SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
GÉNERO DRAMÁTICO
Segundos Medios

"El mundo es un telón de teatro tras el cual se
esconden los secretos más profundos".
~Rabindranah Tagore
Género Dramático
Se caracteriza por

Presentar la acción y diálogo
de personajes en conflicto
De este modo

Se puede apreciar la visión de
mundo proyectada con el autor
A quien se denomina

dramaturgo
Este emite un discurso a través de

Los personajes
Por medio de manifestaciones tales como

La comedia, la tragedia, el
drama y otros subgéneros
CARACTERÍSTICAS
La obra dramática ha sido creada para ser
representada, por actores, sobre un escenario,
frente a un público.
 Puede ser escrito en prosa o verso.
 Obra dramática es el texto literario concebido por
un dramaturgo, que posee virtualidad teatral.
 Obra teatral es la puesta en escena de la obra
dramática, para ello requiere de: actores,
maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía,
música, dirección, etc.

LENGUAJE DRAMÁTICO
Posee una estructura dialogada, por ello
predomina la función apelativa del lenguaje.
 Esta estructura se presenta al lector o espectador
a través de diversas formas expresivas: diálogo,
monólogo, soliloquio.



Diálogo: Es la estructura más usada y conocida.
Es el intercambio directo mensajes entre los
personajes y se reconoce en los parlamentos de
una obra de teatro.

Monólogo: Es la forma de expresión mediante la
cual el personaje habla solo en el escenario, pero
en una actitud reflexiva en torno a conlictos
existenciales.
 Soliloquio: Del latín soliloquiu(m), de
hablar (loqui) y solo (solus). El soliloquio es hablar
en solitario; el actor de dirige a un tú ausente,
imaginario o muerto.

CONFLICTO DRAMÁTICO


La acción dramática se organiza alrededor de un
conflicto (lucha) de dos fuerzas contrapuestas
(protagonista y antagonista). A veces el antagonista
esta representado por una fuerza (el destino o la
muerte).
ESTRUCTURA INTERNA


Presentación del conflicto: Inicio de la obra
dramática. Se dan a conocer las fuerzas que se
oponen y los objetivos de cada uno.

Desarrollo del conflicto: Aquí ambas fuerzas
luchan por alcanzar sus fines, presentando una
serie de acontecimientos que van desarrollando un
conflicto dramático, hasta llegar al clímax.
 Desenlace del conflicto: Una de las fuerzas es
derrotada y desaparece (puede ser el protagonista
o antagonista), dando finalizado el conflicto.

PERSONAJES DRAMÁTICOS










Protagonista: Es el portado de la acción dramática,
encarnando a una fuerza dentro del conflicto. Personaje o
actor principal de la obra.
Antagonista: Personaje o fuerza que se opone a los
objetivos del protagonista. Su objetivo es impedir que el
protagonista logre su propósito.
Secundario: Personaje que no representa una fuerza
significativa dentro del conflicto, se suman sus acciones a las
fuerzas protagónicas o antagónicas.
Colectivos: Representan a una colectividad, conjunto social
o étnico. Encarna a ese grupo: el pueblo (representado por el
coro).
Alegóricos: Constituyen la encarnación de aquellas cosas
abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son
personajes simbólicos, a los que se les dan las
características de aquellas cosas a las que representan.
ESTRUCTURA EXTERNA : DIVISIONES


Acto: Unidad mayor en que se divide la obra.
Generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del
conflicto. Se identifica con la bajada del telón.



Cuadro: Se relaciona con la ambientación física o
escenográfica. Los cambios escenográficos,
señalan los distintos cuadros.



Escena: Corresponde a distintos períodos de la
acción dramática, que están marcados por la
entrada y salida de uno o más personajes.
OTROS ELEMENTOS
Acotación: Corresponde a las indicaciones que
da el dramaturgo para dirigir a los actores y los
cambios de los escenarios. Generalmente va entre
paréntesis.
 Aparte: Corresponde a aquellos momentos en los
cuales un personaje habla en voz alta, pero no se
dirige a los personajes, sino al público.
 Mutis: Cuando un personaje “hace un mutis”, es
señal que se retira en silencio de la escena.

“ESCENA V
Hamlet (solo): ¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse y
liquidarse disuelta en lluvia de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo
molestos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él. Es un campo
inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a
suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha muerto...! Ni siquiera han pasado
dos meses desde la muerte de aquel rey que fue, comparado con éste, como
Hiperión con un sátiro y tan amante de mi madre, que ni a los aires celestes permitía
llegar atrevidos a su rostro...! Oh, cielo y tierra...! ¿Para qué conservo la memoria?
¡Ella, que se le mostraba tan amorosa como si con la posesión hubieran crecido sus
deseos! Y no obstante, en un mes... ¡ah!, no quisiera pensar en esto. ¡Fragilidad,
tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un mes, y antes de romper los
zapatos con que, semejante a Niobe, bañada en lágrimas acompañó el cuerpo de mi
triste padre... Ella, sí, ella misma se unió a otro hombre... ¡Cielos! Una fiera, incapaz
de razón y discurso, hubiera mostrado aflicción durable... Esa mujer se ha casado
con mi tío, con el hermano de mi padre, pero no más parecido a él que yo lo soy a
Hércules. En un mes..., enrojecidos aún los ojos con el pérfido llanto, se casó. ¡Ah,
delincuente precipitación, ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Esto no
es bueno ni pueda terminar bien. Pero hazte pedazos, corazón mío, pues mi lengua
debe reprimirse.”
William Shakespeare, Hamlet.
Conceptos relacionados con la acción dramática
· Intriga: entramado de los incidentes, serie de conflictos u obstáculos que se producen
en el desarrollo de la acción y que los protagonistas han de superar para el logro de sus
objetivos. Por ejemplo, en La vida es sueño, hay dos intrigas paralelas que convergen al
final:
o Segismundo (puesta a prueba, fracaso, reclusión, liberación y conversión).
o Rosaura (deshonra, búsqueda del ofensor, apelación a la venganza y recuperación
del honor mediante el matrimonio con el ofensor –Astolfo–, por expresa voluntad de
Segismundo)
· Acontecimientos: unidad mínima de la intriga. Suele incluir más de un incidente.
(suceso, hecho).
· Incidente: unidad mínima de los acontecimientos.
FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES

Tragedia: Corresponde a aquellas
obras en las cuales el protagonista
(un personajes heroico y notable) se
enfrenta a un destino fatal. Aquí, el
personaje no tiene la posibilidad de
triunfar, pues el antagonista es una
fuerza sobrehumana que, al final, lo
vencerá.
Aquí se encuentra la catarsis, sentimiento o
emoción que se despierta en el receptor al sentir
compasión por el protagonista y sus infortunios,
desencadenando una liberación del espíritu a
través del dolor.
 En la tragedia griega, los acontecimientos y
calamidades provenían del destino ineludible. En
cambio, en la tragedia moderna, la fatalidad es a
causa de una irresponsabilidad o el libre albedrío.

FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES
Comedia:
 Su elemento central es lo cómico.
 Sus personajes son comunes y corrientes,
que encarnan vicios humanos.
 Su temática cae en la exageración o el
ridículo.
 El desenlace presenta una solución alegre al
conflicto, por lo que su final es feliz.
 Los autores, a través de la risa, intentan que
reflexione acerca de los problemas cotidianos
de la vida.
FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES
Drama:
Mezcla de tragedia y comedia, por ello, se acerca
más a la realidad humana.
 El conflicto manifiesta la lucha del ser humano con
su ambiente, las circunstancias que rodean la vida
y consigo mismo.

FORMAS MENORES
Auto: en general, era un drama
religioso, alegórico y breve, cuyo
argumento se tomaba de las Sagradas
Escrituras. Ejemplo: Auto de los
reyes magos”, de autor anónimo

Entremés: obra dramática jocosa de
un solo acto, que solía representarse
entre una y otra jornada de la
comedia. Ejemplo: El viejo celoso,
de Miguel de Cervantes.

Farsa: pieza cómica breve, también
se le llama así de modo despectivo a
las obras chabacanas o grotescas. Es
un retrato satírico de costumbres
realizado en tono de bufonada
carnavalesca. Ejemplo: Farsa de los
dos físicos, de Gil Vicente.

Loa: era una pieza breve que se
representaba al principio de la función
y que servía como introducción a la
obra principal, a fin de preparar al
público para el espectáculo. También
se puede encontrar en entreactos,
dando así un avance del tema de la
obra que se va a representar.
Ejemplo: Introito de La Celestina,
de Fernando de Rojas.
FORMAS MENORES
Tragicomedia: obra teatral que
funde lo trágico con lo cómico y
mezcla personajes de distintos
estratos sociales de modo que usa un
lenguaje cotidiano, vulgar, mezclado
con el lenguaje elevado o culto. En la
tragicomedia hay un quiebre brusco
entre lo trágico y lo cómico, lo que no
ocurre en el drama. En la
tragicomedia hay contraste y se cae
en lo caricaturesco y grotesco.
Ejemplo: La Celestina o
Tragicomedia de Calisto y Melibea,
de Fernando de Rojas.
IDENTIFICAR ELEMENTOS DEL GÉNERO
DRAMÁTICO
“Hortensio: El bajo está bien. Quien desentona es
este bajo bribón. (Aparte) ¡Qué fogoso
y atrevido es nuestro pedante! ¡Por mi vida!, parece
que el tuno corteja a mi adorada...,
¡Pedantuelo! Yo te vigilaré más de cerca todavía.”
William Shakespeare, La Fierecilla domada
(fragmento).
WILLIAM SHAKESPEARE
ROMEO Y JULIETA, ACTO I. ESCENA V. FIESTA EN CASA
DE CAPULETO. (ROMEO VE A JULIETA POR PRIMERA VEZ)
Romeo: -(A un criado) ¿Quién es aquella dama que enriquece la
mano de aquel galán?
Criado: - No la conozco, señor.
Romeo: - ¡Oh! ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las
antorchas! ¡Su hermosura parece que pende del
rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un
etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla;
demasiado preciosa para la tierra! ¡Cómo nívea paloma entre
cuervos se distingue esa dama entre sus
compañeros! Acabado el baile, observaré donde se coloque, y
con el contacto de su mano haré dichosa mi
ruda diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos,
desmentidlo! ¡Porque hasta la noche
presente jamás conocí la verdadera hermosura!...
Romeo: - (Tomando la mano de Julieta) Si con mi mano, por demás indigna profano
este santo relicario, he aquí la gentil expiación: Mis labios, como dos ruborosos peregrino
están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto.
Julieta: - El peregrino ha errado la senda aunque parece devoto. El palmero sólo ha
de besar manos de
santo.
Romeo: - ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero?
Julieta: - Los labios del peregrino son para rezar.
Romeo: - ¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y mis labios. Rece el
labio y concededme lo que pido.
Julieta: - El santo oye con serenidad las súplicas.
Romeo: - Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me purifican.
(La besa)
Julieta: - En mis labios queda la marca de vuestro pecado.
Romeo: - ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso.
(Torna a besarla)
Julieta: - Besáis muy santamente.
Ama: - (A Julieta) Vuestra madre desea deciros una palabra.
Romeo: - ¿Quién es su madre?
Ama: - Su madre es la señora de la casa, y una buena señora, prudente y virtuosa.
Yo he criado a su hija,
esa con quien habláis y os juro que el que logre conseguirla se llevará un tesoro.
Romeo: - ¿Es una Capuleto? ¡Oh, cara cuenta! Soy deudor de mi vida
a mi adversario.
Julieta: - Ama, ¿sabes quién es este mancebo?
Ama: - El mayorazgo de Fiter.
Julieta: - ¿Y aquel otro que sale?
Ama: - El joven Petrucio, si no me equivoco.
Julieta: - ¿Y el que va detrás… aquel que no quiere bailar?
Ama: - Lo ignoro.
Julieta: - Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro será mi
lecho nupcial.
Ama: - Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame
estirpe.
Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le
vi sin conocerle, y demasiado
tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar
a un aborrecido adversario!…
1. En estas palabras de Romeo ¿Qué concepto de amor se
infiere?
a) Contradictorio.
b) Eterno.
c) Idealizado.
d) Trascendente.
e) Sensual.
Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto
le vi sin conocerle, y demasiado
tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que
amar a un aborrecido adversario!…
2. A partir de la última intervención de Julieta se puede contestar
a la pregunta ¿Qué tipo de amor siente Julieta por Romeo?
a) Contradictorio.
b) Eterno.
c) Idealizado.
d) Trascendente.
e) Sensual.
3. ¿Qué función cumplen las
anotaciones hechas entre paréntesis en
el texto?
a) Indican los movimientos de los actores
en escena.
b) Permiten al lector imaginarse a los
personajes.
c) Detallan órdenes del narrador sobre la
actuación.
d) Son elementos paraverbales de la
comunicación.
e) Señalan los gestos que orientan al
lector.
4.- ¿A qué género histórico pertenece el
texto?
a) Comedia.
b) Tragedia.
c) Drama.
d) Clásico.
e) Poético
5. ¿Qué figura retórica da sentido a la
frase ¡Cómo nívea paloma entre
cuervos se distingue esa dama entre
sus compañeros!?
a) Metáfora.
b) Hipérbole.
c) Personificación.
d) Comparación.
e) Metonimia.
6.- En qué fragmento, es posible
determinar cuál es el conflicto
dramático de la obra

7. A partir del texto ¿Quién (es) es (son)
el (los) protagonista(s) y antagonista (s)
de esta obra?

a) Romeo es el protagonista, los Capuleto
antagonistas.
b) Julieta es la protagonista, romeo el
antagonista.
c) Romeo y Julieta son los protagonistas,
a) Julieta está comprometida con otro
los Montesco y Capuleto los antagonistas.
joven que no es Romeo.
d) Romeo y Julieta son los protagonistas,
b) Romeo seduce a Julieta sin conocerla
el rey su antagonista.
realmente.
e) Romeo y Julieta son los protagonistas,
c) Los jóvenes pertenecen a clases
todos los otros personajes son
sociales diferentes.
antagonistas.
d) El amor de Romeo y Julieta es un
pecado.
e) Los jóvenes enamorados pertenecen a
familias rivales.
“¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con
otro beso.”
¿Qué figura retórica predomina en el fragmento
anterior?
a) Metáfora.
b) Hipérbole.
c) Comparación.
d) Personificación.
e) Hipérbaton.
“Si con mi mano, por demás indigna profano este
santo relicario, he aquí la gentil expiación....”
¿Qué figura retórica predomina en el fragmento
anterior?
a) Metáfora.
b) Hipérbole.
c) Hipérbaton.
d) Comparación.
e) Personificación.
.
“¿Por ventura amó hasta ahora mi
corazón?”
¿Qué figura retórica predomina en el
fragmento anterior?
a) Metáfora.
b) Personificación.
c) Antítesis.
d) Hipérbaton.
e) Comparación.
“¡Demasiado pronto le vi sin conocerle,
y demasiado tarde le he conocido!”
¿Qué figura retórica predomina en el
fragmento anterior?
a) Personificación.
b) Comparación.
c) Metáfora.
d) Antítesis.
e) Hipérbaton.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diapositivas la historieta
Diapositivas la historietaDiapositivas la historieta
Diapositivas la historieta
 
Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatro
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
El espot publicitario El Anuncio Diapositivas
El espot publicitario El Anuncio DiapositivasEl espot publicitario El Anuncio Diapositivas
El espot publicitario El Anuncio Diapositivas
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
 
Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpoint
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshare
 
Género teatral
Género teatralGénero teatral
Género teatral
 
El texto narrativo.
El texto narrativo.El texto narrativo.
El texto narrativo.
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Guía género dramático
Guía género dramáticoGuía género dramático
Guía género dramático
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 

Similar a Género dramático

Similar a Género dramático (20)

genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
 
Los géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
 
Lectura literaria dramatica
Lectura literaria dramaticaLectura literaria dramatica
Lectura literaria dramatica
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
NM2 teatro
NM2 teatroNM2 teatro
NM2 teatro
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Le47 13 10_09
Le47 13 10_09Le47 13 10_09
Le47 13 10_09
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Teatro musica
Teatro musicaTeatro musica
Teatro musica
 
Genero dramatico.
Genero dramatico.Genero dramatico.
Genero dramatico.
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 

Género dramático

  • 1. GÉNERO DRAMÁTICO Segundos Medios "El mundo es un telón de teatro tras el cual se esconden los secretos más profundos". ~Rabindranah Tagore
  • 2. Género Dramático Se caracteriza por Presentar la acción y diálogo de personajes en conflicto De este modo Se puede apreciar la visión de mundo proyectada con el autor A quien se denomina dramaturgo Este emite un discurso a través de Los personajes Por medio de manifestaciones tales como La comedia, la tragedia, el drama y otros subgéneros
  • 3. CARACTERÍSTICAS La obra dramática ha sido creada para ser representada, por actores, sobre un escenario, frente a un público.  Puede ser escrito en prosa o verso.  Obra dramática es el texto literario concebido por un dramaturgo, que posee virtualidad teatral.  Obra teatral es la puesta en escena de la obra dramática, para ello requiere de: actores, maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música, dirección, etc. 
  • 4. LENGUAJE DRAMÁTICO Posee una estructura dialogada, por ello predomina la función apelativa del lenguaje.  Esta estructura se presenta al lector o espectador a través de diversas formas expresivas: diálogo, monólogo, soliloquio. 
  • 5.  Diálogo: Es la estructura más usada y conocida. Es el intercambio directo mensajes entre los personajes y se reconoce en los parlamentos de una obra de teatro. Monólogo: Es la forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo en el escenario, pero en una actitud reflexiva en torno a conlictos existenciales.  Soliloquio: Del latín soliloquiu(m), de hablar (loqui) y solo (solus). El soliloquio es hablar en solitario; el actor de dirige a un tú ausente, imaginario o muerto. 
  • 6. CONFLICTO DRAMÁTICO  La acción dramática se organiza alrededor de un conflicto (lucha) de dos fuerzas contrapuestas (protagonista y antagonista). A veces el antagonista esta representado por una fuerza (el destino o la muerte).
  • 7.
  • 8. ESTRUCTURA INTERNA  Presentación del conflicto: Inicio de la obra dramática. Se dan a conocer las fuerzas que se oponen y los objetivos de cada uno. Desarrollo del conflicto: Aquí ambas fuerzas luchan por alcanzar sus fines, presentando una serie de acontecimientos que van desarrollando un conflicto dramático, hasta llegar al clímax.  Desenlace del conflicto: Una de las fuerzas es derrotada y desaparece (puede ser el protagonista o antagonista), dando finalizado el conflicto. 
  • 9. PERSONAJES DRAMÁTICOS      Protagonista: Es el portado de la acción dramática, encarnando a una fuerza dentro del conflicto. Personaje o actor principal de la obra. Antagonista: Personaje o fuerza que se opone a los objetivos del protagonista. Su objetivo es impedir que el protagonista logre su propósito. Secundario: Personaje que no representa una fuerza significativa dentro del conflicto, se suman sus acciones a las fuerzas protagónicas o antagónicas. Colectivos: Representan a una colectividad, conjunto social o étnico. Encarna a ese grupo: el pueblo (representado por el coro). Alegóricos: Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a las que representan.
  • 10. ESTRUCTURA EXTERNA : DIVISIONES  Acto: Unidad mayor en que se divide la obra. Generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto. Se identifica con la bajada del telón.  Cuadro: Se relaciona con la ambientación física o escenográfica. Los cambios escenográficos, señalan los distintos cuadros.  Escena: Corresponde a distintos períodos de la acción dramática, que están marcados por la entrada y salida de uno o más personajes.
  • 11. OTROS ELEMENTOS Acotación: Corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores y los cambios de los escenarios. Generalmente va entre paréntesis.  Aparte: Corresponde a aquellos momentos en los cuales un personaje habla en voz alta, pero no se dirige a los personajes, sino al público.  Mutis: Cuando un personaje “hace un mutis”, es señal que se retira en silencio de la escena. 
  • 12. “ESCENA V Hamlet (solo): ¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse y liquidarse disuelta en lluvia de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo molestos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él. Es un campo inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha muerto...! Ni siquiera han pasado dos meses desde la muerte de aquel rey que fue, comparado con éste, como Hiperión con un sátiro y tan amante de mi madre, que ni a los aires celestes permitía llegar atrevidos a su rostro...! Oh, cielo y tierra...! ¿Para qué conservo la memoria? ¡Ella, que se le mostraba tan amorosa como si con la posesión hubieran crecido sus deseos! Y no obstante, en un mes... ¡ah!, no quisiera pensar en esto. ¡Fragilidad, tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un mes, y antes de romper los zapatos con que, semejante a Niobe, bañada en lágrimas acompañó el cuerpo de mi triste padre... Ella, sí, ella misma se unió a otro hombre... ¡Cielos! Una fiera, incapaz de razón y discurso, hubiera mostrado aflicción durable... Esa mujer se ha casado con mi tío, con el hermano de mi padre, pero no más parecido a él que yo lo soy a Hércules. En un mes..., enrojecidos aún los ojos con el pérfido llanto, se casó. ¡Ah, delincuente precipitación, ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Esto no es bueno ni pueda terminar bien. Pero hazte pedazos, corazón mío, pues mi lengua debe reprimirse.” William Shakespeare, Hamlet.
  • 13. Conceptos relacionados con la acción dramática · Intriga: entramado de los incidentes, serie de conflictos u obstáculos que se producen en el desarrollo de la acción y que los protagonistas han de superar para el logro de sus objetivos. Por ejemplo, en La vida es sueño, hay dos intrigas paralelas que convergen al final: o Segismundo (puesta a prueba, fracaso, reclusión, liberación y conversión). o Rosaura (deshonra, búsqueda del ofensor, apelación a la venganza y recuperación del honor mediante el matrimonio con el ofensor –Astolfo–, por expresa voluntad de Segismundo) · Acontecimientos: unidad mínima de la intriga. Suele incluir más de un incidente. (suceso, hecho). · Incidente: unidad mínima de los acontecimientos.
  • 14. FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES Tragedia: Corresponde a aquellas obras en las cuales el protagonista (un personajes heroico y notable) se enfrenta a un destino fatal. Aquí, el personaje no tiene la posibilidad de triunfar, pues el antagonista es una fuerza sobrehumana que, al final, lo vencerá.
  • 15. Aquí se encuentra la catarsis, sentimiento o emoción que se despierta en el receptor al sentir compasión por el protagonista y sus infortunios, desencadenando una liberación del espíritu a través del dolor.  En la tragedia griega, los acontecimientos y calamidades provenían del destino ineludible. En cambio, en la tragedia moderna, la fatalidad es a causa de una irresponsabilidad o el libre albedrío. 
  • 16. FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES Comedia:  Su elemento central es lo cómico.  Sus personajes son comunes y corrientes, que encarnan vicios humanos.  Su temática cae en la exageración o el ridículo.  El desenlace presenta una solución alegre al conflicto, por lo que su final es feliz.  Los autores, a través de la risa, intentan que reflexione acerca de los problemas cotidianos de la vida.
  • 17. FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES Drama: Mezcla de tragedia y comedia, por ello, se acerca más a la realidad humana.  El conflicto manifiesta la lucha del ser humano con su ambiente, las circunstancias que rodean la vida y consigo mismo. 
  • 18. FORMAS MENORES Auto: en general, era un drama religioso, alegórico y breve, cuyo argumento se tomaba de las Sagradas Escrituras. Ejemplo: Auto de los reyes magos”, de autor anónimo Entremés: obra dramática jocosa de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia. Ejemplo: El viejo celoso, de Miguel de Cervantes. Farsa: pieza cómica breve, también se le llama así de modo despectivo a las obras chabacanas o grotescas. Es un retrato satírico de costumbres realizado en tono de bufonada carnavalesca. Ejemplo: Farsa de los dos físicos, de Gil Vicente. Loa: era una pieza breve que se representaba al principio de la función y que servía como introducción a la obra principal, a fin de preparar al público para el espectáculo. También se puede encontrar en entreactos, dando así un avance del tema de la obra que se va a representar. Ejemplo: Introito de La Celestina, de Fernando de Rojas.
  • 19. FORMAS MENORES Tragicomedia: obra teatral que funde lo trágico con lo cómico y mezcla personajes de distintos estratos sociales de modo que usa un lenguaje cotidiano, vulgar, mezclado con el lenguaje elevado o culto. En la tragicomedia hay un quiebre brusco entre lo trágico y lo cómico, lo que no ocurre en el drama. En la tragicomedia hay contraste y se cae en lo caricaturesco y grotesco. Ejemplo: La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas.
  • 20. IDENTIFICAR ELEMENTOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO “Hortensio: El bajo está bien. Quien desentona es este bajo bribón. (Aparte) ¡Qué fogoso y atrevido es nuestro pedante! ¡Por mi vida!, parece que el tuno corteja a mi adorada..., ¡Pedantuelo! Yo te vigilaré más de cerca todavía.” William Shakespeare, La Fierecilla domada (fragmento).
  • 21.
  • 22. WILLIAM SHAKESPEARE ROMEO Y JULIETA, ACTO I. ESCENA V. FIESTA EN CASA DE CAPULETO. (ROMEO VE A JULIETA POR PRIMERA VEZ) Romeo: -(A un criado) ¿Quién es aquella dama que enriquece la mano de aquel galán? Criado: - No la conozco, señor. Romeo: - ¡Oh! ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas! ¡Su hermosura parece que pende del rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla; demasiado preciosa para la tierra! ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros! Acabado el baile, observaré donde se coloque, y con el contacto de su mano haré dichosa mi ruda diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos, desmentidlo! ¡Porque hasta la noche presente jamás conocí la verdadera hermosura!...
  • 23. Romeo: - (Tomando la mano de Julieta) Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación: Mis labios, como dos ruborosos peregrino están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto. Julieta: - El peregrino ha errado la senda aunque parece devoto. El palmero sólo ha de besar manos de santo. Romeo: - ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero? Julieta: - Los labios del peregrino son para rezar. Romeo: - ¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y mis labios. Rece el labio y concededme lo que pido. Julieta: - El santo oye con serenidad las súplicas. Romeo: - Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me purifican. (La besa) Julieta: - En mis labios queda la marca de vuestro pecado. Romeo: - ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. (Torna a besarla) Julieta: - Besáis muy santamente. Ama: - (A Julieta) Vuestra madre desea deciros una palabra. Romeo: - ¿Quién es su madre? Ama: - Su madre es la señora de la casa, y una buena señora, prudente y virtuosa. Yo he criado a su hija, esa con quien habláis y os juro que el que logre conseguirla se llevará un tesoro.
  • 24. Romeo: - ¿Es una Capuleto? ¡Oh, cara cuenta! Soy deudor de mi vida a mi adversario. Julieta: - Ama, ¿sabes quién es este mancebo? Ama: - El mayorazgo de Fiter. Julieta: - ¿Y aquel otro que sale? Ama: - El joven Petrucio, si no me equivoco. Julieta: - ¿Y el que va detrás… aquel que no quiere bailar? Ama: - Lo ignoro. Julieta: - Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro será mi lecho nupcial. Ama: - Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame estirpe. Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!…
  • 25. 1. En estas palabras de Romeo ¿Qué concepto de amor se infiere? a) Contradictorio. b) Eterno. c) Idealizado. d) Trascendente. e) Sensual. Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!… 2. A partir de la última intervención de Julieta se puede contestar a la pregunta ¿Qué tipo de amor siente Julieta por Romeo? a) Contradictorio. b) Eterno. c) Idealizado. d) Trascendente. e) Sensual.
  • 26. 3. ¿Qué función cumplen las anotaciones hechas entre paréntesis en el texto? a) Indican los movimientos de los actores en escena. b) Permiten al lector imaginarse a los personajes. c) Detallan órdenes del narrador sobre la actuación. d) Son elementos paraverbales de la comunicación. e) Señalan los gestos que orientan al lector. 4.- ¿A qué género histórico pertenece el texto? a) Comedia. b) Tragedia. c) Drama. d) Clásico. e) Poético
  • 27. 5. ¿Qué figura retórica da sentido a la frase ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros!? a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Personificación. d) Comparación. e) Metonimia. 6.- En qué fragmento, es posible determinar cuál es el conflicto dramático de la obra 7. A partir del texto ¿Quién (es) es (son) el (los) protagonista(s) y antagonista (s) de esta obra? a) Romeo es el protagonista, los Capuleto antagonistas. b) Julieta es la protagonista, romeo el antagonista. c) Romeo y Julieta son los protagonistas, a) Julieta está comprometida con otro los Montesco y Capuleto los antagonistas. joven que no es Romeo. d) Romeo y Julieta son los protagonistas, b) Romeo seduce a Julieta sin conocerla el rey su antagonista. realmente. e) Romeo y Julieta son los protagonistas, c) Los jóvenes pertenecen a clases todos los otros personajes son sociales diferentes. antagonistas. d) El amor de Romeo y Julieta es un pecado. e) Los jóvenes enamorados pertenecen a familias rivales.
  • 28. “¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso.” ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior? a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Comparación. d) Personificación. e) Hipérbaton. “Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación....” ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior? a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Hipérbaton. d) Comparación. e) Personificación. .
  • 29. “¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón?” ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior? a) Metáfora. b) Personificación. c) Antítesis. d) Hipérbaton. e) Comparación. “¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido!” ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior? a) Personificación. b) Comparación. c) Metáfora. d) Antítesis. e) Hipérbaton.