SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICASCATEDRA DE ANTROPOLOGIAPRIMERO:1INTEGRANTECELENE BOLAÑOSESTEFANIA DEL POZOFARIAS RUTHDIANA OJEDAMARIA JOSE QUIMBIULCOSANTIAGO VASQUEZ
ETAPA COLONIAL
CARACTERISTICAS DE LA COLONIA
   A fines de la tercera década del siglo XVI, aventureros españoles irrumpieron en el imperio Inca y lograron conquistarlo en pocos años.
Invasión y asentamiento de los conquistadores Resistencia de los pueblos indígenas Impacto de la estructura económica Cultura que implantaron los conquistadores Nuevas realidades étnicas  y sociales
ESTAS VISIONES SON FALSAS
HABIA UNA CIVILIZACION ANDINA MUY DESARROLLADA  Aunque los europeos trajeron novedades Comenzaron por someterla Y destruir  varios de sus mas destacados logros
PERIODOS DE LA COLONIA 1534-1593 Estructuración del régimen colonial 1593-1721 El “pacto” colonial tuvo su auge XVIII- 1809 Crisis y desestabilización del régimen hispánico. INDEPENDENCIA
PERIODIZACION DE LA EPOCA COLONIAL
Los conquistadores buscaron el sometimiento de las sociedades aborígenes americanas, y la incorporación de sus territorios a la autoridad de la monarquía española.
BASE MATERIAL Y CULTURAL  PARA LA EXPANSION ESPAÑOLA Se desarrollaron las carabelas y hubo avances náuticos. Avance de las técnicas mercantiles y de crédito  Los turcos obstaculizaron el comercio entre oriente y occidente  Necesidad de la economía occidental conectar a Europa y a Asia La promesa de alcanzar y comercializar estos bienes alentó el desplazamiento ultramarino de Colon Para comercializar el oro y las especias
BASE MATERIAL Y CULTURAL DE LA EXPANSION EUROPEA
LOS PRIMEROS VIAJES A LAS “INDIAS”
ORO ECONOMÍA OCCIDENTAL ESPECIAS
CRISTOBAL COLÓN
ÁMBITO TECNOLÓGICO ÁMBITO ECONÓMICO
MATRIMONIO DE LOS REYES
ORGANIZACIÓN Y CONCEPCION DE LA CONQUISTA DE QUE SOCIEDAD VENIAN LOS COLONIZADORES?
Organización y concepción de la conquista : . La concepción territorial y religiosa que predomino durante la incorporación de las Indias fue una prolongación de la Reconquista Los conquistadores  provenían de una  sociedad fuertemente  impactada por dos  rasgos importantes La lucha contra el Islam (reconquista) y el carácter jerárquico estatamental de su estructural social
. La lucha contra el islam funciono como referencia e inspiración en la conquista de América La concepción territorial y religiosa que predomino  durante la incorporación de Las Indias  fue una prolongación de la reconquista
Se trataba de una conquista pensada en gran escala que incluye una dominación extensiva de las tierras y las personas por sobre las consideraciones de una empresa estrictamente económica.
Los conquistadores que alcanzaron fama, y fortuna en América soñaban con una vida de ocio, tierras, y títulos mobiliarios, en la Península, y estaban convencidos de haber expandido la Fe católica Ellos no tenían la expectativa de revertir sus riquezas en algún ámbito productivo y despreciaban el trabajo manual. Este rasgo de inadaptación de Espana al Capitalismo, fue un asunto peculiar del Colonialismo Español .
COLAPSO DEL TAHUANTINSUYO central
Invito a Atahualpa a tener un encuentro Llego  a Cajamarca  a mediados de 1532 Las huestes de Pizarro estaban conformadas por 168 hombre Se produjo la captura del Inca ya que los indinas no reaccionaron Atahualpa no acepto el mensaje del fraile y esto llevo a la guerra Atahualpa se presento en la Plaza Cajamarca
Captura y muerte de Atahualpa Los conquistadores perdonarían la vida del Inca si les daban un botín Una ves ya obtenido el botín incumplieron con el trato El 26 de julio de 1533 Después de la muerte  del Inca La conquista del mundo andino tomo derroteros paralelos Luego vencieron la demás resistentencia que había aun a favor del Inca
LA INVACIÓN ESPAÑOLA DE QUITO.
Sebastián de Benalcázar, conquistador que se unió a las expediciones de Pizarro y que luego de la reparticion del tesoro de Cajamarca fue mandado a San Miguel de Piura como Teniente Gobernador. Organizó una expedición a Quito con el propósito de buscar oro con 200 hombres, en Tomebamba aumentaba su ejercito con aliados Cañaris.
Pedro de Alvarado desde Guatemala le había llegado la noticia de los tesoros de los Incas y partió a inicio del año 1534 hacia Quito. Con 400 o 500 hombres desembarcó en las costas de Manabí.
Rumiñahui, luego de la muerte de Atahualpa en 1533 juró oponer resistencia frente a los conquistadores españoles. Rumiñahui junto con los nativos se enfrentaron a Benalcázar y su ejercito en Tiocajas.
La batalla que se llevó a cabo en Tiocajas permitió identificar a varios de los participantes en el campo de batalla: Rumiñahui y sus comandantes: Zopazopangui, Chaquitinta, Quimbalumba, Razurazu, Nazacota, JachoyAti; en el dado de la resistencia nativa. Del parte de los invasores Benalcázar, su ejercito y sus aliados cañaris.
Llegaron los invasores a Quito en Junio de 1534. Para entonces Rumiñahui se les adelantó y escondió los tesoros y destruyó los objetos que podrían ser de valor para los españoles. Frustrados los planes de Benalcázar fue a El Quinche y cometió  una horrenda masacre a mujeres y  niños.
Alvarado pasó toda su expedición a Diego de Almagro. Fundó la villa de San Francisco de Quito. Encargó dicho acto jurídico a Benalcázar que lo hizo efectivo el 6 de diciembre de 1534 cuando los conquistadores ingresaron a Quito por segunda vez.
Benalcázar luego de acatar las ordenes de Almagro, capturó a Rumiñahui y lo torturó para que confesase donde ocultaba los tesoros de Atahualpa, su silencio fue cobrado con muerte en enero de 1535.
RESISTENCIA Y COLABORACIONINDIGENAS
Diferentes estudios han señalaron que los indios participaron en los dos bandos de la contienda. Dibujooo  de indios
Esta apreciación permite comprender que la guerra de conquista escondía una confrontación entre grupos nativos.
La guerra de conquista española escondía una confrontación entre grupos nativos
CAUSAS;  Udo  Oberem puntualizo que la lucha entre Benalcazar y Ruminahui permite apreciar que una parte de la población nativa norandina  estaba opuesta a los Incas. ANTECEDENTESDetrás de la adhesión de pillajos, zambizas y collahuasos a benalcazar, estaba un probable sentimiento anti inca, activo por la cruenta matanza que grupos sufrieron por orden de ruminahui en la quebrada de pomasqui, por mostrarse favorables a los españoles.
Detrás de la adhesión de pillajos, zambizas y collahuasos a ben alcázar estaba un probable  sentimiento anti inca.
ADEMAS, LA INMEDIATA Y SOSTENIDA COLABORACION CANARIS CON LOS EUROPEOS. LA HISTORIA TRADICIONAL CONVIRTIO ESTE HECHO EN TRAICION.
Activado por la cruenta matanza que estos grupos sufrieron por orden de ruminahui , en la quebrada de pomasqui, por haberse mostrado a favor de los españoles
. EL TRIUNFO ESPANOL NO FUE TOTAL NI INMEDIATO, SINO MAS BIEN LIMITADO Y PROGRESIVO, PUES DEPENDIO SIEMPRE DE UN TEJIDO DE ALIANZAS CON CACIQUES LOCALES QUE DEBIAN FOMENTARSE CONTINUAMENTE
A CONSIDERAR;LA REGION NORANDINA HABIA SIDO CAOTIZADA DESDE DECADAS ATRÁS POR LAS GUERRAS Y EPIDEMIAS
Periodo de Implantacióndel Orden Colonial EL MUNDO EN EL SIGLO XVl
El descubrimiento y la colonización de América marcaron irreversiblemente la historia de la humanidad. . En Europa occidental la sociedad feudal se iban disolviendo, se aceleraron los procesos de transición
Se intensifico el comercio el mercantilismo se abrió .las instituciones bancarias crecieron La manufactura no pudo desarrollarse y los precio subieron, esto sacudió la península Ibérica
TRANSICION DE LA CONQUISTA A LA COLONIZACION  COLAPSO DEMOGRAFICO
Debilitamiento de las sociedades aborígenes
CONSOLIDACION DE IMPERIO COLONIAL
REFORMA TOLEDNA
Prueba del cambio fue la ejecución del cusco de Tupan Amaru Fue la etapa final de la consolidación del sistema colonial El gobierno del virrey Francisco   de Toledo       ( 1569-1581) Explotación a  gran escala A través de la mita y las reducciones de indios La estrategia mas importante para sujetar la fuerza masiva de la población indígena fue El cambio de tributo en especies al tributo en dinero
Mano de obra factor central de la productividad agraria Las disputas entre el estado y el sector privado impidió un feudalismo Se dio origen a una gran propiedad terrateniente Economía mercantil Existió servidumbre como forma de trabajo no remunerada La explotación minera cobro auge con el descubrimiento de las minas de Potosí Las reformas Toledanas y su impacto en el virreinato peruano y en la audiencia de Quito Marcaron el transito de un mandato directo  aun mandato indirecto
REBELION DE LAS ALCABALAS
En 1592 se produjo la conocida Rebelión de las Alcabalas. El principal motivo fue la recaudación del 2% de impuestos en las transacciones. El cabildo comenzó esta sublevación que duró casi un año.
El problema de fondo que hizo estallar esto fue el descontento de la política pro-indígena del presidente de la Asamblea: Manuel Barros de San Millán. Las lealtades al Rey y a la corona se vieron reflejadas con numerosos nombramientos en el cabildo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
Edith Elejalde
 
Linea de tiempo de Morales Bermudez
Linea de tiempo de Morales BermudezLinea de tiempo de Morales Bermudez
Linea de tiempo de Morales Bermudez
Milagros Lizet Avila Moreno
 
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
Xiomy Yuliana
 
Tupac amaru ii 1
Tupac amaru ii   1Tupac amaru ii   1
Tupac amaru ii 1
segundo vereau
 
Gobierno de lucio gutierrez
Gobierno de lucio gutierrezGobierno de lucio gutierrez
Gobierno de lucio gutierrez
carmilton
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
AniTa VaCa
 
Primer militarismo y Confederación
Primer militarismo y ConfederaciónPrimer militarismo y Confederación
Primer militarismo y ConfederaciónRonald
 
Gobierno de lucio gutierrez borbúa
Gobierno de lucio gutierrez borbúaGobierno de lucio gutierrez borbúa
Gobierno de lucio gutierrez borbúa
milpapo
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perústepfhanie
 
José de la mar
José de la marJosé de la mar
José de la maralvarorv14
 
24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha
Mabel Cruz
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
fiorellaRado
 
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
Edith Elejalde
 
José gabriel condorcanqui o túpac amaru ii
José gabriel condorcanqui o túpac amaru iiJosé gabriel condorcanqui o túpac amaru ii
José gabriel condorcanqui o túpac amaru ii
SofiaFV2003
 
Gobiernos de ramon castilla 4
Gobiernos de ramon castilla 4Gobiernos de ramon castilla 4
Gobiernos de ramon castilla 4
jorge castro medina
 
República aristocratica
República aristocraticaRepública aristocratica
República aristocratica
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 

La actualidad más candente (20)

Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 
Linea de tiempo de Morales Bermudez
Linea de tiempo de Morales BermudezLinea de tiempo de Morales Bermudez
Linea de tiempo de Morales Bermudez
 
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
 
Tupac amaru ii 1
Tupac amaru ii   1Tupac amaru ii   1
Tupac amaru ii 1
 
Gobierno de lucio gutierrez
Gobierno de lucio gutierrezGobierno de lucio gutierrez
Gobierno de lucio gutierrez
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Ficha biografica
Ficha biograficaFicha biografica
Ficha biografica
 
Primer militarismo y Confederación
Primer militarismo y ConfederaciónPrimer militarismo y Confederación
Primer militarismo y Confederación
 
Gobierno de lucio gutierrez borbúa
Gobierno de lucio gutierrez borbúaGobierno de lucio gutierrez borbúa
Gobierno de lucio gutierrez borbúa
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú
 
José de la mar
José de la marJosé de la mar
José de la mar
 
24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
 
José gabriel condorcanqui o túpac amaru ii
José gabriel condorcanqui o túpac amaru iiJosé gabriel condorcanqui o túpac amaru ii
José gabriel condorcanqui o túpac amaru ii
 
Gobiernos de ramon castilla 4
Gobiernos de ramon castilla 4Gobiernos de ramon castilla 4
Gobiernos de ramon castilla 4
 
República aristocratica
República aristocraticaRepública aristocratica
República aristocratica
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 

Similar a Grupo 2

Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
MarioUtuc
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
Leonardo S. Loor
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
Jose Afc
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Mara Andrade
 
Desc._conq._colonia.pptx
Desc._conq._colonia.pptxDesc._conq._colonia.pptx
Desc._conq._colonia.pptx
JaimeParraMaureira
 
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptxCOLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
Elias Torres
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De América
Gabriel Romo Barra
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
papefons Fons
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
Chinita Hans
 
Epoca aborigen del ecuador
Epoca aborigen del ecuadorEpoca aborigen del ecuador
Epoca aborigen del ecuador
Edison Medina
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Gonzalo Rivas Flores
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Macarena Canales
 
Breve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorBreve historia del Ecuador
Breve historia del Ecuador
Fernando Mendoza
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaAntonio Aguilera
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
ManuelAraos2
 
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudadesSt. George's College
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
La conquista 1_benilde
La conquista 1_benildeLa conquista 1_benilde
La conquista 1_benildebenilde
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 

Similar a Grupo 2 (20)

Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
 
Descubrimiento Conquista y Colonia en Chile
Descubrimiento Conquista y Colonia en ChileDescubrimiento Conquista y Colonia en Chile
Descubrimiento Conquista y Colonia en Chile
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Desc._conq._colonia.pptx
Desc._conq._colonia.pptxDesc._conq._colonia.pptx
Desc._conq._colonia.pptx
 
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptxCOLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De América
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 
Epoca aborigen del ecuador
Epoca aborigen del ecuadorEpoca aborigen del ecuador
Epoca aborigen del ecuador
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Breve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorBreve historia del Ecuador
Breve historia del Ecuador
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
 
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
La conquista 1_benilde
La conquista 1_benildeLa conquista 1_benilde
La conquista 1_benilde
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 

Más de Alejandro Navarrete

1anrop
1anrop1anrop

Más de Alejandro Navarrete (6)

Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
1anrop
1anrop1anrop
1anrop
 

Grupo 2

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICASCATEDRA DE ANTROPOLOGIAPRIMERO:1INTEGRANTECELENE BOLAÑOSESTEFANIA DEL POZOFARIAS RUTHDIANA OJEDAMARIA JOSE QUIMBIULCOSANTIAGO VASQUEZ
  • 4. A fines de la tercera década del siglo XVI, aventureros españoles irrumpieron en el imperio Inca y lograron conquistarlo en pocos años.
  • 5. Invasión y asentamiento de los conquistadores Resistencia de los pueblos indígenas Impacto de la estructura económica Cultura que implantaron los conquistadores Nuevas realidades étnicas y sociales
  • 7. HABIA UNA CIVILIZACION ANDINA MUY DESARROLLADA Aunque los europeos trajeron novedades Comenzaron por someterla Y destruir varios de sus mas destacados logros
  • 8. PERIODOS DE LA COLONIA 1534-1593 Estructuración del régimen colonial 1593-1721 El “pacto” colonial tuvo su auge XVIII- 1809 Crisis y desestabilización del régimen hispánico. INDEPENDENCIA
  • 9. PERIODIZACION DE LA EPOCA COLONIAL
  • 10. Los conquistadores buscaron el sometimiento de las sociedades aborígenes americanas, y la incorporación de sus territorios a la autoridad de la monarquía española.
  • 11.
  • 12. BASE MATERIAL Y CULTURAL PARA LA EXPANSION ESPAÑOLA Se desarrollaron las carabelas y hubo avances náuticos. Avance de las técnicas mercantiles y de crédito Los turcos obstaculizaron el comercio entre oriente y occidente Necesidad de la economía occidental conectar a Europa y a Asia La promesa de alcanzar y comercializar estos bienes alentó el desplazamiento ultramarino de Colon Para comercializar el oro y las especias
  • 13. BASE MATERIAL Y CULTURAL DE LA EXPANSION EUROPEA
  • 14. LOS PRIMEROS VIAJES A LAS “INDIAS”
  • 15.
  • 20. ORGANIZACIÓN Y CONCEPCION DE LA CONQUISTA DE QUE SOCIEDAD VENIAN LOS COLONIZADORES?
  • 21. Organización y concepción de la conquista : . La concepción territorial y religiosa que predomino durante la incorporación de las Indias fue una prolongación de la Reconquista Los conquistadores provenían de una sociedad fuertemente impactada por dos rasgos importantes La lucha contra el Islam (reconquista) y el carácter jerárquico estatamental de su estructural social
  • 22. . La lucha contra el islam funciono como referencia e inspiración en la conquista de América La concepción territorial y religiosa que predomino durante la incorporación de Las Indias fue una prolongación de la reconquista
  • 23. Se trataba de una conquista pensada en gran escala que incluye una dominación extensiva de las tierras y las personas por sobre las consideraciones de una empresa estrictamente económica.
  • 24. Los conquistadores que alcanzaron fama, y fortuna en América soñaban con una vida de ocio, tierras, y títulos mobiliarios, en la Península, y estaban convencidos de haber expandido la Fe católica Ellos no tenían la expectativa de revertir sus riquezas en algún ámbito productivo y despreciaban el trabajo manual. Este rasgo de inadaptación de Espana al Capitalismo, fue un asunto peculiar del Colonialismo Español .
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32. Invito a Atahualpa a tener un encuentro Llego a Cajamarca a mediados de 1532 Las huestes de Pizarro estaban conformadas por 168 hombre Se produjo la captura del Inca ya que los indinas no reaccionaron Atahualpa no acepto el mensaje del fraile y esto llevo a la guerra Atahualpa se presento en la Plaza Cajamarca
  • 33. Captura y muerte de Atahualpa Los conquistadores perdonarían la vida del Inca si les daban un botín Una ves ya obtenido el botín incumplieron con el trato El 26 de julio de 1533 Después de la muerte del Inca La conquista del mundo andino tomo derroteros paralelos Luego vencieron la demás resistentencia que había aun a favor del Inca
  • 35. Sebastián de Benalcázar, conquistador que se unió a las expediciones de Pizarro y que luego de la reparticion del tesoro de Cajamarca fue mandado a San Miguel de Piura como Teniente Gobernador. Organizó una expedición a Quito con el propósito de buscar oro con 200 hombres, en Tomebamba aumentaba su ejercito con aliados Cañaris.
  • 36. Pedro de Alvarado desde Guatemala le había llegado la noticia de los tesoros de los Incas y partió a inicio del año 1534 hacia Quito. Con 400 o 500 hombres desembarcó en las costas de Manabí.
  • 37. Rumiñahui, luego de la muerte de Atahualpa en 1533 juró oponer resistencia frente a los conquistadores españoles. Rumiñahui junto con los nativos se enfrentaron a Benalcázar y su ejercito en Tiocajas.
  • 38. La batalla que se llevó a cabo en Tiocajas permitió identificar a varios de los participantes en el campo de batalla: Rumiñahui y sus comandantes: Zopazopangui, Chaquitinta, Quimbalumba, Razurazu, Nazacota, JachoyAti; en el dado de la resistencia nativa. Del parte de los invasores Benalcázar, su ejercito y sus aliados cañaris.
  • 39. Llegaron los invasores a Quito en Junio de 1534. Para entonces Rumiñahui se les adelantó y escondió los tesoros y destruyó los objetos que podrían ser de valor para los españoles. Frustrados los planes de Benalcázar fue a El Quinche y cometió una horrenda masacre a mujeres y niños.
  • 40. Alvarado pasó toda su expedición a Diego de Almagro. Fundó la villa de San Francisco de Quito. Encargó dicho acto jurídico a Benalcázar que lo hizo efectivo el 6 de diciembre de 1534 cuando los conquistadores ingresaron a Quito por segunda vez.
  • 41. Benalcázar luego de acatar las ordenes de Almagro, capturó a Rumiñahui y lo torturó para que confesase donde ocultaba los tesoros de Atahualpa, su silencio fue cobrado con muerte en enero de 1535.
  • 43.
  • 44. Diferentes estudios han señalaron que los indios participaron en los dos bandos de la contienda. Dibujooo de indios
  • 45.
  • 46. Esta apreciación permite comprender que la guerra de conquista escondía una confrontación entre grupos nativos.
  • 47. La guerra de conquista española escondía una confrontación entre grupos nativos
  • 48. CAUSAS; Udo Oberem puntualizo que la lucha entre Benalcazar y Ruminahui permite apreciar que una parte de la población nativa norandina estaba opuesta a los Incas. ANTECEDENTESDetrás de la adhesión de pillajos, zambizas y collahuasos a benalcazar, estaba un probable sentimiento anti inca, activo por la cruenta matanza que grupos sufrieron por orden de ruminahui en la quebrada de pomasqui, por mostrarse favorables a los españoles.
  • 49. Detrás de la adhesión de pillajos, zambizas y collahuasos a ben alcázar estaba un probable sentimiento anti inca.
  • 50.
  • 51. ADEMAS, LA INMEDIATA Y SOSTENIDA COLABORACION CANARIS CON LOS EUROPEOS. LA HISTORIA TRADICIONAL CONVIRTIO ESTE HECHO EN TRAICION.
  • 52. Activado por la cruenta matanza que estos grupos sufrieron por orden de ruminahui , en la quebrada de pomasqui, por haberse mostrado a favor de los españoles
  • 53.
  • 54. . EL TRIUNFO ESPANOL NO FUE TOTAL NI INMEDIATO, SINO MAS BIEN LIMITADO Y PROGRESIVO, PUES DEPENDIO SIEMPRE DE UN TEJIDO DE ALIANZAS CON CACIQUES LOCALES QUE DEBIAN FOMENTARSE CONTINUAMENTE
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. A CONSIDERAR;LA REGION NORANDINA HABIA SIDO CAOTIZADA DESDE DECADAS ATRÁS POR LAS GUERRAS Y EPIDEMIAS
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Periodo de Implantacióndel Orden Colonial EL MUNDO EN EL SIGLO XVl
  • 64. El descubrimiento y la colonización de América marcaron irreversiblemente la historia de la humanidad. . En Europa occidental la sociedad feudal se iban disolviendo, se aceleraron los procesos de transición
  • 65. Se intensifico el comercio el mercantilismo se abrió .las instituciones bancarias crecieron La manufactura no pudo desarrollarse y los precio subieron, esto sacudió la península Ibérica
  • 66. TRANSICION DE LA CONQUISTA A LA COLONIZACION COLAPSO DEMOGRAFICO
  • 67.
  • 68.
  • 69. Debilitamiento de las sociedades aborígenes
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 78. Prueba del cambio fue la ejecución del cusco de Tupan Amaru Fue la etapa final de la consolidación del sistema colonial El gobierno del virrey Francisco de Toledo ( 1569-1581) Explotación a gran escala A través de la mita y las reducciones de indios La estrategia mas importante para sujetar la fuerza masiva de la población indígena fue El cambio de tributo en especies al tributo en dinero
  • 79. Mano de obra factor central de la productividad agraria Las disputas entre el estado y el sector privado impidió un feudalismo Se dio origen a una gran propiedad terrateniente Economía mercantil Existió servidumbre como forma de trabajo no remunerada La explotación minera cobro auge con el descubrimiento de las minas de Potosí Las reformas Toledanas y su impacto en el virreinato peruano y en la audiencia de Quito Marcaron el transito de un mandato directo aun mandato indirecto
  • 80.
  • 81. REBELION DE LAS ALCABALAS
  • 82. En 1592 se produjo la conocida Rebelión de las Alcabalas. El principal motivo fue la recaudación del 2% de impuestos en las transacciones. El cabildo comenzó esta sublevación que duró casi un año.
  • 83. El problema de fondo que hizo estallar esto fue el descontento de la política pro-indígena del presidente de la Asamblea: Manuel Barros de San Millán. Las lealtades al Rey y a la corona se vieron reflejadas con numerosos nombramientos en el cabildo