SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA:
Economia y Políticas Alimentarias
Dra.Rocio M. Uresti
Cd. Victoria.Tamaulipas.Mex
Alumna: Eddith Gonzalez Ruiz.
LA GLOBALIZACIÓN
 Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente
comunicación e independencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y
culturas.
 Proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal.
Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de a Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, de la globalización se
convirtió a escala mundial en el fenómeno, económico, social y político.
-La globalización surgió en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria.
-En segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del nuevo
mundo.
La Globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influyen en el desarrollo de
un país en la actualidad.
La Globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio
global, no solo de bienes si no también de servicios.
La globalización económica consiste en la creación de un
mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras
arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo.
 EL CAPITAL FINANCIERO: Es el dinero, prestamos y créditos internacionales y la inversión extranjera.
 EL CAPITAL PRODUCTIVO: Lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital y la mano de
obra.
EL CAPITAL COMERCIAL: Son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado
internacional
PRINCIPALES AGENTES DE LA
GLOBALIZACION.
 LOS PRINCIPALES AGENTES O IMPULSADORES DE LA GLOBALIZACION SON LOS BANCOS Y LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES.
 Las empresas multinacionales.- Empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de
sus filiales.
 Los bancos multinacionales.- Son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se
trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países.
OTROS AGENTES DE LA GLOBALIZACION
SON:
 TECNOCRATAS.- Que son los intelectuales que trabajan para las
multinacionales y las financieras.
 LOS GOBIERNOS, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar
sus operaciones.
 LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES: como el banco mundial
“BM” y El fondo monetario internacional (FMI) que condiciona sus prestamos a
que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre
circulación del capital.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
De la Globalización.
 Ventajas de la globalización son:
 A) se disminuyen los costos de producción y por lo
tanto ofrecen productos a precios menores
 B) aumento el empleo en los lugares
especialmente en los países subdesarrollados.
 C) aumenta la competividad entre los empresarios.
 D) se descubren he implementan mejoras
tecnológicas
 E) mayor accesibilidad a bienes.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
De la Globalización.
 Desventajas de la globalización:
 A) mayor desigualdad económica entre los países.
 B) mayor desigualdad económica dentro de cada nación ya que la
globalización beneficia empresas.
 C) en los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza.
 D)mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados
 E)degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
 F) menor oportunidad de competir con las empresas multinacionales.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA
GLOBALIZACION
Puede darse con la apricion de conflictos comerciales o que estallen crisis
financieras, donde la economía mundial se vio sacudida por el peso del
endeudamiento excesivo.
La crisis Mexicana de 1995 y la caída de
vaores en las grandes bolsas de new
york,
Tokio, y Londres en el año 2008, puso en
evidencia los riesgos financieros de la
globalización.
EL CAPITALISMO
 Es un sistema económico en el que los individuos privados y empresas de negocios llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios.
 Es una economía que mantiene las poderosas relaciones, reduce a los trabajadores a ser menos
autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo
El
capitalismo
actua en 3
campos
-Comercial- Es el que se dedica a la compra y venta de
mercancías.
-Industrial- Es el que se dedica a fabricar los artículos.
-Financiero- Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y
al comercio.
ORIGENES Y FUNDADORES DEL
CAPITALISMO Y DEL COMUNISMO
 Fue desarrollándose paulatinamente en Europa occidental, a raíz
de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI.
Marca los orígenes, es la acumulación de recursos financieros y
técnicos.
 Comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de
los burgueses.
MERCANTILISMO
 Faceta comercial, nueva forma de comerciar denominada mercantilismo; consistió
en 3 ámbitos: Relaciones entre el poder político y la actividad económica, la
intervención del Estado, y el control de la moneda.
 Es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una
nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global
Sugiere que el Gob. Dirigente de
una nación debería de buscar la
consecución de esos objetivos
mediante una política
proteccionista sobre su
economía, favoreciendo la
exportación y desfavoreciendo
la importación, sobre todo
mediante la imposición de
aranceles.
 Marca el final de a forma clásica de entender la economía en la edad media (la crematística), inspirada
en Aristóteles y platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los prestamos con interés.
 DAVID HUME-
 Comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba
en la cantidad de metales preciosas que tuviese almacenada,
sino en su capacidad productiva.
 Comenzó en la baja edad media , hacia los siglos XIII O
XIV.
 Una de las características definitorias del capitalismo es
la producción industrial en grandes cantidades, por lo que
solo consideran capitalista al sistema que surgió en la
Inglaterra tras el invento de la maquina de vapor y la
industrialización en e siglo XVIII.
LOS FISOCRATAS
 Se aplica a una escuela de pensamiento económico que
sugería que en economía existía un orden natural que no
requiere la intervención de Estado para mejorar las
condiciones de vida de las personas.
 LA FIGURA DE LA FISOCRACIA FUE EL ECONOMISTA Francois
Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela
de pensamiento en Le ableau economique (1758).
LA INDUSTRIALIZACION
 La característica fundamental del proceso de
industrialización fue la introducción de la mecánica y de
las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal
y humana en la producción de los bienes y servicios.
 Al principio, la industrialización se caracterizo por
las inhumanas condiciones de trabajo de la clase
trabajadora.
--La explotación infantil
--Jornadas laborales de 16 a 18 horas.
--Insalubridad y peligrosidad de las fabricas eran circunstancias comunes
 MAX PENSABA.- Que la tierra y el capital
debían pertenece a la comunidad y que los
productos del sistema debían distribuirse
en función de las distintas necesidades.
EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO
 Surgió en 1930, como una manera de superar la
crisis de la bolsa de New York en 1929.
 Además es un conjunto de teorías e ideologías,
impulsa el fortalecimiento de las economías
nacionales, a partir de una división del trabajo
pensando a gran escala, para de ese modo poder
ingresar en un proceso de globalización, lo cual se
denomino DIVISION INTERNACIONAL DE TRABAJO.
ALGUNAS CARACTERISTICAS TEORICAS DEL
MODELO NEOLIBERAL PROVIENEN DE F.HAYEK
Y F. FRIDMAN.
 A) La libre competencia del mercado
 B) El estado no debe intervenir en la economía, solo debe garantizar la libre
competencia.
 C) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.
 D) El Estado debe deshacerse de sus empresas, venderlas a los empresarios del país o del
extranjero.
 E) Tiene prioridad el mercado mundial que el mercado interno.
 F) Objetivos básicos de la politica económica son el crecimiento económico.
 La economía Mexicana depende mucho de la de Estados
Unidos y una de las dependencias es la elevada deuda
externa que México tiene con el Fondo monetario
internacional (FMI)., Y el banco mundial instituciones con
las que México ha firmado cartas de intención en las que
se compromete a seguir políticas de corte neoliberal y dar
concesiones al capital externo.
México ante la globalización
 En los últimos años la desigualdad aumento, sobre todo desde la
mitad de los años 80.
 En escala global hemos observado una gran difusión del capitalismo en
el proceso de globalización y también hemos presenciado el
ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las economías en vías
de desarrollo y desarrolladas.
 EN LO ECONOMICO:
 Reducción de los niveles salariales
 Modificación de las reglas del mercado laboral.
 Reducción de las cargas fiscales.
 Vulnerabilidad introducida por la globalización financiera
(introducción del narco)
Cosecuencias de la globalización en México.
Consecuencias sociales:
 Aumento de la migración de la gente de campo en busca
de trabajo en otros países.
 Incremento en la competencia al interior de la Nación.
 Expansión del sector informal.
 Proliferación del micro establecimiento industrial y
comercial.
 Caída de la industria manufacturera.
En lo político:
 Provocando nuevos cuestionamientos al concepto
de soberanía y nuevas y mayores presiones
exteriores que modifican radicalmente a los
Estados- Nación.
La globalización y la salud.
 EL CASO MAS COMUNMENTE CITADO DE LA DESAPARICION DE LAS FRONTERAS
DE LA SALUD ES LA PROGRAMACION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 La primera epidemia trasnacional se produce durante la guerra del
Peloponeso. Acabo con una cuarta parte de la poblacio de Atenas y con sus
ambiciones imperiales
 En el año 542 de nuestra era, l llamada plaga de Justiniano fue una pandemia
que adecto al imperio romano de oriente.
 Plaga Bubonia, fue causada por bacterias normalmente se trasmitia de
ruedores a humanos, siendo el vehiculo trasmisor por excelencia la rata
negra.
 A mediados del siglo XIII una nueva epidemia de peste, conocida como la
muerte negra.
EL BANCO MUNDIAL
 Se fundo en 1945 con la participación de 38 países hasta
llegar a 181 países miembros que lo componen
actualmente.
 Se fundo con el fin de levantar principalmente las
economías de los países europeos que participaron en la II
guerra mundial y que terminaron en la destrucción y la
pobreza.
¿QUIEN ES EL DUEÑO DEL BANCO
MUNDIAL?
 Los 5 países accionistas ,mas importantes son los verdaderos dueños.
 Estados unidos, Japon, Alemania, Francia, Reino Unido
Entre ellos están:
GRUPOS DE PAISES MAS
INDUSTRIALIZADOS DEL MUNDO
G6
MARZO 1973, seis potencias:
EUA, Japón, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.
G7
EN 1976. Paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá.
G20
Fue creado como un cuerpo para deliberar, la formación de consenso
en temas internacionales.
Sin embargo sus políticas tienen un enfoque, para promover la
estabilidad financiera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
escobar49
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
GaelSilva95
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
jlquintero
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
yosehlim96
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
luislalo05
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
yukary_zulema
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Suzzet Surur
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
Cinthia Olmeda
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
perlita69
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Iris Hernández
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Axel Ramirez
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
Aleyda Castro
 
La globalizacion br
La globalizacion br  La globalizacion br
La globalizacion br
Brandon Vazquez Luna
 

La actualidad más candente (17)

Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
 
La globalizacion br
La globalizacion br  La globalizacion br
La globalizacion br
 

Similar a La globalizacion

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
yosheline garcia
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
yosehlim96
 
La Globalizacion UNIDAD II
La Globalizacion   UNIDAD IILa Globalizacion   UNIDAD II
La Globalizacion UNIDAD II
Andriordz
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
Marcia Torrez Amaro
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Axel Ramirez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
feergalvan
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
emanuela banda vega
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
dianaquiroz03
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
yosehlim96
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
Esperanza Salazar
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
alvaroeconomy
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
Grecia Rodriguez
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacion
Erik Noriega
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Roberto Reyes
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 

Similar a La globalizacion (20)

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
 
La Globalizacion UNIDAD II
La Globalizacion   UNIDAD IILa Globalizacion   UNIDAD II
La Globalizacion UNIDAD II
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Globalizacion.
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacion
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

La globalizacion

  • 1. MATERIA: Economia y Políticas Alimentarias Dra.Rocio M. Uresti Cd. Victoria.Tamaulipas.Mex Alumna: Eddith Gonzalez Ruiz.
  • 2. LA GLOBALIZACIÓN  Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas.  Proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal.
  • 3. Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de a Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, de la globalización se convirtió a escala mundial en el fenómeno, económico, social y político. -La globalización surgió en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria. -En segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del nuevo mundo. La Globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influyen en el desarrollo de un país en la actualidad. La Globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes si no también de servicios.
  • 4. La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.  EL CAPITAL FINANCIERO: Es el dinero, prestamos y créditos internacionales y la inversión extranjera.  EL CAPITAL PRODUCTIVO: Lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital y la mano de obra. EL CAPITAL COMERCIAL: Son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional
  • 5. PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACION.  LOS PRINCIPALES AGENTES O IMPULSADORES DE LA GLOBALIZACION SON LOS BANCOS Y LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.  Las empresas multinacionales.- Empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales.  Los bancos multinacionales.- Son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países.
  • 6. OTROS AGENTES DE LA GLOBALIZACION SON:  TECNOCRATAS.- Que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras.  LOS GOBIERNOS, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones.  LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES: como el banco mundial “BM” y El fondo monetario internacional (FMI) que condiciona sus prestamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
  • 7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS De la Globalización.  Ventajas de la globalización son:  A) se disminuyen los costos de producción y por lo tanto ofrecen productos a precios menores  B) aumento el empleo en los lugares especialmente en los países subdesarrollados.  C) aumenta la competividad entre los empresarios.  D) se descubren he implementan mejoras tecnológicas  E) mayor accesibilidad a bienes.
  • 8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS De la Globalización.  Desventajas de la globalización:  A) mayor desigualdad económica entre los países.  B) mayor desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia empresas.  C) en los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza.  D)mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados  E)degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.  F) menor oportunidad de competir con las empresas multinacionales.
  • 9. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACION Puede darse con la apricion de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras, donde la economía mundial se vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo. La crisis Mexicana de 1995 y la caída de vaores en las grandes bolsas de new york, Tokio, y Londres en el año 2008, puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización.
  • 10. EL CAPITALISMO  Es un sistema económico en el que los individuos privados y empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios.  Es una economía que mantiene las poderosas relaciones, reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo El capitalismo actua en 3 campos -Comercial- Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. -Industrial- Es el que se dedica a fabricar los artículos. -Financiero- Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 11. ORIGENES Y FUNDADORES DEL CAPITALISMO Y DEL COMUNISMO  Fue desarrollándose paulatinamente en Europa occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI. Marca los orígenes, es la acumulación de recursos financieros y técnicos.  Comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de los burgueses.
  • 12. MERCANTILISMO  Faceta comercial, nueva forma de comerciar denominada mercantilismo; consistió en 3 ámbitos: Relaciones entre el poder político y la actividad económica, la intervención del Estado, y el control de la moneda.  Es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global Sugiere que el Gob. Dirigente de una nación debería de buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.
  • 13.  Marca el final de a forma clásica de entender la economía en la edad media (la crematística), inspirada en Aristóteles y platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los prestamos con interés.
  • 14.  DAVID HUME-  Comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosas que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva.
  • 15.  Comenzó en la baja edad media , hacia los siglos XIII O XIV.  Una de las características definitorias del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en la Inglaterra tras el invento de la maquina de vapor y la industrialización en e siglo XVIII.
  • 16. LOS FISOCRATAS  Se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención de Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas.  LA FIGURA DE LA FISOCRACIA FUE EL ECONOMISTA Francois Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Le ableau economique (1758).
  • 17. LA INDUSTRIALIZACION  La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de los bienes y servicios.
  • 18.  Al principio, la industrialización se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. --La explotación infantil --Jornadas laborales de 16 a 18 horas. --Insalubridad y peligrosidad de las fabricas eran circunstancias comunes
  • 19.  MAX PENSABA.- Que la tierra y el capital debían pertenece a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.
  • 20. EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO  Surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la bolsa de New York en 1929.  Además es un conjunto de teorías e ideologías, impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, a partir de una división del trabajo pensando a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denomino DIVISION INTERNACIONAL DE TRABAJO.
  • 21. ALGUNAS CARACTERISTICAS TEORICAS DEL MODELO NEOLIBERAL PROVIENEN DE F.HAYEK Y F. FRIDMAN.  A) La libre competencia del mercado  B) El estado no debe intervenir en la economía, solo debe garantizar la libre competencia.  C) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.  D) El Estado debe deshacerse de sus empresas, venderlas a los empresarios del país o del extranjero.  E) Tiene prioridad el mercado mundial que el mercado interno.  F) Objetivos básicos de la politica económica son el crecimiento económico.
  • 22.
  • 23.  La economía Mexicana depende mucho de la de Estados Unidos y una de las dependencias es la elevada deuda externa que México tiene con el Fondo monetario internacional (FMI)., Y el banco mundial instituciones con las que México ha firmado cartas de intención en las que se compromete a seguir políticas de corte neoliberal y dar concesiones al capital externo.
  • 24. México ante la globalización  En los últimos años la desigualdad aumento, sobre todo desde la mitad de los años 80.  En escala global hemos observado una gran difusión del capitalismo en el proceso de globalización y también hemos presenciado el ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las economías en vías de desarrollo y desarrolladas.
  • 25.  EN LO ECONOMICO:  Reducción de los niveles salariales  Modificación de las reglas del mercado laboral.  Reducción de las cargas fiscales.  Vulnerabilidad introducida por la globalización financiera (introducción del narco) Cosecuencias de la globalización en México.
  • 26. Consecuencias sociales:  Aumento de la migración de la gente de campo en busca de trabajo en otros países.  Incremento en la competencia al interior de la Nación.  Expansión del sector informal.  Proliferación del micro establecimiento industrial y comercial.  Caída de la industria manufacturera.
  • 27. En lo político:  Provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados- Nación.
  • 28. La globalización y la salud.  EL CASO MAS COMUNMENTE CITADO DE LA DESAPARICION DE LAS FRONTERAS DE LA SALUD ES LA PROGRAMACION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
  • 29.  La primera epidemia trasnacional se produce durante la guerra del Peloponeso. Acabo con una cuarta parte de la poblacio de Atenas y con sus ambiciones imperiales  En el año 542 de nuestra era, l llamada plaga de Justiniano fue una pandemia que adecto al imperio romano de oriente.  Plaga Bubonia, fue causada por bacterias normalmente se trasmitia de ruedores a humanos, siendo el vehiculo trasmisor por excelencia la rata negra.  A mediados del siglo XIII una nueva epidemia de peste, conocida como la muerte negra.
  • 30. EL BANCO MUNDIAL  Se fundo en 1945 con la participación de 38 países hasta llegar a 181 países miembros que lo componen actualmente.  Se fundo con el fin de levantar principalmente las economías de los países europeos que participaron en la II guerra mundial y que terminaron en la destrucción y la pobreza.
  • 31. ¿QUIEN ES EL DUEÑO DEL BANCO MUNDIAL?  Los 5 países accionistas ,mas importantes son los verdaderos dueños.  Estados unidos, Japon, Alemania, Francia, Reino Unido Entre ellos están:
  • 32. GRUPOS DE PAISES MAS INDUSTRIALIZADOS DEL MUNDO
  • 33. G6 MARZO 1973, seis potencias: EUA, Japón, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.
  • 34. G7 EN 1976. Paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá.
  • 35. G20 Fue creado como un cuerpo para deliberar, la formación de consenso en temas internacionales. Sin embargo sus políticas tienen un enfoque, para promover la estabilidad financiera.