ello el crecimiento de la vida urbana y la
aparición de fabricas así como los primeros proletarios.
Origen del comunismo: surgió a principios del siglo XIX,
como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo
moderno. El comunista de la sociedad ideal tiene lejanos
antecedentes, incluyendo la República de Platón y las
primeras comunidades cristianas.
fue la base de una serie de afirmación utópicas; sin embargo,
casi todos estos primeros experimentos comunistas
fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la
cooperación voluntaria y todos los miembros de las
comunidades creadas participaban en el proceso de
gobierno.
Fundadores del capitalismo: se puede decir que, de
existir un fundador del sistema capitalista, este es el
filosofo Adam Smith, que fue el primero en describir los
principios básicos que definen el capitalismo.
Fundadores del comunismo: los fundadores del
comunismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels, en sus
obras, intentaron analizar la sociedad capitalista,
pusieron de manifiesto las contradicciones existentes
en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos
fundamentales no habían abolido la injusticia; los
gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala
gestión ni la corrupción.
Mercantilismo.
Desde el siglo XV hasta el siglo XVII, cuando
aparecieron los modernos estados
nacionales, el capitalismo no solo tenia una
faceta comercial, si no que también dio lugar
a una nueva forma de comerciar,
denominada mercantilismo, que consistió en
una serie de medidas que se centraron en
tres ámbitos: las relaciones entre el poder
político y la actividad económica; la
intervención del Estado en esta ultima; y el
control de la moneda.
El mercantilismo es el conjunto de ideas
económicas que consideran que la
prosperidad de una nación-Estado depende
del capital que puede tener, y que el
volumen global de comercio mundial es
inalterable. El capital, que esta representado
por los metales preciosos que el Estado
tiene en su poder, se incrementa sobretodo
mediante una balanza comercial positiva
con otras naciones.
El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una
nación debería buscar la consecución de esos objetivos
mediante una política proteccionista sobre su economía,
favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la
importación, sobre todo mediante la imposición de
aranceles.
El mercantilismo marca el final de la forma clásica de
entender la economía en la edad media (la crematística),
inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la
acumulación de riquezas y los prestamos con interés
(vinculados al pecado de usura) debido a que la practica
totalidad de la actividad económica estaba basada en la
agricultura, siendo el comercio muy limitado y reducido a
nivel local.
Inicios del capitalismo moderno.
Algunos economistas entienden que el capitalismo
comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o
XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y
consideran que el capitalismo es el sistema que vino
después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final
de la edad media suele fijarse en la caída de
Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América
(1492), pues de esta manera los países europeos
encontraron la riqueza y las materias primas necesarias
para desarrollar su industria.
Otros consideran que una característica definitoria
del capitalismo es la producción industrial en
grandes cantidades, por lo que solo consideran
capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras
el invento de la maquina de vapor y la
industrialización, en el siglo XVIII.
Lenin utilizo la palabra imperialismo para referirse
a la fase superior del capitalismo. Otros prefieren
hablar de capitalismo financiero para referirse al
sistema económico dominante en los países de
occidente durante la mayor parte del siglo XX.
La confianza en el mercantilismo empezó a decaer a
finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de
Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron
ganando favor en el imperio Británico, y en menor
grado en el resto de Europa( con excepción de
Alemania, en donde la escuela Histórica de economía
fue la mas importante durante todo el siglo XIX y
comienzos del XX.
Los fisiócratas.
El termino fisiocracia se aplica a una
escuela de pensamiento económico que
sugería que en economía existía un orden
natural que no requiere la intervención del
estado para mejorar las condiciones de
vida de las personas.
La figura mas destacada de la fisiocracia fue el
economista francés François Quesnay, que definió los
principios básicos de esta escuela de pensamiento en
Le Tableau economique (1758) un diagrama en el que
explicaba los flujos de dinero bienes que constituyen el
núcleo básico de una economía.
Simplificando los fisiócratas pensaban que estos flujos
eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la
idea mas importante de los fisiócratas era su división de
la sociedad en tres clases: una clase productiva
formada por los agricultores, los pescadores y los
mineros, que constituían el 50% de la población; la
clase propietaria, o clase estéril, formada por los
terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los
artesanos, que constituían el resto.
La industrialización.
La característica fundamental del proceso de
industrialización fue la introducción de la mecánica y de las
maquinas de vapor para remplazar la tracción animal y
humana en la producción de bienes y servicios; esta
mecanización del proceso productivo supuso una serie de
cambios fundamentales: el proceso de producción se fue
especializando y concentrando en grandes centros
denominados fabricas.
Los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no
desaparecieron pero fueron regalados como
actividades marginales; surgió una nueva clase
trabajadora que no era propietaria de los medios de
producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un
salario monetario; la aplicación de maquinas de vapor
al proceso productivo provoco un espectacular aumento
de la producción con menos costes. La consecuencia
ultima fue el aumento del nivel de vida en todos los
países en los que se produjo este proceso a lo largo del
siglo XIX.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo grandes
costes sociales. Al principio la industrialización se
caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo
de la clase trabajadora. La explotación infantil, las
jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y
peligrosidad de las fabricas eran circunstancias
comunes. Estas condiciones llevaron a cabo a que
surgieran numerosos críticos del sistema que defendían
distintos sistemas de propiedad comunitaria o
socializada; son los llamados socialistas utópicos.
La globalizacion
La globalizacion
La globalizacion
La globalizacion
La globalizacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
luis martinez castillo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Juan30000
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
alejandrovalladareslopez
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
yosehlim96
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
luislalo05
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxigilabert
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
yukary_zulema
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Axel Ramirez
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
clairemi martinez
 

La actualidad más candente (17)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxi
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 

Similar a La globalizacion

Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
veroSD
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
Grecia Rodriguez
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
lomejortade
 
La Globalizacion UNIDAD II
La Globalizacion   UNIDAD IILa Globalizacion   UNIDAD II
La Globalizacion UNIDAD II
Andriordz
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
guadalupe avila
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
josegarza06
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
alvaroeconomy
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
OmarFlores123
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
escobar49
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
yosheline garcia
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
holaDANA
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Roberto Reyes
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
feergalvan
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
yosehlim96
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
yosehlim96
 

Similar a La globalizacion (20)

Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
 
La Globalizacion UNIDAD II
La Globalizacion   UNIDAD IILa Globalizacion   UNIDAD II
La Globalizacion UNIDAD II
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
 

Más de Meliza Gonzalez

Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
Meliza Gonzalez
 
Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
Meliza Gonzalez
 
Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.
Meliza Gonzalez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Meliza
Meliza Meliza
Meliza 2
Meliza 2Meliza 2
Meliza 2
Meliza Gonzalez
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
Meliza Gonzalez
 

Más de Meliza Gonzalez (8)

Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
 
Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
 
Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Meliza
Meliza Meliza
Meliza
 
Meliza 2
Meliza 2Meliza 2
Meliza 2
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

La globalizacion

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO TITULO: LA GLOBALIZACIÓN. MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICA ALIMENTARIA. CARRERA: NUTRICIÓN. ALUMNA: MELIZA GONZÁLEZ CASTELLANOS. DOCENTE: DRA. ROCÍO MARGARITA URESTI MARÍN. CIUDAD : VICTORIA PAÍS:MÉXICO. FECHA:
  • 2. La globalización. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a la escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países el mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
  • 3.  La globalización es a menudo identificada a menudo como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal.  Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.  La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influyen en el desarrollo d un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente desarrollarse con otros países para así hacer mas fácil el proceso de comercialización de los productos.
  • 4.  Los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados.  La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.  El capital financiero: es el dinero, los prestamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
  • 5.  El capital productivo: lo constituye el dinero invertido en materias primas, bienes de capital y la mano de obra.  El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.  La globalización vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
  • 6. Principales agentes de la globalización. Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.  Empresas multinacionales son: empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosos y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.
  • 7.  Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York, Londres, Tokio, Paris, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares.
  • 8.  Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus prestamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
  • 9. Ventajas y desventajas de la globalización. Ventajas de la globalización son: a) Se disminuye los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. b) Aumenta el empleo a lugares donde llega las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. c) Aumenta la competitividad entre los empresarios y se elevan la calidad de los productos. d) Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. e) Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
  • 10. Desventajas de la globalización: a) Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados(acumulación externa de capital) b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas, c) En los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. d) Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. e) Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. f) Menor oportunidad de competir con esos grandes monstros que son las empresas multinacionales.
  • 11. Oportunidades y amenazas de la globalización. El proceso de la globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras. En muchas economías en desarrollo el problema es principalmente la falta de oportunidades de trabajo decorosas y productivas mas que un franco desempleo. Las mujeres y los hombres están trabajando mucho tiempo y arduamente por muy poco dinero porque su otra alternativa es no tener ningún ingreso.
  • 12. El capitalismo. El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo es una economía que mantiene las poderosas relaciones que reducen a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
  • 13. El capitalismo actúa en tres campos: Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. Industrial: es el que se dedica a fabricar los artículos. Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 14. Orígenes y fundadores del capitalismo y del comunismo. Origen del capitalismo: fue desarrollándose paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómeno que se desarrollo entre los siglos XVI y XVII. El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. Ahora bien el capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si no hubiese sucedido, lo que Marx llama, la acumulación originaria del capital, es decir la eliminación de las relaciones de producción feudal, desfeudalizacion y con ello el crecimiento de la vida urbana y la aparición de fabricas así como los primeros proletarios.
  • 15. Origen del comunismo: surgió a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo la República de Platón y las primeras comunidades cristianas. fue la base de una serie de afirmación utópicas; sin embargo, casi todos estos primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
  • 16. Fundadores del capitalismo: se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, este es el filosofo Adam Smith, que fue el primero en describir los principios básicos que definen el capitalismo. Fundadores del comunismo: los fundadores del comunismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels, en sus obras, intentaron analizar la sociedad capitalista, pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción.
  • 17. Mercantilismo. Desde el siglo XV hasta el siglo XVII, cuando aparecieron los modernos estados nacionales, el capitalismo no solo tenia una faceta comercial, si no que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, que consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta ultima; y el control de la moneda.
  • 18. El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-Estado depende del capital que puede tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que esta representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se incrementa sobretodo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones.
  • 19. El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. El mercantilismo marca el final de la forma clásica de entender la economía en la edad media (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los prestamos con interés (vinculados al pecado de usura) debido a que la practica totalidad de la actividad económica estaba basada en la agricultura, siendo el comercio muy limitado y reducido a nivel local.
  • 20. Inicios del capitalismo moderno. Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492), pues de esta manera los países europeos encontraron la riqueza y las materias primas necesarias para desarrollar su industria.
  • 21. Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la maquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII. Lenin utilizo la palabra imperialismo para referirse a la fase superior del capitalismo. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX.
  • 22. La confianza en el mercantilismo empezó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando favor en el imperio Británico, y en menor grado en el resto de Europa( con excepción de Alemania, en donde la escuela Histórica de economía fue la mas importante durante todo el siglo XIX y comienzos del XX.
  • 23. Los fisiócratas. El termino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del estado para mejorar las condiciones de vida de las personas.
  • 24. La figura mas destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Le Tableau economique (1758) un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero bienes que constituyen el núcleo básico de una economía.
  • 25. Simplificando los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea mas importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.
  • 26. La industrialización. La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para remplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fabricas.
  • 27. Los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron regalados como actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de maquinas de vapor al proceso productivo provoco un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia ultima fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.
  • 28. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo grandes costes sociales. Al principio la industrialización se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fabricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a cabo a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los llamados socialistas utópicos.