SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPA CULTURAL
DEL CARIBE
COLOMBIANO
Karen Fernández
Leisha Howard
María Alejandra Davila
Sarick Albino
HOMBRE MONTAÑERO
Como su nombre lo dice, es el hombre que habita en la
montaña, que no está cultivada, que es como una selva.
Es tímido y de poco ánimo.
HOMBRE MONTAÑERO
Los campesinos de Antioquia y de Caldas, se les conoce
como montañeros.
Mientras que para la Costa Caribe colombiana, los mon-
tañeros son los habitantes de los Montes de María
VIVIENDAS
Generalmente son hechas con materiales de la naturale-
za tales como caña, guadua y palma y duermen en
trojes, esteras o hamacas.
ALIMENTACIÓN
La base de su alimentación son animales propios de
estas zonas montañosas como: conejo, ponche, guarti-
naja y venado.
ACTIVIDADES COTIDIANAS
Y ECONÓMICAS
- Son la siembra, manteo, tumbar monte, algunos fines
de semana ir a un pueblo cercano a vender sus cosechar
o animales.
- Otros trabajan para finqueros de la zona, cuando esto
ocurre, tienen dos labores, la de su casa y la de la finca
en la cual trabajan.
- De las actividades participa toda la familia, mujer,
hombres e hijos.
CULTURA
 - Leyendas y mitos creados por ellos mismos como la
Madre monté, la Patasola.
- Debido a estas actitudes y características, han sido
protagonistas de diversas poesías y canciones que
hacen alusión a su cultura.
- Visten de ropa colorida y llamativa, incluso pasada de
moda, pero a ellos lo que les importa es estar a gusto
con su vestuario.
HOMBRE ANFIBIO
Un complejo de conductas, creencias y prácticas relacio-
nadas con el manejo del ambiente natural, la tecnología
(fuerzas productivas) y las normas de producción agro-
pecuaria, de la pesca y de la caza que prevalecen en las
comunidades de reproducción de la Depresión Mompo-
sina.
HABITAD Y VIVIENDA
- Habitan en las orillas de los ríos y ciénagas como el rio
Magdalena, César, Ariguaní, Sinú, San Jorge, Ciénaga
Grande de santa Marta, la Mojana, entre otros.
- Sus viviendas generalmente están ubicadas todas en
una sola calle larga paralela al rio. están hechas de
monte.
CULTURA
- Se caracteriza por ser muy conservadora en el sentido
en que transmiten sus costumbres e ideologías de gene-
ración en generación, presentan cambios, pero estos
son muy lentos.
- Desarrollan mitos y leyendas alusivos a fantasmas o
espíritus de los ríos y ciénagas, entre los cuales encon-
tramos el Mohán y el hombre caimán, el Hombre Sábalo
y personas ahogadas que conducen por riachuelo equi-
vocados a las embarcaciones.
ACTIVIDADES ECONÓMICOS
- Está configurada por los cuerpos de agua alrededor de
los cuales se desarrolla su diario vivir.
- La pesca.
- La agricultura.
- Los cultivos
Todos estos aspectos hacen que el ribereño y el ciena-
guero sean hombres fiesteros, parranderos, indisciplina-
dos, gozones, bailadores, mamadores de gallo, es decir,
"dejaos". El ribereño ama la cumbia, máxima expresión
de la nacionalidad colombiana.
COMUNICACIÓN Y CONTENIDOS
CULTURALES
En la década de 1990 en el OCDE el sector de la cultura
tuvo un aumento del doble del sector de los servicios y
cuatro veces superior al del sector industrial. El panora-
ma mundial esta cambiando con la salida de equipos
culturales y comunicación por el desarrollo de los
países.
- Las salidas de equipos culturales y de comunicación en los
países más desarrollados tuvieron un aumento rápido entre
1996 y 2005 con efecto de estrategias encaminadas a incre-
mentar la competitividad mundial y del crecimiento de la
demanda de equipos de comunicación.
- Esta tendencia favoreció la aparición de mercados locales
para los contenidos mediáticos, pese a que esos mercados
continúan estando relativamente localizados debido a limi-
taciones tecnológicas y dificultades de distribución.
CREATIVIDAD Y MERCADEO
- La diversificación e interconexión de tradiciones artísti-
cas quedan manifiestas en las artes interpretativas por
los significativos intercambios internacionales en las
esferas del teatro y la danza, así como por el mayor inte-
rés, búsqueda de fuentes y ejecución de la música clási-
ca occidental.
- En las artes visuales y plásticas se observan tendencias
similares, ya que los cinco principales países exportado-
res son todos occidentales. Por eso, deben alentarse y
facilitarse También los intercambios y la circulación de
artistas.
- El trabajo artesanal es importante por la expresión
cultural es un fuente de ingresos y empleo en muchas
partes del mundo. La artesanía ha pasado a formar
parte de un complejo organizado de gremios, comer-
ciantes y sistemas bancarios, transformando la econo-
mía artesanal tradicional a la par de las exigencias de los
mercados mundiales .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Si nunca has ido a loja no conoces mi pais
Si nunca has ido a loja no conoces mi paisSi nunca has ido a loja no conoces mi pais
Si nunca has ido a loja no conoces mi pais
Patty Romero
 
Quindio
QuindioQuindio
Quindio
duqpa
 
Tatiana ascencio tomala
Tatiana ascencio tomalaTatiana ascencio tomala
Tatiana ascencio tomala
199412
 
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL TUMACO NARIÑO.pdf
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL TUMACO NARIÑO.pdfPRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL TUMACO NARIÑO.pdf
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL TUMACO NARIÑO.pdf
EmeritaSolis
 
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL OOO.pptx
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL  OOO.pptxPRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL  OOO.pptx
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL OOO.pptx
EmeritaSolis
 
Cubiro
CubiroCubiro
Chile Viña del mar
Chile Viña del marChile Viña del mar
Chile Viña del mar
Fulvia Rodríguez
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
eliagua
 
Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1
Mauricio Telpiz
 
Turismo en boyaca
Turismo en boyacaTurismo en boyaca
Turismo en boyaca
2xiomyf5
 
Provincia de Virú
Provincia de VirúProvincia de Virú
Provincia de Virú
Camila Morales Gonzales
 
Jcorreatareappt
JcorreatareapptJcorreatareappt
Jcorreatareappt
JCcorreaescobar
 
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez CansecoGuadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
julia diez canseco
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
dianacruzr83
 
Salahonda datos basicos indernariño
Salahonda datos basicos indernariñoSalahonda datos basicos indernariño
Salahonda datos basicos indernariño
salahondaweb
 
Guatape
GuatapeGuatape

La actualidad más candente (17)

Si nunca has ido a loja no conoces mi pais
Si nunca has ido a loja no conoces mi paisSi nunca has ido a loja no conoces mi pais
Si nunca has ido a loja no conoces mi pais
 
Quindio
QuindioQuindio
Quindio
 
Tatiana ascencio tomala
Tatiana ascencio tomalaTatiana ascencio tomala
Tatiana ascencio tomala
 
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL TUMACO NARIÑO.pdf
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL TUMACO NARIÑO.pdfPRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL TUMACO NARIÑO.pdf
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL TUMACO NARIÑO.pdf
 
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL OOO.pptx
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL  OOO.pptxPRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL  OOO.pptx
PRESENTACION FOTOGRAFICA MULTICULTURAL OOO.pptx
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Cubiro
CubiroCubiro
Cubiro
 
Chile Viña del mar
Chile Viña del marChile Viña del mar
Chile Viña del mar
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
 
Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1
 
Turismo en boyaca
Turismo en boyacaTurismo en boyaca
Turismo en boyaca
 
Provincia de Virú
Provincia de VirúProvincia de Virú
Provincia de Virú
 
Jcorreatareappt
JcorreatareapptJcorreatareappt
Jcorreatareappt
 
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez CansecoGuadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
Guadalupe-Pacasmayo Julia Diez Canseco
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
Salahonda datos basicos indernariño
Salahonda datos basicos indernariñoSalahonda datos basicos indernariño
Salahonda datos basicos indernariño
 
Guatape
GuatapeGuatape
Guatape
 

Similar a Grupo 3

Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Jose Mancipe
 
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Jose Mancipe
 
Grupo 3 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 3 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 3 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 3 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
nataly20295
 
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTOMATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
Diego Fernando
 
Region andina material didactico grado cuarto
Region andina material didactico grado cuartoRegion andina material didactico grado cuarto
Region andina material didactico grado cuarto
Diego Fernando
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Estefania Arias Torres
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Franciln Valdes
 
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdfregionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
Jonathanserrano37
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PatriciaTene1
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Estado listo
Estado  listoEstado  listo
Estado listo
fofivera
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°E
eeyleen
 
PUEBLO MONTUBIO.pptx
PUEBLO MONTUBIO.pptxPUEBLO MONTUBIO.pptx
PUEBLO MONTUBIO.pptx
GabyKuhn1
 
El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico
melcy12345
 
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales ColombiaPresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
guestbda595
 
Educación Intercultural
Educación InterculturalEducación Intercultural
Educación Intercultural
Cathe06
 
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docxGuia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
diana arancibia
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
Ana Carolina Avila Ruiz
 

Similar a Grupo 3 (20)

Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo interculturalMapeo diversidad y diálogo intercultural
Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
Grupo 3 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 3 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 3 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 3 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTOMATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
MATERIAL DIDÁCTICO REGIÓN ANDINA GRADO CUARTO
 
Region andina material didactico grado cuarto
Region andina material didactico grado cuartoRegion andina material didactico grado cuarto
Region andina material didactico grado cuarto
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdfregionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Estado listo
Estado  listoEstado  listo
Estado listo
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°E
 
PUEBLO MONTUBIO.pptx
PUEBLO MONTUBIO.pptxPUEBLO MONTUBIO.pptx
PUEBLO MONTUBIO.pptx
 
El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico
 
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales ColombiaPresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
 
Educación Intercultural
Educación InterculturalEducación Intercultural
Educación Intercultural
 
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docxGuia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Grupo 3

  • 1. MAPA CULTURAL DEL CARIBE COLOMBIANO Karen Fernández Leisha Howard María Alejandra Davila Sarick Albino
  • 2. HOMBRE MONTAÑERO Como su nombre lo dice, es el hombre que habita en la montaña, que no está cultivada, que es como una selva. Es tímido y de poco ánimo.
  • 3. HOMBRE MONTAÑERO Los campesinos de Antioquia y de Caldas, se les conoce como montañeros. Mientras que para la Costa Caribe colombiana, los mon- tañeros son los habitantes de los Montes de María
  • 4. VIVIENDAS Generalmente son hechas con materiales de la naturale- za tales como caña, guadua y palma y duermen en trojes, esteras o hamacas.
  • 5. ALIMENTACIÓN La base de su alimentación son animales propios de estas zonas montañosas como: conejo, ponche, guarti- naja y venado.
  • 6. ACTIVIDADES COTIDIANAS Y ECONÓMICAS - Son la siembra, manteo, tumbar monte, algunos fines de semana ir a un pueblo cercano a vender sus cosechar o animales. - Otros trabajan para finqueros de la zona, cuando esto ocurre, tienen dos labores, la de su casa y la de la finca en la cual trabajan. - De las actividades participa toda la familia, mujer, hombres e hijos.
  • 7. CULTURA  - Leyendas y mitos creados por ellos mismos como la Madre monté, la Patasola. - Debido a estas actitudes y características, han sido protagonistas de diversas poesías y canciones que hacen alusión a su cultura. - Visten de ropa colorida y llamativa, incluso pasada de moda, pero a ellos lo que les importa es estar a gusto con su vestuario.
  • 8. HOMBRE ANFIBIO Un complejo de conductas, creencias y prácticas relacio- nadas con el manejo del ambiente natural, la tecnología (fuerzas productivas) y las normas de producción agro- pecuaria, de la pesca y de la caza que prevalecen en las comunidades de reproducción de la Depresión Mompo- sina.
  • 9. HABITAD Y VIVIENDA - Habitan en las orillas de los ríos y ciénagas como el rio Magdalena, César, Ariguaní, Sinú, San Jorge, Ciénaga Grande de santa Marta, la Mojana, entre otros. - Sus viviendas generalmente están ubicadas todas en una sola calle larga paralela al rio. están hechas de monte.
  • 10. CULTURA - Se caracteriza por ser muy conservadora en el sentido en que transmiten sus costumbres e ideologías de gene- ración en generación, presentan cambios, pero estos son muy lentos. - Desarrollan mitos y leyendas alusivos a fantasmas o espíritus de los ríos y ciénagas, entre los cuales encon- tramos el Mohán y el hombre caimán, el Hombre Sábalo y personas ahogadas que conducen por riachuelo equi- vocados a las embarcaciones.
  • 11. ACTIVIDADES ECONÓMICOS - Está configurada por los cuerpos de agua alrededor de los cuales se desarrolla su diario vivir. - La pesca. - La agricultura. - Los cultivos
  • 12. Todos estos aspectos hacen que el ribereño y el ciena- guero sean hombres fiesteros, parranderos, indisciplina- dos, gozones, bailadores, mamadores de gallo, es decir, "dejaos". El ribereño ama la cumbia, máxima expresión de la nacionalidad colombiana.
  • 13. COMUNICACIÓN Y CONTENIDOS CULTURALES En la década de 1990 en el OCDE el sector de la cultura tuvo un aumento del doble del sector de los servicios y cuatro veces superior al del sector industrial. El panora- ma mundial esta cambiando con la salida de equipos culturales y comunicación por el desarrollo de los países.
  • 14. - Las salidas de equipos culturales y de comunicación en los países más desarrollados tuvieron un aumento rápido entre 1996 y 2005 con efecto de estrategias encaminadas a incre- mentar la competitividad mundial y del crecimiento de la demanda de equipos de comunicación. - Esta tendencia favoreció la aparición de mercados locales para los contenidos mediáticos, pese a que esos mercados continúan estando relativamente localizados debido a limi- taciones tecnológicas y dificultades de distribución.
  • 15. CREATIVIDAD Y MERCADEO - La diversificación e interconexión de tradiciones artísti- cas quedan manifiestas en las artes interpretativas por los significativos intercambios internacionales en las esferas del teatro y la danza, así como por el mayor inte- rés, búsqueda de fuentes y ejecución de la música clási- ca occidental.
  • 16. - En las artes visuales y plásticas se observan tendencias similares, ya que los cinco principales países exportado- res son todos occidentales. Por eso, deben alentarse y facilitarse También los intercambios y la circulación de artistas. - El trabajo artesanal es importante por la expresión cultural es un fuente de ingresos y empleo en muchas partes del mundo. La artesanía ha pasado a formar parte de un complejo organizado de gremios, comer- ciantes y sistemas bancarios, transformando la econo- mía artesanal tradicional a la par de las exigencias de los mercados mundiales .