SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central Del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología.
TEMA: Breve análisis antropológico; sociedad aborigen y pueblos originarios.
REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICA
Segunda parte
Grupo 2 Integrantes:
Skarlet Cando
Jefferson Gómez
Carolina Paredes
Patricia Tene
David Tituaña
Dayana Valverde
Segundo A
Sociedades de intercambio
Tolita Guangala
 Se desarrolló entre los años 600 a.C. y 400
d.C
 Tuvo su asentamiento provincial en el
estuario del Río Santiago al norte de la
provincia de Esmeraldas
 Fueron magníficos orfebres y talladores de
piedras preciosas y basaron
 Su economía principalmente en la agricultura
 Ocupó las zonas que se extienden desde el
norte de Manabí, a lo largo de la costa hasta el
puerto de sándwich en la Península de Santa
Elena, y tierras adentro hasta las cordilleras de
Chongón y Colonche en el Guayas y hasta la
del pájaro en Manabí.
 La cronología más aceptada respecto a su
antigüedad la sitúa entre los 500 años a.C y 500
d.C.
Puruhá Jama
Coaque
 Es posterior al año 1200 de la era cristiana y
adoptó las regiones correspondientes a las
provincias de tungurahua y Chimborazo
 Fueron agricultores que tuvieron pequeños
poblados cultivando a las laderas aterradas
de las montañas y las llaves interandinas.
 Antigua comunidad indígena de los años 500 a.C y 1531
d.C
 Hábito las zonas comprendidas entre el cabo de San
Francisco, en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí.
 Sus figurillas de cerámica que refleja claramente la vida
cotidiana en Jama-Coaque.
 Sus formas humanas zoomorfas, mezclas de lo humano y
lo animal; detalles del trajes y adornos de expresiones,
etc. Revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas.
Bahía
Manteño
Huancavilca
 Con una antigüedad que Data aproximadamente
desde 600 años a.C hasta 600 años d.C
 La cultura Bahía ocupa esos amplios territorios de
clima trópico-lluvioso que se extendían desde las
estribaciones de La cordillera de los Andes, hasta el
océano Pacífico; y desde Bahía de Caráquez, hasta
el actual límite de las provincias de bahía Manabí
guayas.
 Hábito los territorios desde un poco más al norte de
Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná y tierras adentro,
incluyendo La cordillera costanera.
 En su organización social existían diferentes estados y
rangos, lo que se manifiesta en el tamaño de sus
casas y en la cantidad y calidad de sus adornos
personales.
 Su cultura es muy conocida por los por las sillas U de
piedra tallada que se han encontrado en la zona.
PUEBLOS ORIGINARIOS
Durante toda la Colonia y gran
parte de la época
republicana, los pueblos
originarios del Ecuador fueron
desplazados a los confines de
la selva y el páramo.
Estos estuvieron
obligados a abandonar su
cultura originaria,
catalogada como
primitiva, a través de la
evangelización, la
formación de poblados, la
educación.
Todo esto fue llevado a
cabo con la finalidad de
que "entraran" en el
mundo moderno, para el
cual aún resultan
inaceptables tal como
son.
Los pueblos
originarios del
Ecuador
reafirman sus lenguas,
costumbres y formas de
vida
PUEBLOS Y REGIONES
Pueblos indígenas originarios de la
Costa
Cada uno de ellos ha mantenido una autonomía relativa con el
resto de la sociedad nacional, favorecida por el aislamiento
geográfico de los awa y los chachi, consecuencia de su
ubicación en el interior del bosque tropical.
LOS AWA
Se concentran en el noroccidente del Ecuador, en las provincia de
Carchi, Esmeraldas e Imbabura y la parte sur de Colombia. Su vida
tradicional constituye a la combinaciòn de la agricultura ambulante en la
caza, pesca y recolecciòn, últimamente sus productos se han los
comercializan al mercado y la crianza de animales de corral.
su lengua nativa es: awa- coaiquer, se la emplea en contextos familiares
y comunitarios, este territorio se enfrenta graves presiones ya que a su
alrededor se encuentran empresas madereras, hechos que tiene grandes
repercusiones en su ecosistema.
Los chachi
*Se concentra por los ríos de Santiago, Cayapas, Onzole y
Canande que corresponde a la provincia de Esmeraldas .
Este pueblo conserva su idioma vernaculo, el chapialachi,
en comunicacòn interétnica aunque en su mayoría son
bilingües.
*la economía se basa en la caza, pesca y horticultura
itinerante, sus actividades tradicionales han sido
desplazadas por la agricultura intensiva y el trabajo
asalariado de las compañías madereras que se encuentran a
sus alrededores, sus principales productos artesanales son
elaborados con madera de balsa, chonta y fibras locales, que
se encuentran en sus instrumentos musicales como son: la
marimba, bombos, conunos ya que tienen importante valor
comercial en el mercado.
.
Su patrimonio cultural corresponde a los conocimientos del
manejo de la huerta y de los diferentes ecosistemas del
bosque húmedo tropical , junto al cultivo del banano se
cultiva el café, el cacao, la yuca, el maíz y diversas plantas
medicinales. La caza y la pesca son fuentes menores de la
dieta; en el caso de la pesca, se recurre cada vez más a la
dinamita para su práctica.
Los Tsáchilas
*Este pueblo ha sido considerado con el nombre de
los “colorados” ya que tienden a pintarse el cabello
y la superficie de su cuerpo de color rojo con
achiote.
*En su origen ocupan de territorio la parte de la
selva ubicado en las estribaciones de la Cordillera
Occidental, actualmente, sus integrantes habitan la
parte central del cantón Santo Domingo de los
Colorados correspondiente a la provincia de
Pichincha.
*La economía del pueblo Tsáchila se basa en la
producción agropecuaria, principalmente de ganado
vacuno y frutas tropicales.
Es clave indicar que en la década de 1950 el pueblo
tsáchila estuvo débilmente integrado de la
economía y sociedades nacionales..
Gran parte de su territorio después de la década de 1950
fué ocupado por colonos mestizos debido a la
construcción de la red vial que unió la Costa con la Sierra
Pueblos indígenas originarios de la Amazonía
-Los Quichuas de la
amazonia
Origen etimológico (ser humano)
Habitan en el interior del bosque amazónico
En este pueblo entre los dos grupos habitan
25000 y 35000 personas.
Poseen dos grupos que son los canelos-quichua y
los quijos-quichua
Se dedican a la alfarería utilitaria de forma diaria
Afirman que los espíritus y almas guían su
vida
Los Shuar
➢ Situado en la Amazonía
ecuatoriana.
➢ Su lengua es el Shuar-Chichan.
➢ Este grupo étnico se ha reducido
considerablemente en el siglo XX.
➢ Los shuar está constituido por
70.000 personas que viven en
Morona Santiago, Zamora
Chinchipe y en el extremo
sudoriental de la provincia de
pastaza.
Los Achuar
➢ El pueblo achuar pertenece a
la familia lingüística y cultural
jíbara, con especificidades en
cuanto al manejo de su hábitat
y de sus relaciones con los
otros grupos. El nombre de
este pueblo tiene relación con
la palmera que crece en forma
abundante en los pantanos de
su territorio, ya que achuar
significa "la gente de la
Los Huaorani
-Las primeras informaciones históricas
que se tienen de los huaorani son
confusas, provienen de los siglos XVI y
XVII, y los identifican y confunden
como avishiras, aushiris, e incluso
záparos, de ahí que los primeros datos
fiables sean los que datan del siglo
XIX.
Los Zaparas
La nacionalidad indígena zápara, asentada en
comunidades del interior de la provincia de
Pastaza, reconocida en el 2001 por la Unesco
como Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad, está en peligro de extinción
debido al reducido número de sus miembros.
Se habla de 580 descendientes.
Los Cofanes
Los Secoya
Los Siona
La historia de este grupo se remonta a
épocas anteriores a la conquista en
donde varios grupos prehispánicos
como los mocoa, pasto y sucumbíos,
un grupo de probable filiación Kofán,
participaban en extensas redes de
comercio de productos selváticos-
ceras, resinas, barnices y oro.
Los Secoyas son un pueblo
indígena ancestral de la
Amazonía y en la
actualidad tienen varias
comunidades en la frontera
norte entre Ecuador y Perú.
De acuerdo al relato de uno
de los miembros de la
comunidad, los secoyas
llegaron juntos y se
mantuvieron así durante un
tiempo pero a partir de
1974.
Los Sionas, al igual que los
Kofanes y los Siekopaai,
fueron objeto de maltrato y
explotación tanto en la
época cauchera como en la
petrolera. Su proceso de
sedentarización ha tenido
que ver con los procesos de
Pueblos originarios de la Sierra
El pueblo quichua se ubica a lo largo de
toda el área interandina, en los valles y,
principalmente, en las zonas altas de
páramo, prácticamente en todas las
provincias de la Sierra.
Núcleos étnicos del pueblo quichua
Tienen identidades geográficas, dialectales, culturales y
económicas particulares
Los Otavalos
El idioma de los otavalos es Kichwa y Castellano. Se
encuentran en la provincia de Imbabura
Los Saraguros
El grupo Étnico Saraguro se encuentra
ubicado en el cantón Saraguro. Si
idioma es el Kichwa, cuenta con una
población aproximada de 3.000
habitantes. La mayoría de sus prendas
son de color negro y de lana.
Los Salasacas
Se encuentran en la provincia de
Tungurahua, su lengua corresponde
a la Runa Shimi ( Kichwa) y
castellano como segunda lengua, su
grupo étnico es el más importante de
la provincia.
Los Kayambis
Los Cañaris
El idioma de los Kayambis es el Kichwa y
Castellano. El pueblo Kayambi habita en la
región de la Sierra, en el norte de la
provincia de Pichincha, sur de la provincia
de Imbabura y al oeste de la provincia de
Napo
Se ubica la mayor parte en la provincia del
Cañar, su idioma es el kichwa, su población es
de aproximadamente 150000 habitantes
distribuidos en 387 comunas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y culturaEcuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y cultura
M Edith Fernandez
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosoleashr
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
Alexis Vizuete
 
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadEcuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
NancyMaurad
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
Cristian Ronaldo La Neta de los Emos
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades orientevictor_velasco
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuadorzoila-tibanta
 
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
Videoconferencias UTPL
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
Nar Ly
 
Cultura andoas y zápara
Cultura andoas y záparaCultura andoas y zápara
Cultura andoas y zápara
ana maria cordero
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 
Culturas de Pichincha
Culturas de PichinchaCulturas de Pichincha
Culturas de Pichincha
Eddy Cuichán
 
Achuar
AchuarAchuar
Achuar
Tathy Mejía
 
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
katflorcata
 
dsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsmdsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsm
Margiiorii Mita
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
Katty Carrera
 

La actualidad más candente (20)

Ecuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y culturaEcuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y cultura
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
 
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadEcuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades oriente
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
Cultura andoas y zápara
Cultura andoas y záparaCultura andoas y zápara
Cultura andoas y zápara
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 
Etnias ecuador
Etnias ecuadorEtnias ecuador
Etnias ecuador
 
Culturas de Pichincha
Culturas de PichinchaCulturas de Pichincha
Culturas de Pichincha
 
Achuar
AchuarAchuar
Achuar
 
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
dsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsmdsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsm
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Aymara
AymaraAymara
Aymara
 

Similar a Análisis antropológico de sociedades aborígenes

John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres110
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Roonald Perez
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
EDUARDOMAURICIODVILA
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoElyc1203
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
christianandino1
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasDoraLambur
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
Paolita Orellana Ruiz
 
El morro
El morroEl morro
El morro
melcy12345
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas
Fabiola Villalta
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
arianamajovannesa
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
Carlos Chavez Ramos
 
Culturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en Venezuela
Jazael Hernandez
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenasguestb01f74
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide shareStefany Mejia
 
Grupos étnicos expo
Grupos  étnicos expoGrupos  étnicos expo
Grupos étnicos expo
Yesenia Guinea Tacza
 

Similar a Análisis antropológico de sociedades aborígenes (20)

John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Francisco chauvin
Francisco chauvinFrancisco chauvin
Francisco chauvin
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Culturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en Venezuela
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide share
 
Grupos étnicos expo
Grupos  étnicos expoGrupos  étnicos expo
Grupos étnicos expo
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Análisis antropológico de sociedades aborígenes

  • 1. Universidad Central Del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología. TEMA: Breve análisis antropológico; sociedad aborigen y pueblos originarios. REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICA Segunda parte Grupo 2 Integrantes: Skarlet Cando Jefferson Gómez Carolina Paredes Patricia Tene David Tituaña Dayana Valverde Segundo A
  • 2. Sociedades de intercambio Tolita Guangala  Se desarrolló entre los años 600 a.C. y 400 d.C  Tuvo su asentamiento provincial en el estuario del Río Santiago al norte de la provincia de Esmeraldas  Fueron magníficos orfebres y talladores de piedras preciosas y basaron  Su economía principalmente en la agricultura  Ocupó las zonas que se extienden desde el norte de Manabí, a lo largo de la costa hasta el puerto de sándwich en la Península de Santa Elena, y tierras adentro hasta las cordilleras de Chongón y Colonche en el Guayas y hasta la del pájaro en Manabí.  La cronología más aceptada respecto a su antigüedad la sitúa entre los 500 años a.C y 500 d.C.
  • 3. Puruhá Jama Coaque  Es posterior al año 1200 de la era cristiana y adoptó las regiones correspondientes a las provincias de tungurahua y Chimborazo  Fueron agricultores que tuvieron pequeños poblados cultivando a las laderas aterradas de las montañas y las llaves interandinas.  Antigua comunidad indígena de los años 500 a.C y 1531 d.C  Hábito las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí.  Sus figurillas de cerámica que refleja claramente la vida cotidiana en Jama-Coaque.  Sus formas humanas zoomorfas, mezclas de lo humano y lo animal; detalles del trajes y adornos de expresiones, etc. Revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas.
  • 4. Bahía Manteño Huancavilca  Con una antigüedad que Data aproximadamente desde 600 años a.C hasta 600 años d.C  La cultura Bahía ocupa esos amplios territorios de clima trópico-lluvioso que se extendían desde las estribaciones de La cordillera de los Andes, hasta el océano Pacífico; y desde Bahía de Caráquez, hasta el actual límite de las provincias de bahía Manabí guayas.  Hábito los territorios desde un poco más al norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná y tierras adentro, incluyendo La cordillera costanera.  En su organización social existían diferentes estados y rangos, lo que se manifiesta en el tamaño de sus casas y en la cantidad y calidad de sus adornos personales.  Su cultura es muy conocida por los por las sillas U de piedra tallada que se han encontrado en la zona.
  • 5. PUEBLOS ORIGINARIOS Durante toda la Colonia y gran parte de la época republicana, los pueblos originarios del Ecuador fueron desplazados a los confines de la selva y el páramo. Estos estuvieron obligados a abandonar su cultura originaria, catalogada como primitiva, a través de la evangelización, la formación de poblados, la educación. Todo esto fue llevado a cabo con la finalidad de que "entraran" en el mundo moderno, para el cual aún resultan inaceptables tal como son. Los pueblos originarios del Ecuador reafirman sus lenguas, costumbres y formas de vida
  • 6. PUEBLOS Y REGIONES Pueblos indígenas originarios de la Costa Cada uno de ellos ha mantenido una autonomía relativa con el resto de la sociedad nacional, favorecida por el aislamiento geográfico de los awa y los chachi, consecuencia de su ubicación en el interior del bosque tropical. LOS AWA Se concentran en el noroccidente del Ecuador, en las provincia de Carchi, Esmeraldas e Imbabura y la parte sur de Colombia. Su vida tradicional constituye a la combinaciòn de la agricultura ambulante en la caza, pesca y recolecciòn, últimamente sus productos se han los comercializan al mercado y la crianza de animales de corral. su lengua nativa es: awa- coaiquer, se la emplea en contextos familiares y comunitarios, este territorio se enfrenta graves presiones ya que a su alrededor se encuentran empresas madereras, hechos que tiene grandes repercusiones en su ecosistema.
  • 7. Los chachi *Se concentra por los ríos de Santiago, Cayapas, Onzole y Canande que corresponde a la provincia de Esmeraldas . Este pueblo conserva su idioma vernaculo, el chapialachi, en comunicacòn interétnica aunque en su mayoría son bilingües. *la economía se basa en la caza, pesca y horticultura itinerante, sus actividades tradicionales han sido desplazadas por la agricultura intensiva y el trabajo asalariado de las compañías madereras que se encuentran a sus alrededores, sus principales productos artesanales son elaborados con madera de balsa, chonta y fibras locales, que se encuentran en sus instrumentos musicales como son: la marimba, bombos, conunos ya que tienen importante valor comercial en el mercado. . Su patrimonio cultural corresponde a los conocimientos del manejo de la huerta y de los diferentes ecosistemas del bosque húmedo tropical , junto al cultivo del banano se cultiva el café, el cacao, la yuca, el maíz y diversas plantas medicinales. La caza y la pesca son fuentes menores de la dieta; en el caso de la pesca, se recurre cada vez más a la dinamita para su práctica.
  • 8. Los Tsáchilas *Este pueblo ha sido considerado con el nombre de los “colorados” ya que tienden a pintarse el cabello y la superficie de su cuerpo de color rojo con achiote. *En su origen ocupan de territorio la parte de la selva ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental, actualmente, sus integrantes habitan la parte central del cantón Santo Domingo de los Colorados correspondiente a la provincia de Pichincha. *La economía del pueblo Tsáchila se basa en la producción agropecuaria, principalmente de ganado vacuno y frutas tropicales. Es clave indicar que en la década de 1950 el pueblo tsáchila estuvo débilmente integrado de la economía y sociedades nacionales.. Gran parte de su territorio después de la década de 1950 fué ocupado por colonos mestizos debido a la construcción de la red vial que unió la Costa con la Sierra
  • 9. Pueblos indígenas originarios de la Amazonía -Los Quichuas de la amazonia Origen etimológico (ser humano) Habitan en el interior del bosque amazónico En este pueblo entre los dos grupos habitan 25000 y 35000 personas. Poseen dos grupos que son los canelos-quichua y los quijos-quichua Se dedican a la alfarería utilitaria de forma diaria Afirman que los espíritus y almas guían su vida
  • 10. Los Shuar ➢ Situado en la Amazonía ecuatoriana. ➢ Su lengua es el Shuar-Chichan. ➢ Este grupo étnico se ha reducido considerablemente en el siglo XX. ➢ Los shuar está constituido por 70.000 personas que viven en Morona Santiago, Zamora Chinchipe y en el extremo sudoriental de la provincia de pastaza.
  • 11. Los Achuar ➢ El pueblo achuar pertenece a la familia lingüística y cultural jíbara, con especificidades en cuanto al manejo de su hábitat y de sus relaciones con los otros grupos. El nombre de este pueblo tiene relación con la palmera que crece en forma abundante en los pantanos de su territorio, ya que achuar significa "la gente de la
  • 12. Los Huaorani -Las primeras informaciones históricas que se tienen de los huaorani son confusas, provienen de los siglos XVI y XVII, y los identifican y confunden como avishiras, aushiris, e incluso záparos, de ahí que los primeros datos fiables sean los que datan del siglo XIX. Los Zaparas La nacionalidad indígena zápara, asentada en comunidades del interior de la provincia de Pastaza, reconocida en el 2001 por la Unesco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, está en peligro de extinción debido al reducido número de sus miembros. Se habla de 580 descendientes.
  • 13. Los Cofanes Los Secoya Los Siona La historia de este grupo se remonta a épocas anteriores a la conquista en donde varios grupos prehispánicos como los mocoa, pasto y sucumbíos, un grupo de probable filiación Kofán, participaban en extensas redes de comercio de productos selváticos- ceras, resinas, barnices y oro. Los Secoyas son un pueblo indígena ancestral de la Amazonía y en la actualidad tienen varias comunidades en la frontera norte entre Ecuador y Perú. De acuerdo al relato de uno de los miembros de la comunidad, los secoyas llegaron juntos y se mantuvieron así durante un tiempo pero a partir de 1974. Los Sionas, al igual que los Kofanes y los Siekopaai, fueron objeto de maltrato y explotación tanto en la época cauchera como en la petrolera. Su proceso de sedentarización ha tenido que ver con los procesos de
  • 14. Pueblos originarios de la Sierra El pueblo quichua se ubica a lo largo de toda el área interandina, en los valles y, principalmente, en las zonas altas de páramo, prácticamente en todas las provincias de la Sierra. Núcleos étnicos del pueblo quichua Tienen identidades geográficas, dialectales, culturales y económicas particulares Los Otavalos El idioma de los otavalos es Kichwa y Castellano. Se encuentran en la provincia de Imbabura
  • 15. Los Saraguros El grupo Étnico Saraguro se encuentra ubicado en el cantón Saraguro. Si idioma es el Kichwa, cuenta con una población aproximada de 3.000 habitantes. La mayoría de sus prendas son de color negro y de lana. Los Salasacas Se encuentran en la provincia de Tungurahua, su lengua corresponde a la Runa Shimi ( Kichwa) y castellano como segunda lengua, su grupo étnico es el más importante de la provincia.
  • 16. Los Kayambis Los Cañaris El idioma de los Kayambis es el Kichwa y Castellano. El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, en el norte de la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia de Napo Se ubica la mayor parte en la provincia del Cañar, su idioma es el kichwa, su población es de aproximadamente 150000 habitantes distribuidos en 387 comunas.