SlideShare una empresa de Scribd logo
La Globalización
la globalización es un proceso económico , social ,
y cultural a escala planetaria que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo uniendo sus
mercados.
 Se caracteriza en la economía por la integración de las
encomias locales a una economía de mercado mundial
donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria
 En la actualidad se reconoce que la globalización
surgió , en primer lugar , con los procesos migratorios
de la prehistoria , en segundo lugar , como
consecuencia del descubrimiento , conquista y
colonización del nuevo mundo y por ultimo , por la
revolución de los sistemas de transporte y
comunicaciones que se originan a finales del siglo xIx
 La globalización de la economía es uno de los
aspectos que mas influyen en el desarrollo de un país
en la actualidad , ya que si un país quiere que sus
productos puedan entrar a competir en el mercado
internacional tienen que , inhabitablemente ,
relacionarse con otros países
 La globalización del comercio implica que los países
desarrollen un sistema de intercambio global , no
solo de bienes sino también de servicios y tecnología.
 El comercio de productos de todo el globo tiene lugar
en arcas de intercambio institucionalizadas y
centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la
función de difundir la información acerca de las
condiciones de la oferta y la demanda globales
estableciendo así un nivel fijo para los precios
mundiales.
 El alcance que tiene el poder político , la autoridad y
las formas de gobierno han sido muy cambiantes en
las primeras fases de la globalización. Estos ámbitos
fueron la base sobre la cual los estados-nacion
crearon las instituciones, legales y sociales.
 En el mundo actual, los principios claves de la
democracia siguen estando asociados casi
exclusivamente con los principios y las instituciones
de estado-nacion soberanos. Los gobiernos y los
estados siguen siendo actores poderosos y que ahora
comparten el protagonismo global con una variedad
de otros actores y organizaciones.
 Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de
globalización en el mundo, unos de los sectores en los
cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna
el social.
 La globalización económica consiste en la creación de
un mercado mundial en el que se suprimen todas las
barreras arancelarias para permitir la libre circulación
de los capitales: financiero, comercial, y productivo.
 El capital financiero: es el dinero, los prestamos y
creditos internacionales en la inversión extranjera
 El capital productivo: lo constituye el dinero invertido
en materias primas, bienes de capital ( maquinaria,
herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc..,)
 El capital comercial: son los bienes y servicios que
finalmente se compran y se venden en el mercado
internacional. En este mercado los principales
vendedores son las empresas multinacionales como
por ejemplo: lo Shell, la Coca cola, y la Sony.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa
de culminación del proceso histórico de expansión del
capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del
capital y la creación de un solo mercado mundial.
 Las empresas multinacionales: son empresas muy
grandes que operan en muchos países del mundo
atreves de sus filiales.
 Las empresas multinacionales tienen su sed en sus
países desarrollados , son muy poderosas y controlan
prácticamente el mercado de los principales rubros
de exportación.
 Los bancos multinacionales: son el apoyo financiero
de las empresas multinacionales.
Principales agentes de la
globalización
 Los otros agentes de la globalización son: los
tecnócratas internacionales: son los intelectuales que
trabajan para las multinacionales y las financieras ; los
gobiernos que con sus políticas ayudan alas
multinacionales
 Ventajas
 A) se disminuyen los costos de produccion y por lo
tanto se ofrecen productos a precios menores.
 B) aumeta el empleo en los lugares donde llegan las
multinacionales, especialmente en los paises
subdesarollados.
 C) aumenta la competitividad entre los emprecarios y
se eleva la calidad de los productos
Ventajas y desventajas de la
globalización
 Desventajas.
 A) mayor desigualdad económica entre los países
desarrollados y subdesarrollados debido a
concentración de capital en los países desarrollados.
 B) desigualdad económica dentro de cada nación ya
que la globalización beneficia a las empresas grandes
y poderosas.
 C) en los países desarrollados aumentara el
desempleo y la pobreza
 El proceso de globalización plantea la oportunidad de
mejorar las condiciones de acceso para mercados que
anteriormente se hallaban fragmentados.
 El crecimiento económico global no se esta
traduciendo en nuevo y mejores empleos que
conduzcan a una reducción de la pobreza asi lo indico
en un informe emitido el 9 de Diciembre de 2005 por
la organización internacional del trabajo (OIT).
Oportunidades y amenazas de la g
globalización
 El capitalismo es un sistema económico en el que los
individuos privados y las empresas de negocios llevan
a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en la que
intervienen los precios y los mercados.
El capitalismo
 El capitalismo actúa en tres campos:
 El comercial: es el que se dedica a la compra y venta
de mercancías.
 Industrial : es el que se dedica a fabricar los artículos.
 Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la
industria y al comercio.
 En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo
una serie de características básicas mencionadas a
continuación:
 A) los medios de producción (tierra y capital) son de
propiedad privada.
 B) la actividad económica aparece organizada y
coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores (o productores).
 C) tanto los propietarios de la tierra y el capital como
los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar por lo que intentan sacar el mayor provecho
posible de sus recursos y su trabajo
 D) bajo el capitalismo el control del sector privado por
parte del publico debe ser mínimo.
 Origen del capitalismo fue desarrollándose
paulatinamente en Europa occidental a raíz de la crisis
feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI.
 El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del
siglo XV con la aparición de los burgueses cuya
funciones socioeconómica eran las de mercaderes,
artesanos o ejercientes de las denominadas
profesiones liberales.
Orígenes y fundadores del
capitalismo y del comunismo
 El capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si
no hubiese sucedido, lo que Marx llama, la
acumulación originaria del capital es decir la
eliminación de las relaciones de producción feudal,
también otro factor fundamental fue la conquista de
américa.
 Origen del comunismo: surgió a principios del siglo
XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del
capitalismo moderno. El concepto comunista de la
sociedad ideal tienen lejanos antecedentes,
incluyendo la republica de Plantón y las primeras
comunidades cristianas.
 Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando
aparecieron los modernos estados nacionales, el
capitalismo no solos tenia una faceta comercial, sino
que también dio lugar a una nueva forma de
comercial, denominad mercantilismo.
Mercantilismo
 El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas
que consideran que la prosperidad de una nació-
estado depende del capital que puede tener, y que el
volumen global del comercio mundial es inalterable.
 El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de
una nación debería buscar la consecución de esos
objetivos mediante una política proteccionista sobre
su economía.
 El mercantilismo marca el final de la forma clásica de
entender la economía en la edad media.
 Algunos economistas entienden que el capitalismo
comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o
XIV.
Una característica definitoria del capitalismo es la
producción industrial en grandes cantidades, por lo que
solo consideran capitalista al sistema que surgió en
Inglaterra .
La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a
finales del siglo XVIII.
Inicios del capitalismo moderno
El termino fisiocracia se explica a una escuela de
pensamiento económico que sugería que en economía
exista un orden que no requiere la intervención del
estado para mejorar las condiciones de vida de las
personas.
LOS FISIOCRATAS
 La característica fundamental del proceso de
industrialización fue la introducción de la mecánica y
de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción
animal y humana en la producción de bienes y
servicios; esta mecanización del proceso productivo
supuso una serie de cambios fundamentales: el
proceso de producción se fue especializando y
concentrando en grades centros denominados
fabricas
La industrialización
 Es un modelo económico que se enmarca dentro de
las doctrinas de liberalismo económico, a su vez
dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene
una característica fundamental que es la
privatización.
El neoliberalismo en México
 Otro planteamiento importante del neoliberalismo
económico es la apertura comercial; esto es la
libertad de comerciar entre los distintos países sin
ninguna restricción o limitación .
 El neoliberalismo que se aplica en México entre las
que destaca :
 1) en buena medida es impuesto por el exterior y en
especial por el FMI.
 2) es un neoliberalismo autoritario por que lo aplica el
estado sin consultar a los principales grupos
económicos del país.
 3) es centralizado por que el gobierno no toma en
cuenta las necesidades y característica económicas.
 En los últimos años la desigualdad aumento sobre
todo desde la mitad de los años 80 década en que la
crisis de la deuda con Estados Unidos hizo que toda
la carga recayera en el país.
 Esta globalización puede verse desde dos
perspectivas diferentes.
 La mundialización de México y la globalización en
México.
México ante la globalización
 La transferencia internacional de riesgo y oportunidades
para la salud no es un fenómeno nuevo desde hace siglos
el comercio, la migración , las guerras y las conquistas han
puesto en contacto a poblaciones de lugares apartados .
 La primera epidemia transnacional documentada se
produce durante la guerra de Peloponeso, en el siglo V
antes de nuestra era. Según tucidides esta epidemia
comenzó en etiopia, atravesó Egipto y llego luego al
mundo griego. Acabo una cuarta parte de la población de
Atenas.
 Se supone que la causa de la plaga fue el apeste bubónica.
La globalización y la salud
 La tuberculosis es otro problema reemergente. En el
mundo hay alrededor de 9 millones de persona que
sufren de esta enfermedad, la cual produce mas de 2
millones de muertes anualmente. Varias razones
explican su riesgo una de ellas, por supuesto, la
pandemia del VIH/SIDA, que sigue siendo una de las
grandes epidemias que azotan en el mundo desde los
años 90. de los casi 33.5 millones de personas
infectadas a nivel mundial con VIH/SIDA
 El libre comercio mundial, potenciado durante la
década de los 90, es la principal fuente motora de la
globalización. En las sociedades latinoamericanas, la
globalización económica y la globalidad política
obligan a todos los países firmantes a vivir en
democracia , pero de manera trasnacional local/global
La globalización neoliberal y el
cambio de perfil epidemiológico
Mercado y salud esta situación por ser un proceso vivo
imprime nuevas necesidades y problemas con respecto
a los sistemas de seguridad sanitaria, como
consecuencia de la circulación de persona, animales y
productos de todo el planeta.
Para cornea el aspecto fundamental de la globalización
es el hecho de que produce crecimiento económico y el
mismo se traduciría en mejoras para la salud. La
pobreza, la falta de educación, la falta de valores, la
falta de salud y empleos en una población se debe a la
mala calidad intelectual y moral de los políticos.
 Es de destacar que los niños son uno de los grupos
humanos mas expuestos a riesgos, pues los peligros
de enfermar son mas letales que en cualquier otro
grupo, siendo los cinco primeros años de vida
cruciales para la conformación física, psicológica y
social de los futuros ciudadanos de un país, los
estudios de UNICEF demuestran que si un niño tiene
deficiencia nutricionales son ocasionados sobre todo
por la pobreza en los primeros años de vida sufre
daños irreversibles en sus capacidades neuronales
que dificultaran su vida para siempre.
La globalizacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Byung chul han
Byung chul hanByung chul han
Byung chul han
Askunze
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Antonio Jimenez
 
Globalización en latinoamerica
Globalización en latinoamericaGlobalización en latinoamerica
Globalización en latinoamerica
Emii López
 
Origen Y Concepto De GlobalizacióN
Origen Y Concepto De GlobalizacióNOrigen Y Concepto De GlobalizacióN
Origen Y Concepto De GlobalizacióNnathalie batilliot
 
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesEleuterio J. Saura
 
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XX
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XXUnidad 2: Acontecimientos del siglo XX
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XX
Evelyn Standen
 
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
diplo16_30
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionletiziatorres
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
SINAI CABRERA ROMERO
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad nirce
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
Geopress
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizacióneumi
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
yaxx
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
Negra Kuriche
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrolloancalu
 
origenes y conceptos de la globalizacion
origenes y conceptos  de la globalizacion origenes y conceptos  de la globalizacion
origenes y conceptos de la globalizacion
myrna cardenas
 
Globalizacion y heterogeneidad social
Globalizacion y heterogeneidad socialGlobalizacion y heterogeneidad social
Globalizacion y heterogeneidad social
Hermias Montes
 
Origen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De GlobalizacionOrigen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De Globalizaciontristarrentals
 

La actualidad más candente (20)

Byung chul han
Byung chul hanByung chul han
Byung chul han
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Globalización en latinoamerica
Globalización en latinoamericaGlobalización en latinoamerica
Globalización en latinoamerica
 
Origen Y Concepto De GlobalizacióN
Origen Y Concepto De GlobalizacióNOrigen Y Concepto De GlobalizacióN
Origen Y Concepto De GlobalizacióN
 
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XX
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XXUnidad 2: Acontecimientos del siglo XX
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XX
 
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacion
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad
 
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 
origenes y conceptos de la globalizacion
origenes y conceptos  de la globalizacion origenes y conceptos  de la globalizacion
origenes y conceptos de la globalizacion
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion y heterogeneidad social
Globalizacion y heterogeneidad socialGlobalizacion y heterogeneidad social
Globalizacion y heterogeneidad social
 
Origen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De GlobalizacionOrigen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De Globalizacion
 

Similar a La globalizacion

LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
clairemi martinez
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
Esperanza Salazar
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
gabrr
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
yosehlim96
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
dianaquiroz03
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
yosehlim96
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
Marcia Torrez Amaro
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
jlquintero
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
luislalo05
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
escobar49
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
feergalvan
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
Aleyda Castro
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Iris Hernández
 
Presentación Globalizacion
Presentación Globalizacion Presentación Globalizacion
Presentación Globalizacion
katiaselenee
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 

Similar a La globalizacion (20)

LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Economía. La globalización.
Economía. La globalización.Economía. La globalización.
Economía. La globalización.
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Presentación Globalizacion
Presentación Globalizacion Presentación Globalizacion
Presentación Globalizacion
 
Economía
Economía Economía
Economía
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

La globalizacion

  • 1. La Globalización la globalización es un proceso económico , social , y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados.
  • 2.  Se caracteriza en la economía por la integración de las encomias locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria
  • 3.  En la actualidad se reconoce que la globalización surgió , en primer lugar , con los procesos migratorios de la prehistoria , en segundo lugar , como consecuencia del descubrimiento , conquista y colonización del nuevo mundo y por ultimo , por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se originan a finales del siglo xIx
  • 4.  La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influyen en el desarrollo de un país en la actualidad , ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tienen que , inhabitablemente , relacionarse con otros países
  • 5.  La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global , no solo de bienes sino también de servicios y tecnología.
  • 6.  El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales.
  • 7.  El alcance que tiene el poder político , la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los estados-nacion crearon las instituciones, legales y sociales.
  • 8.  En el mundo actual, los principios claves de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones de estado-nacion soberanos. Los gobiernos y los estados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones.
  • 9.  Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, unos de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social.
  • 10.  La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial, y productivo.
  • 11.  El capital financiero: es el dinero, los prestamos y creditos internacionales en la inversión extranjera  El capital productivo: lo constituye el dinero invertido en materias primas, bienes de capital ( maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc..,)  El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: lo Shell, la Coca cola, y la Sony.
  • 12. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
  • 13.  Las empresas multinacionales: son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo atreves de sus filiales.  Las empresas multinacionales tienen su sed en sus países desarrollados , son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.  Los bancos multinacionales: son el apoyo financiero de las empresas multinacionales. Principales agentes de la globalización
  • 14.  Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales: son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras ; los gobiernos que con sus políticas ayudan alas multinacionales
  • 15.  Ventajas  A) se disminuyen los costos de produccion y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.  B) aumeta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los paises subdesarollados.  C) aumenta la competitividad entre los emprecarios y se eleva la calidad de los productos Ventajas y desventajas de la globalización
  • 16.  Desventajas.  A) mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados.  B) desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.  C) en los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza
  • 17.  El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso para mercados que anteriormente se hallaban fragmentados.  El crecimiento económico global no se esta traduciendo en nuevo y mejores empleos que conduzcan a una reducción de la pobreza asi lo indico en un informe emitido el 9 de Diciembre de 2005 por la organización internacional del trabajo (OIT). Oportunidades y amenazas de la g globalización
  • 18.  El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en la que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo
  • 19.  El capitalismo actúa en tres campos:  El comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.  Industrial : es el que se dedica a fabricar los artículos.  Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 20.  En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:  A) los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.  B) la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores).  C) tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y su trabajo  D) bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe ser mínimo.
  • 21.  Origen del capitalismo fue desarrollándose paulatinamente en Europa occidental a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI.  El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de los burgueses cuya funciones socioeconómica eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. Orígenes y fundadores del capitalismo y del comunismo
  • 22.  El capitalismo no se hubiese desarrollado como tal si no hubiese sucedido, lo que Marx llama, la acumulación originaria del capital es decir la eliminación de las relaciones de producción feudal, también otro factor fundamental fue la conquista de américa.  Origen del comunismo: surgió a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tienen lejanos antecedentes, incluyendo la republica de Plantón y las primeras comunidades cristianas.
  • 23.  Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos estados nacionales, el capitalismo no solos tenia una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comercial, denominad mercantilismo. Mercantilismo
  • 24.  El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nació- estado depende del capital que puede tener, y que el volumen global del comercio mundial es inalterable.  El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía.  El mercantilismo marca el final de la forma clásica de entender la economía en la edad media.
  • 25.  Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra . La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII. Inicios del capitalismo moderno
  • 26. El termino fisiocracia se explica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía exista un orden que no requiere la intervención del estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. LOS FISIOCRATAS
  • 27.  La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grades centros denominados fabricas La industrialización
  • 28.  Es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas de liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización. El neoliberalismo en México
  • 29.  Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la apertura comercial; esto es la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación .  El neoliberalismo que se aplica en México entre las que destaca :  1) en buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI.  2) es un neoliberalismo autoritario por que lo aplica el estado sin consultar a los principales grupos económicos del país.  3) es centralizado por que el gobierno no toma en cuenta las necesidades y característica económicas.
  • 30.  En los últimos años la desigualdad aumento sobre todo desde la mitad de los años 80 década en que la crisis de la deuda con Estados Unidos hizo que toda la carga recayera en el país.  Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes.  La mundialización de México y la globalización en México. México ante la globalización
  • 31.  La transferencia internacional de riesgo y oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo desde hace siglos el comercio, la migración , las guerras y las conquistas han puesto en contacto a poblaciones de lugares apartados .  La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la guerra de Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era. Según tucidides esta epidemia comenzó en etiopia, atravesó Egipto y llego luego al mundo griego. Acabo una cuarta parte de la población de Atenas.  Se supone que la causa de la plaga fue el apeste bubónica. La globalización y la salud
  • 32.  La tuberculosis es otro problema reemergente. En el mundo hay alrededor de 9 millones de persona que sufren de esta enfermedad, la cual produce mas de 2 millones de muertes anualmente. Varias razones explican su riesgo una de ellas, por supuesto, la pandemia del VIH/SIDA, que sigue siendo una de las grandes epidemias que azotan en el mundo desde los años 90. de los casi 33.5 millones de personas infectadas a nivel mundial con VIH/SIDA
  • 33.  El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90, es la principal fuente motora de la globalización. En las sociedades latinoamericanas, la globalización económica y la globalidad política obligan a todos los países firmantes a vivir en democracia , pero de manera trasnacional local/global La globalización neoliberal y el cambio de perfil epidemiológico
  • 34. Mercado y salud esta situación por ser un proceso vivo imprime nuevas necesidades y problemas con respecto a los sistemas de seguridad sanitaria, como consecuencia de la circulación de persona, animales y productos de todo el planeta. Para cornea el aspecto fundamental de la globalización es el hecho de que produce crecimiento económico y el mismo se traduciría en mejoras para la salud. La pobreza, la falta de educación, la falta de valores, la falta de salud y empleos en una población se debe a la mala calidad intelectual y moral de los políticos.
  • 35.  Es de destacar que los niños son uno de los grupos humanos mas expuestos a riesgos, pues los peligros de enfermar son mas letales que en cualquier otro grupo, siendo los cinco primeros años de vida cruciales para la conformación física, psicológica y social de los futuros ciudadanos de un país, los estudios de UNICEF demuestran que si un niño tiene deficiencia nutricionales son ocasionados sobre todo por la pobreza en los primeros años de vida sufre daños irreversibles en sus capacidades neuronales que dificultaran su vida para siempre.