SlideShare una empresa de Scribd logo
“CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS INORGÁNICAS,
MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL
AGUA POTABLE DURANTE LA ESTACIÓN SECA
DEL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE
POMAHUACA, PROVINCIA DE JAÉN”
MSc. Juan A. Romero Moncada
RESUMEN
Facultad / dirección / escuela, etc
Informe
La mala calidad del agua para consumo humano en el distrito de Pomahuaca, no ha sido ajena a la realidad
que viven otras zonas rurales de nuestro país y del mundo. Principalmente debido a la presencia de bacterias
coliformes, como signo inequívoco de contaminación y sus efectos en la salud. Se aplicó la R.D. N° 160 – 2015
/ DIGESA / SA, como guía establecida para el registro, preservación, transporte y frecuencia de muestreo. Los
resultados mostraron la detección de coliformes totales del orden de 1,6 × 103
NMP/100 ml, >200 y >200
UFC/100 ml a 35°C; en los tres puntos de muestreo obligatorios. 2,9 × 102±0,31 NMP/100 ml; 165,3±30,75 y
164±48,49 UFC/100 ml a 44,5°C de coliformes termotolerantes. Ambos tipos de bacterias, muy por encima del
LMP fijado en el D.S. N° 031 – 2010 – SA. Valores de turbiedad de 8,58±1,22; 12,41±2,82 y 13,17±3,53 UNT;
también por encima de 5 UNT, que es el nivel permitido. habiendo sido esto determinante para catalogarla
como no apta para el consumo humano; en concordancia con el D.S. N° 031 – 2010 – SA. Los demás
parámetros reflejaron un agua de naturaleza blanda y alcalina. Libre de nitratos y arsénico. Características
favorables para el disfrute de una vida saludable y cómoda. Esta investigación ha sido el inicio de la búsqueda
de la solución a la problemática de la mala calidad del agua potable en este distrito. En el campo de la
innovación tecnológica, reseñó al sistema de hipocloración por goteo de carga constante y de doble recipiente;
una opción tecnológica validada y adecuada para redes de distribución de agua potable ubicadas en el medio
rural de nuestro país.
La Revista Argentina de Microbiología, en su artículo “Caracterización
espacial y estacional del agua de consumo proveniente de diversas fuentes
en una localidad periurbana de Salta” (2017), refiere en sus resultados que
las captaciones sin tratar presentan niveles por encima de los LMP en
todos los parámetros bacteriológicos y durante todo el año. Los muestreos
de agua que tienen tratamiento presentan disconformidades en relación a
las variables analizadas y a las épocas en que se han realizado éstos. La
totalidad de las fuentes revelan coliformes totales en distintas estaciones
del año. También contienen P. Aeruginosa y/o E. Coli en periodos lluviosos.
Se detecta un valor máximo de E. Coli de > 16 NMP/100 ml [1].
ANTECEDENTES
La tesis de la EPG – UNC “Calidad del agua en función de turbidez y coliformes
en la planta de tratamiento La Quesera, Sucre, Celendín, 2016-2017” que
investiga la turbidez y presencia de coliformes en dicha PTAP, encuentra valores
deficientes:
Durante el período de investigación en la PTAP La Quesera; parámetros como la
turbiedad y de coliformes termotolerantes, presentan niveles promedio por
debajo de los ECAs, fijados en el D.S. Nº 004 – 2017 - MINAM,
correspondientes a la categoría 1; y el D.S. – 031 – 2010 - SA. Sin embargo; los
filtros lentos de arena de esta planta, presentan 73,56 % de eficacia para
remover la turbiedad y 71,53 % de efectividad para remover coliformes
termotolerantes. Niveles menores al promedio encontrado en otras
investigaciones hechas en otros países y también según lo propuesto por la
OMS [4].
En la tesis de la EPG-UNSA “Estudio fisicoquímico, microbiológico, contenido de metales pesados y alternativas de
solución en el agua potable del distrito de llave – Puno 2018”; dentro de sus conclusiones se obvia el D.S. N° 031 –
2010 – SA, como referente de comparación. haciendo uso para ello, solamente al D.S. 004 – 2017 MINAM.
los resultados de las variables fisicoquímicas halladas en el agua para consumo humano de llave son:
ph = 7,94 – 8,05 unidades
dureza = 160,67 – 174,62 mg/l
cloruros = 111,67 – 143,61 mg/l
sulfatos = 56,36 – 69,54 mg/l
nitritos = 0,53 – 0,96 mg/l
sólidos disueltos totales = 367,23 – 458,27 mg/l.
Los mismos que se hallan dentro de los valores fijados en el D.S. 004 – 2017 MINAM. De la misma manera; las
coliformes totales y termotolerantes se hallan dentro de los niveles determinados. Advirtiéndose 5,5 UNT de turbidez
en el PM1, que sobrepasa ligeramente el LMP de 5.
los resultados para determinar el contenido de metales pesados en el PM3 son los siguientes:
aluminio: 0,104, bario: 0,122, boro: 0,1996, hierro: 0,147, manganeso: 0,22947, plomo: 0,0842, zinc: 0,103, antimonio:
0,00049, berilio: 0,000079, cadmio: 0,00011, cromo: 0,00039, molibdeno: 0,00038, níquel: 0,00051, cobre: 0,002 y
selenio: 0,002
Valores que a excepción del plomo; son menores a los ECAS fijados en el D.S. 004 – 2017 – Ministerio del Ambiente.
Dónde el plomo registra un valor de 0,01 mg/l [5].
BASE TEÓRICA
En nuestro país la calidad del agua potable es regulada únicamente a través del Reglamento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano, expedido mediante D.S. N° 031 – 2010 – SA. [7].
Población
El agua potable del área urbana del
distrito de Pomahuaca, provincia de
Jaén.
Muestra
Se colectaron 14 muestras en diferentes
puntos de muestreo.
Muestreo
La estación seca en el distrito de
Pomahuaca, provincia de Jaén, lugar de
la investigación, según un estudio que se
elaboró para la municipalidad,
comprende los meses de junio y julio [14,
p. 14].
MÉTODOS Y MATERIALES
18 de septiembre
de 2000. Es la
primera
universidad del
departamento de
Amazonas. Las
actividades
académicas se
iniciaron
18 de septiembre
de 2000. Es la
primera
universidad del
departamento de
Amazonas. Las
actividades
académicas se
iniciaron
Los puntos de muestreo fueron establecidos en base a la RD N° 160 – 2015 / DIGESA / SA,
aprobada por el MINSA en concordancia con el D.S. N° 031-2010-SA [9, pp. 10-11].
Esta resolución también establece la frecuencia de muestreo autorizada; así como los protocolos
correctos para realizar la toma, preservación, conservación, transporte, almacenamiento y recepción
de muestras de agua potable:
Se encargó los análisis físico químicos (parámetros químicos inorgánicos y organolépticos) al Laboratorio de Control de Calidad de la
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A. – EPSEL. Los análisis microbiológicos y algunos físico químicos;
al Laboratorio de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – DESA – Jaén. Escogidos por su menor proximidad a la zona de estudio
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Informe
Eco
• En cuánto a sus características microbiológicas, a la vista de los resultados; el agua potable del distrito de
pomahuaca, no es apta para ser consumida por los pobladores. Ello también sustentado en la data de la
morbilidad de los seis últimos años, proporcionada por la Dirección Sub Regional de Salud de Jaén. Donde se
aprecia la prevalencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias, en la consulta médica del Centro de
Salud de Pomahuaca.
• Los parámetros de calidad organoléptica demuestran una agua de tipo alcalina, blanda (baja dureza) y con
mucha turbiedad. Beneficiosa por su alcalinidad y baja dureza. La alcalinidad por ser saludable en su consumo.
La baja dureza por su aporte a la higiene (facilita la espuma en el jabón), también favorece la economía familiar
al demandar menor consumo de energía en su cocimiento. Desfavorable por su elevada turbiedad. que impide
la correcta acción de los agentes desinfectantes; pues es sabido que una alta turbidez refugia a los gérmenes
en las partículas suspendidas, haciendo imposible el efecto de la cloración.
• Sus características químicas inorgánicas manifiestan un agua libre de niveles alarmantes de nitratos y
arsénico.
• En el campo de la innovación tecnológica en sistemas de abastecimiento de agua potable rural, se describe al
sistema de hipocloración por goteo de carga constante y de doble recipiente; una opción tecnológica
validada y adecuada para los procesos de potabilización de agua en el medio rural de nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Informe
Eco
[1] M. Rodriguez-Alvarez, L. Mora, M. Salussoa y L. Seghezzob, “Caracterización espacial y estacional del agua de consumo proveniente de diversas fuentes en una localidad periurbana de Salta”, Revista Argentina de
Microbiología, vol. IL, no. 4, pp. 366-376, 2017. [En línea]. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754117300597
[2] Secretaría de Salud de la Gobernación de Boyacá – Colombia, Mapa de riesgo de la calidad del agua del municipio de Gachantiva – Boyacá. Boyacá. 2013. pp. 1-46. Disponible en
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/AGUA_CONSUMO_HUMANO/MAPA_RIESGO/MAPA%20DE%20RIESGO%20DE%20GACHANTIVA.pdf
[3] C. Severiche Sierra, R. Acevedo Barrios y J. Jaimes Morales, Calidad del agua para consumo humano: Municipio de Turbaco Bolivar, norte de Colombia, 1ª ed. Colombia: CSS Consultoría, Interventoría & Formación SAS,
2015. Cap. 7, pp. 66-68. [En línea]. Disponible en http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1459/index.htm
[4] A. E. Medina Chávez, “Calidad Del Agua En Función De Turbidez Y Coliformes En La Planta De Tratamiento La Quesera, Sucre, Celendín, 2016-2017”, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú, 2018. p.
97. Disponible en http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2117
[5] I. E. Castillo Coaquira, “Estudio fisicoquímico, microbiológico, contenido de metales pesados y alternativas de solución en el agua potable del distrito de llave – Puno, 2018”, Tesis de maestría, Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa, Perú, 2018. p. 98. Disponible en http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7547/FSMcacoie.pdf?sequence=3
[6] J. A. Villena Chávez, “Calidad del agua y desarrollo sostenible”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, vol. 35, no. 2, p. 307-308, 2018. doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719
[7] Ministerio de Salud – Perú, Reglamento de la calidad del agua para consumo humano: D.S. N° 031-2010-SA. Lima: JB Grafic EIRL. 2011. pp. 1-44.
[8] Organización Mundial de la Salud, Guías para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda. 4ª ed. Ginebra. 2018. pp. 139-518. Disponible en
https://apps.who.int/iris/handle/10665/272403
[9] Ministerio de Salud – Perú. (2015, Setiembre, 24). Resolución Directoral N° 160 2015/DIGESA/SA, Protocolo de procedimientos para la toma de muestras, preservación, conservación, transporte, almacenamiento y
recepción de agua para consumo humano. [En línea]. Disponible: http://www.digesa.minsa.gob.pe/NormasLegales/Normas/RD_160_2015_DIGESA.pdf
[10] Ministerio de Salud – Perú. (2014, Noviembre, 24). Resolución Ministerial N° 908-2014-MINSA, Directiva Sanitaria N° 058-MINSA/DIGESA-V.01 Para la formulación, aprobación y aplicación del plan de control de calidad
(PCC) por los proveedores de agua para consumo humano. [En línea]. Disponible: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/199057-908-2014-minsa
[11] Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – cosude, Compendio de innovaciones tecnológicas en agua y saneamiento rural – Experiencias del proyecto SABA Plus. Lima: Sinco Industria Gráfica EIRL. 2018. pp.
42-55. Disponible en https://www.cooperacionsuiza.pe/wp-content/uploads/2019/06/2compendio_innovc_tecn_ays_rural-ilovepdf-compressed.pdf
[12] C. Martinez, (2019). “Investigación Descriptiva: Tipos y Características”. [Internet]. Disponible en https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/
[13] D. Yanez, (2019). “Método descriptivo: características, etapas y ejemplos”. [Internet]. Disponible en https://www.lifeder.com/metodo-descriptivo/
Informe
Eco
[14] Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Distrito de Pomahuaca 2004 – 2014 (2017). [Internet]. Disponible en https://docplayer.es/37704786-Equipo-de-trabajo-del-plan-estrategico-concertado-de-
desarrollo-distrito-de-pomahuaca.html
[15] DIGESA, (2020, Feb. 6). “Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria”. [Internet]. Disponible en http://www.digesa.minsa.gob.pe/index.asp
[16] SUNASS, (2020, Feb. 6). “Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento”. [Internet]. Disponible en https://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/quienes-somos
[17] ANA, (2020, Feb. 6). “Autoridad Nacional del Agua”. [Internet]. Disponible en https://www.ana.gob.pe/
[18] Mapa de importancia hídrica (2013). [Internet]. Disponible en https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/M20_2_Importancia_hidrica.pdf
[19] Vista satelital de Pomahuaca (s.f.). [Internet]. Disponible en https://satellites.pro/mapa_de_Pomahuaca#-5.933404,-79.227616,17
[20] C. Severiche, M. Castillo y R. Acevedo, Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Colombia: Fundación Universitaria Andaluza Inca
Garcilaso, 2013. pp. 14-17. [En línea]. Disponible en http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/1326.pdf
[21] IDEAM, (2007, Oct. 04). “Dureza Total en Agua con EDTA por Volumetría”. [Internet]. Disponible en
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+EDTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3
[22] I. Aguilera, R. Pérez y A. Marañón, “Determinación de sulfato por el método turbidimétrico en aguas y aguas residuales. Validación del método”, Revista Cubana de Química, vol. XXII, no. 3, pp. 39-44,
2010. [En línea]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543720007.pdf
[23] Determinación espectrofotométrica de nitratos en agua (s.f.). “Técnicas analíticas”. [Internet]. Disponible en
https://www.uv.es/qflab/2019_20/descargas/cuadernillos/tecnicasAnaliticas_cuader/castellano/T_A5_2015.pdf
[24] Empresas Públicas de Neiva E.S.P., (2017, Ago. 09). “Determinación De Hierro (método fenantrolina) SM 3500-FE B”. [Internet]. Disponible en
http://www.lasceibas.gov.co/sites/default/files/documentacion/lb-pr-04_determinacion_de_hierro_metodo_fenantrolina_sm_3500-fe_b.pdf
[25] M.I. Litter, M.A. Armienta y S.S. Farías, IBEROARSEN Metodologías analíticas para la determinación y especiación de arsénico en aguas y suelos de Métodos Analíticos para la Determinación de
Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Argentina: CYTED, 2009. pp. 93-111. [En línea]. Disponible en https://paginas.fe.up.pt/~cigar/html/documents/Monografia2_000.pdf
[26] Determinación de sodio en aguas y suelos por fotometría de llama (s.f.). “Objetos digitales”. [Internet]. Disponible en https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7853/nijensohn-y-avellaneda-
dteterminacin-de-sodio.pdf
Informe
Eco
[27] INS-Proceso Redes en Salud Pública, (2017, May. 05). “Determinación de cloruros SM 4500 Cl C”. [Internet]. Disponible en
https://www.ins.gov.co/conocenos/sig/SIG/MEN-R01.5390-022.pdf
[28] A. Vega Arciniegas y P. Vélez Valencia, “Validación del método de determinación de cobre y zinc por espectroscopia de absorción atómica de llama en agua cruda y tratada para el laboratorio de
análisis de aguas y alimentos de la Universidad Tecnológica de Pereira”. Trabajo de grado, Facultad de Tecnologías, Escuela de Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2011.
Disponible en http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/5430858V422.pdf
[29] D. Gómez, “Validación de la metodología por el método estándar 3111ª – absorción atómica para el análisis de metales pesados en muestras de aguas y aguas residuales”. Proyecto de Trabajo
de Grado, Escuela de Tecnología Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2011. pp. 29-34. Disponible en http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/5430858G633.pdf
[30] Empresas Públicas de Neiva E.S.P., (2017, Ago. 09). “Determinación Aluminio (Cianuro Eriocromo R) SM - 3500-AL B”. [Internet]. Disponible en
http://www.lasceibas.gov.co/sites/default/files/documentacion/lb-pr-01_determinacion_aluminio_cianuro_eriocromo_r_sm-3500-al_b.pdf
[31] E. González, R. Ahumada, V. Medina, J. Neira y U. González, “Espectrometría de absorción atómica con tubo en la llama: aplicación en la determinación total de cadmio, plomo y zinc en aguas
frescas, agua de mar y sedimentos marinos”, Química Nova, vol. 27, no. 6, Dic., 2004. doi: https://doi.org/10.1590/S0100-40422004000600006
[32] Superintendencia de Servicios Sanitarios, Manual de métodos de ensayo para agua potable. 2ª ed. Chile. 2007. pp. 20-33.
[33] Hach, Manual de análisis de agua. 2ª ed. E.E.U.U.: Hach Company. 2000. pp. 100-119
[34] IDEAM, (2007, Jun. 15). “Turbiedad por nefelometría en el equipo Turbiquant 3000 T”. [Internet]. Disponible en
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Turbiedad+por+Nefelometr%C3%ADa..pdf/fc92342e-8bba-4098-9310-56461c6a6dbc
[35] IDEAM, (2007, Set. 28). “pH en agua por electrometría”. [Internet]. Disponible en
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/pH+en+agua+por+Electrometr%C3%ADa.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe-41fcfccdfff1
[36] Ministerio del Ambiente – Perú. (2020, Mar. 15). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM - Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias. [En línea]. Disponible: http://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-minam/
[37] Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS – Perú. (2013, Oct. 12). Details for Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2012-SUNASS-CD. [En línea]. Disponible:
http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/regulacion-tarifaria/resoluciones/doc_details/2686-resolucion-de-consejo-directivo-n-015-2012-sunass-cd
[38] Michigan American Water (2020). [Internet]. Disponible en https://es.amwater.com/miaw/water-quality-cross-connection-amp-backflow-prevention
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx

Diapos finales de cultura ambiental 3° unidad
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidadDiapos finales de cultura ambiental 3° unidad
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidad
CHRISTIAN ERASMO LINDO NIMA
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
JohnRamos830530
 
CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA
CHRISTIAN ERASMO LINDO NIMA
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
jesus meza betancur
 
Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017
Ernesto Herrera
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
CTeI Putumayo
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
Daner Erlin Cueva Galvez
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
Liliana Bazan
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
Alexis Romero Osuna
 
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
JoaquinMoraPino
 
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
yefrink
 
Evaluación fisicoquímica del Cushuro.pdf
Evaluación fisicoquímica del Cushuro.pdfEvaluación fisicoquímica del Cushuro.pdf
Evaluación fisicoquímica del Cushuro.pdf
miriamarocutipaticon
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua
Valeria Juarez
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Renée Condori Apaza
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Ana Tarapuez
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicos
Erick Callenova Mayta
 
TESIS RAFAEL DUARTE.pptx
TESIS RAFAEL DUARTE.pptxTESIS RAFAEL DUARTE.pptx
TESIS RAFAEL DUARTE.pptx
AnaLuciaEspinozaCoro
 

Similar a I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx (20)

Diapos finales de cultura ambiental 3° unidad
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidadDiapos finales de cultura ambiental 3° unidad
Diapos finales de cultura ambiental 3° unidad
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
 
CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DE AGUA
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
 
Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017Informe de la calidad de agua 2017
Informe de la calidad de agua 2017
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE PLAYA GRANDE, ESTADO SUCRE, VENEZ...
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
 
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
INFORME DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FITOPLANCTON Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE ...
 
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
bmwp-cr aplicado a la cuenca Santa Emila en Danli Honduras, CALIDAD DE AGUA P...
 
Evaluación fisicoquímica del Cushuro.pdf
Evaluación fisicoquímica del Cushuro.pdfEvaluación fisicoquímica del Cushuro.pdf
Evaluación fisicoquímica del Cushuro.pdf
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
 
Determinacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicos
 
TESIS RAFAEL DUARTE.pptx
TESIS RAFAEL DUARTE.pptxTESIS RAFAEL DUARTE.pptx
TESIS RAFAEL DUARTE.pptx
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx

  • 1. “CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS INORGÁNICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL AGUA POTABLE DURANTE LA ESTACIÓN SECA DEL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE POMAHUACA, PROVINCIA DE JAÉN” MSc. Juan A. Romero Moncada
  • 2. RESUMEN Facultad / dirección / escuela, etc Informe La mala calidad del agua para consumo humano en el distrito de Pomahuaca, no ha sido ajena a la realidad que viven otras zonas rurales de nuestro país y del mundo. Principalmente debido a la presencia de bacterias coliformes, como signo inequívoco de contaminación y sus efectos en la salud. Se aplicó la R.D. N° 160 – 2015 / DIGESA / SA, como guía establecida para el registro, preservación, transporte y frecuencia de muestreo. Los resultados mostraron la detección de coliformes totales del orden de 1,6 × 103 NMP/100 ml, >200 y >200 UFC/100 ml a 35°C; en los tres puntos de muestreo obligatorios. 2,9 × 102±0,31 NMP/100 ml; 165,3±30,75 y 164±48,49 UFC/100 ml a 44,5°C de coliformes termotolerantes. Ambos tipos de bacterias, muy por encima del LMP fijado en el D.S. N° 031 – 2010 – SA. Valores de turbiedad de 8,58±1,22; 12,41±2,82 y 13,17±3,53 UNT; también por encima de 5 UNT, que es el nivel permitido. habiendo sido esto determinante para catalogarla como no apta para el consumo humano; en concordancia con el D.S. N° 031 – 2010 – SA. Los demás parámetros reflejaron un agua de naturaleza blanda y alcalina. Libre de nitratos y arsénico. Características favorables para el disfrute de una vida saludable y cómoda. Esta investigación ha sido el inicio de la búsqueda de la solución a la problemática de la mala calidad del agua potable en este distrito. En el campo de la innovación tecnológica, reseñó al sistema de hipocloración por goteo de carga constante y de doble recipiente; una opción tecnológica validada y adecuada para redes de distribución de agua potable ubicadas en el medio rural de nuestro país.
  • 3. La Revista Argentina de Microbiología, en su artículo “Caracterización espacial y estacional del agua de consumo proveniente de diversas fuentes en una localidad periurbana de Salta” (2017), refiere en sus resultados que las captaciones sin tratar presentan niveles por encima de los LMP en todos los parámetros bacteriológicos y durante todo el año. Los muestreos de agua que tienen tratamiento presentan disconformidades en relación a las variables analizadas y a las épocas en que se han realizado éstos. La totalidad de las fuentes revelan coliformes totales en distintas estaciones del año. También contienen P. Aeruginosa y/o E. Coli en periodos lluviosos. Se detecta un valor máximo de E. Coli de > 16 NMP/100 ml [1]. ANTECEDENTES
  • 4. La tesis de la EPG – UNC “Calidad del agua en función de turbidez y coliformes en la planta de tratamiento La Quesera, Sucre, Celendín, 2016-2017” que investiga la turbidez y presencia de coliformes en dicha PTAP, encuentra valores deficientes: Durante el período de investigación en la PTAP La Quesera; parámetros como la turbiedad y de coliformes termotolerantes, presentan niveles promedio por debajo de los ECAs, fijados en el D.S. Nº 004 – 2017 - MINAM, correspondientes a la categoría 1; y el D.S. – 031 – 2010 - SA. Sin embargo; los filtros lentos de arena de esta planta, presentan 73,56 % de eficacia para remover la turbiedad y 71,53 % de efectividad para remover coliformes termotolerantes. Niveles menores al promedio encontrado en otras investigaciones hechas en otros países y también según lo propuesto por la OMS [4].
  • 5. En la tesis de la EPG-UNSA “Estudio fisicoquímico, microbiológico, contenido de metales pesados y alternativas de solución en el agua potable del distrito de llave – Puno 2018”; dentro de sus conclusiones se obvia el D.S. N° 031 – 2010 – SA, como referente de comparación. haciendo uso para ello, solamente al D.S. 004 – 2017 MINAM. los resultados de las variables fisicoquímicas halladas en el agua para consumo humano de llave son: ph = 7,94 – 8,05 unidades dureza = 160,67 – 174,62 mg/l cloruros = 111,67 – 143,61 mg/l sulfatos = 56,36 – 69,54 mg/l nitritos = 0,53 – 0,96 mg/l sólidos disueltos totales = 367,23 – 458,27 mg/l. Los mismos que se hallan dentro de los valores fijados en el D.S. 004 – 2017 MINAM. De la misma manera; las coliformes totales y termotolerantes se hallan dentro de los niveles determinados. Advirtiéndose 5,5 UNT de turbidez en el PM1, que sobrepasa ligeramente el LMP de 5. los resultados para determinar el contenido de metales pesados en el PM3 son los siguientes: aluminio: 0,104, bario: 0,122, boro: 0,1996, hierro: 0,147, manganeso: 0,22947, plomo: 0,0842, zinc: 0,103, antimonio: 0,00049, berilio: 0,000079, cadmio: 0,00011, cromo: 0,00039, molibdeno: 0,00038, níquel: 0,00051, cobre: 0,002 y selenio: 0,002 Valores que a excepción del plomo; son menores a los ECAS fijados en el D.S. 004 – 2017 – Ministerio del Ambiente. Dónde el plomo registra un valor de 0,01 mg/l [5].
  • 6. BASE TEÓRICA En nuestro país la calidad del agua potable es regulada únicamente a través del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, expedido mediante D.S. N° 031 – 2010 – SA. [7].
  • 7. Población El agua potable del área urbana del distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén. Muestra Se colectaron 14 muestras en diferentes puntos de muestreo. Muestreo La estación seca en el distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén, lugar de la investigación, según un estudio que se elaboró para la municipalidad, comprende los meses de junio y julio [14, p. 14]. MÉTODOS Y MATERIALES 18 de septiembre de 2000. Es la primera universidad del departamento de Amazonas. Las actividades académicas se iniciaron 18 de septiembre de 2000. Es la primera universidad del departamento de Amazonas. Las actividades académicas se iniciaron
  • 8. Los puntos de muestreo fueron establecidos en base a la RD N° 160 – 2015 / DIGESA / SA, aprobada por el MINSA en concordancia con el D.S. N° 031-2010-SA [9, pp. 10-11].
  • 9. Esta resolución también establece la frecuencia de muestreo autorizada; así como los protocolos correctos para realizar la toma, preservación, conservación, transporte, almacenamiento y recepción de muestras de agua potable:
  • 10. Se encargó los análisis físico químicos (parámetros químicos inorgánicos y organolépticos) al Laboratorio de Control de Calidad de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A. – EPSEL. Los análisis microbiológicos y algunos físico químicos; al Laboratorio de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – DESA – Jaén. Escogidos por su menor proximidad a la zona de estudio
  • 12.
  • 13.
  • 14. CONCLUSIONES Informe Eco • En cuánto a sus características microbiológicas, a la vista de los resultados; el agua potable del distrito de pomahuaca, no es apta para ser consumida por los pobladores. Ello también sustentado en la data de la morbilidad de los seis últimos años, proporcionada por la Dirección Sub Regional de Salud de Jaén. Donde se aprecia la prevalencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias, en la consulta médica del Centro de Salud de Pomahuaca. • Los parámetros de calidad organoléptica demuestran una agua de tipo alcalina, blanda (baja dureza) y con mucha turbiedad. Beneficiosa por su alcalinidad y baja dureza. La alcalinidad por ser saludable en su consumo. La baja dureza por su aporte a la higiene (facilita la espuma en el jabón), también favorece la economía familiar al demandar menor consumo de energía en su cocimiento. Desfavorable por su elevada turbiedad. que impide la correcta acción de los agentes desinfectantes; pues es sabido que una alta turbidez refugia a los gérmenes en las partículas suspendidas, haciendo imposible el efecto de la cloración. • Sus características químicas inorgánicas manifiestan un agua libre de niveles alarmantes de nitratos y arsénico. • En el campo de la innovación tecnológica en sistemas de abastecimiento de agua potable rural, se describe al sistema de hipocloración por goteo de carga constante y de doble recipiente; una opción tecnológica validada y adecuada para los procesos de potabilización de agua en el medio rural de nuestro país.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Informe Eco [1] M. Rodriguez-Alvarez, L. Mora, M. Salussoa y L. Seghezzob, “Caracterización espacial y estacional del agua de consumo proveniente de diversas fuentes en una localidad periurbana de Salta”, Revista Argentina de Microbiología, vol. IL, no. 4, pp. 366-376, 2017. [En línea]. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754117300597 [2] Secretaría de Salud de la Gobernación de Boyacá – Colombia, Mapa de riesgo de la calidad del agua del municipio de Gachantiva – Boyacá. Boyacá. 2013. pp. 1-46. Disponible en https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/AGUA_CONSUMO_HUMANO/MAPA_RIESGO/MAPA%20DE%20RIESGO%20DE%20GACHANTIVA.pdf [3] C. Severiche Sierra, R. Acevedo Barrios y J. Jaimes Morales, Calidad del agua para consumo humano: Municipio de Turbaco Bolivar, norte de Colombia, 1ª ed. Colombia: CSS Consultoría, Interventoría & Formación SAS, 2015. Cap. 7, pp. 66-68. [En línea]. Disponible en http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1459/index.htm [4] A. E. Medina Chávez, “Calidad Del Agua En Función De Turbidez Y Coliformes En La Planta De Tratamiento La Quesera, Sucre, Celendín, 2016-2017”, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú, 2018. p. 97. Disponible en http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2117 [5] I. E. Castillo Coaquira, “Estudio fisicoquímico, microbiológico, contenido de metales pesados y alternativas de solución en el agua potable del distrito de llave – Puno, 2018”, Tesis de maestría, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú, 2018. p. 98. Disponible en http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7547/FSMcacoie.pdf?sequence=3 [6] J. A. Villena Chávez, “Calidad del agua y desarrollo sostenible”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, vol. 35, no. 2, p. 307-308, 2018. doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719 [7] Ministerio de Salud – Perú, Reglamento de la calidad del agua para consumo humano: D.S. N° 031-2010-SA. Lima: JB Grafic EIRL. 2011. pp. 1-44. [8] Organización Mundial de la Salud, Guías para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda. 4ª ed. Ginebra. 2018. pp. 139-518. Disponible en https://apps.who.int/iris/handle/10665/272403 [9] Ministerio de Salud – Perú. (2015, Setiembre, 24). Resolución Directoral N° 160 2015/DIGESA/SA, Protocolo de procedimientos para la toma de muestras, preservación, conservación, transporte, almacenamiento y recepción de agua para consumo humano. [En línea]. Disponible: http://www.digesa.minsa.gob.pe/NormasLegales/Normas/RD_160_2015_DIGESA.pdf [10] Ministerio de Salud – Perú. (2014, Noviembre, 24). Resolución Ministerial N° 908-2014-MINSA, Directiva Sanitaria N° 058-MINSA/DIGESA-V.01 Para la formulación, aprobación y aplicación del plan de control de calidad (PCC) por los proveedores de agua para consumo humano. [En línea]. Disponible: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/199057-908-2014-minsa [11] Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – cosude, Compendio de innovaciones tecnológicas en agua y saneamiento rural – Experiencias del proyecto SABA Plus. Lima: Sinco Industria Gráfica EIRL. 2018. pp. 42-55. Disponible en https://www.cooperacionsuiza.pe/wp-content/uploads/2019/06/2compendio_innovc_tecn_ays_rural-ilovepdf-compressed.pdf [12] C. Martinez, (2019). “Investigación Descriptiva: Tipos y Características”. [Internet]. Disponible en https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/ [13] D. Yanez, (2019). “Método descriptivo: características, etapas y ejemplos”. [Internet]. Disponible en https://www.lifeder.com/metodo-descriptivo/
  • 16. Informe Eco [14] Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Distrito de Pomahuaca 2004 – 2014 (2017). [Internet]. Disponible en https://docplayer.es/37704786-Equipo-de-trabajo-del-plan-estrategico-concertado-de- desarrollo-distrito-de-pomahuaca.html [15] DIGESA, (2020, Feb. 6). “Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria”. [Internet]. Disponible en http://www.digesa.minsa.gob.pe/index.asp [16] SUNASS, (2020, Feb. 6). “Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento”. [Internet]. Disponible en https://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/quienes-somos [17] ANA, (2020, Feb. 6). “Autoridad Nacional del Agua”. [Internet]. Disponible en https://www.ana.gob.pe/ [18] Mapa de importancia hídrica (2013). [Internet]. Disponible en https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/M20_2_Importancia_hidrica.pdf [19] Vista satelital de Pomahuaca (s.f.). [Internet]. Disponible en https://satellites.pro/mapa_de_Pomahuaca#-5.933404,-79.227616,17 [20] C. Severiche, M. Castillo y R. Acevedo, Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Colombia: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso, 2013. pp. 14-17. [En línea]. Disponible en http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/1326.pdf [21] IDEAM, (2007, Oct. 04). “Dureza Total en Agua con EDTA por Volumetría”. [Internet]. Disponible en http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+EDTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3 [22] I. Aguilera, R. Pérez y A. Marañón, “Determinación de sulfato por el método turbidimétrico en aguas y aguas residuales. Validación del método”, Revista Cubana de Química, vol. XXII, no. 3, pp. 39-44, 2010. [En línea]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543720007.pdf [23] Determinación espectrofotométrica de nitratos en agua (s.f.). “Técnicas analíticas”. [Internet]. Disponible en https://www.uv.es/qflab/2019_20/descargas/cuadernillos/tecnicasAnaliticas_cuader/castellano/T_A5_2015.pdf [24] Empresas Públicas de Neiva E.S.P., (2017, Ago. 09). “Determinación De Hierro (método fenantrolina) SM 3500-FE B”. [Internet]. Disponible en http://www.lasceibas.gov.co/sites/default/files/documentacion/lb-pr-04_determinacion_de_hierro_metodo_fenantrolina_sm_3500-fe_b.pdf [25] M.I. Litter, M.A. Armienta y S.S. Farías, IBEROARSEN Metodologías analíticas para la determinación y especiación de arsénico en aguas y suelos de Métodos Analíticos para la Determinación de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Argentina: CYTED, 2009. pp. 93-111. [En línea]. Disponible en https://paginas.fe.up.pt/~cigar/html/documents/Monografia2_000.pdf [26] Determinación de sodio en aguas y suelos por fotometría de llama (s.f.). “Objetos digitales”. [Internet]. Disponible en https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7853/nijensohn-y-avellaneda- dteterminacin-de-sodio.pdf
  • 17. Informe Eco [27] INS-Proceso Redes en Salud Pública, (2017, May. 05). “Determinación de cloruros SM 4500 Cl C”. [Internet]. Disponible en https://www.ins.gov.co/conocenos/sig/SIG/MEN-R01.5390-022.pdf [28] A. Vega Arciniegas y P. Vélez Valencia, “Validación del método de determinación de cobre y zinc por espectroscopia de absorción atómica de llama en agua cruda y tratada para el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la Universidad Tecnológica de Pereira”. Trabajo de grado, Facultad de Tecnologías, Escuela de Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2011. Disponible en http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/5430858V422.pdf [29] D. Gómez, “Validación de la metodología por el método estándar 3111ª – absorción atómica para el análisis de metales pesados en muestras de aguas y aguas residuales”. Proyecto de Trabajo de Grado, Escuela de Tecnología Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2011. pp. 29-34. Disponible en http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/5430858G633.pdf [30] Empresas Públicas de Neiva E.S.P., (2017, Ago. 09). “Determinación Aluminio (Cianuro Eriocromo R) SM - 3500-AL B”. [Internet]. Disponible en http://www.lasceibas.gov.co/sites/default/files/documentacion/lb-pr-01_determinacion_aluminio_cianuro_eriocromo_r_sm-3500-al_b.pdf [31] E. González, R. Ahumada, V. Medina, J. Neira y U. González, “Espectrometría de absorción atómica con tubo en la llama: aplicación en la determinación total de cadmio, plomo y zinc en aguas frescas, agua de mar y sedimentos marinos”, Química Nova, vol. 27, no. 6, Dic., 2004. doi: https://doi.org/10.1590/S0100-40422004000600006 [32] Superintendencia de Servicios Sanitarios, Manual de métodos de ensayo para agua potable. 2ª ed. Chile. 2007. pp. 20-33. [33] Hach, Manual de análisis de agua. 2ª ed. E.E.U.U.: Hach Company. 2000. pp. 100-119 [34] IDEAM, (2007, Jun. 15). “Turbiedad por nefelometría en el equipo Turbiquant 3000 T”. [Internet]. Disponible en http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Turbiedad+por+Nefelometr%C3%ADa..pdf/fc92342e-8bba-4098-9310-56461c6a6dbc [35] IDEAM, (2007, Set. 28). “pH en agua por electrometría”. [Internet]. Disponible en http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/pH+en+agua+por+Electrometr%C3%ADa.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe-41fcfccdfff1 [36] Ministerio del Ambiente – Perú. (2020, Mar. 15). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM - Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias. [En línea]. Disponible: http://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-minam/ [37] Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS – Perú. (2013, Oct. 12). Details for Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2012-SUNASS-CD. [En línea]. Disponible: http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/regulacion-tarifaria/resoluciones/doc_details/2686-resolucion-de-consejo-directivo-n-015-2012-sunass-cd [38] Michigan American Water (2020). [Internet]. Disponible en https://es.amwater.com/miaw/water-quality-cross-connection-amp-backflow-prevention