SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Grupal N° 3
Influencia de la Temperatura en el
tratamiento de aguas residuales porcinas
mediante plantas acuáticas
Carlos Eduardo Weirich1 , Aldi Feiden2 , Camila Silveira Souza3* , Clarice Rossato Marchetti1 , Valdemir Aleixo4 , Élcio
Silvério Klosowski2
1Universidade Federal de Mato Grosso do Sul/Instituto de Biologia – Lab. de Ecologia, Av. Costa e Silva, s/n – 79070-
900 – Campo Grande, MS – Brasil.
2Universidade Estadual do Oeste do Paraná – Lab. De Agronomia, R. Pernambuco, 1777 – 85960-000 – Marechal
Rondon, PR – Brasil.
3Universidade Federal do Paraná/Instituto de Biologia – Depto. de Botânica, R. Elétrica, 540 – 82590-300 – Curitiba,
PR – Brasil.
4Pontifícia Universidade Católica do Paraná – Lab. De Ciências Ambientais, Av. da União, 500 – 85902-532 –
Toledo, PR – Brasil.
Introducción
Problemática
Brasil ha aumentado su
producción porcina,
alcanzando 3,75 millones de
toneladas en 2017.
Esta práctica es considerada
como una potencial fuente
de contaminación y
degradación del aire, agua y
suelo.
Fitorremediación
Proceso por el cual las plantas
absorben agua y nutrientes, así
como contaminantes, a través de
sus raíces, actuando como un
filtro biológico. La capacidad de
estas plantas se puede mejorar
con la aplicación de especies
adaptadas a la bioacumulación de
contaminantes específicos.
Temperatura
La temperatura es uno de los
factores limitantes que
influyen en la productividad
primaria de macrófitas, ya que
controla la velocidad de
reacciones químicas. Sin
embargo, su rango de
temperatura ideal tiende a
variar entre especies.
Temperatura
Se realizaron estudios previos
utilizando efluente porcino
con diferentes plantas
acuáticas y se logró reducir
nitrógeno total (NT) y fósforo
total (PT).
Objetivo
Evaluar el efecto de la temperatura en macrófitos (Pistia
stratiotes y Eichhornia crassipes) para mejorar el
rendimiento en un sistema de postratamiento de aguas
residuales porcinas.
Variables
Potencial
de
hidrógeno
(pH)
Conductividad
eléctrica (EC)
Oxígeno
disuelto
(OD)
Productividad
de biomasa
Variaciones durante el período de estudio (verano e invierno).
Eficiencia
de
remoción
de NT y PT
DISCUSIÓN
La temperatura de agua estaba por debajo del rango ideal para E.
crassipes y dentro los valores tolerables para P. stratiotes.
Nitrógeno y fosforo, componentes responsables de la
eutrofización de los cuerpos de agua. En bajas concentraciones,
el N puede actuar como factor limitante en la producción primaria
de ecosistemas acuáticos. El fósforo también puede actuar como
factor limitante en la producción primaria de ecosistemas
acuáticos, que conduce a la eutrofización, provocando pérdidas
de productividad y biodiversidad.
Las aguas residuales utilizadas en esta investigación tienen un
alto contenido de NT y PT, asimismo, las especies utilizadas
tienen un alto potencial para la eliminación de estos nutrientes. La
eliminación de N es influenciado por la estación y la temperatura,
estos factores afectan la actividad de los microorganismos. A
bajas temperaturas, los procesos biológicos disminuyen
drásticamente
01
02
03
DISCUSION
La presencia de plantas en áreas húmedas da como resultado
temperaturas más estables. Estudios indican una relación entre
los contenido de N y P en agua y plantas acuáticas. Los altos
contenidos de N y P en las aguas residuales son mucho más
altos que los valores permitidos, que establece valores de 2.18
mg L –1 para N y 0.1mg L –1 para P, cuando se libera en
ambientes lóticos.
El aumento de biomasa observado muestra que este índice,
incluso alto, no impidió la acumulación de biomasa, sin interferir
en el crecimiento vegetativo de E. crassipes en el verano.
Finalmente, con respecto a la eliminación de TN y TP, ambas
macrófitos mostraron alta eficiencia en la eliminación de TN y
acumulación de aguas residuales en ambos períodos
experimentales. Posiblemente esté relacionado con la producción
primaria y los altos contenidos de N en plantas.
04
05
03
DISCUSION
Ambas macrófitas fueron capaces de reducir los valores de pH, debido a
los requisitos bioquímicos relacionado con el crecimiento vegetativo de
macrófitos. Los valores encontrados tras el tratamiento por macrófitos en
ambos períodos estuvieron dentro de los estándares establecidos por
legislación brasileña, 6.0 a 9.0.
Los niveles de CE observados no representan un riesgo para el
crecimiento de ambas macrófitas. Los resultados indican eficiencia en la
reducción de la CE en relación con la concentración inicial. En cuanto a
OD, las altas temperaturas del agua también reducen la capacidad de
mantener el OD en niveles óptimos.
06
07
03
En las macrófitas, hubo un aumento en su biomasa para la mayoría de
los parámetros evaluados. La temperatura influyó en el contenido de
humedad en muestras de la parte aérea de E. crassipes , presentando
un mayor porcentaje durante el verano. La temperatura no presento
influencia en P. stratiotes . Esta reducción de DM en todos los
tratamientos puede estar relacionado con el alto contenido de N en
aguas residuales. El nitrógeno es un componente importante de
proteínas y está directamente relacionado con aumentos en la
producción de macrófitos acuáticos
08
DISCUSION
El porcentaje de proteína cruda (PC) esta influenciado por la temperatura en las muestras
de raíces de E.crassipes durante el verano, presentando diferencia en los porcentajes de
PC en el verano con las del invierno. Para P. stratiotes no se registraron diferencias
estadísticas entre ambos periodos. E. crassipes y P. stratiotes podrían considerarse como
plantas con alto contenido proteico contenido porque presentan valores de CP superiores al
12%.
E. crassipes tenía una mayor porcentaje de materia mineral en sus tejidos en invierno, a
diferencia de P. stratiotes , donde la materia mineral fue influenciada solo en las muestras de
raíz. Sin embargo, la materia mineral encontrada en la biomasa de macrófitos acuáticos es
uno de los principales factores limitantes para su uso como forraje. Esta alto contenido de
cenizas tiende a disminuir el contenido de MO, reduciendo el valor nutritivo de estas plantas.
Por lo tanto, cuanto menor sea el contenido mineral de una especie, mayor es su
contribución en términos de producción de MO. Nuestros resultados muestran que E.
crassipes y P. stratiotes presentaron un alto contenido de ceniza.
09
10
03
CONCLUSIONES
E. crassipes fue más eficiente que P. stratiotes en el
tratamiento de efluentes de aguas residuales
porcina
Los altos niveles de proteína cruda
encontrados en la especie estudiados
indican su alto potencial de uso en
animales alimentación y compostaje.
El Oxígeno disuelto presentó mejores resultados
en el verano para E. crassipes
El uso de macrófitas acuáticos resultó eficaz
para el tratamiento de aguas residuales porcinas.
El Nitrógeno total removido mostró una
mayor eficiencia en el verano para
ambas especies.
E. crassipes mostró mayor
eliminación de fosforo total en
invierno, diferente a lo presentado
por P. stratiotes
Las variables abióticas, pH y
conductividad presentaron mejores
resultados durante el invierno.
Temperature
influences swine
wastewater
treatment by
aquatic plants
Las especies estudiadas
mostraron un aumento
significativo de N y P en tejido
vegetal

Más contenido relacionado

Similar a Grupo_3_Influencia de la temperatura en el tratamiento de las aguas residuales porcinas.pptx

MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MaribelMamaniGoya
 
ZOOPLANCTON ROTIFEROS: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSITEMA ACUATICO DEL RIO SAN JOS...
ZOOPLANCTON ROTIFEROS: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSITEMA ACUATICO DEL RIO SAN JOS...ZOOPLANCTON ROTIFEROS: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSITEMA ACUATICO DEL RIO SAN JOS...
ZOOPLANCTON ROTIFEROS: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSITEMA ACUATICO DEL RIO SAN JOS...
JhonAlexander444814
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Evaluacion de la planta helechito de agua Azolla filiculoides comofitorremedi...
Evaluacion de la planta helechito de agua Azolla filiculoides comofitorremedi...Evaluacion de la planta helechito de agua Azolla filiculoides comofitorremedi...
Evaluacion de la planta helechito de agua Azolla filiculoides comofitorremedi...
Katheryn Pisfil Colchado
 
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdfImpacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
EdilmaEstrada
 
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
Fabián Andrés Cruz González
 
Palacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escritoPalacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escrito
pedropalacios35
 
Sintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitaSintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitalupe1994
 
Violeta Leon IMARPE Bol. vol. 26-2
Violeta Leon IMARPE Bol. vol. 26-2Violeta Leon IMARPE Bol. vol. 26-2
Violeta Leon IMARPE Bol. vol. 26-2Jesus Ledesma
 
Proyecto STEAM Indicador de pH
Proyecto STEAM Indicador de pHProyecto STEAM Indicador de pH
Proyecto STEAM Indicador de pH
Victoria Estefania Valdes Torres
 
Camaronera de río cauta
Camaronera de río cautaCamaronera de río cauta
Camaronera de río cauta
Diego Mosqueira Torres
 
1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf
LuisAlbertoVelasco2
 
Curso ciclo del carbono y del agua 2012
Curso ciclo del carbono y del agua  2012Curso ciclo del carbono y del agua  2012
Curso ciclo del carbono y del agua 2012
Joaquín Luis Navarro
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
PaOo La AndRea
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
Dawer Vargas rodriguez
 
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptxI JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
juanromero386165
 

Similar a Grupo_3_Influencia de la temperatura en el tratamiento de las aguas residuales porcinas.pptx (20)

MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
 
ZOOPLANCTON ROTIFEROS: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSITEMA ACUATICO DEL RIO SAN JOS...
ZOOPLANCTON ROTIFEROS: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSITEMA ACUATICO DEL RIO SAN JOS...ZOOPLANCTON ROTIFEROS: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSITEMA ACUATICO DEL RIO SAN JOS...
ZOOPLANCTON ROTIFEROS: CARACTERIZACIÓN DEL ECOSITEMA ACUATICO DEL RIO SAN JOS...
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Evaluacion de la planta helechito de agua Azolla filiculoides comofitorremedi...
Evaluacion de la planta helechito de agua Azolla filiculoides comofitorremedi...Evaluacion de la planta helechito de agua Azolla filiculoides comofitorremedi...
Evaluacion de la planta helechito de agua Azolla filiculoides comofitorremedi...
 
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdfImpacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
 
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
 
Palacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escritoPalacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escrito
 
Sintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitaSintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenita
 
Bioquímica De Los Manglares
Bioquímica De Los ManglaresBioquímica De Los Manglares
Bioquímica De Los Manglares
 
Cultivo chlorella
Cultivo chlorellaCultivo chlorella
Cultivo chlorella
 
Violeta Leon IMARPE Bol. vol. 26-2
Violeta Leon IMARPE Bol. vol. 26-2Violeta Leon IMARPE Bol. vol. 26-2
Violeta Leon IMARPE Bol. vol. 26-2
 
Proyecto STEAM Indicador de pH
Proyecto STEAM Indicador de pHProyecto STEAM Indicador de pH
Proyecto STEAM Indicador de pH
 
Camaronera de río cauta
Camaronera de río cautaCamaronera de río cauta
Camaronera de río cauta
 
1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf
 
Curso ciclo del carbono y del agua 2012
Curso ciclo del carbono y del agua  2012Curso ciclo del carbono y del agua  2012
Curso ciclo del carbono y del agua 2012
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
 
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptxI JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
 
Art20
Art20Art20
Art20
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Grupo_3_Influencia de la temperatura en el tratamiento de las aguas residuales porcinas.pptx

  • 1. Trabajo Grupal N° 3 Influencia de la Temperatura en el tratamiento de aguas residuales porcinas mediante plantas acuáticas Carlos Eduardo Weirich1 , Aldi Feiden2 , Camila Silveira Souza3* , Clarice Rossato Marchetti1 , Valdemir Aleixo4 , Élcio Silvério Klosowski2 1Universidade Federal de Mato Grosso do Sul/Instituto de Biologia – Lab. de Ecologia, Av. Costa e Silva, s/n – 79070- 900 – Campo Grande, MS – Brasil. 2Universidade Estadual do Oeste do Paraná – Lab. De Agronomia, R. Pernambuco, 1777 – 85960-000 – Marechal Rondon, PR – Brasil. 3Universidade Federal do Paraná/Instituto de Biologia – Depto. de Botânica, R. Elétrica, 540 – 82590-300 – Curitiba, PR – Brasil. 4Pontifícia Universidade Católica do Paraná – Lab. De Ciências Ambientais, Av. da União, 500 – 85902-532 – Toledo, PR – Brasil.
  • 3. Problemática Brasil ha aumentado su producción porcina, alcanzando 3,75 millones de toneladas en 2017. Esta práctica es considerada como una potencial fuente de contaminación y degradación del aire, agua y suelo.
  • 4. Fitorremediación Proceso por el cual las plantas absorben agua y nutrientes, así como contaminantes, a través de sus raíces, actuando como un filtro biológico. La capacidad de estas plantas se puede mejorar con la aplicación de especies adaptadas a la bioacumulación de contaminantes específicos.
  • 5. Temperatura La temperatura es uno de los factores limitantes que influyen en la productividad primaria de macrófitas, ya que controla la velocidad de reacciones químicas. Sin embargo, su rango de temperatura ideal tiende a variar entre especies. Temperatura Se realizaron estudios previos utilizando efluente porcino con diferentes plantas acuáticas y se logró reducir nitrógeno total (NT) y fósforo total (PT).
  • 6. Objetivo Evaluar el efecto de la temperatura en macrófitos (Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes) para mejorar el rendimiento en un sistema de postratamiento de aguas residuales porcinas.
  • 7. Variables Potencial de hidrógeno (pH) Conductividad eléctrica (EC) Oxígeno disuelto (OD) Productividad de biomasa Variaciones durante el período de estudio (verano e invierno). Eficiencia de remoción de NT y PT
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. DISCUSIÓN La temperatura de agua estaba por debajo del rango ideal para E. crassipes y dentro los valores tolerables para P. stratiotes. Nitrógeno y fosforo, componentes responsables de la eutrofización de los cuerpos de agua. En bajas concentraciones, el N puede actuar como factor limitante en la producción primaria de ecosistemas acuáticos. El fósforo también puede actuar como factor limitante en la producción primaria de ecosistemas acuáticos, que conduce a la eutrofización, provocando pérdidas de productividad y biodiversidad. Las aguas residuales utilizadas en esta investigación tienen un alto contenido de NT y PT, asimismo, las especies utilizadas tienen un alto potencial para la eliminación de estos nutrientes. La eliminación de N es influenciado por la estación y la temperatura, estos factores afectan la actividad de los microorganismos. A bajas temperaturas, los procesos biológicos disminuyen drásticamente 01 02 03
  • 28. DISCUSION La presencia de plantas en áreas húmedas da como resultado temperaturas más estables. Estudios indican una relación entre los contenido de N y P en agua y plantas acuáticas. Los altos contenidos de N y P en las aguas residuales son mucho más altos que los valores permitidos, que establece valores de 2.18 mg L –1 para N y 0.1mg L –1 para P, cuando se libera en ambientes lóticos. El aumento de biomasa observado muestra que este índice, incluso alto, no impidió la acumulación de biomasa, sin interferir en el crecimiento vegetativo de E. crassipes en el verano. Finalmente, con respecto a la eliminación de TN y TP, ambas macrófitos mostraron alta eficiencia en la eliminación de TN y acumulación de aguas residuales en ambos períodos experimentales. Posiblemente esté relacionado con la producción primaria y los altos contenidos de N en plantas. 04 05 03
  • 29. DISCUSION Ambas macrófitas fueron capaces de reducir los valores de pH, debido a los requisitos bioquímicos relacionado con el crecimiento vegetativo de macrófitos. Los valores encontrados tras el tratamiento por macrófitos en ambos períodos estuvieron dentro de los estándares establecidos por legislación brasileña, 6.0 a 9.0. Los niveles de CE observados no representan un riesgo para el crecimiento de ambas macrófitas. Los resultados indican eficiencia en la reducción de la CE en relación con la concentración inicial. En cuanto a OD, las altas temperaturas del agua también reducen la capacidad de mantener el OD en niveles óptimos. 06 07 03 En las macrófitas, hubo un aumento en su biomasa para la mayoría de los parámetros evaluados. La temperatura influyó en el contenido de humedad en muestras de la parte aérea de E. crassipes , presentando un mayor porcentaje durante el verano. La temperatura no presento influencia en P. stratiotes . Esta reducción de DM en todos los tratamientos puede estar relacionado con el alto contenido de N en aguas residuales. El nitrógeno es un componente importante de proteínas y está directamente relacionado con aumentos en la producción de macrófitos acuáticos 08
  • 30. DISCUSION El porcentaje de proteína cruda (PC) esta influenciado por la temperatura en las muestras de raíces de E.crassipes durante el verano, presentando diferencia en los porcentajes de PC en el verano con las del invierno. Para P. stratiotes no se registraron diferencias estadísticas entre ambos periodos. E. crassipes y P. stratiotes podrían considerarse como plantas con alto contenido proteico contenido porque presentan valores de CP superiores al 12%. E. crassipes tenía una mayor porcentaje de materia mineral en sus tejidos en invierno, a diferencia de P. stratiotes , donde la materia mineral fue influenciada solo en las muestras de raíz. Sin embargo, la materia mineral encontrada en la biomasa de macrófitos acuáticos es uno de los principales factores limitantes para su uso como forraje. Esta alto contenido de cenizas tiende a disminuir el contenido de MO, reduciendo el valor nutritivo de estas plantas. Por lo tanto, cuanto menor sea el contenido mineral de una especie, mayor es su contribución en términos de producción de MO. Nuestros resultados muestran que E. crassipes y P. stratiotes presentaron un alto contenido de ceniza. 09 10 03
  • 31. CONCLUSIONES E. crassipes fue más eficiente que P. stratiotes en el tratamiento de efluentes de aguas residuales porcina Los altos niveles de proteína cruda encontrados en la especie estudiados indican su alto potencial de uso en animales alimentación y compostaje. El Oxígeno disuelto presentó mejores resultados en el verano para E. crassipes El uso de macrófitas acuáticos resultó eficaz para el tratamiento de aguas residuales porcinas. El Nitrógeno total removido mostró una mayor eficiencia en el verano para ambas especies. E. crassipes mostró mayor eliminación de fosforo total en invierno, diferente a lo presentado por P. stratiotes Las variables abióticas, pH y conductividad presentaron mejores resultados durante el invierno. Temperature influences swine wastewater treatment by aquatic plants Las especies estudiadas mostraron un aumento significativo de N y P en tejido vegetal