SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO
FACIES:
El término “facies” en geología, y particularmente en estratigrafía y sedimentología, tiene
un significado ambiguo y por ello ha sido motivo de dudas y confusión. La razón es que
a lo largo del tiempo, y según sea el campo disciplinario, se lo ha empleado con muy
distintas acepciones.
- En Geología:
Son todos los cambios litológicos, paleontológicos y ambientales que pueden
existir en un litósomo. Son masas deroca de características diferentes, formadas
en lenguas entrelazadas, las cuales, en cualquier sección vertical dada, pueden
ocurrir en forma sencilla o repetidas veces.
- En Estratigrafía:
Conjunto de características litológicas y paleontológicas que definen una unidad
estratigráfica o conjunto de estratos. Se hace extensivo el uso de este término
para denominar al conjunto de características genéticas reinantes durante el
depósito, que quedan reflejadas en los materiales y pueden ser deducidas de su
estudio litológico y paleontológico.
FÓSILES: Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.1
Dichos
restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido
transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones
(por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del
estudio de los fósiles es la paleontología.
FORAMINIFEROS: Los
Foraminíferos son pequeños
organismos unicelulares que
pertenecen al reino de los protistas
rizópodos.
Algunas especies producen una
concha, llamada test hecha de
carbonato cálcico o quitina, otros
construyen un test pegando unas
con otras pequeñas partículas de
arena y escombros. La mayoría
viven en el mar.
LEPIDOCYCLINA es un género de foraminífero bentónico de la
subfamilia Lepidocyclininae, de la familia Lepidocyclinidae, de la
super familia Asterigerinoidea, del suborden Rotaliina1
y del
orden Rotaliida.2
Su especie tipo es Nummulites mantelli. Su rango
cronoestratigráfico abarca desde el Luteciense (Eoceno medio)
hasta el Aquitaniense (Mioceno inferior).
PALEOAMBIENTE:
Este término designa a un ambiente pasado, cualquiera sea su antigüedad. Ciertos
paleoambientes son puramente naturales, puesto que ofrecen diversos caracteres
climáticos, hidrológicos, geológicos y biológicos incluso antes de que los hombres
existieran sobre la Tierra. Otros, más recientes, son antropizados, de manera desigual
según el espacio considerado.
¿Cómo se conocen los paleoambientes? Los datos son proporcionados por los
estudios geológicos, la geomorfología, la paleoclimatología, el estudio del polen, el
análisis de los hielos, el examen de los troncos de árboles antiguos (dendrocronología)
y diversos métodos de datación de ciertos componentes de las rocas, del agua, de los
hielos… Se sabe que la configuración de los continentes y de los océanos ha
cambiado a lo largo del tiempo geológico, bajo el efecto de la tectónica de placas. De
este modo, se pueden conocer los climas pasados. El estudio de las rocas, de las
formas de «terreno», del polen antiguo permiten conocer los ambientes muy antiguos
(eras primaria, secundaria y terciaria).
Muchas herencias permiten reconstruir los paleoambientes cuaternarios. La era
cuaternaria, que comienza hace alrededor de dos millones de años, está marcada por
alternancias de clima frío (períodos glaciares) y clima más suave (períodos
interglaciares). Las herencias de esta era son abundantes. Los «paisajes» marcados
por la antigua existencia de los glaciares pueden ser bien reconocidos
¿Por qué es útil interesarse en los paleoambientes?
El conocimiento de los paleoambientes posibilita conocer la historia del planeta, los
cambios que ha registrado en razón de los grandes movimientos de las placas, de la
formación de las montañas, de la apertura del océano Atlántico. El conocimiento del
funcionamiento de la Tierra permite comprender mejor la localización de los recursos
(mineros, energías fósiles…). Los paleoambientes proporcionan también datos sobre
la biodiversidad y sus fluctuaciones, y en particular sobre las grandes extinciones
(dinosaurios…).
Conocer los paleoambientes antropizados permite además considerar los impactos de
las sociedades sobre la naturaleza, sobre sus recursos y sobre sus paisajes…
De este modo, examinar los paleoambientes requiere definir de manera precisa sus
tiempos de evolución y los factores de éstos (movimientos geológicos, cambios
climáticos, modificación del nivel de los océanos…, acciones antrópicas). Los
paleoambientes, por lo tanto, son motivo de un interés mayor en el conocimiento de
nuestro planeta, en el de los «recursos» que éste encierra, en el del azar y de los
riesgos que éste puede generar, en la comprensión de los paisajes que percibimos y
en el seno de los cuales vivimos.
QUEBRADA:
El término quebrada en geología sirve para dar nombre a estrechos valles que se
encuentran encajonados por montañas cuyas laderas descienden de formapronunciada
en su superficie. Por lo general, se trata de fosas tectónicas (también llamadas graben,
son largas depresiones limitadas por fallas que se levantan a ambos lados, ya que el
terreno central ha sido hundido por acción de fuerzas internas).
TABLAZOS:
Concepto:
Son terrazas marinas producto de movimiento epirogénicos, levantamiento de la
corteza terrestre desde el fondo marino.
Características:
- Forma: terreno escalonado.
- Ubicación: frente al mar.
- Contiene: sedimentos y fósiles de organismos marinos.
- Importancia: posee riqueza petrolera y gas natural.
Tablazos en el Perú:
Elevación: Los tablazos en la Costa peruana se elevan a razón de 25 cm. / cada 100
años.
Tablazos más importantes: En el Perú se ubican en la costa norte.
En el Perú destacan los siguientes tablazos:
→ Zorritos (Tumbes)
→ Lobito (Piura).
→ El Alto (Piura).
→ La Brea (Piura).
→ Máncora (Piura), más extenso, alto y antiguo de la costa.
→ Los Órganos (Piura).
→ Negritos (Piura).
→ Talara (Piura).
→ Pariñas (Piura).
→ Restín (Piura).
→ Paita (Piura).
→ Tablada de Lurín (Lima), el más poblado.
→ Gran Tablazo de Ica (Ica).
GRIETAS DE DESECACIÓN: Las grietas de desecación indican que
el sedimento en el cual se formaron estuvo alternativamente húmedo
y seco. Cuando queda expuesto al aire, el barro húmedo se seca y se
encoge, produciendo grietas. Las grietas de desecación se asocian
con ambientes como los lagos someros y las cuencas desérticas.
Las grietas de desecación afectan mayormente a los
terrenos arcillosos. La contracción de estos suelos puede dar lugar a
la formación de grietas de hasta 4 cm de anchura.
MICAS: son minerales pertenecientes a un grupo numeroso
de silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y
minerales alcalinos caracterizados por su fácil exfoliación en
delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro
del subgrupo de los filosilicatos. Su sistema cristalino
es monoclínico. Generalmente se las encuentra en las rocas
ígneas tales como el granito y las rocas metamórficas como
el esquisto. Las variedades más abundantes son la biotita y
la moscovita.
1. La biotita, que contiene potasio, magnesio, hierro y
aluminio tiene un fuerte brillo y suele ser de color verde
oscuro, pardo o negro, aunque en ocasiones puede ser
de color amarillo pálido.
2. La moscovita, contiene potasio y aluminio, su color
puede ser amarillo, pardo, o negro, aunque en
ocasiones puede ser de color amarillo pálido.
LIMONITA : Es una mezcla de minerales del grupo
de los óxidos. Normalmente es el mineral goethita,
aunque puede consistir también en proporciones
variables de magnetita, lepidocrocita, hematites,
pitticita, jarosita, hisingerita, etc.
Se encuentra con mucha frecuencia en zonas
oxidadas con depósitos con minerales de hierro. Se
origina por la descomposición de la pirita, entre otros
muchos minerales de hierro.
LAUMONTITA: La Laumontita pertenece a la clase
de los silicatos. En realidad no es un mineral sino
una asociación de ellos, en concreto silicato de
aluminio hidratado de calcio. Suele utilizarse como
filtro químico. Su tenacidad es frágil. Se presenta en
drusas de pegmatitas, granitos, cavidades de
burbujas en rocas volcánicas. Su origen es
hidrotermal en cavidades en rocas volcánicas a lo
largo de gritas en venas de tipo alpino, en venas
metalíferas y sedimentos, asociado con calcita y
otras zeolitas
ARCILLA DE ESMECTITA: Una categoría de minerales de arcilla que tienen una
estructura cristalina de tres capas (una capa de alúmina y dos capas de sílice) y que
presentan la característica común de hinchamiento por hidratación cuando se exponen
al agua. La montmorillonita es un mineral de arcilla de esmectita bien conocido por los
que trabajan en perforación y con fluidos de perforación. Su forma sódica, la bentonita,
es un aditivo para lodo a base de agua ampliamente utilizado. También se utiliza como
aditivo para lodo a base de aceite cuando se lo hace dispersable en aceite mediante
tratamiento de la superficie. Las arcillas de esmectita que existen en forma natural en
las lutitas causan problemas en los pozos y de control del lodo debido a sus
características de hinchamiento por hidratación y dispersión coloidal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geologia estrutural foliações em rochas
Geologia estrutural   foliações em rochasGeologia estrutural   foliações em rochas
Geologia estrutural foliações em rochas
marciotecsoma
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significadoDonaciano Hernandez Palacios
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
medzel100
 
Unidad 4 clasificación modal
Unidad 4 clasificación modalUnidad 4 clasificación modal
Unidad 4 clasificación modal
Maryory NINA NINA
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
Roca metamórfica
Roca metamórficaRoca metamórfica
Roca metamórfica
Juan Soto
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
2603 96
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Alberto Hernandez
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
Olga
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Roberto Carlos Orrillo Mendoza
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
BarriosRosasJamer
 
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismoTema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Rafa Martín
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
geologia
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
grecce
 
Tema 04 gg-magmatismo
Tema 04 gg-magmatismoTema 04 gg-magmatismo
Tema 04 gg-magmatismo
jesus hurtado quinto
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasobasilio
 

La actualidad más candente (20)

Geologia estrutural foliações em rochas
Geologia estrutural   foliações em rochasGeologia estrutural   foliações em rochas
Geologia estrutural foliações em rochas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
 
Unidad 4 clasificación modal
Unidad 4 clasificación modalUnidad 4 clasificación modal
Unidad 4 clasificación modal
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
Roca metamórfica
Roca metamórficaRoca metamórfica
Roca metamórfica
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
 
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptxMineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
Mineralizaciones por procesos volcanicos y ortomagmaticos nn.pptx
 
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismoTema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
 
Tema 04 gg-magmatismo
Tema 04 gg-magmatismoTema 04 gg-magmatismo
Tema 04 gg-magmatismo
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneas
 

Destacado

IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DE LEPIDOCYCLINA (PLIOLEPIDINA) PERUVIANA EN LA ...
IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DE LEPIDOCYCLINA (PLIOLEPIDINA) PERUVIANA EN LA ...IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DE LEPIDOCYCLINA (PLIOLEPIDINA) PERUVIANA EN LA ...
IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DE LEPIDOCYCLINA (PLIOLEPIDINA) PERUVIANA EN LA ...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Recycling of oil
Recycling of oilRecycling of oil
Recycling of oil
juliathomas182
 
Proses dan jenis interupsi
Proses dan jenis interupsiProses dan jenis interupsi
Proses dan jenis interupsi
soeryaa
 
Pencapaian unit rt n srs 2015 kursus ert
Pencapaian unit rt n srs 2015 kursus ertPencapaian unit rt n srs 2015 kursus ert
Pencapaian unit rt n srs 2015 kursus ert
Alxander Hakim
 
Instantly prom
Instantly promInstantly prom
Instantly prom
soeryaa
 
Gomeralcontin windows 7 installation
Gomeralcontin windows 7 installationGomeralcontin windows 7 installation
Gomeralcontin windows 7 installation
gomeralcontin
 
Program residen
Program residenProgram residen
Program residen
soeryaa
 
Write a program to perform translation
Write a program to perform translationWrite a program to perform translation
Write a program to perform translation
Shobhit Saxena
 
Vectores
VectoresVectores
Protocolo reporte actividad 4 de aplicación aamtic abril20
Protocolo reporte  actividad 4 de aplicación aamtic abril20Protocolo reporte  actividad 4 de aplicación aamtic abril20
Protocolo reporte actividad 4 de aplicación aamtic abril20
Lucy Suarez R
 
Program residen
Program residenProgram residen
Program residen
soeryaa
 
Kestabilan absolut
Kestabilan absolutKestabilan absolut
Kestabilan absolut
soeryaa
 
Artile plan
Artile planArtile plan
Artile plan
Jayna Gibbs
 
Pengaruh nonlinier pada gejala transien
Pengaruh nonlinier pada gejala transienPengaruh nonlinier pada gejala transien
Pengaruh nonlinier pada gejala transien
soeryaa
 
Lyapunov
LyapunovLyapunov
Lyapunov
soeryaa
 
Ionic app
Ionic appIonic app
Ionic app
Shobhit Saxena
 
1st birthday baby gifts
1st birthday baby gifts1st birthday baby gifts
1st birthday baby gifts
Jeff Mccoy
 
Keyboard
KeyboardKeyboard
Keyboard
soeryaa
 
Kriteria kestabilan absolut
Kriteria kestabilan absolutKriteria kestabilan absolut
Kriteria kestabilan absolut
soeryaa
 
Information Systems from Designers’ Perspective
Information Systems from Designers’ PerspectiveInformation Systems from Designers’ Perspective
Information Systems from Designers’ PerspectiveMuhammad Ikhwan Jambak
 

Destacado (20)

IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DE LEPIDOCYCLINA (PLIOLEPIDINA) PERUVIANA EN LA ...
IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DE LEPIDOCYCLINA (PLIOLEPIDINA) PERUVIANA EN LA ...IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DE LEPIDOCYCLINA (PLIOLEPIDINA) PERUVIANA EN LA ...
IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DE LEPIDOCYCLINA (PLIOLEPIDINA) PERUVIANA EN LA ...
 
Recycling of oil
Recycling of oilRecycling of oil
Recycling of oil
 
Proses dan jenis interupsi
Proses dan jenis interupsiProses dan jenis interupsi
Proses dan jenis interupsi
 
Pencapaian unit rt n srs 2015 kursus ert
Pencapaian unit rt n srs 2015 kursus ertPencapaian unit rt n srs 2015 kursus ert
Pencapaian unit rt n srs 2015 kursus ert
 
Instantly prom
Instantly promInstantly prom
Instantly prom
 
Gomeralcontin windows 7 installation
Gomeralcontin windows 7 installationGomeralcontin windows 7 installation
Gomeralcontin windows 7 installation
 
Program residen
Program residenProgram residen
Program residen
 
Write a program to perform translation
Write a program to perform translationWrite a program to perform translation
Write a program to perform translation
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Protocolo reporte actividad 4 de aplicación aamtic abril20
Protocolo reporte  actividad 4 de aplicación aamtic abril20Protocolo reporte  actividad 4 de aplicación aamtic abril20
Protocolo reporte actividad 4 de aplicación aamtic abril20
 
Program residen
Program residenProgram residen
Program residen
 
Kestabilan absolut
Kestabilan absolutKestabilan absolut
Kestabilan absolut
 
Artile plan
Artile planArtile plan
Artile plan
 
Pengaruh nonlinier pada gejala transien
Pengaruh nonlinier pada gejala transienPengaruh nonlinier pada gejala transien
Pengaruh nonlinier pada gejala transien
 
Lyapunov
LyapunovLyapunov
Lyapunov
 
Ionic app
Ionic appIonic app
Ionic app
 
1st birthday baby gifts
1st birthday baby gifts1st birthday baby gifts
1st birthday baby gifts
 
Keyboard
KeyboardKeyboard
Keyboard
 
Kriteria kestabilan absolut
Kriteria kestabilan absolutKriteria kestabilan absolut
Kriteria kestabilan absolut
 
Information Systems from Designers’ Perspective
Information Systems from Designers’ PerspectiveInformation Systems from Designers’ Perspective
Information Systems from Designers’ Perspective
 

Similar a Glosario

Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
Eduardo Sanz
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras GeológicasGabriel
 
01 GEOLOGIA INTRODUCCION PHT.ppt
01 GEOLOGIA  INTRODUCCION PHT.ppt01 GEOLOGIA  INTRODUCCION PHT.ppt
01 GEOLOGIA INTRODUCCION PHT.ppt
JoseDC17
 
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptxSEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
Heyson Alejandro Gomez Escandon
 
Origen y estructura del planeta Tierra.pptx
Origen y estructura del planeta Tierra.pptxOrigen y estructura del planeta Tierra.pptx
Origen y estructura del planeta Tierra.pptx
BrandondelaLuz
 
Tipos de rocas a muestrear para recolectar microfósiles
Tipos de rocas a muestrear para recolectar microfósilesTipos de rocas a muestrear para recolectar microfósiles
Tipos de rocas a muestrear para recolectar microfósilesUO
 
SESION_02.pdf
SESION_02.pdfSESION_02.pdf
SESION_02.pdf
Dino Tapia Aguilar
 
Terminos Orientados a la Geologia
Terminos Orientados a la GeologiaTerminos Orientados a la Geologia
Terminos Orientados a la GeologiaCris Rafael
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Geología mexico u1
Geología mexico u1Geología mexico u1
Geología mexico u1
Rosy linda
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
Maria Celeste Contreras
 
La Geología como Ciencia-1.pptx
La Geología como Ciencia-1.pptxLa Geología como Ciencia-1.pptx
La Geología como Ciencia-1.pptx
PauloOlortegui
 
El devónico power point.
El devónico power point.El devónico power point.
El devónico power point.
Lidia Gómez
 
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierramiguetxebe
 
Tierra y perspectiva
Tierra y perspectivaTierra y perspectiva
Tierra y perspectivaLorena Ayala
 
monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico
isaias jesus mamani tuyo
 
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptxELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
LuisgustavoHuancaNin1
 
Diccionario de geografia
Diccionario de geografia Diccionario de geografia
Diccionario de geografia
Jorge Eraso
 

Similar a Glosario (20)

Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
 
01 GEOLOGIA INTRODUCCION PHT.ppt
01 GEOLOGIA  INTRODUCCION PHT.ppt01 GEOLOGIA  INTRODUCCION PHT.ppt
01 GEOLOGIA INTRODUCCION PHT.ppt
 
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptxSEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
 
Origen y estructura del planeta Tierra.pptx
Origen y estructura del planeta Tierra.pptxOrigen y estructura del planeta Tierra.pptx
Origen y estructura del planeta Tierra.pptx
 
Tipos de rocas a muestrear para recolectar microfósiles
Tipos de rocas a muestrear para recolectar microfósilesTipos de rocas a muestrear para recolectar microfósiles
Tipos de rocas a muestrear para recolectar microfósiles
 
SESION_02.pdf
SESION_02.pdfSESION_02.pdf
SESION_02.pdf
 
Terminos Orientados a la Geologia
Terminos Orientados a la GeologiaTerminos Orientados a la Geologia
Terminos Orientados a la Geologia
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
 
Geología mexico u1
Geología mexico u1Geología mexico u1
Geología mexico u1
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
 
La Geología como Ciencia-1.pptx
La Geología como Ciencia-1.pptxLa Geología como Ciencia-1.pptx
La Geología como Ciencia-1.pptx
 
El devónico power point.
El devónico power point.El devónico power point.
El devónico power point.
 
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Tierra y perspectiva
Tierra y perspectivaTierra y perspectiva
Tierra y perspectiva
 
monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptxELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
 
Diccionario de geografia
Diccionario de geografia Diccionario de geografia
Diccionario de geografia
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Glosario

  • 1. GLOSARIO FACIES: El término “facies” en geología, y particularmente en estratigrafía y sedimentología, tiene un significado ambiguo y por ello ha sido motivo de dudas y confusión. La razón es que a lo largo del tiempo, y según sea el campo disciplinario, se lo ha empleado con muy distintas acepciones. - En Geología: Son todos los cambios litológicos, paleontológicos y ambientales que pueden existir en un litósomo. Son masas deroca de características diferentes, formadas en lenguas entrelazadas, las cuales, en cualquier sección vertical dada, pueden ocurrir en forma sencilla o repetidas veces. - En Estratigrafía: Conjunto de características litológicas y paleontológicas que definen una unidad estratigráfica o conjunto de estratos. Se hace extensivo el uso de este término para denominar al conjunto de características genéticas reinantes durante el depósito, que quedan reflejadas en los materiales y pueden ser deducidas de su estudio litológico y paleontológico. FÓSILES: Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.1 Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. FORAMINIFEROS: Los Foraminíferos son pequeños organismos unicelulares que pertenecen al reino de los protistas rizópodos. Algunas especies producen una concha, llamada test hecha de carbonato cálcico o quitina, otros construyen un test pegando unas con otras pequeñas partículas de arena y escombros. La mayoría viven en el mar.
  • 2. LEPIDOCYCLINA es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Lepidocyclininae, de la familia Lepidocyclinidae, de la super familia Asterigerinoidea, del suborden Rotaliina1 y del orden Rotaliida.2 Su especie tipo es Nummulites mantelli. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Luteciense (Eoceno medio) hasta el Aquitaniense (Mioceno inferior). PALEOAMBIENTE: Este término designa a un ambiente pasado, cualquiera sea su antigüedad. Ciertos paleoambientes son puramente naturales, puesto que ofrecen diversos caracteres climáticos, hidrológicos, geológicos y biológicos incluso antes de que los hombres existieran sobre la Tierra. Otros, más recientes, son antropizados, de manera desigual según el espacio considerado. ¿Cómo se conocen los paleoambientes? Los datos son proporcionados por los estudios geológicos, la geomorfología, la paleoclimatología, el estudio del polen, el análisis de los hielos, el examen de los troncos de árboles antiguos (dendrocronología) y diversos métodos de datación de ciertos componentes de las rocas, del agua, de los hielos… Se sabe que la configuración de los continentes y de los océanos ha cambiado a lo largo del tiempo geológico, bajo el efecto de la tectónica de placas. De este modo, se pueden conocer los climas pasados. El estudio de las rocas, de las formas de «terreno», del polen antiguo permiten conocer los ambientes muy antiguos (eras primaria, secundaria y terciaria). Muchas herencias permiten reconstruir los paleoambientes cuaternarios. La era cuaternaria, que comienza hace alrededor de dos millones de años, está marcada por alternancias de clima frío (períodos glaciares) y clima más suave (períodos interglaciares). Las herencias de esta era son abundantes. Los «paisajes» marcados por la antigua existencia de los glaciares pueden ser bien reconocidos ¿Por qué es útil interesarse en los paleoambientes? El conocimiento de los paleoambientes posibilita conocer la historia del planeta, los cambios que ha registrado en razón de los grandes movimientos de las placas, de la formación de las montañas, de la apertura del océano Atlántico. El conocimiento del funcionamiento de la Tierra permite comprender mejor la localización de los recursos (mineros, energías fósiles…). Los paleoambientes proporcionan también datos sobre la biodiversidad y sus fluctuaciones, y en particular sobre las grandes extinciones (dinosaurios…). Conocer los paleoambientes antropizados permite además considerar los impactos de las sociedades sobre la naturaleza, sobre sus recursos y sobre sus paisajes… De este modo, examinar los paleoambientes requiere definir de manera precisa sus tiempos de evolución y los factores de éstos (movimientos geológicos, cambios climáticos, modificación del nivel de los océanos…, acciones antrópicas). Los paleoambientes, por lo tanto, son motivo de un interés mayor en el conocimiento de nuestro planeta, en el de los «recursos» que éste encierra, en el del azar y de los riesgos que éste puede generar, en la comprensión de los paisajes que percibimos y en el seno de los cuales vivimos.
  • 3. QUEBRADA: El término quebrada en geología sirve para dar nombre a estrechos valles que se encuentran encajonados por montañas cuyas laderas descienden de formapronunciada en su superficie. Por lo general, se trata de fosas tectónicas (también llamadas graben, son largas depresiones limitadas por fallas que se levantan a ambos lados, ya que el terreno central ha sido hundido por acción de fuerzas internas).
  • 4. TABLAZOS: Concepto: Son terrazas marinas producto de movimiento epirogénicos, levantamiento de la corteza terrestre desde el fondo marino. Características: - Forma: terreno escalonado. - Ubicación: frente al mar. - Contiene: sedimentos y fósiles de organismos marinos. - Importancia: posee riqueza petrolera y gas natural. Tablazos en el Perú: Elevación: Los tablazos en la Costa peruana se elevan a razón de 25 cm. / cada 100 años. Tablazos más importantes: En el Perú se ubican en la costa norte. En el Perú destacan los siguientes tablazos: → Zorritos (Tumbes) → Lobito (Piura). → El Alto (Piura). → La Brea (Piura). → Máncora (Piura), más extenso, alto y antiguo de la costa. → Los Órganos (Piura). → Negritos (Piura). → Talara (Piura). → Pariñas (Piura). → Restín (Piura). → Paita (Piura). → Tablada de Lurín (Lima), el más poblado. → Gran Tablazo de Ica (Ica).
  • 5. GRIETAS DE DESECACIÓN: Las grietas de desecación indican que el sedimento en el cual se formaron estuvo alternativamente húmedo y seco. Cuando queda expuesto al aire, el barro húmedo se seca y se encoge, produciendo grietas. Las grietas de desecación se asocian con ambientes como los lagos someros y las cuencas desérticas. Las grietas de desecación afectan mayormente a los terrenos arcillosos. La contracción de estos suelos puede dar lugar a la formación de grietas de hasta 4 cm de anchura. MICAS: son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos caracterizados por su fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro del subgrupo de los filosilicatos. Su sistema cristalino es monoclínico. Generalmente se las encuentra en las rocas ígneas tales como el granito y las rocas metamórficas como el esquisto. Las variedades más abundantes son la biotita y la moscovita. 1. La biotita, que contiene potasio, magnesio, hierro y aluminio tiene un fuerte brillo y suele ser de color verde oscuro, pardo o negro, aunque en ocasiones puede ser de color amarillo pálido. 2. La moscovita, contiene potasio y aluminio, su color puede ser amarillo, pardo, o negro, aunque en ocasiones puede ser de color amarillo pálido.
  • 6. LIMONITA : Es una mezcla de minerales del grupo de los óxidos. Normalmente es el mineral goethita, aunque puede consistir también en proporciones variables de magnetita, lepidocrocita, hematites, pitticita, jarosita, hisingerita, etc. Se encuentra con mucha frecuencia en zonas oxidadas con depósitos con minerales de hierro. Se origina por la descomposición de la pirita, entre otros muchos minerales de hierro. LAUMONTITA: La Laumontita pertenece a la clase de los silicatos. En realidad no es un mineral sino una asociación de ellos, en concreto silicato de aluminio hidratado de calcio. Suele utilizarse como filtro químico. Su tenacidad es frágil. Se presenta en drusas de pegmatitas, granitos, cavidades de burbujas en rocas volcánicas. Su origen es hidrotermal en cavidades en rocas volcánicas a lo largo de gritas en venas de tipo alpino, en venas metalíferas y sedimentos, asociado con calcita y otras zeolitas ARCILLA DE ESMECTITA: Una categoría de minerales de arcilla que tienen una estructura cristalina de tres capas (una capa de alúmina y dos capas de sílice) y que presentan la característica común de hinchamiento por hidratación cuando se exponen al agua. La montmorillonita es un mineral de arcilla de esmectita bien conocido por los que trabajan en perforación y con fluidos de perforación. Su forma sódica, la bentonita, es un aditivo para lodo a base de agua ampliamente utilizado. También se utiliza como aditivo para lodo a base de aceite cuando se lo hace dispersable en aceite mediante tratamiento de la superficie. Las arcillas de esmectita que existen en forma natural en las lutitas causan problemas en los pozos y de control del lodo debido a sus características de hinchamiento por hidratación y dispersión coloidal.