SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Momento Colectivo
Aplicación de la biotecnología para remoción de metales pesados en aguas termominerales
Biviana Esperanza Rocha Gil
Sandra Liliana Moreno Ordoñez
Docente
Jorge William Arboleda Valencia
Universidad de Manizales
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Manizales
2019
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág. 2
Aplicación de la biotecnología para remoción de metales pesados en aguas termominerales
Contexto de las aguas termominerales en el municipio de Paipa
El Municipio de Paipa es una de las poblaciones Boyacenses con más atractivo turístico.
Entre sus atracciones se destaca el empleo de aguas termominerales (ATM) para diferentes
propósitos. Estas son empleadas por la gran mayoría de la infraestructura hotelera del Municipio.
Una vez utilizadas las aguas residuales termominerales son descargadas en lagunas que sirven para
su almacenamiento. Una vez usadas las depositan en lagunas de almacenamiento que disponen de
una estación de bombeo. Cuando se logra un determinado nivel, las ATM son bombeadas para
disponerlas finalmente en el Río Chicamocha a la altura del Canal Vargas. (Castro, 2005).
Las aguas termominerales servidas, provenientes de las piscinas termales de Paipa y las que
brotan naturalmente a la superficie, están contaminando con sales y metales pesados las aguas del
río Chicamocha, incidiendo negativamente en su calidad como agua para riego, alterando su
biodiversidad y por ende el ecosistema. Lo anterior ha traído como consecuencia el aumento de la
concentración de sales en el río, la disminución de los niveles de oxígeno disuelto de la corriente,
contaminación con metales pesados de origen natural y por ende disminución del potencial de la
corriente para uso agrícola por la acumulación de sales en los suelos de la región.
Aguas termominerales municipio de Paipa. Fuente. Corpoboyacá, (2015). Caracterización hidrobiológica y evaluación
ecológica de los sistemas naturales de aguas termominerales pertenecientes a la microcuenca quebrada Honda
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág. 3
Los afloramientos de aguas termominerales ubicados sobre la falla geológica de Boyacá y
pertenecientes a la subcuenca del río Salitre, cuentan con una serie de características químicas, de
temperatura particulares, por lo que son algunas clasificadas en el grupo de alcalinas, sulfatadas,
cloruras, bicarbonatadas, entre otras (Barco y Méndez 2006). Por lo anterior, se han realizado
estudios de remoción de sales y metales pesados, a través de humedales con macrófitas,
encontrándose mayor eficiencia en Eicchornia crassipes (E. crassipes).
Debido a esta problemática CORPOBOYACÁ (Corporación Autónoma Regional de
Boyacá) y el municipio de Paipa, se han interesado por estudiar nuevas alternativas naturales de
descontaminación económicamente viables, que permitan solventar de alguna manera las altas
tasas de contaminación producidas por sales minerales y metales pesados en esta área.
Instalación de bioensayos en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Residual de Paipa. Fuente. Rocha
(2011)
Remoción de contaminantes de aguas residuales con macrófitas acuáticas (Eichhornia
crassipes/Jacinto de agua)
Las plantas acuáticas son consideradas una de las alternativas biológicas para el tratamiento
de aguas residuales, debido a la eficiencia en la remoción de contaminantes y su bajo costo. En
Colombia una de las especies empleadas con mayor éxito en la depuración de aguas es E. crassipes,
su densa masa de raíces, constituye un soporte físico y un hábitat favorable para diversos
organismos degradadores; el revestimiento de sus hojas sobre la superficie, forma una cubierta
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág. 4
aislante de la superficie aire - agua, que produce un efecto de aquietamiento, reduciendo el
movimiento de las aguas, promoviendo la sedimentación de materia orgánica y absorción de
nutrientes en sus raíces especiales, consideradas un filtro biológico. Esta especie, además, presenta
una tasa elevada de crecimiento y reproducción, lo cual favorece su capacidad de absorber
sustancias disueltas en el agua y transformarlas en biomasa, disminuyendo el nivel de
contaminantes en el hábitat donde crece.
Existe un amplio espectro de aplicaciones encontradas en la literatura que hacen referencia a
las macrófitas flotantes como sistemas naturales para el tratamiento de aguas residuales. La
mayoría ha demostrado eficiencias de remoción significativamente altas en todos los constituyentes
de las aguas residuales, siendo el Jacinto de agua la especie de mayor uso.
El surgimiento de investigaciones biológicas relacionadas con la depuración de aguas
utilizando macrófitas acuáticas ha abierto un amplio campo de esperanzas a la humanidad en este
tipo de tratamiento por sus bajos costos y sencilla infraestructura. Utilizando Eichhornia crassipes
y Pistia stratiotes, se probó su eficiencia en la depuración de las aguas residuales de industrias
metalúrgicas unidas SA IMUSA. Para esto, se construyó un canal recolector de esta agua residual
en forma de zigzag, con una longitud de 500m por 4m de ancho. Allí se ubicaron las plantas
acuáticas. Se hizo medición de parámetros físico-químicos y biológicos de los canales, en sitios
anteriores y posteriores a la zona sembrada con las macrófitas y se encontró una eficiencia del 80
al 95% en la remoción de los diferentes contaminantes del agua analizada. (Flórez, 1993).
El Buchón de agua es una planta flotante originaria del Amazonas, la que por la belleza de
su flor se ha diseminado en casi todas las áreas tropicales y sub-tropicales del mundo. Su rápida
reproducción sobre todo asexual, así como la ausencia de enemigos naturales en los nuevos lugares
de introducción, ha provocado una rápida expansión en los diferentes cuerpos de agua cubriendo
extensas áreas del mismo. (Gómez. A. y Ramírez, M. 2004). Entre sus características biológicas,
carece de tallo aparente provisto de un rizoma muy particular del que se abre un rosetón de hojas
boyantes, en la región apical son de forma ovalada, aunque pueden variar en tamaño y morfología;
hacia la parte inferior tiende a una forma de globo o una vejiga llena de aire, la cual le permite
mantenerse sobre la superficie del agua, las hojas alongadas pueden llegar a medir 1,5 metros.
(Masifwa W. F, et al., 2001).
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág. 5
De otra parte, el buchón de agua es reconocido como una maleza acuática debido a su alto
nivel de reproducción y porque puede impactar negativamente en las fuentes hídricas: puede
bloquear canales de riego y ríos, destruye humedales naturales, interrumpe el paso de luz en las
corrientes de agua, cambia el pH y los niveles de oxígeno disuelto en las fuentes, provoca la pérdida
de agua por evapotranspiración, altera el hábitat de los organismos acuáticos (Ministerio de
Comercio e Inversión de Australia, 2010).
Propuesta biotecnológica para el tratamiento de aguas termominerales
En este documento se propone utilizar como sistema de tratamiento para aguas residuales o
termominerales, con presencia de metales pesados, filtros biológicos empleando como mecanismo
de remoción de contaminantes procesos de absorción y adsorción con biomasa viva o muerta, es
decir con restos secos y molidos de buchón de agua (Eichhornia crassipes) y/o plantas de buchón
vivas, planta acuática muy abundante en humedales, lagunas y ríos. Según las referencias
investigadas y estudios a escala piloto, las eficiencias de remoción son mayores al 90%. (Carreño,
U. y Granada, C. (2015). Según estos estudios es posible utilizar E. crassipes para la remoción de
sales de cloruros, metales pesados y sulfatos provenientes de aguas termominerales, a partir de la
dilución con aguas residuales crudas controlando su siembra, propagación y cosecha, ofreciendo
un sistema de tratamiento con resultados efectivos y brindando una posibilidad de tratamiento
tecnológicamente y económicamente viable.
Acumulación de metales pesados en E. Crassipes
La característica depuradora de E. crassipes, ha sido evaluada en varios escenarios, describiéndose
ventajas adaptativas, asociadas a relaciones interespecíficas con organismos degradadores y
transformadores, en ensayos de remoción de metales pesados y materia orgánica, estos han
demostrado remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas residuales y resultados
del 69,1% de sólidos suspendidos totales y de 71,7% de color. La gran resistencia a los metales
pesados observada en los canales vacuolares de Eichhornia puede representar uno de los pasos de
su exitosa estrategia para sobrevivir en aguas altamente contaminadas. (Paganetto, et al, 2001).
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág. 6
La alta tasa de transpiración, el masivo sistema de raíces y la tolerancia a tóxicos como
metales le permiten sobrevivir en condiciones que impedirían el crecimiento a otras plantas. Se ha
demostrado que las raíces de E Crassipes absorben eficientemente una gran cantidad de nutrientes,
así como cadmio, platino, rutenio, zinc, cobre, cromo y otros metales pesados (Delgado, et al,
1993., Zaranyika, et al,1994., Maine, et al, 2001).
En Eichhornia crassipes la concentración de metales pesados tales como As, Hg, Cd, Cr,
Cu, Pb, Se y Zn puede alcanzar valores tan altos como 300 mg kg-1
de masa seca de tejido y 6000
mg kg-1
de materia seca en hojas y raíces respectivamente. Paganetto et al (2001). Zaranyica et al
(1994), también observaron la tendencia de acumulación de metales pesados en mayor proporción
en las raíces que en las hojas para Co, Fe y Cr. Igual conclusión fue alcanzada por Shneider et al
1995; Taylor, et al 2002, Scheneider et al (1995) y Delgado et al 1993. Para Zn, se encontró que
la acumulación es similar en raíces y hojas. Las características de Eichhornia para hyperacumular
metales pesados la hacen una herramienta potencial para ser utilizada como mecanismo de
remediación de aguas y suelos contaminados con este tipo de elementos (Taylor et al., 2002).
Precisamente la especie que más estragos ha ocasionado a los humedales es la Eichhornia
crassipes, planta originaria de la cuenca amazónica, que se alimenta de los nutrientes del agua y si
existe un exceso de los mismos por cuenta de vertimientos contaminantes, crece mucho más rápido,
no se genera la eutrofización, el cual impide la fotosíntesis.
A pesar de las ventajas mencionadas anteriormente, la facilidad de propagación del buchón
de agua, lo convierte en una maleza difícil de erradicar, que incrementa la evapotranspiración e
impide la penetración de la luz y el intercambio de oxígeno lo cual conlleva a una disminución de
la calidad del agua, a un fomento en la proliferación de insectos y a una reducción en la superficie
del espejo de agua. Adicionalmente, durante su proceso de descomposición, se pueden presentar
compuestos de azufre que pueden llegar a incidir en los equipos de las hidroeléctricas.
Mecanismos de Absorción
Según el Instituto Nacional de Ecología de México, las raíces de E. crassipes absorben iones y los
acumulan en las diferentes partes de la planta. Esto se logra por dos procesos de absorción:
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág. 7
• Transporte pasivo o absorción de espacio libre: consiste en intercambio inmediato de iones
que tiende a nuevas posiciones de equilibrio entre el espacio libre del tejido y el medio externo.
• Transporte activo o absorción metabólica: absorción continua de iones debida a la actividad
metabólica del tejido.
Los iones se absorben por intercambio iónico y difusión, esto implica la importancia del
área superficial de las raíces, la contribución de las diferentes partes de la planta y la fuerza de la
solución. Las funciones de las raíces se ven afectadas por la disponibilidad de agua y nutrientes, la
aireación, temperatura, obstrucciones mecánicas, patógenos y predadores.
Alternativas para controlar la proliferación del buchón de agua
A nivel mundial se han propuesto muchas soluciones para controlar el crecimiento exagerado
de esta planta en los sistemas acuáticos. Entre ellas están:
1. Control químico y biológico.
2. Su uso como fuente de proteína para la industria de raciones alimenticias para animales y en
la preparación de concentrados proteicos foliares.
3. Materia prima de la pulpa papelera para la fabricación de cartón y papel artesanal, por el manejo
ecológico de los procesos de producción limpia, compatibles con los ecosistemas y la diversidad
natural y cultural de la región y al generar empleos directos a mujeres cabeza de familia.
4. Usarla en diferentes proyectos de fitorremediación y producción de biocombustibles. Su
biomasa se ha desaprovechado en los humedales y se puede utilizar para la descontaminación de
las aguas y la producción de biocombustible como bioetanol y biohidrógeno.
Aplicación biotecnológica en humedales
A raíz de este último aspecto se realizó por ejemplo un trabajo con el humedal de Córdoba y
la Conejera (Bogotá) donde se hizo una restauración hidro-ecológica, que abarcó el drenaje de los
humedales, es decir, secarlos primero, luego entrar con maquinaria pesada a recuperar su vaso
hidráulico y, posteriormente, permitir de nuevo su llenado.
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág. 8
Adicionalmente, existe un proyecto de investigación entre la empresa Acueducto de Bogotá,
y la Fundación Universitaria Los Libertadores para crear un humedal artificial cercano al Humedal
Córdoba para controlar el crecimiento de la planta y evitar que las aguas residuales domésticas del
sector lleguen al humedal natural y, así, iniciar el proceso de descontaminación de sus aguas.
Esto tipo de filtro está basado en la tecnología utilizada en otros países como México, India y China
para que absorba los nutrientes (nitrógeno, fosforo y carbón) que trae el agua.
Se espera su implementación para septiembre de 2019, cuando se haya controlado el
crecimiento de esta planta acuática y se descontamine un 70 % de aguas residuales del Humedal
Córdoba, primera zona a intervenir en este proyecto. Se espera poder replicar esta iniciativa en
otros humedales de Bogotá y zonas hidrográficas que se deban intervenir en Colombia con el fin
de garantizar la sostenibilidad del ecosistema, caudales de agua limpia y controlar los vertimientos.
El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales ha recibido en los últimos
10 años una gran atención. Diferentes sistemas acuáticos, llamados también sistemas hidropónicos
o de plantas macrofitas o filtros vegetales, han sido estudiados con el objetivo principal de producir
biomasas o recobrar algún otro elemento valioso, así como para tratar las aguas residuales. Es
importante destacar que esta especie puede tener efectos positivos en los ecosistemas al
incrementar la heterogeneidad de los humedales. Sin embargo, debe evitarse que la especie llegue
a convertirse en dominante en un área específica. Su extracción es necesaria para evitar el deterioro
del ecosistema, pero este proceso debe ser selectivo.
Referencias
Blanch, A.R. (2010). Biotecnología ambiental. Aplicaciones biotecnológicas en la mejora del
medio ambiente. Recuperado de:
http://www.academia.edu/download/44538085/Biotecnologia_ambiental_Blanch.pdf
Castro Mahecha, J. I. (2005). Evaluación de alternativas para el tratamiento de las aguas
termominerales del Municipio de Paipa. (Trabajo de Grado). Universidad de Boyacá.
Tunja, Colombia.
Cañizares, R. (2000). Revista Latinoamericana de Microbiología. Biosorción de metales pesados
mediante el uso de biomasa microbiana. (42). Pp. 131-143. Recuperado de
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág. 9
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/48705450/aguas.pdf?response-
content-
disposition=inline%3B%20filename%3DBiosorcion_de_metales_pesados_mediante_e.pd
f&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190916%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190916T194759Z&X-Amz-
Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=3c66518eb371e0fb5b282f0b8d8a5af21fc7415ae9e3d7f48e8a263aff008ea
Carreño, U. y Granada, C. (2015). Revista Virtual Pro. Diseño de un sistema de tratamiento a
través de un filtro biológico y biorremediación para las aguas contaminadas con metales
pesados. Recuperado de https://www.virtualpro.co/files-bv/20151201/20151201-015.pdf
Cuizano, N. y Navarro, A. (2008). Química y Medio Ambiente. Biosorción de metales pesados por
algas marinas: posible solución a la contaminación a abajas concentraciones. 104 (2).
120-125. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
BiosorcionDeMetalesPesadosPorAlgasMarinas-2662606.pdf
Chaparro Giraldo, A. (2013). Panorama general e institucional. En A, Chaparro. Agenda:
Biotecnología. (1a
ed., pp. 23-37). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de:
https://investigacion.unal.edu.co/fileadmin/recursos/siun/img/agendas_conocimiento/03-
biotecnologia.pdf
Corpoboyacá, (2015). Caracterización hidrobiológica y evaluación ecológica de los sistemas
naturales de aguas termominerales pertenecientes a la microcuenca quebrada Honda
Delgado, M., Bigeriebo and Guardiola, E. (1993). Uptake of Zn, Cr, and Cd by water hyacinths.
Water Research. 27(2). 269-272
Equipo editorial. (2015). Biotecnología: importancia de aplicarla tecnológicamente. Reporte
digital. Recuperado de: https://reportedigital.com/iot/biotecnologia/
Flórez Vergara, A. Remoción de contaminantes de aguas residuales con macrofitas acuáticas.
Córdoba: Universidad de Córdoba.
Gómez. Aida y Rodríguez. María. 2004. Evaluación de la viabilidad del uso de buchón de agua
Eichhornia crassipes (Mart Solms) como sistema natural para la remoción de sales, a
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019
Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl
Código: 67201816779
Pág.
10
través de ensayos preliminares en aguas servidas termominerales del municipio de Paipa
en condiciones de laboratorio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Tunja. 71 p.
Investigación ambiental ayudará a descontaminar los humedales de Bogotá. Recuperado de:
https://www.ulibertadores.edu.co/investigacion-ambiental-humedales-bogota/
Rendueles, M. y Díaz, M. (2014). Biotecnología industrial. Arbor, 190 (768): a155. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
Reyes, Y.C., Vergara, I., Torres, O.E., Díaz-Lagos, M., & González, E.E. (2016). Revista
Ingeniería, Investigación y Desarrollo. Contaminación por metales pesados: implicaciones
en salud, ambiente y seguridad alimentaria. 16 (2). 66-77. Recuperado de
file:///C:/Users/User/Downloads/5447-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12785-1-10-
20160921.pdf
Tejada, C., Villabona, A. y Garcés, L (2015). Revista Tecnológicas. Adsorción de metales pesados
en aguas residuales usando materiales de origen biológico. 18 (34). pp. 109-123.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3442/344234336010.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individual
dairo moyano
 
Actividad colectiva biotecnologia
Actividad colectiva biotecnologiaActividad colectiva biotecnologia
Actividad colectiva biotecnologia
bivibivi36
 
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicacaCalidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Pegy Dana Marin Calle
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.
Carlos R.
 
Impactos ambientales sig nificativos en acuicultura de camarones
Impactos ambientales sig nificativos en  acuicultura de camaronesImpactos ambientales sig nificativos en  acuicultura de camarones
Impactos ambientales sig nificativos en acuicultura de camaronesANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Agua en la agricultura
Agua en la agriculturaAgua en la agricultura
Agua en la agricultura
Universidad Privada de Tacna
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
tahe_44
 
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Douglas Laing
 
PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUICULTURA AMAZÓNICA
PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUICULTURA AMAZÓNICA PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUICULTURA AMAZÓNICA
PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUICULTURA AMAZÓNICA
Jules Julien Arévalo Díaz
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
alexandratobar
 
Palacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individualPalacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individual
pedropalacios35
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Agua en juarez
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarezdrami1988
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
Alexander Hurtado López
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
Lucerito Muñoz
 

La actualidad más candente (19)

Moyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individual
 
Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2Contaminación hidrosfera2
Contaminación hidrosfera2
 
Actividad colectiva biotecnologia
Actividad colectiva biotecnologiaActividad colectiva biotecnologia
Actividad colectiva biotecnologia
 
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicacaCalidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.
 
Impactos ambientales sig nificativos en acuicultura de camarones
Impactos ambientales sig nificativos en  acuicultura de camaronesImpactos ambientales sig nificativos en  acuicultura de camarones
Impactos ambientales sig nificativos en acuicultura de camarones
 
Agua en la agricultura
Agua en la agriculturaAgua en la agricultura
Agua en la agricultura
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
 
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
 
PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUICULTURA AMAZÓNICA
PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUICULTURA AMAZÓNICA PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUICULTURA AMAZÓNICA
PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUICULTURA AMAZÓNICA
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
 
Palacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individualPalacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individual
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
 
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipalesContaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
 
Agua en juarez
Agua en juarezAgua en juarez
Agua en juarez
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 
Contaminacion de mantos acuiferos
Contaminacion de mantos acuiferos Contaminacion de mantos acuiferos
Contaminacion de mantos acuiferos
 

Similar a Actividad colaborativa

Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua Valeria Juarez
 
Informe tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal FlorenciaInforme tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal Florencia
Centro de Desarrollo Local y Comunitario
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
Waldo Ramirez
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Carlos R.
 
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
depez17
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
MileidyNogueraM
 
Biorremediacion lemna para mercurio
Biorremediacion lemna para mercurioBiorremediacion lemna para mercurio
Biorremediacion lemna para mercurio
Tahis Vilain
 
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Nahomy Terán Salazar
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez2
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
inghaimar
 
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
ssuser5aa5ba
 
Reuso efluentes en mendoza
Reuso efluentes en mendozaReuso efluentes en mendoza
Reuso efluentes en mendoza
Oscar Velez
 
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Hianara Garcia
 
Proyecto de Investigacion_Biorremediación_2016.docx
Proyecto de Investigacion_Biorremediación_2016.docxProyecto de Investigacion_Biorremediación_2016.docx
Proyecto de Investigacion_Biorremediación_2016.docx
nilalecas45
 
Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual
cos17245
 
Carolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDFCarolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDF
cos17245
 
Problemas y soluciones biotecnologicas san andres islas
Problemas y soluciones biotecnologicas san andres islasProblemas y soluciones biotecnologicas san andres islas
Problemas y soluciones biotecnologicas san andres islas
carloslondono
 
preservacion-calidad-agua.pdf
preservacion-calidad-agua.pdfpreservacion-calidad-agua.pdf
preservacion-calidad-agua.pdf
JhosHuamanLlacta
 
AGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIAAGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIA
andresxd99
 

Similar a Actividad colaborativa (20)

Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua
 
Informe tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal FlorenciaInforme tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal Florencia
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
 
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
 
Biorremediacion lemna para mercurio
Biorremediacion lemna para mercurioBiorremediacion lemna para mercurio
Biorremediacion lemna para mercurio
 
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
 
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
 
Reuso efluentes en mendoza
Reuso efluentes en mendozaReuso efluentes en mendoza
Reuso efluentes en mendoza
 
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
 
Proyecto de Investigacion_Biorremediación_2016.docx
Proyecto de Investigacion_Biorremediación_2016.docxProyecto de Investigacion_Biorremediación_2016.docx
Proyecto de Investigacion_Biorremediación_2016.docx
 
Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual
 
Carolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDFCarolina osorio solano aporte individual PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDF
 
Problemas y soluciones biotecnologicas san andres islas
Problemas y soluciones biotecnologicas san andres islasProblemas y soluciones biotecnologicas san andres islas
Problemas y soluciones biotecnologicas san andres islas
 
preservacion-calidad-agua.pdf
preservacion-calidad-agua.pdfpreservacion-calidad-agua.pdf
preservacion-calidad-agua.pdf
 
AGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIAAGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIA
 

Más de bivibivi36

Actividad colaborativa educacion ambiental
Actividad colaborativa educacion ambientalActividad colaborativa educacion ambiental
Actividad colaborativa educacion ambiental
bivibivi36
 
Rocha biviana actividad individual _video
Rocha  biviana  actividad individual _videoRocha  biviana  actividad individual _video
Rocha biviana actividad individual _video
bivibivi36
 
Rocha Biviana actividad individual
Rocha  Biviana  actividad individualRocha  Biviana  actividad individual
Rocha Biviana actividad individual
bivibivi36
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
bivibivi36
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
bivibivi36
 
Wiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicas
Wiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicasWiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicas
Wiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicas
bivibivi36
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanza
bivibivi36
 
Actividad grupal wiki 9
Actividad grupal wiki 9Actividad grupal wiki 9
Actividad grupal wiki 9
bivibivi36
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
bivibivi36
 

Más de bivibivi36 (9)

Actividad colaborativa educacion ambiental
Actividad colaborativa educacion ambientalActividad colaborativa educacion ambiental
Actividad colaborativa educacion ambiental
 
Rocha biviana actividad individual _video
Rocha  biviana  actividad individual _videoRocha  biviana  actividad individual _video
Rocha biviana actividad individual _video
 
Rocha Biviana actividad individual
Rocha  Biviana  actividad individualRocha  Biviana  actividad individual
Rocha Biviana actividad individual
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Wiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicas
Wiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicasWiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicas
Wiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicas
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanza
 
Actividad grupal wiki 9
Actividad grupal wiki 9Actividad grupal wiki 9
Actividad grupal wiki 9
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Actividad colaborativa

  • 1. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Momento Colectivo Aplicación de la biotecnología para remoción de metales pesados en aguas termominerales Biviana Esperanza Rocha Gil Sandra Liliana Moreno Ordoñez Docente Jorge William Arboleda Valencia Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manizales 2019
  • 2. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 2 Aplicación de la biotecnología para remoción de metales pesados en aguas termominerales Contexto de las aguas termominerales en el municipio de Paipa El Municipio de Paipa es una de las poblaciones Boyacenses con más atractivo turístico. Entre sus atracciones se destaca el empleo de aguas termominerales (ATM) para diferentes propósitos. Estas son empleadas por la gran mayoría de la infraestructura hotelera del Municipio. Una vez utilizadas las aguas residuales termominerales son descargadas en lagunas que sirven para su almacenamiento. Una vez usadas las depositan en lagunas de almacenamiento que disponen de una estación de bombeo. Cuando se logra un determinado nivel, las ATM son bombeadas para disponerlas finalmente en el Río Chicamocha a la altura del Canal Vargas. (Castro, 2005). Las aguas termominerales servidas, provenientes de las piscinas termales de Paipa y las que brotan naturalmente a la superficie, están contaminando con sales y metales pesados las aguas del río Chicamocha, incidiendo negativamente en su calidad como agua para riego, alterando su biodiversidad y por ende el ecosistema. Lo anterior ha traído como consecuencia el aumento de la concentración de sales en el río, la disminución de los niveles de oxígeno disuelto de la corriente, contaminación con metales pesados de origen natural y por ende disminución del potencial de la corriente para uso agrícola por la acumulación de sales en los suelos de la región. Aguas termominerales municipio de Paipa. Fuente. Corpoboyacá, (2015). Caracterización hidrobiológica y evaluación ecológica de los sistemas naturales de aguas termominerales pertenecientes a la microcuenca quebrada Honda
  • 3. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 3 Los afloramientos de aguas termominerales ubicados sobre la falla geológica de Boyacá y pertenecientes a la subcuenca del río Salitre, cuentan con una serie de características químicas, de temperatura particulares, por lo que son algunas clasificadas en el grupo de alcalinas, sulfatadas, cloruras, bicarbonatadas, entre otras (Barco y Méndez 2006). Por lo anterior, se han realizado estudios de remoción de sales y metales pesados, a través de humedales con macrófitas, encontrándose mayor eficiencia en Eicchornia crassipes (E. crassipes). Debido a esta problemática CORPOBOYACÁ (Corporación Autónoma Regional de Boyacá) y el municipio de Paipa, se han interesado por estudiar nuevas alternativas naturales de descontaminación económicamente viables, que permitan solventar de alguna manera las altas tasas de contaminación producidas por sales minerales y metales pesados en esta área. Instalación de bioensayos en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Residual de Paipa. Fuente. Rocha (2011) Remoción de contaminantes de aguas residuales con macrófitas acuáticas (Eichhornia crassipes/Jacinto de agua) Las plantas acuáticas son consideradas una de las alternativas biológicas para el tratamiento de aguas residuales, debido a la eficiencia en la remoción de contaminantes y su bajo costo. En Colombia una de las especies empleadas con mayor éxito en la depuración de aguas es E. crassipes, su densa masa de raíces, constituye un soporte físico y un hábitat favorable para diversos organismos degradadores; el revestimiento de sus hojas sobre la superficie, forma una cubierta
  • 4. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 4 aislante de la superficie aire - agua, que produce un efecto de aquietamiento, reduciendo el movimiento de las aguas, promoviendo la sedimentación de materia orgánica y absorción de nutrientes en sus raíces especiales, consideradas un filtro biológico. Esta especie, además, presenta una tasa elevada de crecimiento y reproducción, lo cual favorece su capacidad de absorber sustancias disueltas en el agua y transformarlas en biomasa, disminuyendo el nivel de contaminantes en el hábitat donde crece. Existe un amplio espectro de aplicaciones encontradas en la literatura que hacen referencia a las macrófitas flotantes como sistemas naturales para el tratamiento de aguas residuales. La mayoría ha demostrado eficiencias de remoción significativamente altas en todos los constituyentes de las aguas residuales, siendo el Jacinto de agua la especie de mayor uso. El surgimiento de investigaciones biológicas relacionadas con la depuración de aguas utilizando macrófitas acuáticas ha abierto un amplio campo de esperanzas a la humanidad en este tipo de tratamiento por sus bajos costos y sencilla infraestructura. Utilizando Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes, se probó su eficiencia en la depuración de las aguas residuales de industrias metalúrgicas unidas SA IMUSA. Para esto, se construyó un canal recolector de esta agua residual en forma de zigzag, con una longitud de 500m por 4m de ancho. Allí se ubicaron las plantas acuáticas. Se hizo medición de parámetros físico-químicos y biológicos de los canales, en sitios anteriores y posteriores a la zona sembrada con las macrófitas y se encontró una eficiencia del 80 al 95% en la remoción de los diferentes contaminantes del agua analizada. (Flórez, 1993). El Buchón de agua es una planta flotante originaria del Amazonas, la que por la belleza de su flor se ha diseminado en casi todas las áreas tropicales y sub-tropicales del mundo. Su rápida reproducción sobre todo asexual, así como la ausencia de enemigos naturales en los nuevos lugares de introducción, ha provocado una rápida expansión en los diferentes cuerpos de agua cubriendo extensas áreas del mismo. (Gómez. A. y Ramírez, M. 2004). Entre sus características biológicas, carece de tallo aparente provisto de un rizoma muy particular del que se abre un rosetón de hojas boyantes, en la región apical son de forma ovalada, aunque pueden variar en tamaño y morfología; hacia la parte inferior tiende a una forma de globo o una vejiga llena de aire, la cual le permite mantenerse sobre la superficie del agua, las hojas alongadas pueden llegar a medir 1,5 metros. (Masifwa W. F, et al., 2001).
  • 5. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 5 De otra parte, el buchón de agua es reconocido como una maleza acuática debido a su alto nivel de reproducción y porque puede impactar negativamente en las fuentes hídricas: puede bloquear canales de riego y ríos, destruye humedales naturales, interrumpe el paso de luz en las corrientes de agua, cambia el pH y los niveles de oxígeno disuelto en las fuentes, provoca la pérdida de agua por evapotranspiración, altera el hábitat de los organismos acuáticos (Ministerio de Comercio e Inversión de Australia, 2010). Propuesta biotecnológica para el tratamiento de aguas termominerales En este documento se propone utilizar como sistema de tratamiento para aguas residuales o termominerales, con presencia de metales pesados, filtros biológicos empleando como mecanismo de remoción de contaminantes procesos de absorción y adsorción con biomasa viva o muerta, es decir con restos secos y molidos de buchón de agua (Eichhornia crassipes) y/o plantas de buchón vivas, planta acuática muy abundante en humedales, lagunas y ríos. Según las referencias investigadas y estudios a escala piloto, las eficiencias de remoción son mayores al 90%. (Carreño, U. y Granada, C. (2015). Según estos estudios es posible utilizar E. crassipes para la remoción de sales de cloruros, metales pesados y sulfatos provenientes de aguas termominerales, a partir de la dilución con aguas residuales crudas controlando su siembra, propagación y cosecha, ofreciendo un sistema de tratamiento con resultados efectivos y brindando una posibilidad de tratamiento tecnológicamente y económicamente viable. Acumulación de metales pesados en E. Crassipes La característica depuradora de E. crassipes, ha sido evaluada en varios escenarios, describiéndose ventajas adaptativas, asociadas a relaciones interespecíficas con organismos degradadores y transformadores, en ensayos de remoción de metales pesados y materia orgánica, estos han demostrado remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas residuales y resultados del 69,1% de sólidos suspendidos totales y de 71,7% de color. La gran resistencia a los metales pesados observada en los canales vacuolares de Eichhornia puede representar uno de los pasos de su exitosa estrategia para sobrevivir en aguas altamente contaminadas. (Paganetto, et al, 2001).
  • 6. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 6 La alta tasa de transpiración, el masivo sistema de raíces y la tolerancia a tóxicos como metales le permiten sobrevivir en condiciones que impedirían el crecimiento a otras plantas. Se ha demostrado que las raíces de E Crassipes absorben eficientemente una gran cantidad de nutrientes, así como cadmio, platino, rutenio, zinc, cobre, cromo y otros metales pesados (Delgado, et al, 1993., Zaranyika, et al,1994., Maine, et al, 2001). En Eichhornia crassipes la concentración de metales pesados tales como As, Hg, Cd, Cr, Cu, Pb, Se y Zn puede alcanzar valores tan altos como 300 mg kg-1 de masa seca de tejido y 6000 mg kg-1 de materia seca en hojas y raíces respectivamente. Paganetto et al (2001). Zaranyica et al (1994), también observaron la tendencia de acumulación de metales pesados en mayor proporción en las raíces que en las hojas para Co, Fe y Cr. Igual conclusión fue alcanzada por Shneider et al 1995; Taylor, et al 2002, Scheneider et al (1995) y Delgado et al 1993. Para Zn, se encontró que la acumulación es similar en raíces y hojas. Las características de Eichhornia para hyperacumular metales pesados la hacen una herramienta potencial para ser utilizada como mecanismo de remediación de aguas y suelos contaminados con este tipo de elementos (Taylor et al., 2002). Precisamente la especie que más estragos ha ocasionado a los humedales es la Eichhornia crassipes, planta originaria de la cuenca amazónica, que se alimenta de los nutrientes del agua y si existe un exceso de los mismos por cuenta de vertimientos contaminantes, crece mucho más rápido, no se genera la eutrofización, el cual impide la fotosíntesis. A pesar de las ventajas mencionadas anteriormente, la facilidad de propagación del buchón de agua, lo convierte en una maleza difícil de erradicar, que incrementa la evapotranspiración e impide la penetración de la luz y el intercambio de oxígeno lo cual conlleva a una disminución de la calidad del agua, a un fomento en la proliferación de insectos y a una reducción en la superficie del espejo de agua. Adicionalmente, durante su proceso de descomposición, se pueden presentar compuestos de azufre que pueden llegar a incidir en los equipos de las hidroeléctricas. Mecanismos de Absorción Según el Instituto Nacional de Ecología de México, las raíces de E. crassipes absorben iones y los acumulan en las diferentes partes de la planta. Esto se logra por dos procesos de absorción:
  • 7. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 7 • Transporte pasivo o absorción de espacio libre: consiste en intercambio inmediato de iones que tiende a nuevas posiciones de equilibrio entre el espacio libre del tejido y el medio externo. • Transporte activo o absorción metabólica: absorción continua de iones debida a la actividad metabólica del tejido. Los iones se absorben por intercambio iónico y difusión, esto implica la importancia del área superficial de las raíces, la contribución de las diferentes partes de la planta y la fuerza de la solución. Las funciones de las raíces se ven afectadas por la disponibilidad de agua y nutrientes, la aireación, temperatura, obstrucciones mecánicas, patógenos y predadores. Alternativas para controlar la proliferación del buchón de agua A nivel mundial se han propuesto muchas soluciones para controlar el crecimiento exagerado de esta planta en los sistemas acuáticos. Entre ellas están: 1. Control químico y biológico. 2. Su uso como fuente de proteína para la industria de raciones alimenticias para animales y en la preparación de concentrados proteicos foliares. 3. Materia prima de la pulpa papelera para la fabricación de cartón y papel artesanal, por el manejo ecológico de los procesos de producción limpia, compatibles con los ecosistemas y la diversidad natural y cultural de la región y al generar empleos directos a mujeres cabeza de familia. 4. Usarla en diferentes proyectos de fitorremediación y producción de biocombustibles. Su biomasa se ha desaprovechado en los humedales y se puede utilizar para la descontaminación de las aguas y la producción de biocombustible como bioetanol y biohidrógeno. Aplicación biotecnológica en humedales A raíz de este último aspecto se realizó por ejemplo un trabajo con el humedal de Córdoba y la Conejera (Bogotá) donde se hizo una restauración hidro-ecológica, que abarcó el drenaje de los humedales, es decir, secarlos primero, luego entrar con maquinaria pesada a recuperar su vaso hidráulico y, posteriormente, permitir de nuevo su llenado.
  • 8. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 8 Adicionalmente, existe un proyecto de investigación entre la empresa Acueducto de Bogotá, y la Fundación Universitaria Los Libertadores para crear un humedal artificial cercano al Humedal Córdoba para controlar el crecimiento de la planta y evitar que las aguas residuales domésticas del sector lleguen al humedal natural y, así, iniciar el proceso de descontaminación de sus aguas. Esto tipo de filtro está basado en la tecnología utilizada en otros países como México, India y China para que absorba los nutrientes (nitrógeno, fosforo y carbón) que trae el agua. Se espera su implementación para septiembre de 2019, cuando se haya controlado el crecimiento de esta planta acuática y se descontamine un 70 % de aguas residuales del Humedal Córdoba, primera zona a intervenir en este proyecto. Se espera poder replicar esta iniciativa en otros humedales de Bogotá y zonas hidrográficas que se deban intervenir en Colombia con el fin de garantizar la sostenibilidad del ecosistema, caudales de agua limpia y controlar los vertimientos. El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales ha recibido en los últimos 10 años una gran atención. Diferentes sistemas acuáticos, llamados también sistemas hidropónicos o de plantas macrofitas o filtros vegetales, han sido estudiados con el objetivo principal de producir biomasas o recobrar algún otro elemento valioso, así como para tratar las aguas residuales. Es importante destacar que esta especie puede tener efectos positivos en los ecosistemas al incrementar la heterogeneidad de los humedales. Sin embargo, debe evitarse que la especie llegue a convertirse en dominante en un área específica. Su extracción es necesaria para evitar el deterioro del ecosistema, pero este proceso debe ser selectivo. Referencias Blanch, A.R. (2010). Biotecnología ambiental. Aplicaciones biotecnológicas en la mejora del medio ambiente. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/44538085/Biotecnologia_ambiental_Blanch.pdf Castro Mahecha, J. I. (2005). Evaluación de alternativas para el tratamiento de las aguas termominerales del Municipio de Paipa. (Trabajo de Grado). Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia. Cañizares, R. (2000). Revista Latinoamericana de Microbiología. Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana. (42). Pp. 131-143. Recuperado de
  • 9. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 9 https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/48705450/aguas.pdf?response- content- disposition=inline%3B%20filename%3DBiosorcion_de_metales_pesados_mediante_e.pd f&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz- Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190916%2Fus-east- 1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190916T194759Z&X-Amz- Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz- Signature=3c66518eb371e0fb5b282f0b8d8a5af21fc7415ae9e3d7f48e8a263aff008ea Carreño, U. y Granada, C. (2015). Revista Virtual Pro. Diseño de un sistema de tratamiento a través de un filtro biológico y biorremediación para las aguas contaminadas con metales pesados. Recuperado de https://www.virtualpro.co/files-bv/20151201/20151201-015.pdf Cuizano, N. y Navarro, A. (2008). Química y Medio Ambiente. Biosorción de metales pesados por algas marinas: posible solución a la contaminación a abajas concentraciones. 104 (2). 120-125. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet- BiosorcionDeMetalesPesadosPorAlgasMarinas-2662606.pdf Chaparro Giraldo, A. (2013). Panorama general e institucional. En A, Chaparro. Agenda: Biotecnología. (1a ed., pp. 23-37). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://investigacion.unal.edu.co/fileadmin/recursos/siun/img/agendas_conocimiento/03- biotecnologia.pdf Corpoboyacá, (2015). Caracterización hidrobiológica y evaluación ecológica de los sistemas naturales de aguas termominerales pertenecientes a la microcuenca quebrada Honda Delgado, M., Bigeriebo and Guardiola, E. (1993). Uptake of Zn, Cr, and Cd by water hyacinths. Water Research. 27(2). 269-272 Equipo editorial. (2015). Biotecnología: importancia de aplicarla tecnológicamente. Reporte digital. Recuperado de: https://reportedigital.com/iot/biotecnologia/ Flórez Vergara, A. Remoción de contaminantes de aguas residuales con macrofitas acuáticas. Córdoba: Universidad de Córdoba. Gómez. Aida y Rodríguez. María. 2004. Evaluación de la viabilidad del uso de buchón de agua Eichhornia crassipes (Mart Solms) como sistema natural para la remoción de sales, a
  • 10. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Biotecnología Ambiental Fecha: 24 de septiembre/2019 Estudiante: Biviana Esperanza Rocha Gíl Código: 67201816779 Pág. 10 través de ensayos preliminares en aguas servidas termominerales del municipio de Paipa en condiciones de laboratorio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 71 p. Investigación ambiental ayudará a descontaminar los humedales de Bogotá. Recuperado de: https://www.ulibertadores.edu.co/investigacion-ambiental-humedales-bogota/ Rendueles, M. y Díaz, M. (2014). Biotecnología industrial. Arbor, 190 (768): a155. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009 Reyes, Y.C., Vergara, I., Torres, O.E., Díaz-Lagos, M., & González, E.E. (2016). Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo. Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. 16 (2). 66-77. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/5447-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12785-1-10- 20160921.pdf Tejada, C., Villabona, A. y Garcés, L (2015). Revista Tecnológicas. Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico. 18 (34). pp. 109-123. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3442/344234336010.pdf