SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
                 
 En los siglos XVII y XVIII el escenario europeo había
  tenido cuatro protagonistas: Inglaterra, Francia,
  Austria y Rusia. Sin embargo, en la segunda mitad
  del siglo XIX se habían incorporado otros
  dos actores, que reclamaban un rol de importancia.
 Se trata de Italia y Alemania, que lograron en corto
  tiempo un espectacular desarrollo económico y
  humano. La situación había cambiado en el
  continente, cosa que no agradaba mucho a las
  potencias tradicionales como Francia y Rusia,
  quienes no querían ver su posición disminuida.
 1. La paz armada: 1885-1914
 2. Liderazgo alemán

                         
 3. La disidencia rusa y la "Triple Alianza"
 4. Alianza entre Francia-Rusia-Inglaterra
 5. El nacionalismo alemán y las guerras de los
  Balcanes
 6. El Tribunal de la Haya
 7. Asesinato en Sarajevo, del heredero al trono de
  Austria
Causas
                       
 La ambición de las potencias imperialista por controlar las
  mejores colonias y semicolonias de planeta.
 El desarrollo industrial y la dura competencia, que
  generaron rivalidades entre países.

 El fuerte sentimiento de nacionalismo que se extendió por
  Europa y la rivalidad económica y política que tenían las
  grandes potencias.

 El asesinato del archiduque Francisco Fernando de
  Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro,
  el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante
  inmediato de la guerra.
Desarrollo del conflicto
          
Países en conflicto
               
 En 1907 Europa se hallaba dividida en dos frentes:
 La Triple Alianza: compuesta por los imperios
  Alemán, Austrohúngaro e Italia, aunque Italia había
  firmado un pacto de no-agresión a Francia.
 La Triple Entente: compuesta por Gran Bretaña,
  Francia y Rusia
 Austria-Hungría entró en guerra con Serbia, Rusia
  intervino a favor de Serbia para proteger sus
  intereses en la zona. Alemania le declaro la guerra a

                          
  Rusia y a Francia e invadió Bélgica. Inglaterra se
  integro al conflicto después de la invasión a Bélgica
 Hasta el momento están así los bandos:
 La triple alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia y
  Rumania; Italia y Rumania eran defensivos, Austria-
  Hungría y Alemania ofensivos.
 La triple entente: Inglaterra, Rusia, Serbia, Francia y
  Bélgica.
 Los países participantes sabían que la guerra se
  prolongaría mientras sus fuerzas se mantuviesen en
  equilibrio. Por lo tanto, ambos bloques buscaron ayuda
  externas
                          
 Al transcurso de la guerra los bandos fueron cambiando
  la triple alianza encontró el apoyo del Imperio Otomano
  y de Bulgaria. Por su parte, Italia, Rumania, Grecia,
  Japón, China y EE.UU se unieron a la Entente entre 1915
  y 1917.
 La revolución rusa debilito la posición de Rusia,
  decidiendo a firmar la paz con Alemania.
Estrategias Militares
         
Combates relevantes
            
 BATALLA DE TANNEMBERG (agosto 1914)
 Nada más iniciarse la guerra, el general ruso Samsonov
  atacó Prusia oriental. Los iniciales éxitos rusos llevaron al
  alto mando germano a sustituir al general alemán
  Prittwitz y a enviar a los generales Hindemburg y
  Ludendorff para hacer frente a la invasión rusa. La
  torpeza de Samsonov permitió que los alemanes rodearan
  a su ejército el 28 de agosto. El desastre ruso fue total: de
  150.00 soldados solo se salvaron 10.000. Los alemanes
  apresaron más de 92.000 prisioneros. Samsonov,
  abrumado por la catástrofe, se suicidó.
 1914)
 BATALLA DEL MARNE (septiembre
 Tras las éxitos iniciales del ataque alemán a través de Bélgica,
  el gobierno francés huyó a Burdeos y más de 500.000
  parisinos abandonaron una ciudad que parecía a punto de ser
  tomada por los germanos.
 El general Joffre consiguió reorganizar las tropas franceses y
  el, entonces, pequeño cuerpo expedicionario británico y
  plantar cara a los alemanes en el rio Marne.
 El 10 de Septiembre la batalla había acabado. El coste había
  sido más de 200.000 bajas para el ejército francés y un número
  similar para los alemanes. Lo importante era que se había
  frenado el ataque alemán, en adelante, el frente occidental se
  estabilizará a lo largo de casi cuatro años.

 BATALLA DE GALLÍPOLI (marzo 1915-enero 1916)
 Los británicos idearon esta campaña como medio de distraer la
  atención de los imperios centrales del frente occidental,
  atacando al presuntamente más débil aliado turco.
 La campaña iniciada con ataque a los Dardanelos en marzo de
  1915, posteriormente continuadas con un desembarco en la
  península de Gallípoli, acabó en un completo fracaso para la
  Entente. Los británicos tuvieron casi un cuarto de millón de
  bajas entre los que hubo muchos australianos y neozelandeses.
  Los franceses tuvieron casi 50.000 bajas, con cinco mil muertos.
  Para los turcos, la campaña tuvo también un enorme coste:
  250.000 bajas, con más de 60.000 muertos.

 BATALLA NAVAL DE JUTLANDIA (mayo-junio de 1916)
 Ante la superioridad naval británica, la flota alemana eludió
  durante largo tiempo el combate y permaneció en sus puertos.
  El ascenso al mando de su flota del almirante Reinhardt von
  Scheer, más agresivo que su antecesor, propició que por
  primera vez la flota alemana saliera al Mar del Norte. La batalla
  duró dos días y técnicamente no hubo un vencedor. Los
  británicos perdieron 14 barcos, con 6.100 bajas, y los alemanes
  perdieron 11, con 2.500 bajas. Pese al resultado relativamente
  favorable a Alemania, la flota germana no volvió a desafiar
  durante el resto del conflicto a la Gran Flota británica,
  permitiendo que esta continuara con su dominio del Mar del
  Norte.

 BATALLA DEL SOMME (julio-noviembre 1916)
 El ataque franco-británico, planeado con anterioridad, se
  convirtió tras la ofensiva de Falkenhayn en Verdún en una gran
  maniobra para aliviar la posición de la ciudad fortificada de
  Verdún.
 El primer día del ataque, el 1º de julio, el ejército británico
  sufrió 58.000 bajas, de ellas casi 20.000 muertos. Fue el peor
  masacre sufrida por este centenario ejército en toda su historia.
 Tras varios meses de batallas, las primeras nevadas de
  noviembre precipitaron el fin de la ofensiva. A cambio de
  escasos avances de no más de 12 kilómetros, los británicos
  tuvieron 420.000 bajas, los franceses 200.000 y los alemanes en
  torno a medio millón.

 BATALLA DE CAPORETTO (octubre-noviembre de
  1917)
 Aprovechando la situación victoriosa en el frente
  oriental, los alemanes ayudaron a las tropas austro-
  húngaras en un ataque contra las líneas italianas. Los
  italianos, tomados por sorpresa, retrocedieron en
  retirada hasta que consiguieron restaurar las líneas
  en torno al río Piave, al norte de Venecia. El ejército
  italiano perdió gran cantidad de material, 300.000
  hombres fueron hechos prisioneros y más de 50.000
  perdieron la vida.

BATALLA DE VITTORIO VENETO (Octubre 1918 )
Necesitado de una victoria para poder negociar en las
inminentes negociaciones de paz, el primer ministro Orlando
presionó al comandante en jefe del ejército italiano Díaz para
que atacase las debilitadas líneas austro-húngaras. Con el
apoyo de tropas francesas y británicas, Díaz atacó el 23 de
octubre, el frente austro-húngaro se desplomó y el 2 de
noviembre los italianos habían hecho más de 300.000
prisioneros. El 3 de noviembre Austria-Hungría firmó el
armisticio de Villa Giusti en Padua.
Personajes Destacados
            
 Allenby, Edmund Henry Hynman, primer conde
  (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en
  1914-17, destacando como un brillante oficial de
  caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como
  comandante del ejército británico en el Medio
  Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la
  línea Gaza-Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó
  Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918,
  después de lo cual los turcos solicitaron la paz.

 Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés.
  Demostró ser un hábil estratega en las batallas del
  Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse
  como comandante en jefe de los ejércitos aliados en
  el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran
  ofensiva final de los alemanes fue controlada y
  derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las
  ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.

 Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo,
  comandante en jefe de las fuerzas británicas en el
  Frente Occidental desde 1915. Para algunos parecía
  ser insensible a las bajas; para otros era un dedicado
  soldado profesional que se empeñaba tenazmente en
  la tarea de vencer a Alemania en una guerra de
  aniquilamiento.

 Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). Presidente de los
  Estados Unidos de América (1913-21 ), mantuvo la
  neutralidad estadounidense hasta que Alemania declaró
  la guerra submarina sin restricciones en 1917 y comenzó a
  hundir mercantes norteamericanos. A comienzos de 1918
  preparó un plan de paz de 14 puntos que alentó a
  Alemania a solicitar el armisticio. Fue responsable, en
  gran medida, del establecimiento de la Liga de las
  Naciones y se sintió profundamente decepcionado
  cuando el Congreso rehusó aceptar el ingreso de los
  Estados Unidos de América como miembro de dicha
  organización.

 Clemenceau, Georges, (1841-1029). Primer ministro de
  Francia, 1906-09 y 1917-20. Fue un gran orador y un
  político agresivo, apodado "El Tigre". Presidió la
  Conferencia de Paz en 1919.
 Lloyd George, David, primer conde de Dwyfor
  (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo
  renombre como dinámico político liberal y después de
  desempeñarse como ministro de Municiones y Secretario
  de Estado para a Guerra, remplazó a Asquith como
  primer ministro. Conocido como "el hombre que ganó la
  guerra" desempeñó un papel importante en el acuerdo de
  paz, pero perdió el apoyo de sus conciudadanos y no
  volvió a ocupar ningún cargo después de 1922.
Fin de la Guerra
                 
 Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los
  alemanes resisten en su última ofensiva, nombrada por el
  General de Infantería Erich Ludendorff a partir de marzo
  de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en Champagne.
 Esta comenzó el 21 de marzo y se extendió hasta el 5 de
  abril. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas
  alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Foch y
  fallan frente al objetivo final: París, quedando a 120 km de
  la capital gala. El General Foch comanda sus tropas
  francesas y estadounidenses hacia la victoria, en
  la segunda batalla del Marne.
 En los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas
  búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de
  lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente
  y pide el armisticio. El Imperio otomano está al límite de
                           
  sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han
  tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia;
  la derrota búlgara no hace sino empeorar las cosas.
  Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak
  y el Imperio Otomano también se rinde.
 Los italianos derrotan a Austria-Hungría en Vittorio
  Veneto. Este hecho se suma al descalabro del ejército
  imperial en los Balcanes, y la monarquía de
  los Habsburgo se hunde.
 Guillermo II está en una situación desesperada: se ha
  quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas
  restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y
  desmoralizado.
                            de repuesto no
  Mientras que tropas estadounidenses
  paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para
  enviar un contingente a Francia. El 8 de agosto un ataque
  aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente
  alemán; los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando
  pide al brazo político iniciar inmediatamente
  negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la
  guerra está perdida. Wilson proclama que Estados
  Unidos sólo negociará con un gobierno alemán
  democrático. El 8 de noviembre en Berlín estalla la
  revolución, el Káiser huye a Holanda. El gobierno de la
  nueva República alemana firma el armisticio de
  Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina
  con la victoria de los Aliados.
Consecuencias
                  
 Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por
  separado entre cada uno de los vencidos y todos los
  vencedores, con excepción de Rusia, al conjunto de estos
  tratados se le conoce como La Paz de París (1919-1920).
 Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y
  Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado
  en dos, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, condenado a
  pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del
  conflicto. Con este tratado también fue creada la Sociedad de
  Naciones.
 Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919
  entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se
  establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los
  Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro.
 Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio
  Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados
  Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte
  de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a
                              
  Constantinopla y parte de Asia Menor.
 Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920
  por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios
  a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
 Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-
  Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De
  acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el
  nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares
  en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000
  efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en
  favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo
  que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
Consecuencias
               
   CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
   Fallecidos
   9.272.000
   Inválidos
   6.5000.000
   Viudas
   4.250.000
   Huérfanos
   8.000.000

 Consecuencias Económicas
 La guerra supuso una destrucción material
  extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados
  pues los combates más violentos se desarrollaron en su
  territorio. Igualmente fueron duramente
  castigadas Rusia y la región fronteriza entre
  Italia y Austria.
 La riqueza de los estados sufrió un dramático
  descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca
  del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%.Estados
  Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría
  a la cabeza del mundo junto a Japón.

 Al término de la guerra fue necesario
  reconvertir las industrias que habían estado
  destinadas durante años a la producción de guerra.
  El proceso fue lento y se vio entorpecido por
  una crisis que se alargó hasta 1924
 Sin embargo hubo países a los que la guerra
  benefició económicamente. En primer lugar aquellos
  que habían permanecido neutrales durante el
  conflicto y se habían convertido en proveedores de
  materias primas y alimentos para los contendientes
 Consecuencias Sociales
 La incorporación de la mujer al sistema productivo
  durante el conflicto rompió el monopolio que hasta
                          
  entonces habían ejercido en él los hombres, alterando
  con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del
  capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió
  conciencia de su capacidad para desarrollar las
  habilidades de los hombres y demandó un creciente
  protagonismo en el mercado laboral.
 Agitación laboral de grupos obreros perjudicados por la
  perdida de poder adquisitivo de sus salarios por la
  inflación
 Empobrecimiento de la clase media.
 Consecuencias políticas
 Los cuatro imperios existentes antes del final del
  conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia)
                          
  desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes,
  dando lugar a repúblicas.
 El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial
 Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia
  sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde
  surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia,
  Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y
  Hungría.
 Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos
  francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
John Sepúlveda
 
Primera guerra mundial. Lucía S.
Primera guerra mundial. Lucía S.Primera guerra mundial. Lucía S.
Primera guerra mundial. Lucía S.urulet
 
Primera guerra mundia l
Primera guerra mundia lPrimera guerra mundia l
Primera guerra mundia l
angelo efrain lobaton rodriguez
 
Primera guerra mundial gracey
Primera guerra mundial   graceyPrimera guerra mundial   gracey
Primera guerra mundial graceyalex_gracey
 
Primera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial JimenaPrimera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial Jimenaurulet
 
Etapas de la Primera Guerra Mundial
Etapas de la Primera Guerra MundialEtapas de la Primera Guerra Mundial
Etapas de la Primera Guerra Mundialsagipe
 
La Primera guerra mundial
 La Primera guerra mundial La Primera guerra mundial
La Primera guerra mundial
Floresc77
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Victoria Jerez
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Lol Lmao
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Marcelo Alejandro Lopez
 
Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaMeli Vidal
 
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen TiradoPrimera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen TiradoJAMM10
 
Anécdotas de la Historia más conocidas
Anécdotas de la Historia más conocidasAnécdotas de la Historia más conocidas
Anécdotas de la Historia más conocidas
AlanLpezValdez
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
rosimarch
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Martin Alberto Belaustegui
 
Tema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesoraTema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesorapresentandounPeru
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialasunhistoria
 
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918profeshispanica
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundialclaudio tapia
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
parada137
 

La actualidad más candente (20)

Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
 
Primera guerra mundial. Lucía S.
Primera guerra mundial. Lucía S.Primera guerra mundial. Lucía S.
Primera guerra mundial. Lucía S.
 
Primera guerra mundia l
Primera guerra mundia lPrimera guerra mundia l
Primera guerra mundia l
 
Primera guerra mundial gracey
Primera guerra mundial   graceyPrimera guerra mundial   gracey
Primera guerra mundial gracey
 
Primera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial JimenaPrimera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial Jimena
 
Etapas de la Primera Guerra Mundial
Etapas de la Primera Guerra MundialEtapas de la Primera Guerra Mundial
Etapas de la Primera Guerra Mundial
 
La Primera guerra mundial
 La Primera guerra mundial La Primera guerra mundial
La Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
 
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen TiradoPrimera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
 
Anécdotas de la Historia más conocidas
Anécdotas de la Historia más conocidasAnécdotas de la Historia más conocidas
Anécdotas de la Historia más conocidas
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Tema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesoraTema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesora
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 

Similar a Gran guerra2

PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundariaPRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
TatianaLinares10
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundialies thiar
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundialgueste7dae4
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Javier Pérez
 
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
palomaromero
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
EstherElena
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Sandra Valdés
 
Las convulsiones de principios de siglo
Las convulsiones de principios de sigloLas convulsiones de principios de siglo
Las convulsiones de principios de siglofernandoi
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialToni Becerra
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundialclaudio tapia
 
U5:Primera guerra mundial
U5:Primera guerra mundial U5:Primera guerra mundial
U5:Primera guerra mundial
jaqueline serrano
 
La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)
RubenBonillaSierra
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2
edumagisII
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialhistoriaa23
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Jesus Montes Mulato
 
1º guerra mundial pablo
1º guerra mundial pablo1º guerra mundial pablo
1º guerra mundial pablomarivisaiz
 

Similar a Gran guerra2 (20)

PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundariaPRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La primera guerra
La primera guerraLa primera guerra
La primera guerra
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Las convulsiones de principios de siglo
Las convulsiones de principios de sigloLas convulsiones de principios de siglo
Las convulsiones de principios de siglo
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
U5:Primera guerra mundial
U5:Primera guerra mundial U5:Primera guerra mundial
U5:Primera guerra mundial
 
La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
1º guerra mundial pablo
1º guerra mundial pablo1º guerra mundial pablo
1º guerra mundial pablo
 
Primera guerra-mundial básica
Primera guerra-mundial básicaPrimera guerra-mundial básica
Primera guerra-mundial básica
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Gran guerra2

  • 1.
  • 2. Antecedentes   En los siglos XVII y XVIII el escenario europeo había tenido cuatro protagonistas: Inglaterra, Francia, Austria y Rusia. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX se habían incorporado otros dos actores, que reclamaban un rol de importancia.  Se trata de Italia y Alemania, que lograron en corto tiempo un espectacular desarrollo económico y humano. La situación había cambiado en el continente, cosa que no agradaba mucho a las potencias tradicionales como Francia y Rusia, quienes no querían ver su posición disminuida.
  • 3.  1. La paz armada: 1885-1914  2. Liderazgo alemán   3. La disidencia rusa y la "Triple Alianza"  4. Alianza entre Francia-Rusia-Inglaterra  5. El nacionalismo alemán y las guerras de los Balcanes  6. El Tribunal de la Haya  7. Asesinato en Sarajevo, del heredero al trono de Austria
  • 4. Causas   La ambición de las potencias imperialista por controlar las mejores colonias y semicolonias de planeta.  El desarrollo industrial y la dura competencia, que generaron rivalidades entre países.  El fuerte sentimiento de nacionalismo que se extendió por Europa y la rivalidad económica y política que tenían las grandes potencias.  El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra.
  • 6. Países en conflicto   En 1907 Europa se hallaba dividida en dos frentes:  La Triple Alianza: compuesta por los imperios Alemán, Austrohúngaro e Italia, aunque Italia había firmado un pacto de no-agresión a Francia.  La Triple Entente: compuesta por Gran Bretaña, Francia y Rusia
  • 7.  Austria-Hungría entró en guerra con Serbia, Rusia intervino a favor de Serbia para proteger sus intereses en la zona. Alemania le declaro la guerra a  Rusia y a Francia e invadió Bélgica. Inglaterra se integro al conflicto después de la invasión a Bélgica  Hasta el momento están así los bandos:  La triple alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia y Rumania; Italia y Rumania eran defensivos, Austria- Hungría y Alemania ofensivos.  La triple entente: Inglaterra, Rusia, Serbia, Francia y Bélgica.
  • 8.  Los países participantes sabían que la guerra se prolongaría mientras sus fuerzas se mantuviesen en equilibrio. Por lo tanto, ambos bloques buscaron ayuda externas   Al transcurso de la guerra los bandos fueron cambiando la triple alianza encontró el apoyo del Imperio Otomano y de Bulgaria. Por su parte, Italia, Rumania, Grecia, Japón, China y EE.UU se unieron a la Entente entre 1915 y 1917.  La revolución rusa debilito la posición de Rusia, decidiendo a firmar la paz con Alemania.
  • 10. Combates relevantes   BATALLA DE TANNEMBERG (agosto 1914)  Nada más iniciarse la guerra, el general ruso Samsonov atacó Prusia oriental. Los iniciales éxitos rusos llevaron al alto mando germano a sustituir al general alemán Prittwitz y a enviar a los generales Hindemburg y Ludendorff para hacer frente a la invasión rusa. La torpeza de Samsonov permitió que los alemanes rodearan a su ejército el 28 de agosto. El desastre ruso fue total: de 150.00 soldados solo se salvaron 10.000. Los alemanes apresaron más de 92.000 prisioneros. Samsonov, abrumado por la catástrofe, se suicidó.
  • 11.  1914)  BATALLA DEL MARNE (septiembre  Tras las éxitos iniciales del ataque alemán a través de Bélgica, el gobierno francés huyó a Burdeos y más de 500.000 parisinos abandonaron una ciudad que parecía a punto de ser tomada por los germanos.  El general Joffre consiguió reorganizar las tropas franceses y el, entonces, pequeño cuerpo expedicionario británico y plantar cara a los alemanes en el rio Marne.  El 10 de Septiembre la batalla había acabado. El coste había sido más de 200.000 bajas para el ejército francés y un número similar para los alemanes. Lo importante era que se había frenado el ataque alemán, en adelante, el frente occidental se estabilizará a lo largo de casi cuatro años.
  • 12.   BATALLA DE GALLÍPOLI (marzo 1915-enero 1916)  Los británicos idearon esta campaña como medio de distraer la atención de los imperios centrales del frente occidental, atacando al presuntamente más débil aliado turco.  La campaña iniciada con ataque a los Dardanelos en marzo de 1915, posteriormente continuadas con un desembarco en la península de Gallípoli, acabó en un completo fracaso para la Entente. Los británicos tuvieron casi un cuarto de millón de bajas entre los que hubo muchos australianos y neozelandeses. Los franceses tuvieron casi 50.000 bajas, con cinco mil muertos. Para los turcos, la campaña tuvo también un enorme coste: 250.000 bajas, con más de 60.000 muertos.
  • 13.   BATALLA NAVAL DE JUTLANDIA (mayo-junio de 1916)  Ante la superioridad naval británica, la flota alemana eludió durante largo tiempo el combate y permaneció en sus puertos. El ascenso al mando de su flota del almirante Reinhardt von Scheer, más agresivo que su antecesor, propició que por primera vez la flota alemana saliera al Mar del Norte. La batalla duró dos días y técnicamente no hubo un vencedor. Los británicos perdieron 14 barcos, con 6.100 bajas, y los alemanes perdieron 11, con 2.500 bajas. Pese al resultado relativamente favorable a Alemania, la flota germana no volvió a desafiar durante el resto del conflicto a la Gran Flota británica, permitiendo que esta continuara con su dominio del Mar del Norte.
  • 14.   BATALLA DEL SOMME (julio-noviembre 1916)  El ataque franco-británico, planeado con anterioridad, se convirtió tras la ofensiva de Falkenhayn en Verdún en una gran maniobra para aliviar la posición de la ciudad fortificada de Verdún.  El primer día del ataque, el 1º de julio, el ejército británico sufrió 58.000 bajas, de ellas casi 20.000 muertos. Fue el peor masacre sufrida por este centenario ejército en toda su historia.  Tras varios meses de batallas, las primeras nevadas de noviembre precipitaron el fin de la ofensiva. A cambio de escasos avances de no más de 12 kilómetros, los británicos tuvieron 420.000 bajas, los franceses 200.000 y los alemanes en torno a medio millón.
  • 15.   BATALLA DE CAPORETTO (octubre-noviembre de 1917)  Aprovechando la situación victoriosa en el frente oriental, los alemanes ayudaron a las tropas austro- húngaras en un ataque contra las líneas italianas. Los italianos, tomados por sorpresa, retrocedieron en retirada hasta que consiguieron restaurar las líneas en torno al río Piave, al norte de Venecia. El ejército italiano perdió gran cantidad de material, 300.000 hombres fueron hechos prisioneros y más de 50.000 perdieron la vida.
  • 16.  BATALLA DE VITTORIO VENETO (Octubre 1918 ) Necesitado de una victoria para poder negociar en las inminentes negociaciones de paz, el primer ministro Orlando presionó al comandante en jefe del ejército italiano Díaz para que atacase las debilitadas líneas austro-húngaras. Con el apoyo de tropas francesas y británicas, Díaz atacó el 23 de octubre, el frente austro-húngaro se desplomó y el 2 de noviembre los italianos habían hecho más de 300.000 prisioneros. El 3 de noviembre Austria-Hungría firmó el armisticio de Villa Giusti en Padua.
  • 17. Personajes Destacados   Allenby, Edmund Henry Hynman, primer conde (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en 1914-17, destacando como un brillante oficial de caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como comandante del ejército británico en el Medio Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la línea Gaza-Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918, después de lo cual los turcos solicitaron la paz.
  • 18.   Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.
  • 19.   Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo, comandante en jefe de las fuerzas británicas en el Frente Occidental desde 1915. Para algunos parecía ser insensible a las bajas; para otros era un dedicado soldado profesional que se empeñaba tenazmente en la tarea de vencer a Alemania en una guerra de aniquilamiento.
  • 20.   Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). Presidente de los Estados Unidos de América (1913-21 ), mantuvo la neutralidad estadounidense hasta que Alemania declaró la guerra submarina sin restricciones en 1917 y comenzó a hundir mercantes norteamericanos. A comienzos de 1918 preparó un plan de paz de 14 puntos que alentó a Alemania a solicitar el armisticio. Fue responsable, en gran medida, del establecimiento de la Liga de las Naciones y se sintió profundamente decepcionado cuando el Congreso rehusó aceptar el ingreso de los Estados Unidos de América como miembro de dicha organización.
  • 21.   Clemenceau, Georges, (1841-1029). Primer ministro de Francia, 1906-09 y 1917-20. Fue un gran orador y un político agresivo, apodado "El Tigre". Presidió la Conferencia de Paz en 1919.  Lloyd George, David, primer conde de Dwyfor (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo renombre como dinámico político liberal y después de desempeñarse como ministro de Municiones y Secretario de Estado para a Guerra, remplazó a Asquith como primer ministro. Conocido como "el hombre que ganó la guerra" desempeñó un papel importante en el acuerdo de paz, pero perdió el apoyo de sus conciudadanos y no volvió a ocupar ningún cargo después de 1922.
  • 22. Fin de la Guerra   Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes resisten en su última ofensiva, nombrada por el General de Infantería Erich Ludendorff a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en Champagne.  Esta comenzó el 21 de marzo y se extendió hasta el 5 de abril. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al objetivo final: París, quedando a 120 km de la capital gala. El General Foch comanda sus tropas francesas y estadounidenses hacia la victoria, en la segunda batalla del Marne.
  • 23.  En los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio. El Imperio otomano está al límite de  sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia; la derrota búlgara no hace sino empeorar las cosas. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio Otomano también se rinde.  Los italianos derrotan a Austria-Hungría en Vittorio Veneto. Este hecho se suma al descalabro del ejército imperial en los Balcanes, y la monarquía de los Habsburgo se hunde.
  • 24.  Guillermo II está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y desmoralizado.  de repuesto no Mientras que tropas estadounidenses paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente alemán; los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un gobierno alemán democrático. El 8 de noviembre en Berlín estalla la revolución, el Káiser huye a Holanda. El gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la victoria de los Aliados.
  • 25. Consecuencias   Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, al conjunto de estos tratados se le conoce como La Paz de París (1919-1920).  Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones.  Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro.
  • 26.  Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a  Constantinopla y parte de Asia Menor.  Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.  Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur- Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
  • 27. Consecuencias   CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS  Fallecidos  9.272.000  Inválidos  6.5000.000  Viudas  4.250.000  Huérfanos  8.000.000
  • 28.   Consecuencias Económicas  La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria.  La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%.Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo junto a Japón.
  • 29.   Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924  Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes
  • 30.  Consecuencias Sociales  La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta  entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.  Agitación laboral de grupos obreros perjudicados por la perdida de poder adquisitivo de sus salarios por la inflación  Empobrecimiento de la clase media.
  • 31.  Consecuencias políticas  Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia)  desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas.  El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial  Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.  Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.