SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimado(a) docente,
El BCP le da la bienvenida al Programa de Educación Financiera “Contigo en tus
Finanzas BCP”, cuyo objetivo es desarrollar en estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria
conocimientos, competencias y prácticas financieras para una mejor toma de
decisiones en sus finanzas personales y familiares. Asimismo, nuestro programa busca
desarrollar entre los jóvenes una cultura de ahorro adecuada para su transición a la vida
adulta.
El BCP, en el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa y a través
del programa “Contigo en tus Finanzas BCP”, busca brindar educación financiera
a las personas para que puedan hacer un buen uso de su dinero, así como de los
servicios financieros formales, afectando directa y positivamente su bienestar. En este
sentido, pensamos que la educación financiera para los jóvenes resulta especialmente
relevante, ya que se encuentran próximos a incorporarse al mundo laboral. En este
mundo ellos entrarán en contacto con el sistema financiero formal y tomarán decisiones
importantes que afectarán sus vidas.
La guía del docente contiene 15 sesiones relacionadas a la educación social y
financiera. Asimismo, propone dinámicas para alcanzar el objetivo de forma divertida y
creativa. Es importante considerar que las guías lo apoyarán a cumplir con los requisitos
del currículo escolar.
Los temas están agrupados en cuatro categorías:
•	 Exploración personal.
•	 Derechos y responsabilidades.
•	 Ahorro y gasto.
•	 Banca formal y seguro.  
La metodología de enseñanza que se aplicará se centra en el estudiante. Por este
motivo, la guía está diseñada para que los adolescentes piensen de manera crítica,
expresen sus opiniones, desarrollen competencias financieras y el hábito de ahorro.
El material es una herramienta de apoyo que los guiará en el desarrollo de las sesiones,
sin embargo, siéntase con total libertad de adecuarlo según sea necesario.
Muchas gracias por su participación.
Atentamente,
Programa de Educación Financiera
“Contigo en tus Finanzas BCP”
Guía de docentes de 3er grado de secundaria
ONG Visión Solidaria
www.viva.org.pe
Por encargo del Banco de Crédito BCP
www.responsabilidadsocialbcp.com
Dirección general: José Martin De La Riva Scerpella
Dirección ejecutiva: Diana Castañeda
Coordinación del programa: Leidy Benites Navarro
Equipo técnico: Lorena Taipe Zea, Jackeline Alfaro Santivañez y Diego Chacón.
Diseño y diagramación: www.gamagrafica.org
Supervisión y evaluación: Banco de Crédito BCP
3
Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Elemento clave: Exploración personal
Sesión 1: Mi club de ahorro
Sesión 2: Mis sueños, mis metas
Elemento clave: Derechos y responsabilidades
Sesión 3: Tengo derechos y responsabilidades
Elemento clave: Ahorro y gasto
Sesión 4: Dinero y bienestar
Sesión 5: Aprendo sobre ahorros
Sesión 6: Aprendo sobre gastos
Sesión 7: Creando un presupuesto
Sesión 8: Opciones de ahorro
Sesión 9: Ahorradores inteligentes
Sesión 10: Pidiendo dinero prestado
Sesión 11: Dinero, poder y derechos
Sesión 12: Ser un consumidor responsable
Elemento clave: Banca formal y seguro
Sesión 13: Me aseguro con un seguro
Sesión 14: La banca formal
Sesión final
Sesión 15: ¿Qué hemos aprendido?
Anexos
Anexo 1: ¿Cómo ahorrar?
Anexo 2: Reglas del ahorro
3
3
6
8
8
10
10
13
15
17
20
23
26
29
32
34
34
38
43
45
46
Contenido
Materiales a utilizar: Ninguno
Lluvia de ideas
Comience preguntando rápidamente:
¿Qué entienden por educación financiera?
¿Qué es el ahorro?
¿Por qué es importante ahorrar?
¿Dónde pueden ahorrar?
¿Alguna vez han abierto una cuenta?
¿En qué me ayuda tener una cuenta de ahorro?
Presentación del programa
Escucha la respuesta de las y los estudiantes, toma nota y luego explica:
“Contigo en tus Finanzas” es un programa de educación financiera del Banco de Crédito del
Perú, donde aprenderemos muchos temas interesantes: a plantearnos metas, a conocer nues-
tros derechos y responsabilidades y sobre todo a AHORRAR. Formaremos un Club donde podre-
mos expresar nuestras ideas libremente, organizarnos y todos participar por igual.
Asegúrate de que las y los estudiantes les quedo claro los siguientes puntos:
Los estudiantes ahorrarán en los Agentes BCP más cercanos y es muy importante que con-
serven el voucher.
Se abrirá una cuenta en el Banco de Crédito, que será mancomunada entre el docente y
un padre o madre de familia ejemplar del aula. La cuenta que se abrirá no generará ningún
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Comprendo la importancia de formar un club de ahorro con una meta individual o
conjunta.
Tiempo
10 minutos
30 minutos
05 minutos
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
Actividad
Presentación del programa y preguntas para
explorar sus conocimientos.
Elección de representantes.
Misión del club de ahorro.
Esta sesión es clave, pues aquí se eligen a los representantes de las y los estudiantes
y quienes manejarán todo el tema del ahorro. Va a ser importante que los motives
muchísimo a tomárselo en serio. Por otro lado, no olvides tener listo el papelote con las
funciones de los puestos de los representantes.
RESUMEN DE LA SESIÓN
Elemento clave: Exploración personal – 3er grado
Mi club de ahorro
SESIÓN
1
Materiales a utilizar: Ninguno
54
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
cobro por mantenimiento, pero tampoco generará intereses, es decir, la cantidad de dinero
que ingrese es la cantidad de dinero que en el mes de noviembre se retirará.
Los Agente BCP estarán preparados para recibir sus ahorros, no importa el monto.
Luego de la explicación pregunta si tienen alguna duda al respecto. Si así fuera las responden,
si no tuvieran las respuestas, las anota para hacer la consulta a la monitora del programa cuan-
do los visite.
Actividad: Formando mi club de ahorro
Se le comunica a las y los estudiantes que elegiremos a los miembros del Club de Ahorro del
aula, y debe de tener tres integrantes:
a-	 Presidente (a)
b-	 Tesorero (a)
c-	 Secretario (a)
. Luego se explica las funciones de cada uno y se pega el papelografo con las funciones de
cada puesto de los representantes y llenamos el cuadro con las características que cada
miembro debe tener, así como veremos en el cuadro a continuación:
¿Qué características deberían tener los representantes?
Copiamos las respuestas de las y los estudiantes donde corresponda. Por ejemplo, el tesorero
debería ser hábil con los números o el presidente alguien que no tenga miedo de hablar en
público, etc.
El objetivo es que puedan identificar, en consenso, tres características a cada uno de los 3
puestos y así elegir correctamente.
Estas tres palabras se colocan en los recuadros debajo de cada puesto
NOTA: Este cuadro debe estar escrito en un papelote desde antes de empezar la sesión.
Representa y lidera el
club en todos los asuntos.
Vela por la defensa de los
derechos de sus compa-
ñeros y promueve que
cumplan con sus respon-
sabilidades.
Presidente(a) Secretario(a) Tesorero(a)
Puesto
Característica
que debería
tener
Ayuda al presidente(a)
en asuntos relacio-
nados al liderazgo y
ayuda al tesorero en
asunto relacionados
con la contabilidad.
Realiza la conta-
bilidad de todos
los miembros del
club.
1.
2.
3.
DESARROLLO DE LA SESIÓN 30 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
Elecciones de representantes
Una vez que se colocaron las características se promoverá que elijan candidatos. Se sugiere
consultarles a los estudiantes:
Si alguien quiere ofrecerse para un puesto.
Si alguien quiere proponer a alguien para ese puesto (siempre y cuando quiera esta persona).
Al final, por cada candidato a cada puesto se hará una votación para elegirlos, puede ser a
mano alzada y contabilizamos, o invitando a los estudiantes a parase cuando quieran votar
por algún representante y los contabilizamos, etc.
Felicitación y firma de los representantes
Los tres elegidos pasarán al frente y copiarán rápidamente las responsabilidades que asu-
mirán (copiarlo del cuadro que se utilizó arriba). Tendrán como pendiente para la siguiente
sesión traerlo en una hoja de papel decorado y firmado por ellos, para ser pegado en algu-
na parte visible del salón.
Nuestro nombre y lema
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes dirán como desean que se llame su club, los
representantes recién elegidos ayudarán en tomar nota sobre las sugerencias de nombre,
seleccionar 3 y someterlas rápidamente a elección.
Quedará pendiente para la siguiente sesión que los miembros del club elaboren un afiche
o cartel con el nombre y lema del club.
Se felicitará a las y los alumnos, luego se les recordará los pendientes:
A los representes del club:
Traer en una hoja escrita sus responsabilidades firmadas y si desean decoradas para ser
presentadas la siguiente sesión y expuestas en un lugar visible.
Elaborar un afiche con el nombre del club elegido y de un lema, que serán expuestos la
siguiente sesión y pegados en un lugar visible
Organizarse con sus compañeros y el docente para elegir a un padre o madre con el que
puedan abrir la cuenta lo antes posible.
A todos los estudiantes:
Se les pide que vayan reflexionando sobre cosas que ellos desean, ejemplo: comprar libros,
zapatillas o cubrir alguna necesidad no satisfecha, pagar la cuota de la promoción, ingresar
a la universidad, estudiar inglés, etc.
4.
5.
6.
a)
b)
c)
1.
2.
Es importante que las y los estudiantes tengan claro que en este programa van a
ahorrar. Motívalos mucho a empezar el ahorro y a verlo como algo útil e importante
para el futuro. Por otro lado, debemos escoger a una madre o un padre de familia
que nos ayude con la cuenta que abriremos en el banco. Te sugiero convocar a una
reunión de madres y padres de familia para informarles y poder contar con el apoyo de
alguien que dé confianza.
CIERRE DE LA SESIÓN 05 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
76
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Elemento clave: Exploración personal – 3er grado
Mis sueños, mis metas
SESIÓN
2
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Identifico las metas que tengo y cómo el ahorro me puede ayudar a conseguirlas.
En esta sesión vamos a aprender sobre las metas y cómo alcanzarlas. No te preo-
cupes si no sale bien. Justamente la idea es identificar cuál es la mejor manera de
trabajar con ellos. ¡Éxitos!
Recordando lo visto la sesión anterior:
Se les pregunta a los estudiantes: ¿qué tema trabajaron la sesión anterior? Y se hace un bre-
ve repaso sobre el programa (tipo de cuenta a abrir, dónde se hace el depósito del ahorro,
quién es el padre o madre de familia con quien se abrirá la cuenta).
Se les pide a los representantes del club que muestren los trabajos que quedaron pendientes
y los coloquen en un lugar visible (se les felicita por la labor cumplida).
Se les consulta a los alumnos sobre las cosas que les gustaría tener o hacer y no pueden
(estudiar en la pre, inglés, comprarse algún libro, zapatillas, uniforme, polos, etc.).
Escuchamos las respuestas y las anotamos en la pizarra (las más concretas).
Luego de escuchar las respuestas, compartimos con los estudiantes lo que aprenderemos hoy:
Identificaremos la diferencia entre sueños y metas y cómo el ahorro me puede ayudar a
conseguir estas últimas.
Les pediremos a los estudiantes que en una hoja anoten tres deseos o sueños que ellos ten-
gan, luego que los enumeren del 1 al 3, sabiendo que 1 es el más importante.
Pasado 10 minutos para este ejercicio le pedimos a un par de estudiantes que voluntaria-
mente compartan con todo el aula sus sueños o deseos. Agradece su participación y les lee
el siguiente caso:
Hola soy Jorge y mi sueño es tener una bicicleta, la quiero, deseo tenerla pero mis padres no
me la pueden comprar. (Hasta aquí es mi SUEÑO)
Pasé por la tienda y averigüe cuánto cuesta la bicicleta, la que me gusta cuesta 180 soles,
me fui pensativo caminando a mi casa pensando en cómo podría hacer para hacer reali-
dad mi sueño, pensando y pensando me decidí a ahorrar (es aquí que mi sueño se convierte
en MI META) ya sé cuanto cuesta!! Ahora debo saber qué cantidad de dinero por semana
debo ahorrar y así saber en cuánto tiempo podré estar yendo a mi colegio montado en mi
bicicleta.
Soy consciente que puede tomarme unos meses o tal vez un año lograr mi meta, pero sé
que puedo hacerlo, porque es algo que realmente quiero.
¿Y tú?, ¿Cuál es tu sueño?, ¿Estás dispuesto a convertirlo en tu meta?
Les pide a las y los estudiantes que elijan de la lista que han elaborado un SUEÑO y que lo
conviertan en una META (10 minutos).
Escucha la respuesta de las y los alumnos, toma nota y luego explique que una meta es un
objetivo, es algo que quiero lograr, pero algo concreto. Por ejemplo: “aprobar todos los cur-
sos del colegio con más de 13”, “comprarme una bicicleta nueva antes de fin de año”, etc.
(puede usar de ejemplo lo mencionado por los estudiantes). Y un “sueño” es algo que quiero
lograr pero poco concreto y no tengo la certeza que pueda hacerlo. Por ejemplo “viajar a la
luna”, “cambiar el horario de clases”, etc.
Una meta debe tener algunas características: Es medible (es decir, podemos decir concreta-
mente si lo hemos logrado o no), está marcada en un tiempo determinado (por ejemplo, sabes
que lo quieres conseguir en un tiempo específico), es realista (es algo que sabes puedes lograr,
aunque con esfuerzo) y es concreta y entendible (debería ser algo bastante fácil de entender).
Debemos dejar en claro lo siguiente:
Pasos para alcanzar una meta
Primero: definir lo que quiero lograr y establecer tiempo para lograrlos (Comprar una bicicleta
a fin de año) y que cumpla con las características que tiene una meta.
Segundo: Definir los pasos que necesitas para conseguirla. De preferencia se sugiere hacer
una lista de acciones con el título: ¿Qué debo hacer para conseguirlo paso a paso?
Tercero: Empezar a trabajar cada uno de los pasos que te has trazado.
Sugerencias para la siguiente sesión:
1. Informar a las madres y padres de familia sobre el programa y el rol que cumplirán.
Tiempo
10 minutos
30 minutos
05 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Recuerdo lo visto en la sesión anterior.
Sueños y metas.
Siguientes pasos y tarea.
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN
DESARROLLO DE LA SESIÓN
CIERRE DE LA SESIÓN
10 minutos
30 minutos
05 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Ninguno
Hojas de cuaderno de clase
Ninguno
1.
98
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Conozco y comprendo mis derechos y responsabilidades.
Esta actividad es muy importante. Los estudiantes suelen creer que conocen sus
derechos, pero es importante que en esta sesión les ayudemos a darse cuenta de si
realmente los conocen o no. Tu motivación y compromiso será clave. Verás que será
una sesión muy buena. ¡Ánimo!
Recordando lo visto la sesión anterior:
Pregunte sobre lo visto en la sesión anterior: ¿qué recuerdan? y ¿cómo se sintieron?
Preguntas sobre nuestros derechos:
Inicia un diálogo en base a tres preguntas clave que ayudarán a identificar lo que ellos conocen.
¿Alguien sabe cuáles son sus derechos? (Toma nota de las respuestas sin juzgar si son buenas
o malas).
¿Saben quién determinó que estos sean sus derechos? (En base a las preguntas se explica que
ha sido determinado por la Naciones Unidas y que debe ser acatado por todos los países).
¿Se atenta contra los derechos del niño? La idea es que cuenten dos o tres casos breves
donde hayan visto que no se cumpla.
Luego de recoger las respuestas,compartimo con los y las estudiantes lo que aprenderemos hoy:
Hoy conoceré y comprenderé mis derechos y responsabilidades
Elemento clave: Derechos y responsabilidades – 3er grado
Tengo derechos y responsabilidades
SESIÓN
3
Actividad: Cuadro de categoría de derechos, cuadro de derechos y deseos.
Derechos y responsabilidades
1.	 Pedimos a las y los estudiantes que lean el siguiente cuadro de categorías de derechos:
Derechos de
Supervivencia
Incluye el derecho
a la vida, salud,
nutrición, calidad
adecuada para vivir.
También asegura al
niño a un nombre y
nacionalidad. Incluye
la alimentación, ho-
gar, agua y salud.
Derechos de
Desarrollo
Aseguran que un
niño/a reciba edu-
cación de calidad,
apoyo en el desa-
rrollo y cuidado de
su primera infancia.
También aseguran el
derecho del niño a
jugar, a la cultura y a
la educación.
Derechos de
Protección
Son para proteger al
niño/a de toda forma
de explotación,
abuso, negligencia e
incluyen el derecho
a la protección es-
pecial en situaciones
de guerra y emer-
gencia.
Derechos de
Participación
Respetan la opinión
del niño/a y recono-
cen su libertad de ex-
presión, pensamiento
y acceso apropiado
a la información. Ex-
presan sus sentimien-
tos y opiniones.
Al finalizar la lectura, divide a tus estudiantes en dos grupos y muéstrales la siguiente relación
de derechos:
1.	 Acceder a cuidados médicos
2.	 Oportunidad para compartir opiniones
3.	 A la educación
4.	 No ser discriminado
5.	 Acceder a un patio recreacional o a la recreación.
6.	 Los niños/as tienen derecho al amor y cuidado.
7.	 A no sufrir maltrato ni abusos
8.	 A comer adecuadamente y sana.
9.	 Los niños/as con discapacidad tienen derecho a un cuidado especial.
10.	A no ser explotados en el trabajo.
11.	Oportunidades para practicar mi propia cultura, idioma y religión.
Luego solicítale a los grupos que ordenen los derechos según las categorías aprendidas.
Luego pídele a cada grupo que exponga lo trabajado y que expliquen por qué creen que
van los derechos donde lo han puesto.
Luego inicia un debate con ellos pregúntales ¿Todos los niños y jóvenes en nuestra sociedad
tienen esos derechos cumplidos?
Si es posible, lleva al debate la siguiente pregunta: ¿Qué se puede hacer para garantizar que
los derechos de los niños/jóvenes se cumplan en todas partes?
Reflexión
Hacemos reflexionar a las y los estudiantes sobre los derechos que han identificado y las respon-
sabilidades que tienen. Se les indica que estos derechos se encuentran plasmados en varios
documentos importantes a nivel nacional e internacional.
Todas las personas tienen derechos y responsabilidades, todos pueden y deben exigir su cum-
plimiento. Los derechos nos ayudan a vivir y desarrollarse con dignidad.
2.
3.
4.
5.
6.
Tiempo
10 minutos
30 minutos
05 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Preguntas exploratorias sobre derechos del niño.
Dinámica: Necesidades y deseos
Compromiso conjunto.
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
DESARROLLO DE LA SESIÓN
CIERRE DE LA SESIÓN
30 minutos
05 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Ninguno
Ninguno
1110
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Reconozco que cada persona tiene ideas distintas sobre el dinero y que este ayuda a
alcanzar un bienestar; pero no es un fin, sino un medio.
Esta sesión será muy interesante pues permitirá ver a las y los estudiantes diferentes
tipos de opinión sobre el dinero. Lo rico de esta sesión no es hablar del dinero, sino
analizar la forma en que debaten tus estudiantes y, así, guiarlos a ser asertivos. Tu
trabajo consistirá en ser un guía durante esta actividad. Te aseguro que será un éxito si
tienes la confianza en ti y en tus chicos. ¡Energía positiva!
Recordando lo visto la sesión anterior:
Pregunte sobre lo visto en la sesión anterior: ¿qué recuerdan? y ¿cómo se sintieron?
Tabla SQA Sé/Quiero saber/ Aprendí
Comienza pidiendo a las y los estudiantes que en tres minutos piensen lo que ya saben sobre
el dinero y el bienestar. Dibuje en la pizarra una tabla SQA como la de abajo:
Pida a las y los estudiantes que compartan sus ideas. Mientras lo hacen escribe los puntos
sobre lo que hay un acuerdo general en la primera columna. A continuación ayuda a los
estudiantes a pensar en preguntas sobre el dinero cuyas respuestas les gustaría conocer. Diles
que al final de la sesión se llenará la tercera columna.
Al finalizar la actividad, presente el objetivo de la sesión:
Hoy reconoceremos que cada persona piensa distinto y que el dinero no es un fin, sino
un medio para alcanzar el bienestar.
¿Qué creemos saber
sobre el dinero?
¿Qué queremos saber
sobre el dinero?
¿qué aprendimos sobre
el dinero?
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Dinero y bienestar
SESIÓN
4
LISTA DE AFIRMACIONES (Puede ser aumentada o reducida por el profesor de acuerdo a su criterio)
El dinero te hace feliz.
Las personas millonarias son felices, porque fueron capaces de encontrar la forma de tener
dinero.
A las personas millonarias se les debería pedir que hicieran donaciones a los menos
privilegiados.
El dinero cambia a las personas.
El dinero te ayuda a alcanzar el bienestar.
Solo me gustaría tener el dinero suficiente para satisfacer mis necesidades y deseos básicos.
Tengo miedo de tener poco dinero.
Usar dinero extra para actividades de entretenimiento y diversión es importante.
Mis padres saben más sobre dinero que yo.
Donde sea que ellos elijan ubicarse, trate que dos o tres estudiantes de cada fila expliquen
su decisión. Si se puede generar un debate se habrá logrado mucho, pero hay que manejar
el debate con calma.
Al terminar todo preguntar:
¿Cuáles fueron las afirmaciones donde más hubo diferencia de opiniones? ¿Por qué creen
que fue es así?
¿En que afirmaciones todos pensaron igual? ¿Por qué creen que fue así?
Levantarse y ser contado.
En esta dinámica se le solicita a los participantes expresar actitudes y valores hacia el
dinero a través de sus acuerdos o desacuerdos con diferentes afirmaciones.
Escribe en la pizarra las tres palabras lo suficientemente separadas de “De Acuerdo”,
“En desacuerdo”, “Indeciso”. Luego asegúrate de que haya espacio al centro del
salón para que los estudiantes puedan moverse libremente entre cada afirmación.
Explícale a tus estudiantes que esta actividad requiere del respeto entre ellos a los
diferentes puntos de vista que pueden tener.
Durante la dinámica, vas a leer en voz alta las afirmaciones de la lista, y le pedirás a
los participantes que se coloquen en la fila delante de la tarjeta apropiada si están
“De acuerdo”, “En desacuerdo” o “indecisos”.
30 minutos
1.
2.
3.
4.
5.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Es recomendable que hagas esta dinámica fuera del salón. Es más, luego del “Tiempo
de ahorro”, toda la sesión debería ser fuera del salón no solo por un tema de espacio,
sino porque permitirá más libertad de opinión a los estudiantes al debatir sobre sus
ideas sobre el dinero. Si no tienes otro lugar, también puedes hacerlo en el salón.
¡Suerte!
Tiempo
15 minutos
20 minutos
10 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Preguntas relacionadas al dinero.
Actividad “Levantarse y ser cortado”.
Reflexión por escrito.
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN
DESARROLLO DE LA SESIÓN
15 minutos
20 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Ninguno
Ninguno
1312
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Reflexión:
El dinero y su relación con el bienestar
Se reflexiona sobre la diferencia de opiniones que puedan haber tenido. Justamente la idea es
que el dinero a veces puede generar peleas o discusiones y, por eso, deben escuchar y respe-
tar las opiniones para mantenernos unidos. De igual forma, se recalca que el dinero no es un
fin, es solo un medio para alcanzar el bienestar o calidad de vida que deseamos.
Luego vuelva la atención de los y las estudiantes al cuadro SQA y lea las preguntas que hicieron
antes. Descubra qué respuestas a las preguntas han encontrado y escríbalas en la columna “Lo
que hemos aprendido”. Pregunte si hay algo más que han aprendido.
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Aprendo sobre ahorros
SESIÓN
5
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Soy capaz de identificar razones por las que vale la pena ahorrar y establezco
prioridades en el ahorro.
Docente sabes que el ahorro es sumamente importante en la vida. Ahorrando es
más sencillo alcanzar nuestras metas. Ese aprendizaje deben llevarse tus estudiantes
el día de hoy. Motívalos mucho a concentrarse y a pensar constantemente en lo que
les puede servir esta sesión para su vida. ¡Lo harás excelente!
Recordando lo visto la sesión anterior:
Pregunte sobre lo visto en la sesión anterior: ¿qué recuerdan? y ¿cómo se sintieron?
La historia de Ana
Leer con buena voz y pausada la siguiente historia:
“Ana tiene 16 años y vive en un distrito de Lima. Ella ayuda a su mamá a vender productos
de catálogo.
El dinero que gana lo usa para comprar dulces a la hora de recreo en su colegio. Pronto
será el cumpleaños de su mamá y quiere comprarle un regalo pero no tiene dinero”.
Una vez escuchada la historia, pregunta a los estudiantes (y procura que respondan y que las
respuestas estén en pizarra)
¿Qué quiere comprar Ana? (Un regalo para su mamá)
¿Qué tendría que hacer Ana para lograr su objetivo? (Ahorrar)
Si responden “ahorrar” pregunta: ¿Ana cómo podría ahorrar? (Identificando lo que quiere
comprar, conociendo el costo del regalo y estableciendo un plazo de tiempo)
Recuérdales que el día de hoy vamos a comprender la importancia de priorizar cuando vamos
a ahorrar. Luego de esto comparte el objetivo de la sesión:
Soy capaz de identificar razones por las que vale la pena ahorrar y establezca prioridades
en el ahorro.
1.
2.
3.
CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
Tiempo
15 minutos
20 minutos
10 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Historia de Ana.
Nuestros cronogramas de ahorro.
Evaluación del ahorro hecho hasta ahora.
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 15 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
1514
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
La motivación que tengan los estudiantes en esta parte es clave. Si alguno de
ellos no siente muchas ganas de trabajar, puedes ayudarlos reflexionando sobre
la importancia que tiene el ahorro y preguntándoles sobre las razones por las que
deberían ahorrar y planificar bien sus gastos. Esto les ayudará. ¡Muchas energías
positivas para ti!
Comprar un
bicicleta
Comprar una
blusa
9 meses
3 meses
180 soles
30 soles
Ahorrando mis
propinas
Ahorrando mis
propinas
Reflexionamos:
Se pide a los estudiantes que se formen en grupos de cuatro estudiantes. Se les pide que
identifiquen dos metas de ahorro y que completen el cuadro. Se les sugiere que recuerden
las metas que escribieron en la sesión de Metas y Sueños.
Una vez que lo hagan se selecciona a dos o tres grupos que quieran compartir lo que han
trabajado con los demás compañeros.
Luego, a modo de reflexión, se pregunta lo siguiente:
¿Para que ahorran la mayoría de jóvenes?
Son metas a corto o largo plazo (corto plazo: una semana a 6 meses, largo plazo: más
de 6 meses)
¿Qué es más importante? ¿Ahorrar para algo que necesitas o para algo que quieres?
¿Qué harán para ahorrar?
¿Qué has podido aprender de esta actividad?
Plan de ahorro
Meta Tiempo de ahorro Ahorros que necesito Cómo conseguirlo
1.
2.
3.
Análisis de las reglas de ahorro del club
Presenta las 10 reglas de ahorro y explícalas una por una. Pregunta a las y los estudiantes sus
opiniones y al finalizar pégalas en la pared.
Evaluación del ahorro:
Utiliza este espacio para pedir a tus estudiantes que evalúen sus ahorros. También puedes
aprovechar para verificar qué tanto han ahorrado, conjuntamente, tus estudiantes como aula
y animarlos a seguir haciéndolo pensando en las metas que tienen.
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Aprendo sobre gastos
SESIÓN
6
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Soy capaz de identificar gastos prioritarios por los cuales ahorrar.
Docente aprender a gestionar y priorizar los gastos permitirá ahorrar y esto facilitará
alcanzar algunas de las metas que se propongan. Ese aprendizaje deben llevarse tus
estudiantes el día de hoy. Motívalos mucho a concentrarse y a pensar constantemente
en lo que les puede servir esta sesión para su vida. ¡Lo harás excelente!
Recordando lo visto la sesión anterior:
Puedes lanzar una pelota a dos o tres estudiantes y le preguntas: ¿qué recuerdan de la sesión
anterior? y ¿cómo se sintieron?
¿En qué gastas?
Inicia la conversación con las y los estudiantes escribiendo en la pizarra: ¿En qué gastas tu di-
nero?
A continuación debe darse un diálogo donde puedan responder:
Si tuvieras más dinero ¿en qué lo gastarías?
¿Son gastos realmente necesarios?
Una vez terminado el diálogo, comparte el objetivo de la sesión:
Soy capaz de identificar gastos prioritarios por los cuales ahorrar.
MIS GASTOS
Explíqueles a los alumnos que aprender sobre “gastos” es importante cuando se decide ahorrar.
DESARROLLO DE LA SESIÓN 20 minutos
Materiales a utilizar: Cuaderno
CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Reglas de ahorro del club (anexo 2)
Tiempo
10 minutos
30 minutos
05 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Diálogo sobre gastos de las y los estudiantes.
Dinámica “Mis propios gastos”
Reflexión y cierre.
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
DESARROLLO DE LA SESIÓN 30 minutos
Materiales a utilizar: Cuadernos del curso
1716
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Pregunte si alguno sabe por qué. Si no hay repuesta, diles que hoy aprenderán sobre el tema.
Divide a las y los estudiantes en grupos de 5 o 6.
Explica a los estudiantes que identifiquen 10 artículos que necesitan y desean comprar, pero
que solo pueden comprar 6.
Pida a las y los estudiantes elegir 6 de los 10.
Luego, haz que las y los estudiantes trabajen en grupos para organizar los elementos en orden
de prioridad. Acércate a los grupos y pregunte:
¿Qué elemento es el primero en el orden de prioridad?
¿Qué elementos son necesidades y cuáles son deseos?
Haz que los grupos compartan sus resultados. Una vez hecho, explica que las decisiones
financieras que se tomen deben tener en cuenta nuestras necesidades (elementos que ne-
cesitas para vivir y tener bienestar) y deseos (elementos que quieres).
Pide a los grupos repetir la actividad con esto en mente, y que comparen su primera lista y
segunda lista.
Asegúrate de que entiendan que aprender a gastar responsablemente (identificar las nece-
sidades y deseos y priorizar) y gestionar efectivamente (no gastar más de lo que ganamos/
tenemos) es importante, porque les permitirá tener dinero para ahorrar.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
REFLEXIÓN FINAL:
Les pedirás a los estudiantes que respondan en una hoja de papel la siguiente pregunta.
¿Por qué es importante saber sobre gastos para poder ahorrar?
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Creando un presupuesto
SESIÓN
7
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Soy capaz de elaborar un presupuesto.
Es importante que en esta sesión el estudiante comprenda no solo la importancia de ha-
cer presupuesto, sino cómo le puede servir para la vida. Muchos chicos pueden pensar
que como no tienen gastos fuertes, actualmente, no es algo importante para ellos, pero
hay que hacerlos entender que sí lo es, pues esto les ayudará a programarse.
Gastos
Movilidad
Alimentación colegio
Salidas fines de semana
Total gastos:
Costo unitario
S/1
S/1
S/ 10
Total (al mes)
S/. 20 soles (20 días en un mes)
S/. 20 soles (20 días en un mes)
S/ 40 (4 fines de semana)
S/ 80
Recordando lo visto la sesión anterior:
Puede lanzar una pelota a dos o tres estudiantes y les preguntas: ¿qué recuerdan de la sesión
anterior? y ¿cómo se sintieron?
¿Qué es un presupuesto?
Copiar el siguiente cuadro en la pizarra:
Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente:
¿Qué observamos?
¿Cómo se llama el cuadro?
¿Para qué sirve?
¿Ustedes alguna vez lo han usado?
Terminado el diálogo explique el objetivo de la sesión:
Soy capaz de elaborar un presupuesto aplicable a mi vida
CIERRE DE LA SESIÓN
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN
05 minutos
10 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Cuadernos del curso
Ninguno
Tiempo
10 minutos
30 minutos
05 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
¿Qué es un presupuesto?
Dinámica de Juanita y su presupuesto.
Reflexión final.
1918
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Egresos o Gastos
Movilidad
Alimentación colegio
Salidas fines de semana
Total gastos:
Ingresos
Ingresos por venta
Propina
Total gastos:
Costo unitario
S/1
S/1
S/ 10
Costo unitario
S/50
S/20
Monto
Ingresos
Egresos
Saldo
Cantidad
80
70
10
Superávit
Cantidad
70
80
-10
Déficit
Total (al mes)
S/. 20 soles (20 días en un mes)
S/. 20 soles (20 días en un mes)
S/ 40 nuevos soles(4 fines de semana)
S/ 80
Total (al mes)
S/. 50 nuevos soles (al mes)
S/. 20 nuevos soles
S/ 70
1. Cuéntales la historia de Juanita (no borre el cuadro que uso en la actividad anterior).
Historia de Juanita – 10 minutos.
Juanita tiene 16 años. Ella vende a sus amigas aretes, pulseras y vinchas que su mamá le da
cada cierto tiempo. Mensualmente reúne 50 nuevos soles. Con el dinero que gana, ella se
paga sus movilidades (1 nuevo sol) para ir y regresar del colegio, aunque su colegio está cerca
de su casa. Además, siempre come dos frutas a la hora de recreo y por eso gasta 1 nuevo sol
más al día. A Juanita le gusta salir con sus amigos(as) los fines de semana al parque zonal o a
otros lugares y suele gastar 10 nuevos soles. ¿Cuánto gasta mensualmente?
Reflexión con los estudiantes – 5 minutos.
Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué decisión tendrá que tomar Juanita este mes?
¿Cómo puede evitar no tener déficit el próximo mes?
¿Qué podría reducir o modificar de su presupuesto?
¿En qué le ayuda a Juanita tener este presupuesto?
Elaborando mi propio presupuesto – 10 minutos
Se le pedirá a los estudiantes que, en una hoja blanca preparen un presupuesto similar al
de Juanita considerando todos los gastos que tiene y los ingresos. Para eso tendrá 6 minutos.
Adicionalmente su padre le suele dar cada mes una cantidad para sus gastos. Este mes, sin
embargo solo podrá darle S/20. ¿Cuánto está recibiendo o cuantos son sus ingresos?
Juanita este mes tendrá un déficit de 10 soles
2.
3.
Al término de los seis minutos se pedirá a los estudiantes que compartan su presupuesto con
el compañero del costado y que mutuamente se pregunten lo siguiente:
¿Tus gastos son necesidades o deseos?
¿Tienes superávit o déficit?
¿Qué haces cuando tienes superávit?
¿Qué haces cuando tienes déficit?
3.
Al final de la sesión les preguntarás a los estudiantes:
¿Qué aprendieron en esta sesión?
¿Qué es un presupuesto?
¿En qué nos ayuda un presupuesto?
¿En qué ámbitos de la vida me sirve presupuestar?
DESARROLLO DE LA SESIÓN 30 minutos
Materiales a utilizar: Papelote con el presupuesto de Juanita ya preparado + hojas
blancas.
CIERRE DE LA SESIÓN 05 minutos
Materiales a utilizar: Reflexionando lo que aprendimos
2120
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
¿Qué formas tengo para ahorrar?
Escribe en la pizarra la pregunta: ¿Qué formas tengo para ahorrar?
Luego debes empezar una conversación con los estudiantes, pregunta lo siguiente:
¿Cómo guardan su dinero hoy?
¿Cómo lo hacen sus madres y padres?
¿Saben cómo lo hacían cuando eran niños?
¿Saben que ventajas o desventajas tiene el ahorrar en una institución financiera como un
banco?
Terminado el diálogo lee el objetivo de la sesión:
Identifico algunas opciones de ahorro disponibles, sus ventajas y desventajas.
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Identifico algunas opciones de ahorro disponibles, sus ventajas y desventajas.
En esta sesión, tus estudiantes van a reconocer diferentes formas de ahorro, pero el
tiempo puede ser una dificultad. Asegúrate de que el tiempo para el ahorro sea lo
más rápido posible, pues las dinámicas centrales duran media hora. Si lo consideras
necesario, puedes obviar la Introducción, pero procura hacer las dos actividades
centrales.
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Opciones de ahorro
SESIÓN
8
Explícales que en el mundo, los niños y adolescentes ahorran de maneras diferentes depen-
diendo de las circunstancias en las que viven. Hay tres modelos principales, aunque existen
muchos más.
Modelo 1: En el primer caso, se trata de una adolescente que guarda su dinero en una especie
de alcancía creada por ella misma y para ella misma.
Modelo 2: En este modelo, las y los estudiantes ahorran en la escuela como parte del Club. A
veces hay un club para toda la escuela; en otros casos, hay un club diferente en cada nivel.
Los niños tienen un registro de los ingresos y egresos.
Modelo 3: Los niños ahorran en un banco. Esto es igual al modelo 2, solo que una vez a la
semana van a guardar el dinero al banco. Los ahorros de todos se guardan juntos, pero hay
registros individuales por cada uno de las personas.
Dinámica:
Luego explica a las y los estudiantes que les harás preguntas. Para cada pregunta ellos ten-
drán que moverse y pararse, en fila, delante de una de las imágenes.
Preguntas: Colóquense en frente de la imagen que piensen que es….
Más fácil.
Más segura
Más adaptada a ser usada por un niño o adolescente.
Por cada una de las preguntas, pídele a dos o tres estudiantes de cada fila que expliquen
su preferencia por ese modelo. Preguntas: ¿Por qué piensas eso? ¿Quién tiene una opinión
diferente? Repite esto por cada pregunta.
Modelo 1: Adolescente que
ahorran individualmente en
su casa o escuela.
Modelo 2: Adolescentes
que ahorran en clase.
Modelo 3: Adolescentes
que ahorran en un banco
1.
2.
3.
4.
Tiempo
10 minutos
25 minutos
10 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
¿Qué formas tengo para ahorrar?
Actividad 1: Modelos de ahorro.
Actividad 2: Ventajas y desventajas de ellos.
Evaluación de lo aprendido
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Solo pizarra
DESARROLLO DE LA SESIÓN 25 minutos
Materiales a utilizar: Imagen
ACTIVIDAD 1: Los modelos de Ahorro – 10 minutos.
A continuación pegarás en la pizarra las tres imágenes lo más separadas posibles y explique:
2322
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
ACTIVIDAD 2: Ventajas y desventajas de los modelos – 15 minutos.
A continuación forma tres grupos y le das uno de los tres modelos:
Modelo 1: Ahorro personal
Modelo 2: Ahorro en el club del colegio
Modelo 3: Ahorro en el banco
Les pedirás que identifiquen qué ventajas y desventajas tiene el modelo que les ha tocado
analizar.
Tendrán 10 minutos para llenar el cuadro. Al final se pedirá a los grupos que compartan las
ventajas y desventajas de cada modelo. Esto lo puedes manejar libremente dependiendo
de cuántos grupos y cuánto tiempo tengas.
5.
6.
7.
Desventajas
Es muy inseguro. Ante un robo o
un accidente se puede perder.
No me permite acceder a inte-
reses, que pueda hacer que al
cabo de un tiempo aumente el
dinero ahorrado.
Si se pierde no se puede res-
ponsabilizar a alguien más que
a mí mismo.
Es inseguro. Ante un robo o un
accidente se puede perder.
No nos permite acceder a inte-
reses que puedan hacer que al
cabo de un tiempo aumente el
dinero ahorrado.
Dependes de encontrar un ca-
jero automático o un banco, y
si vives lejos de uno puede to-
marte más tiempo acceder al
dinero.
Ventajas
Permite poder sacar el dinero en el mo-
mento que lo desee.
Me permite poder calcular rápidamente
cuánto estoy ahorrando.
No me genera un gasto mayor tenerlo (al
no tener que ir a un banco o a otro lugar)
Permite poder administrar el dinero entre
varios.
Nos permite poder tener metas en con-
junto y lograr juntos a tenerlas.
No me genera un gasto mayor tenerlo (al
no tener que ir a un banco o a otro lugar)
Es seguro. El dinero estará ahí y siempre
se puede pedir un reporte.
Hay posibilidad de acceder a intereses,
para que al cabo de un tiempo aumente
el dinero ahorrado.
Puedes hacer pagos o cobros en el ban-
co con más facilidad, o incluso de mane-
ra virtual.
Modelo 1:
Ahorro
personal
Modelo 2:
Ahorro en
club del
colegio
Modelo 3:
Ahorro en
banco
Dejar en claro lo siguiente:
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Ahorradores inteligentes
SESIÓN
9
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Comprendo que el ahorro puede ser mucho mejor si consideramos las 4Rs.
Esta sesión va a ser muy interesante. En ella las y los estudiantes van a aprender cuatro
estrategias interesantes para poder ahorrar. Enfócate mucho en que entiendan la histo-
ria de la Introducción, pues es un perfecto ejemplo para el resto de la sesión.
Recordando lo visto la sesión anterior:
Puedes hacer tiras de papel con preguntas relacionadas a la sesión anterior y le entregas a las
y los estudiantes para que respondan:
Ahorradores inteligentes
La sesión iniciará leyendo la “Historia de Sandra”. Se le puede pedir a un o una estudiante que la lea.
Historia de Sandra:
Sandra tiene 14 años. Ella también ha logrado ahorrar, luego de un año, 250 nuevos soles. Con
ese dinero ha decidido comprar una bicicleta con la cual podrá moverse más fácil al colegio
y al instituto de inglés, donde estudiará en las tardes. Eso le ahorrará dinero para la combi y así
también evitará el congestionamiento de la ciudad.
A Sandra también le gusta hacer diseños de modas, por eso suele utilizar los cuadernos viejos
de años pasados o la parte de atrás de hojas blancas para poder hacer sus dibujos. Solo usa
hojas blancas cuando va a ser un diseño final. Luego de eso arroja las hojas que ya usó (por
ambas caras) a una caja con papeles donde los lleva a reciclar cada dos meses. Cuando
Sandra va al mercado con su mamá, ambas llevan bolsas de tela (casi nunca llevan bolsas del
mercado); eso les permite no llenarse de bolsas innecesarias ni gastar plástico por las puras.
CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 15 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
Tiempo
15 minutos
25 minutos
05 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Historia de Sandra.
Dinámica de los carteles.
Reflexión sobre el día.
2524
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Reflexión
Una vez leída la historia se hará las siguientes preguntas:
¿Qué gana Sandra comprando con sus propias bolsas?
¿Por qué Sandra reutiliza hojas de papel para sus dibujos?
¿Por qué recicla papeles?
¿Qué ventaja tiene usar bicicleta?
Al final se explica que Sandra ha aplicado las 4R:
Ha reducido, pues hace compras con sus propias bolsas.
Ha reutilizado, pues siempre reutiliza sus hojas de papel para sus dibujos.
Ha reciclado, pues siempre conserva hojas para llevarlas a reciclar.
Ha revalorado, pues se moviliza en bicicleta para no gastar dinero y no contaminar.
Luego les puedes explicar que en la clase de hoy vamos a entender algunos puntos para ser
ahorradores inteligentes. Lee el objetivo de la sesión:
Comprendo que el ahorro puede ser mucho mejor si consideramos las 4Rs.
Escribe en la pizarra las cuatro palabras: Reducir / Reutilizar / Reciclar y Revalorar
Luego forma cuatro grupos de estudiantes. Un grupo analizará la palabra REDUCIR; otro, la
palabra RECICLAR; otro, REUTILIZAR y el otro, REVALORAR.
Luego del análisis, se le entrega a cada grupo una hoja con la descripción de la palabra
que les tocó:
REDUCIR:
Se refiere a reducir nuestros consumos diario
de recursos como energía y agua. Algunos
ejemplos son:
No desperdiciar agua.
Aprovechar la luz de día para nuestras
actividades, ya que de esta manera se
ahorra energía.
Apagar las luces y los aparatos electróni-
cos cuando no son necesarios.
Hacer las compras con nuestra propias
bolsas.
RECICLAR:
Es la obtención de materias primas a partir
de los residuos introduciéndolos nuevamen-
te en el ciclo productivo. Podemos separar
nuestros residuos orgánicos e inorgánicos:
papel, metales, vidrio, cartón etc. Y des-
echarlos en los contenedores correspon-
dientes.
Algunos ejemplos:
Exigir servicios de recolección diferencia-
da de residuos domiciliarios e industriales.
Incentivar el consumo de productos reci-
clados.
1.
2.
3.
REUTILIZAR
Se trata de sacarle el máximo partido a los
productos y con un mínimo impacto sobre
el ambiente, utilizándolos varias veces siem-
pre que sea posible. Por ejemplo:
Juntar agua de lluvia, para regar las
plantas.
Pensar antes de tirar la hoja de papel por
si todavía podemos aprovecharla.
Comprar preferiblemente productos con
envases reciclables o reutilizables.
Evitar la rotura de envases de vidrio, plásti-
co o lata, por que impide su reutilización.
Plantar árboles, estos reutilizan el dióxido
de carbono, principal gas invernadero.
REVALORIZAR
Ejercitar nuestra reflexión ética frente a un
producto o servicio dándole más valor y ele-
gir productos o servicios de menor impacto
ambiental. Por ejemplo:
Caminar o desplazarse en bicicleta, siem-
pre que sea posible.
Utilizar el transporte público.
Apoyar las campañas de promoción para
la utilización de las energías renovables
Cuidar los espacios verdes urbanos, ya
que de ellos depende en gran parte
nuestra salud.
Comprar alimentos sanos.
Se le pedirá que de manera artística expliquen qué significa esa palabra. Puede ser a través
de teatro de imágenes (explique que no deben moverse ni hacer ningún sonido), una actua-
ción, una canción, o la idea que tengan, para explicar lo que esa palabra significa. Deben
ser creativo y lo más alejado posible a una simple exposición.
Al final de los 10 minutos, cada grupo presentará su imagen y el docente preguntará: ¿qué
ven?, ¿Quienes son esas personas?, ¿Qué hacen? ¿Qué nos han querido decir?. Al finalizar el
grupo explica lo que ha querido expresar.
4.
5.
Materiales a utilizar: Ninguno
Al final de la sesión se hará una reflexión con ellos y se preguntará.
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo podemos aplicarlo a nuestra vida?
¿Cómo podemos motivar a que otras personas también sean ahorradores inteligentes?
¿Qué otra idea se nos ocurre para ahorrar?
DESARROLLO DE LA SESIÓN
CIERRE DE LA SESIÓN
25 minutos
05 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Cartilla con definición de las 4R
Ninguno
2726
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Actividad 1: El préstamo de dinero.
Esta dinámica tiene como objetivo identificar las características del préstamo de dinero.
Solicítale a todos los estudiantes que se coloquen de pie y formen una línea.
Lee las siguientes afirmaciones. Para cada afirmación, indícale a los participantes que iden-
tifiquen si piensan que es verdadero o falso moviéndose hacia la derecha si es verdadero o
la izquierda si es falso.
Lee en voz alta algunas afirmaciones para practicar:
Hoy es… (Y dices el día correcto de la semana). VERDADERO
Las paredes de este salón son... (Y dices el color equivocado). FALSO
Ahora, lee las afirmaciones de abajo, y cuando los participantes se hayan movido hacia
la derecha o la izquierda, solicítale a una persona del grupo que respondió correctamente
explicar su respuesta. Después de cada debate, dale a los participantes tiempo para volver
a la posición inicial.
Afirmaciones de Verdadero/Falso
El dinero de un préstamo pertenece a la persona que lo pide prestado. [Falso]
Un adolescente puede pedir prestado a una entidad financiera. [Falso]
Un préstamo puede ayudar a iniciar un negocio cuando uno no tiene suficiente de su propio
dinero. [Verdadero]
Si uno pide prestado dinero de un amigo, no tiene que pagarlo. [Falso]
Para pedir un préstamo a una entidad financiera solo necesito llevar el DNI. [Falso]  
Si a uno se le olvida realizar un pago de un préstamo, no se tendrá mayores consecuencias,
siempre y cuando lo pague eventualmente. [Falso]
Emplear dinero prestado es generalmente más caro que utilizar el dinero propio. [Verdadero]
Solo los bancos cobran intereses sobre los préstamos. [Falso]
1.
2.
3.
4.
Luego de la conversación, diles a la y los estudiantes que hoy día aprenderemos a:
Comprendo la importancia de pedir préstamos planificados.
Historias de Sara y Armando.
Sara se prestó S/. 300 para hacer una compra de sombreros al por mayor para venderlos por
unidad. Pero después de que ella vendió todos los sombreros, ella todavía debe pagar S/. 25
del préstamo.
Armando pidió un préstamo de S/. 400 para un refrigerador en su puesto de comidas. Él puede
mantener más cosas para vender, especialmente bebidas frías, y ahora está ganando S/.40
más cada mes. La mayoría de los ingresos los emplea en el pago del préstamo, pero en un
año, cuando él termine de pagarlo, el dinero será su ganancia.
Preguntas reflexivas:
¿Qué diferencia hay entre el primer caso y el segundo? (Que en el primer caso no hubo nin-
gún tipo de ganancia y probablemente Sara vendió los sombreros a un precio menor)
¿Quién planificó mejor?
¿Para qué cosas vale la pena pedir préstamos?
¿Qué más debo considerar cuando pido un préstamo?
¿Quienes me pueden prestar dinero?
¿Qué diferencias habrá entre pedir préstamo al banco o a una persona?
¿Qué pasa si a una persona no le pago lo que le debo? (Se puede romper la relación con
la persona, la confianza y a futuro eso puede generar problemas)
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Comprendo la importancia de pedir préstamos planificados.
El juego de verdadero y falso debería durar 25 minutos, para poder así hacer la otra
actividad. Si ves que la actividad va a durar más, te sugiero que agregues más afirma-
ciones y mucho más tiempo a la parte de debate con tus estudiantes. ¡Eres libre de
manejar tus tiempos y de ser creativo! ¡Tú decides!
Si te preguntan qué es un interés, puedes explicarles que es una pequeña cantidad que
se va cobrando cada mes sobre el préstamo. Por ejemplo, si me prestaron 100 nuevos
soles en el banco, este me puede cobrar 1 nuevo sol de interés al mes. Significa que al
cabo de diez meses pagaré 100 nuevos soles con 10 nuevos soles más.
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Pidiendo dinero prestado
SESIÓN
10
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
Tiempo
10 minutos
25 minutos
10 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Historias de Sara y Armando.
Actividad 1: Préstamo de dinero (Verdadero y
Falso).
Reflexión sobre el día.
DESARROLLO DE LA SESIÓN 25 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
2928
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Al final de la sesión se hará una reflexión y se preguntará.
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo podemos aplicarlo a nuestra vida?
¿En qué casos debería pedir un préstamo?	
¿Qué deben considerar al tener un préstamo?
¿Qué otra idea se nos ocurre para ahorrar? (expresarla)
Si te has dado cuenta, estamos cada día fomentando a tener una cultura financiera de
ahorro en nuestros estudiantes. Eventualmente podemos motivar a los chicos a no tener
miedo de ahorrar o hasta pedir préstamos sí van a realmente emprender con el objetivo
de recuperar su dinero. Animemos a los chicos a no tener miedo, pero también a ser
responsables y muy conscientes de la importancia de cumplir sus metas de ahorro.
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Dinero, poder y derechos
SESIÓN
11
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Identifico formas en que el dinero y el poder están distribuidos desigualmente en el país y
el mundo.
Esta es una sesión bastante reflexiva que va a permitir entender un poco cómo funciona
el mundo y la desigualdad que hay. Todo esto se entenderá mediante dos importantes
dinámicas, una en la introducción y otra en el desarrollo. Es muy importante que motives
a tus estudiantes a “meterse” en la dinámica. Si al principio se ríen o lo toman a la broma
es normal. Pero debes ayudarlos, de manera asertiva a tratar de tomárselos más en serio.
Recordando lo visto la sesión anterior:
Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? ¿Cómo se
sintieron?
Tabla SQA Sé/Quiero saber/ Aprendí
Comienza pidiendo a las y los estudiantes que en tres minutos piensen lo que ya saben sobre el
dinero, el poder y la desigualdad. Dibuje en la pizarra una tabla SQA como la de abajo:
Pida a las y los estudiantes que compartan sus ideas. Mientras lo hacen escribe los puntos sobre
lo que hay un acuerdo general en la primera columna. A continuación ayude a los estudiantes
a pensar en preguntas sobre la desigualdad cuyas respuestas les gustaría conocer. Diles que al
final de la sesión se llenará la tercera columna.
¿Qué creemos saber
sobre la desigualdad?
¿Qué queremos saber
sobre la desigualdad?
¿Qué aprendimos
sobre la desigualdad?
CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
Tiempo
15 minutos
20 minutos
10 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Tabla SQA Sé/Quiero saber/ Aprendí.
Dinámica: ¿Quién se mueve hacia adelante?
Mi compromiso por un mundo mejor.
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 15 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
3130
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Explícales que el objetivo de ese día es:
Identifico formas en que el dinero y el poder están distribuidos desigualmente en el país y
el mundo.
¿Quién se mueve hacia adelante?
(Para esta dinámica se sugiere trabajarla fuera del salón. De no ser posible, puedes mover todas
las mesas hacia la pared y se deja un espacio en el centro del salón)
Solicita a las y los estudiantes formar una línea contra la pared. Tú ubícate al otro extremo
del salón y pídeles que se coloquen mirándote.
Entrega a cada participante un “papelito” con un “personaje” que deben asumir. Todos de-
ben asumir su rol en secreto y no pueden compartirlo con los demás.
Explícales que leerás algunas afirmaciones y que ellos deben considerar si esta afirmación
es cierta para el personaje que tienen.
Si la afirmación es totalmente cierta, que es verdadero, deben dar un gran paso hacia
adelante.
Si la afirmación es parcialmente cierta, que es posible, deben dar un paso corto hacia
adelante.
Si la afirmación no es cierta para su personaje, o es muy difícil, no deben moverse.
Afirmaciones:
Tengo lo suficiente para comer todos los días.
Yo tomo las decisiones en el hogar.
Tengo acceso o he tenido acceso a educación secundaria completa.
Voy a / he terminado los estudios universitarios.
Puedo acceder fácilmente a los centros de salud cuando estoy enfermo.
Si mi padre / esposo murió, mi situación económica no ha cambiado.
Si no estoy de acuerdo con algo, lo puedo expresar fácilmente.
Puedo influir en las decisiones en el trabajo.
Estoy en condiciones de ayudar a otras personas.
Me siento seguro en mi comunidad/barrio.
Tengo control sobre mi vida.
Yo soy un miembro respetado de mi comunidad.
Puedo ser víctima de violencia física.
No tengo problemas para acceder al agua.
Una vez que todas las frases hayan sido leídas, indícales a tus estudiantes que miren alrede-
dor y que cada uno diga el personaje que tiene.
NOTA: Es muy posible que en algún momento pueda causar risa entre los estudiantes el revelar
sus personajes. Esto es normal y lo peor que se podría hacer es molestarse. Manejémoslo lleván-
dolos a la reflexión con preguntas como las siguientes:¿Realmente vale la pena reírse? ¿Pasa
esto en nuestra sociedad?, etc.
Es importante reflexionar sobre la desigualdad que puede haber a raíz de la situación eco-
nómica, educativa, de sexo, nacionalidad, etc. Explícales que, a pesar que todo, tenemos
derechos; hay personas que no tienen las mismas oportunidades. Una de las forma para
disminuir la desigualdad y lograr justicia social y económica es esforzándonos por mejorar
nuestro entorno, por respetar los derechos y buscar la igualdad de oportunidades.
Agricultor en una comuni-
dad campesina con secun-
daria completa
Madre soltera cabeza de
familia
Maestro / Profesor de un
buen colegio privado
Padre de familia viviendo
en la parte más pobre de
la ciudad
Un niño sordo
El alcalde de un pueblito en
una comunidad rural pobre
Un hombre soltero de 35
años
Una mujer policía
Roles secretos para los estudiantes:
Chico de 20 años VIH Posi-
tivo (Con sida) rechazado
por su familia
Adolescente trabajador
(14 años)
Profesor en una comuni-
dad rural al interior del país
Adolescente viviendo en
una comunidad rural a
cinco horas de una carre-
tera principal
Un empresario
Una mujer soltera de 40
años
Una señora viuda de 75
años
Una niña sorda
Madre de familia de un barrio
marginal (sin educación)
Chica joven (18 años) cabeza de
familia con una madre enferma
y sin padre
Padre refugiado (de otro país)
con hijos
Mujer microempresaria textil
Un niño (10 años) de la calle
Un reconocido abogado de una
oficina de abogados
Un comandante de policía
Una adolescente que no estudia
1.
2.
3.
4.
5.
Vuelva la atención de los y las estudiantes al cuadro SQA y lee las preguntas que hicieron antes.
Descubre qué respuestas a las preguntas han encontrado y escríbelas en la columna “Lo que
hemos aprendido”.
Para finalizar pregunte a las y los estudiantes: ¿Qué pueden hacer ellas y ellos para hacer un
mundo mejor?
10 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN 20 minutos
Materiales a utilizar: Papelitos con los roles del juego cortados.
CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
3332
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Forma cuatro grupos.
Solicita a los participantes hacer una lista de los 10 principales productos que las personas
de su edad generalmente compran. Puede hacer referencia a los ejercicios realizados en
“Aprendo sobre gastos”.
Pide a los grupos categorizar los 5 principales productos de acuerdo con lo que es más que-
rido y deseado por las y los jóvenes.
Pide a los grupos compartir cuáles fueron sus 5 principales productos de compras.
Ahora, pide a los grupos categorizar estos 5 productos basándose en qué tan perjudiciales
son para el medio ambiente - ubicando en primer lugar al más perjudicial y como último al
menos perjudicial para el medio ambiente.
NOTA: Como guía, el producto que pase por mayor producción o procesamiento es más per-
judicial para el medio ambiente. También el que contamine el agua, aire, tierra, etc.
Pida a los grupos que comparen las dos listas.
Pregunte lo siguiente:
¿Cuáles son sus observaciones de las dos listas?
¿Hay alguna diferencia entre las dos?
¿Qué tan perjudicial es el primer producto favorito para el medio ambiente?
¿Existen algunos productos de la lista que no sean perjudiciales para el medio ambiente?
¿Cuáles?
¿Qué sabes sobre la producción de estos productos y su efecto en el medio ambiente?
Recordando lo visto la sesión anterior:
Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? ¿Cómo se
sintieron?
Lluvia de ideas
Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente:
¿Qué es ser un consumidor responsable?
¿Qué tipo de productos consume un consumidor responsable?
¿Qué productos pueden perjudicar al medio ambiente?
Luego de escuchar las respuestas, lee el objetivo de la sesión:
Entiendo diferentes maneras de practicar un consumo socialmente responsable.
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Entiendo diferentes maneras de practicar un consumo socialmente responsable.
10 minutos
En esta sesión motivaremos a las y los estudiantes a ser consumidores responsables y a
recordar los temas que han visto antes. ¡Muchos ánimos!
Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado
Ser un consumidor responsable
SESIÓN
12
Categorizando consumidores geniales:
Los participantes decidirán cuáles de las compras de los jóvenes son perjudiciales o no perjudi-
ciales para el medio ambiente.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reflexión
Luego de la plenaria, explique a las y los alumnos que ser un consumidor responsable es com-
prar productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto
ambiental y social. En este sentido, hacerlo de una manera responsable significa que a la hora
de comprar me pregunte: ¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo? ¿Es-
toy eligiendo libremente o es una compra compulsiva? ¿Cuántos tengo ya? ¿Cuánto me va a
durar? ¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? ¿Puedo pasar sin él? ¿He buscado
información para conseguir mejor calidad y menor precio? ¿Cómo me voy a deshacer de él
una vez que haya terminado de usarlo? ¿Hay algo que yo posea que pueda reemplazarlo?
Tiempo
10 minutos
25 minutos
10 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
Lluvia de ideas.
Dinámica: Categorizando consumidores
geniales.
Mi aprendizaje.
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN
DESARROLLO DE LA SESIÓN
CIERRE DE LA SESIÓN
10 minutos
25 minutos
10 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Ninguno
Ninguno
Ninguno
3534
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
ACTIVIDAD 1: Explicación de lo que es un seguro. – 10 minutos
1. Coloca la siguiente imagen en la pizarra:
2. Pregunta lo siguiente:
¿Qué es un siniestro? (La respuesta a la que deberías llevarlos si no responden a la primera es
que “es algún accidente o situación negativa que sucede”)
¿Qué será una PRIMA? (La respuesta a la que deberías llevarlos si no responden a la primera
es que “es un tipo de pago o acuerdo”)
¿Qué diferencia hay entre el asegurado y el asegurador? (La respuesta a la que deberías
llevarlos, si no responden a la primera, es que “el asegurado es una persona que busca un
seguro y el asegurador se lo da”)
¿Qué es una Indemnización? (La respuesta a la que deberías llevarles, si no responden a la
primera, es que “es un pago luego de un siniestro”)
3. Una vez que respondan todas la preguntas, explícales lo siguiente:
La persona que contrata un seguro (ASEGURADO) paga un monto de dinero (PRIMA) a la
institución que le da el seguro (ASEGURADORA), de manera que, en caso se produzca el
evento inesperado (SINIESTRO), la empresa aseguradora entrega dinero (INDEMNIZACIÓN) o
proporciona un servicio para reparar o cubrir la pérdida o daño que el evento ha producido.
Recordando lo visto la sesión anterior:
Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? ¿Cómo se
sintieron?
¿A qué riegos estamos expuestos?
Empiezas contando que a una chica se le quemó su casa y perdió todo. Pregunta a las y los
estudiantes
¿Qué pudo haber hecho?
¿A qué tipo de riesgos estamos expuestos en el día a día?
Se puede hacer una lista en base a lo que digan los alumnos, pero lo ideal sería dejar pocas
categorías y terminar mencionado estas:
Muerte
Asaltos
Accidentes
Enfermedad
Daños a nuestra propiedad
Robo de auto
Desastres naturales
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Comprendo cómo funciona un seguro y la importancia de este.
Esta sesión es muy importante, pero también retadora pues debes jugar mucho con los
tiempos. En esta sesión vamos a tener seis exposiciones de los estudiantes; por ello, hay
que tratar de ajustar el tiempo y estar muy pendiente de ello. ¡Ánimo!
Elemento clave: Banca formal y seguro – 3er grado
Me aseguro con un seguro
SESIÓN
13
Finalmente, les dirás que lo importante ante todo esto es tener un SEGURO y que en la sesión del
día de hoy se entenderá qué es un seguro y sus beneficios. Lee el objetivo de la sesión:
Comprendo cómo funciona y la importancia de un seguro.
10 minutos
10 minutos
Tiempo
10 minutos
30 minutos
05 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
¿A qué riesgos estamos expuestos?
Actividad 1: ¿Qué es un seguro?
Actividad 2: Explicamos juntos.
Reflexión y cierre simple.
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN
DESARROLLO DE LA SESIÓN
10 minutos
30 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Ninguno
Imagen, textos fotocopiados para analizar.
3736
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
ACTIVIDAD 2: Explicamos juntos cómo funcionan los seguros. 20 minutos
Divide a las y los estudiantes en cuatro grupos. A cada grupo entrégale un texto diferente.
Explícales que lo que tendrá que hacer cada grupo es explicar de manera sencilla, y con un
ejemplo, lo que indica en su respectivo texto.
Se les dará 10 minutos para trabajar y 3 minutos para compartir su trabajo.
Se recomienda que los grupos salgan en el siguiente orden:
1er lugar: Texto 1
2do lugar: Texto 3
3er lugar: Texto 4
4to lugar: Texto 2
TEXTO PARA EL GRUPO 1
¿Por qué es importante tener un seguro?
El seguro nos ayuda contra situaciones in-
esperadas como accidentes o desastres
naturales.
El seguro nos respalda ante diferentes situa-
ciones malas que nos pueden pasar.
¿Qué ventajas y características tiene el
seguro?
Existen seguros baratos y caros.
No necesitas demasiados requisitos.
Puedes pagarlo durante varios meses.
Si ocurre algo malo, la indemnización es
rápida.
TEXTO PARA EL GRUPO 3
Existen dos tipos de seguros: Los personales
y los patrimoniales.
Los seguros personales son los siguientes:
El seguro de vida
El Seguro de salud o de asistencia médica
El seguro contra accidentes personales
El seguro contra accidentes de trabajo
Estos seguros tienen dos características:
Cubren los daños a la persona por eventos
tales como la enfermedad, fallecimiento, ac-
cidentes personales, la invalidez, entre otros.
Las sumas aseguradas varían y suelen no
tener límite.
TEXTO PARA EL GRUPO 2
¿Qué debo tomar en cuenta para asegu-
rarme?
Primero debes ver cuánto es la cantidad
de dinero asegurada. Cuánto es lo máximo
que te pueden cubrir. Así sabrás si te con-
viene o no tener el seguro.
Segundo debes conocer cuáles son tus de-
beres y derechos de la póliza.
Tercero, debes guardarla en un lugar segu-
ro pues tendrás que mostrarla cuando sea
necesario o cuando se dé el momento.
TEXTO PARA EL GRUPO 4
Existen dos tipos de seguros: Los persona-
les y los patrimoniales.
Los seguros patrimoniales son los siguientes:
Seguros de vehículos.
Seguro de hogar
Seguro de robo
Seguro contra incendio
Estos seguros tienen dos características
Cubren daños a las cosas o posesiones
por eventos tales como incendio, robo,
desastres naturales.
Las sumas aseguradas pueden ser hasta
el valor real de las cosas.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
Reflexión
Al terminar la clase, pregúntales a tus estudiantes lo siguiente:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Por qué es importante tener un seguro?
¿Deberíamos asegurarnos todos en algún momento?
Por cada pregunta, busca que dos o tres estudiantes te respondan. Al final, agradece su tiempo
y anuncia que en la siguiente clase seguirán aprendiendo más sobre este tema.
Esta sesión tiene como parte clave la actividad central, donde los mismos estudiantes
exponen a sus compañeros los temas para que ellos aprendan. Trata de jugar con
el tiempo para que todos los grupos puedan salir a exponer. Si consideras necesario
eliminar la primera parte del DESARROLLO, o eliminar uno de los textos, hazlo pero
habiéndolo explicado previamente.
10 minutosCIERRE DE LA SESIÓN 05 minutos
Materiales a utilizar: Ninguno
3938
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
¿Cómo funciona el sistema financiero?
Escribes en la pizarra las siglas SBS y les preguntas que significa. Les puedes dar pistas diciéndo-
les que se refiere a temas financieros y bancos. Luego de tantear algunas respuestas les dices
qué es la Súper Intendencia de Banca y Seguros.
Luego les preguntas: ¿Saben qué hace la SBS?
Luego de algunas preguntas les terminas explicando que su labor es supervisar y regular a todas
las instituciones financieras del país, incluyendo bancos y cajas municipales.
Les explicas que la SBS es solo una parte del sistema financiero y que en la clase aprenderemos
más de ello. Luego presentas el objetivo en la pizarra:
Comprendo cómo funciona la banca formal.
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Comprendo cómo funciona la banca formal.
Esta sesión, a la igual de la anterior, es interesante. En ella los estudiantes conocerán
mucho más sobre como es el sistema financiero. La explicación la hacen ellos mismos,
pues leerán y expondrán, lo cual lo hará sumamente participativo. Hay que tener cuida-
do con los tiempos de la sesión para garantizar que todos los grupos puedan exponer.
¡Éxitos y buen ánimo!
Elemento clave: Banca formal y seguro – 3er grado
La banca formal
SESIÓN
14
ACTIVIDAD 1: Explicación de lo que es un seguro. – 5 minutos
1. Coloca la siguiente imagen en la pizarra:
2. Pregunte lo siguiente:
¿Qué es INDECOPI? (La respuesta a la que deberías llevarlos, si no responden a la primera, es
que “es una entidad que protege al consumidor, a la persona que compra”)
¿Qué es una institución financiera? (La respuesta a la que deberías llevarlos, si no responden
a la primera, es que “son todas las entidades que prestan y guardan dinero, como bancos,
cajas, etc.)
ACTIVIDAD 2: Explicamos juntos cómo funciona sistema financiero peruano. – 30 minutos
Ahora explica a las y los estudiantes que van a trabajar en grupo. Divide a las y los estudiantes
en cuatro grupos. A cada grupo entrégales un texto diferente.
Explícales que lo que tendrá que hacer cada grupo es explicar de manera sencilla y con un
ejemplo lo que indica en su respectivo texto.
Se les dará 10 minutos para trabajar y 3 minutos para compartir su trabajo.
3.
4.
5.
Tiempo
05 minutos
35 minutos
05 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
¿Cómo funciona el sistema financiero?
Actividad 1: ¿Cómo es el sistema financiero?
Actividad 2: Explicamos juntos.
Reflexión y cierre simple.
10 minutos
10 minutos
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN
DESARROLLO DE LA SESIÓN
05 minutos
35 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Ninguno
Dibujo o fotocopia para explicación de sistema financiero, cuatro
textos fotocopiados para analizar.
4140
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
FUNCIONES
Encargado principalmente de las operaciones bancarias
del sector público (Por ejemplo, JUNTOS, Ministerio de Edu-
cación, Ministerio del Interior, las municipalidades, etc.)
Formada por todos los bancos del país, como: Banco de
Crédito del Perú, Banco Internacional del Perú – INTERBANK,
Banco Continental, etc.
Financieras
Cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales y
Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa –
EDPYME
Caja Municipal de Crédito Popular
Instituciones
Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP
- SBS
Banco Central de
Reserva del Perú-BCRP
Fondo de Seguro de
Depósitos – FSD
Instituto Nacional
de Defensa del
Consumidor y la
Propiedad Intelectual
– INDECOPI
TEXTO PARA GRUPO 1
¿QUÉ ES EL SISTEMA FINANCIERO?
Es el conjunto de personas e instituciones bancarias, financieras y empresas autorizadas
por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) que hacen circular el dinero con la fina-
lidad de hacerlo crecer.
¿CÓMO CIRCULA EL DINERO?
El dinero circula de dos maneras:
Depósitos: es cuando el dinero de los ahorristas es captado por las instituciones financieras
para luego ser prestado a distintas empresas y personas para obtener ganancias. De esta
manera crece el dinero.
Préstamos o crédito: es cuando el dinero de los ahorristas es prestado a empresas o per-
sonas que no tienen recursos para ser devuelto en un tiempo determinado y con una
cantidad adicional a la que llamamos interés.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO?
Invertir los ahorros para obtener ganancias.
Fomentar el ahorro.
Lograr estabilidad monetaria.
TEXTO PARA GRUPO 3
¿QUÉ INSTITUCIONES FINANCIERAS BANCARIAS Y NO BANCARIAS EXISTEN?
TEXTO PARA GRUPO 4
¿CÓMO INTERVIENE EL ESTADO PERUANO EN EL SISTEMA FINANCIERO?
El Estado peruano participa del sistema financiero a través del establecimiento de normas
que autorizan, regulan, vigilan, controlan y garantizan el adecuado funcionamiento de las
instituciones financieras así como la protección a sus usuarios.
TEXTO PARA GRUPO 2
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SERVICIOS QUE OFRECE EL SISTEMA FINANCIERO?
Entre los principales servicios tenemos:
Ahorro
Crédito
Giros
Transferencias
Seguro
Pago de servicios
¿QUIENES SON LOS CLIENTES DEL SISTEMA FINANCIERO?
Son todas las personas que hacen uso y realizan operaciones que ofrecen las instituciones
financieras. Cuando las personas abren una cuenta de ahorros o adquieren un crédito,
la institución financiera y la persona firman un documento llamado contrato, donde se
confirma y valida que es cliente de la institución financiera.
En el contrato se describen los derechos y deberes que tiene el cliente con la institución
financiera.
INSTITUCIONES FINANCIERAS	
Banco de la Nación (BN)
Instituciones financieras
bancarias
Instituciones financieras No
Bancarias
Características
Regula y supervisa a todas las instituciones financieras para que
los servicios financieros sean de calidad, buenos y justos para
que nadie sea estafado ni engañado.
Preserva la estabilidad monetaria del sistema financiero.
Garantiza que funcione bien el sistema financiero.
Emite los billetes y monedas
Protege a los depositantes en caso la institución financiera miem-
bro del FSD, donde tiene sus depósitos, quiebre.
Los miembros del FSD son bancos, financieras, cajas municipales
y rurales de ahorro y crédito.
Protege los derechos de los consumidores. Como clientes de una
institución financiera nos convertimos en consumidores de un ser-
vicio financiero. En este sentido, el INDECOPI protege nuestros de-
rechos.
4342
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Al terminar la sesión, pregúntales a tus estudiantes lo siguiente:
¿Por qué es importante conocer el sistema financiero?
¿Cuáles son las ventajas del sistema financiero formal?
¿Deberíamos todos conocer lo que es INDECOPI o la SBS?
¿Por qué será importante saber que podemos reclamarles?
¿Qué hemos aprendido?
La introducción de esta sesión servirá para reforzar lo visto en las sesiones anteriores. Por ello se
empezará preguntando:
¿Qué hemos aprendido?
¿Por qué es importante el ahorro?
¿Cuáles pueden ser razones por las cuales ahorrar?
¿Qué hemos aprendido?
SESIÓN
15
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Recordar los aprendizajes que construyeron a lo largo de las sesiones.
Esta sesión es la última que trabajaremos. En ella motivaremos a las y los estudiantes a
recordar los temas que han visto antes. ¡Muchos ánimos!
Juego de memoria
Forma 4 grupos y da a cada uno un conjunto de tarjetas. Explica que la mitad de las tarjetas
son preguntas y las otras son respuestas. Para cada pregunta hay una respuesta. Pide que
mezclen las tarjetas y las coloquen repartidas en la mesa/suelo boca abajo.
El/la primer/a jugador/a da la vuelta a una tarjeta y la lee en voz alta. Entonces da la vuelta a
una segunda tarjeta y la lee. Si forma una pareja, entonces las toma y se las queda y vuelve
a jugar. Si las dos tarjetas no hacen pareja, tiene que volver a ponerlas boca abajo y dejarlas
en donde estaban y pasa el turno al siguiente jugador/a.
1.
2.
10 minutos
10 minutos
10 minutos
CIERRE DE LA SESIÓN
INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN
DESARROLLO DE LA SESIÓN
05 minutos
10 minutos
20 minutos
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Materiales a utilizar:
Ninguno
Ninguno
Tarjetas
Tiempo
10 minutos
20 minutos
15 minutos
Momento
Introducción de la sesión
Desarrollo de la sesión
Cierre de la sesión
RESUMEN DE LA SESIÓN
Actividad
¿Qué hemos aprendido?
Juego de memoria.
Mi aprendizaje.
4544
Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria
¿Cómo ahorrar?
ANEXO
1
OBJETIVO:
Aprender el procedimiento de ahorro en el aula.
Pida a las y los estudiantes que resalten en el comprobante o voucher; la fecha, el monto
y el nombre de la cuenta:
Luego, organice rápidamente a los tres representantes del club de manera que empiecen
a llamar a sus compañeros y compañeras, uno por uno, para hacer su depósito (1 minuto)
y luego los deja a ellos hacerlo solos.
Las funciones de los representantes son las siguientes:
El presidente es quien recibe el comprobante de ahorro, verifica el nombre de la cuen-
ta, la fecha y lo firma.
El tesorero verifica el monto de ahorro, escribe el monto en la libreta de ahorro y verifica
que el presidente y el alumno que deposita firmen la libreta de ahorro.
El secretario y el docente llenan el libro de contabilidad.
Fecha
Nombre
Monto
1.
2.
a.
b.
c.
RESUMEN:
Una vez que todos los grupos terminaron, la docente hará algunas preguntas de las tarjetas
para que las y los estudiantes contesten. Al finalizar se reflexiona de todos los conocimientos
que se han construido y aprendido.
Explicar que “Contigo en tus Finanzas” es un programa de educación financiera del Banco de
Crédito del Perú, donde aprendieron muchos temas interesantes como: a plantearse metas,
a conocer sus derechos y responsabilidades y sobre todo a AHORRAR a través del Club. Asimis-
mo, expresaron sus ideas libremente, se organizaron y todos participaron.
3.
Materiales a utilizar: Cuaderno del curso
¿Qué me llevo y qué dejo?
Pide a las y los estudiantes que en su cuaderno escriban lo que se llevan de todo lo que
aprendieron durante las 14 sesiones. Pueden registrar ideas, sentimientos, etc.
De igual manera, pide que en otra hoja escriban lo que dejarían o cambiarían.
Se leen y reflexiona sobre lo expresado.
10 minutosCIERRE DE LA SESIÓN 15 minutos
Materiales a utilizar: Cuaderno del curso
Tiempo
15 minutos
Materiales a usar
Momento
Tiempo de ahorro
Lapicero, Libreta de ahorro, Libro de contabilidad.
Actividad
Ahorro de estudiantes
46
Guía de docentes de 3er grado de secundaria
Reglas del ahorro
ANEXO
2
Para iniciar el ahorro primero se debe conformar el club y decidir las metas colectivas o
individuales.
El docente con una madre o padre abrirán una Primera Cuenta, Mancomunada-Conjunta
de ahorros en el Banco de Crédito del Perú.
Todos los estudiantes contarán con una libreta de ahorro, en donde registrarán sus depósitos
y guardarán el voucher en el mismo. El club contará con un libro de contabilidad que será
guardado por el o la docente.
Los estudiantes elegirán un día para presentar su depósito en el aula.
Los estudiantes depositaran el dinero que deseen ahorrar en un Agente BCP y llevarán su
voucher el día elegido para comprobar la operación.
Sí la cantidad depositada por el estudiante para su ahorro es excesiva, el adolescente de-
berá explicar al docente y tesorero la procedencia del dinero. La explicación deberá regis-
trarse en el libro de contabilidad y darla a conocer a la madre o padre de familia.
Los padres/madres tienen un papel de apoyo, sin embargo no deben tomar decisiones
respecto a los gastos de los ahorros de sus hijos u otros.
Se retirará el dinero a partir del mes de noviembre, siendo el club quienes deciden el día de
la devolución. Si se presenta un caso de extrema emergencia el estudiante podrá solicitar
su dinero con la aprobación del club.
La situación de emergencia lo establece el club.
El ahorro es voluntario.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Guía 3er grado

Más contenido relacionado

Similar a Guía 3er grado

Proyecto Educacion financiera Estudiantil
Proyecto Educacion financiera EstudiantilProyecto Educacion financiera Estudiantil
Proyecto Educacion financiera Estudiantil
Deisy Samantha Barrera Rojas
 
Histograma de los derechos del aprindiz sena
Histograma de los derechos del aprindiz  senaHistograma de los derechos del aprindiz  sena
Histograma de los derechos del aprindiz sena
Jhon Esteban Molina Echavarria
 
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Sebastián Bacon
 
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Sebastián Bacon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ferney Alejandro
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Uniminuto
Uniminuto Uniminuto
Uniminuto
leidyt123
 
Sistema génesis y portales institucionales
Sistema génesis y portales institucionalesSistema génesis y portales institucionales
Sistema génesis y portales institucionales
JANGELICASS
 
PRIMARIA.pptx
PRIMARIA.pptxPRIMARIA.pptx
PRIMARIA.pptx
PecmanMartnezBreakme
 
Resolvamos problemas 4 manual para el docente 2018
Resolvamos problemas 4 manual para el docente 2018Resolvamos problemas 4 manual para el docente 2018
Resolvamos problemas 4 manual para el docente 2018
Lalo Vásquez Machicao
 
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Sebastián Bacon
 
Programa Vo' Dale - Lista 2
Programa Vo' Dale - Lista 2Programa Vo' Dale - Lista 2
Programa Vo' Dale - Lista 2
Bárbara Navarrete Antinao
 
Evaluacion induccion sabiduria[1].
Evaluacion   induccion sabiduria[1].Evaluacion   induccion sabiduria[1].
Evaluacion induccion sabiduria[1].
colsabi
 
Actividad 1 gbi
Actividad 1 gbiActividad 1 gbi
Actividad 1 gbi
dianaherrera89
 
Actividad 1 gbi (1)
Actividad 1 gbi (1)Actividad 1 gbi (1)
Actividad 1 gbi (1)
YamileLopez01
 
Actividad 1 gbi
Actividad 1 gbiActividad 1 gbi
Actividad 1 gbi
dianaherrera89
 
Reglamento centro padres
Reglamento centro padresReglamento centro padres
Reglamento centro padres
José Espinoza M
 
06 módulo 6 guia del instructor
06 módulo 6   guia del instructor06 módulo 6   guia del instructor
06 módulo 6 guia del instructor
Esly Rodezno
 
Presentación 4ta. Sesión Ordinaria CTE 25 de Febrero 2022.pptx
Presentación 4ta.  Sesión Ordinaria CTE  25  de Febrero 2022.pptxPresentación 4ta.  Sesión Ordinaria CTE  25  de Febrero 2022.pptx
Presentación 4ta. Sesión Ordinaria CTE 25 de Febrero 2022.pptx
belltor1977
 
AHORRO.SU DINERO, SUS METAS. FINANZAS..ppt
AHORRO.SU DINERO, SUS METAS. FINANZAS..pptAHORRO.SU DINERO, SUS METAS. FINANZAS..ppt
AHORRO.SU DINERO, SUS METAS. FINANZAS..ppt
AlejandroRivera553666
 

Similar a Guía 3er grado (20)

Proyecto Educacion financiera Estudiantil
Proyecto Educacion financiera EstudiantilProyecto Educacion financiera Estudiantil
Proyecto Educacion financiera Estudiantil
 
Histograma de los derechos del aprindiz sena
Histograma de los derechos del aprindiz  senaHistograma de los derechos del aprindiz  sena
Histograma de los derechos del aprindiz sena
 
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014
 
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Uniminuto
Uniminuto Uniminuto
Uniminuto
 
Sistema génesis y portales institucionales
Sistema génesis y portales institucionalesSistema génesis y portales institucionales
Sistema génesis y portales institucionales
 
PRIMARIA.pptx
PRIMARIA.pptxPRIMARIA.pptx
PRIMARIA.pptx
 
Resolvamos problemas 4 manual para el docente 2018
Resolvamos problemas 4 manual para el docente 2018Resolvamos problemas 4 manual para el docente 2018
Resolvamos problemas 4 manual para el docente 2018
 
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014
 
Programa Vo' Dale - Lista 2
Programa Vo' Dale - Lista 2Programa Vo' Dale - Lista 2
Programa Vo' Dale - Lista 2
 
Evaluacion induccion sabiduria[1].
Evaluacion   induccion sabiduria[1].Evaluacion   induccion sabiduria[1].
Evaluacion induccion sabiduria[1].
 
Actividad 1 gbi
Actividad 1 gbiActividad 1 gbi
Actividad 1 gbi
 
Actividad 1 gbi (1)
Actividad 1 gbi (1)Actividad 1 gbi (1)
Actividad 1 gbi (1)
 
Actividad 1 gbi
Actividad 1 gbiActividad 1 gbi
Actividad 1 gbi
 
Reglamento centro padres
Reglamento centro padresReglamento centro padres
Reglamento centro padres
 
06 módulo 6 guia del instructor
06 módulo 6   guia del instructor06 módulo 6   guia del instructor
06 módulo 6 guia del instructor
 
Presentación 4ta. Sesión Ordinaria CTE 25 de Febrero 2022.pptx
Presentación 4ta.  Sesión Ordinaria CTE  25  de Febrero 2022.pptxPresentación 4ta.  Sesión Ordinaria CTE  25  de Febrero 2022.pptx
Presentación 4ta. Sesión Ordinaria CTE 25 de Febrero 2022.pptx
 
AHORRO.SU DINERO, SUS METAS. FINANZAS..ppt
AHORRO.SU DINERO, SUS METAS. FINANZAS..pptAHORRO.SU DINERO, SUS METAS. FINANZAS..ppt
AHORRO.SU DINERO, SUS METAS. FINANZAS..ppt
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Guía 3er grado

  • 1.
  • 2. Estimado(a) docente, El BCP le da la bienvenida al Programa de Educación Financiera “Contigo en tus Finanzas BCP”, cuyo objetivo es desarrollar en estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria conocimientos, competencias y prácticas financieras para una mejor toma de decisiones en sus finanzas personales y familiares. Asimismo, nuestro programa busca desarrollar entre los jóvenes una cultura de ahorro adecuada para su transición a la vida adulta. El BCP, en el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa y a través del programa “Contigo en tus Finanzas BCP”, busca brindar educación financiera a las personas para que puedan hacer un buen uso de su dinero, así como de los servicios financieros formales, afectando directa y positivamente su bienestar. En este sentido, pensamos que la educación financiera para los jóvenes resulta especialmente relevante, ya que se encuentran próximos a incorporarse al mundo laboral. En este mundo ellos entrarán en contacto con el sistema financiero formal y tomarán decisiones importantes que afectarán sus vidas. La guía del docente contiene 15 sesiones relacionadas a la educación social y financiera. Asimismo, propone dinámicas para alcanzar el objetivo de forma divertida y creativa. Es importante considerar que las guías lo apoyarán a cumplir con los requisitos del currículo escolar. Los temas están agrupados en cuatro categorías: • Exploración personal. • Derechos y responsabilidades. • Ahorro y gasto. • Banca formal y seguro. La metodología de enseñanza que se aplicará se centra en el estudiante. Por este motivo, la guía está diseñada para que los adolescentes piensen de manera crítica, expresen sus opiniones, desarrollen competencias financieras y el hábito de ahorro. El material es una herramienta de apoyo que los guiará en el desarrollo de las sesiones, sin embargo, siéntase con total libertad de adecuarlo según sea necesario. Muchas gracias por su participación. Atentamente, Programa de Educación Financiera “Contigo en tus Finanzas BCP” Guía de docentes de 3er grado de secundaria ONG Visión Solidaria www.viva.org.pe Por encargo del Banco de Crédito BCP www.responsabilidadsocialbcp.com Dirección general: José Martin De La Riva Scerpella Dirección ejecutiva: Diana Castañeda Coordinación del programa: Leidy Benites Navarro Equipo técnico: Lorena Taipe Zea, Jackeline Alfaro Santivañez y Diego Chacón. Diseño y diagramación: www.gamagrafica.org Supervisión y evaluación: Banco de Crédito BCP
  • 3. 3 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Elemento clave: Exploración personal Sesión 1: Mi club de ahorro Sesión 2: Mis sueños, mis metas Elemento clave: Derechos y responsabilidades Sesión 3: Tengo derechos y responsabilidades Elemento clave: Ahorro y gasto Sesión 4: Dinero y bienestar Sesión 5: Aprendo sobre ahorros Sesión 6: Aprendo sobre gastos Sesión 7: Creando un presupuesto Sesión 8: Opciones de ahorro Sesión 9: Ahorradores inteligentes Sesión 10: Pidiendo dinero prestado Sesión 11: Dinero, poder y derechos Sesión 12: Ser un consumidor responsable Elemento clave: Banca formal y seguro Sesión 13: Me aseguro con un seguro Sesión 14: La banca formal Sesión final Sesión 15: ¿Qué hemos aprendido? Anexos Anexo 1: ¿Cómo ahorrar? Anexo 2: Reglas del ahorro 3 3 6 8 8 10 10 13 15 17 20 23 26 29 32 34 34 38 43 45 46 Contenido Materiales a utilizar: Ninguno Lluvia de ideas Comience preguntando rápidamente: ¿Qué entienden por educación financiera? ¿Qué es el ahorro? ¿Por qué es importante ahorrar? ¿Dónde pueden ahorrar? ¿Alguna vez han abierto una cuenta? ¿En qué me ayuda tener una cuenta de ahorro? Presentación del programa Escucha la respuesta de las y los estudiantes, toma nota y luego explica: “Contigo en tus Finanzas” es un programa de educación financiera del Banco de Crédito del Perú, donde aprenderemos muchos temas interesantes: a plantearnos metas, a conocer nues- tros derechos y responsabilidades y sobre todo a AHORRAR. Formaremos un Club donde podre- mos expresar nuestras ideas libremente, organizarnos y todos participar por igual. Asegúrate de que las y los estudiantes les quedo claro los siguientes puntos: Los estudiantes ahorrarán en los Agentes BCP más cercanos y es muy importante que con- serven el voucher. Se abrirá una cuenta en el Banco de Crédito, que será mancomunada entre el docente y un padre o madre de familia ejemplar del aula. La cuenta que se abrirá no generará ningún OBJETIVO DE LA SESIÓN: Comprendo la importancia de formar un club de ahorro con una meta individual o conjunta. Tiempo 10 minutos 30 minutos 05 minutos INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión Actividad Presentación del programa y preguntas para explorar sus conocimientos. Elección de representantes. Misión del club de ahorro. Esta sesión es clave, pues aquí se eligen a los representantes de las y los estudiantes y quienes manejarán todo el tema del ahorro. Va a ser importante que los motives muchísimo a tomárselo en serio. Por otro lado, no olvides tener listo el papelote con las funciones de los puestos de los representantes. RESUMEN DE LA SESIÓN Elemento clave: Exploración personal – 3er grado Mi club de ahorro SESIÓN 1 Materiales a utilizar: Ninguno
  • 4. 54 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria cobro por mantenimiento, pero tampoco generará intereses, es decir, la cantidad de dinero que ingrese es la cantidad de dinero que en el mes de noviembre se retirará. Los Agente BCP estarán preparados para recibir sus ahorros, no importa el monto. Luego de la explicación pregunta si tienen alguna duda al respecto. Si así fuera las responden, si no tuvieran las respuestas, las anota para hacer la consulta a la monitora del programa cuan- do los visite. Actividad: Formando mi club de ahorro Se le comunica a las y los estudiantes que elegiremos a los miembros del Club de Ahorro del aula, y debe de tener tres integrantes: a- Presidente (a) b- Tesorero (a) c- Secretario (a) . Luego se explica las funciones de cada uno y se pega el papelografo con las funciones de cada puesto de los representantes y llenamos el cuadro con las características que cada miembro debe tener, así como veremos en el cuadro a continuación: ¿Qué características deberían tener los representantes? Copiamos las respuestas de las y los estudiantes donde corresponda. Por ejemplo, el tesorero debería ser hábil con los números o el presidente alguien que no tenga miedo de hablar en público, etc. El objetivo es que puedan identificar, en consenso, tres características a cada uno de los 3 puestos y así elegir correctamente. Estas tres palabras se colocan en los recuadros debajo de cada puesto NOTA: Este cuadro debe estar escrito en un papelote desde antes de empezar la sesión. Representa y lidera el club en todos los asuntos. Vela por la defensa de los derechos de sus compa- ñeros y promueve que cumplan con sus respon- sabilidades. Presidente(a) Secretario(a) Tesorero(a) Puesto Característica que debería tener Ayuda al presidente(a) en asuntos relacio- nados al liderazgo y ayuda al tesorero en asunto relacionados con la contabilidad. Realiza la conta- bilidad de todos los miembros del club. 1. 2. 3. DESARROLLO DE LA SESIÓN 30 minutos Materiales a utilizar: Ninguno Elecciones de representantes Una vez que se colocaron las características se promoverá que elijan candidatos. Se sugiere consultarles a los estudiantes: Si alguien quiere ofrecerse para un puesto. Si alguien quiere proponer a alguien para ese puesto (siempre y cuando quiera esta persona). Al final, por cada candidato a cada puesto se hará una votación para elegirlos, puede ser a mano alzada y contabilizamos, o invitando a los estudiantes a parase cuando quieran votar por algún representante y los contabilizamos, etc. Felicitación y firma de los representantes Los tres elegidos pasarán al frente y copiarán rápidamente las responsabilidades que asu- mirán (copiarlo del cuadro que se utilizó arriba). Tendrán como pendiente para la siguiente sesión traerlo en una hoja de papel decorado y firmado por ellos, para ser pegado en algu- na parte visible del salón. Nuestro nombre y lema Mediante una lluvia de ideas los estudiantes dirán como desean que se llame su club, los representantes recién elegidos ayudarán en tomar nota sobre las sugerencias de nombre, seleccionar 3 y someterlas rápidamente a elección. Quedará pendiente para la siguiente sesión que los miembros del club elaboren un afiche o cartel con el nombre y lema del club. Se felicitará a las y los alumnos, luego se les recordará los pendientes: A los representes del club: Traer en una hoja escrita sus responsabilidades firmadas y si desean decoradas para ser presentadas la siguiente sesión y expuestas en un lugar visible. Elaborar un afiche con el nombre del club elegido y de un lema, que serán expuestos la siguiente sesión y pegados en un lugar visible Organizarse con sus compañeros y el docente para elegir a un padre o madre con el que puedan abrir la cuenta lo antes posible. A todos los estudiantes: Se les pide que vayan reflexionando sobre cosas que ellos desean, ejemplo: comprar libros, zapatillas o cubrir alguna necesidad no satisfecha, pagar la cuota de la promoción, ingresar a la universidad, estudiar inglés, etc. 4. 5. 6. a) b) c) 1. 2. Es importante que las y los estudiantes tengan claro que en este programa van a ahorrar. Motívalos mucho a empezar el ahorro y a verlo como algo útil e importante para el futuro. Por otro lado, debemos escoger a una madre o un padre de familia que nos ayude con la cuenta que abriremos en el banco. Te sugiero convocar a una reunión de madres y padres de familia para informarles y poder contar con el apoyo de alguien que dé confianza. CIERRE DE LA SESIÓN 05 minutos Materiales a utilizar: Ninguno
  • 5. 76 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Elemento clave: Exploración personal – 3er grado Mis sueños, mis metas SESIÓN 2 OBJETIVO DE LA SESIÓN: Identifico las metas que tengo y cómo el ahorro me puede ayudar a conseguirlas. En esta sesión vamos a aprender sobre las metas y cómo alcanzarlas. No te preo- cupes si no sale bien. Justamente la idea es identificar cuál es la mejor manera de trabajar con ellos. ¡Éxitos! Recordando lo visto la sesión anterior: Se les pregunta a los estudiantes: ¿qué tema trabajaron la sesión anterior? Y se hace un bre- ve repaso sobre el programa (tipo de cuenta a abrir, dónde se hace el depósito del ahorro, quién es el padre o madre de familia con quien se abrirá la cuenta). Se les pide a los representantes del club que muestren los trabajos que quedaron pendientes y los coloquen en un lugar visible (se les felicita por la labor cumplida). Se les consulta a los alumnos sobre las cosas que les gustaría tener o hacer y no pueden (estudiar en la pre, inglés, comprarse algún libro, zapatillas, uniforme, polos, etc.). Escuchamos las respuestas y las anotamos en la pizarra (las más concretas). Luego de escuchar las respuestas, compartimos con los estudiantes lo que aprenderemos hoy: Identificaremos la diferencia entre sueños y metas y cómo el ahorro me puede ayudar a conseguir estas últimas. Les pediremos a los estudiantes que en una hoja anoten tres deseos o sueños que ellos ten- gan, luego que los enumeren del 1 al 3, sabiendo que 1 es el más importante. Pasado 10 minutos para este ejercicio le pedimos a un par de estudiantes que voluntaria- mente compartan con todo el aula sus sueños o deseos. Agradece su participación y les lee el siguiente caso: Hola soy Jorge y mi sueño es tener una bicicleta, la quiero, deseo tenerla pero mis padres no me la pueden comprar. (Hasta aquí es mi SUEÑO) Pasé por la tienda y averigüe cuánto cuesta la bicicleta, la que me gusta cuesta 180 soles, me fui pensativo caminando a mi casa pensando en cómo podría hacer para hacer reali- dad mi sueño, pensando y pensando me decidí a ahorrar (es aquí que mi sueño se convierte en MI META) ya sé cuanto cuesta!! Ahora debo saber qué cantidad de dinero por semana debo ahorrar y así saber en cuánto tiempo podré estar yendo a mi colegio montado en mi bicicleta. Soy consciente que puede tomarme unos meses o tal vez un año lograr mi meta, pero sé que puedo hacerlo, porque es algo que realmente quiero. ¿Y tú?, ¿Cuál es tu sueño?, ¿Estás dispuesto a convertirlo en tu meta? Les pide a las y los estudiantes que elijan de la lista que han elaborado un SUEÑO y que lo conviertan en una META (10 minutos). Escucha la respuesta de las y los alumnos, toma nota y luego explique que una meta es un objetivo, es algo que quiero lograr, pero algo concreto. Por ejemplo: “aprobar todos los cur- sos del colegio con más de 13”, “comprarme una bicicleta nueva antes de fin de año”, etc. (puede usar de ejemplo lo mencionado por los estudiantes). Y un “sueño” es algo que quiero lograr pero poco concreto y no tengo la certeza que pueda hacerlo. Por ejemplo “viajar a la luna”, “cambiar el horario de clases”, etc. Una meta debe tener algunas características: Es medible (es decir, podemos decir concreta- mente si lo hemos logrado o no), está marcada en un tiempo determinado (por ejemplo, sabes que lo quieres conseguir en un tiempo específico), es realista (es algo que sabes puedes lograr, aunque con esfuerzo) y es concreta y entendible (debería ser algo bastante fácil de entender). Debemos dejar en claro lo siguiente: Pasos para alcanzar una meta Primero: definir lo que quiero lograr y establecer tiempo para lograrlos (Comprar una bicicleta a fin de año) y que cumpla con las características que tiene una meta. Segundo: Definir los pasos que necesitas para conseguirla. De preferencia se sugiere hacer una lista de acciones con el título: ¿Qué debo hacer para conseguirlo paso a paso? Tercero: Empezar a trabajar cada uno de los pasos que te has trazado. Sugerencias para la siguiente sesión: 1. Informar a las madres y padres de familia sobre el programa y el rol que cumplirán. Tiempo 10 minutos 30 minutos 05 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Recuerdo lo visto en la sesión anterior. Sueños y metas. Siguientes pasos y tarea. INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos 30 minutos 05 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Ninguno Hojas de cuaderno de clase Ninguno 1.
  • 6. 98 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria OBJETIVO DE LA SESIÓN: Conozco y comprendo mis derechos y responsabilidades. Esta actividad es muy importante. Los estudiantes suelen creer que conocen sus derechos, pero es importante que en esta sesión les ayudemos a darse cuenta de si realmente los conocen o no. Tu motivación y compromiso será clave. Verás que será una sesión muy buena. ¡Ánimo! Recordando lo visto la sesión anterior: Pregunte sobre lo visto en la sesión anterior: ¿qué recuerdan? y ¿cómo se sintieron? Preguntas sobre nuestros derechos: Inicia un diálogo en base a tres preguntas clave que ayudarán a identificar lo que ellos conocen. ¿Alguien sabe cuáles son sus derechos? (Toma nota de las respuestas sin juzgar si son buenas o malas). ¿Saben quién determinó que estos sean sus derechos? (En base a las preguntas se explica que ha sido determinado por la Naciones Unidas y que debe ser acatado por todos los países). ¿Se atenta contra los derechos del niño? La idea es que cuenten dos o tres casos breves donde hayan visto que no se cumpla. Luego de recoger las respuestas,compartimo con los y las estudiantes lo que aprenderemos hoy: Hoy conoceré y comprenderé mis derechos y responsabilidades Elemento clave: Derechos y responsabilidades – 3er grado Tengo derechos y responsabilidades SESIÓN 3 Actividad: Cuadro de categoría de derechos, cuadro de derechos y deseos. Derechos y responsabilidades 1. Pedimos a las y los estudiantes que lean el siguiente cuadro de categorías de derechos: Derechos de Supervivencia Incluye el derecho a la vida, salud, nutrición, calidad adecuada para vivir. También asegura al niño a un nombre y nacionalidad. Incluye la alimentación, ho- gar, agua y salud. Derechos de Desarrollo Aseguran que un niño/a reciba edu- cación de calidad, apoyo en el desa- rrollo y cuidado de su primera infancia. También aseguran el derecho del niño a jugar, a la cultura y a la educación. Derechos de Protección Son para proteger al niño/a de toda forma de explotación, abuso, negligencia e incluyen el derecho a la protección es- pecial en situaciones de guerra y emer- gencia. Derechos de Participación Respetan la opinión del niño/a y recono- cen su libertad de ex- presión, pensamiento y acceso apropiado a la información. Ex- presan sus sentimien- tos y opiniones. Al finalizar la lectura, divide a tus estudiantes en dos grupos y muéstrales la siguiente relación de derechos: 1. Acceder a cuidados médicos 2. Oportunidad para compartir opiniones 3. A la educación 4. No ser discriminado 5. Acceder a un patio recreacional o a la recreación. 6. Los niños/as tienen derecho al amor y cuidado. 7. A no sufrir maltrato ni abusos 8. A comer adecuadamente y sana. 9. Los niños/as con discapacidad tienen derecho a un cuidado especial. 10. A no ser explotados en el trabajo. 11. Oportunidades para practicar mi propia cultura, idioma y religión. Luego solicítale a los grupos que ordenen los derechos según las categorías aprendidas. Luego pídele a cada grupo que exponga lo trabajado y que expliquen por qué creen que van los derechos donde lo han puesto. Luego inicia un debate con ellos pregúntales ¿Todos los niños y jóvenes en nuestra sociedad tienen esos derechos cumplidos? Si es posible, lleva al debate la siguiente pregunta: ¿Qué se puede hacer para garantizar que los derechos de los niños/jóvenes se cumplan en todas partes? Reflexión Hacemos reflexionar a las y los estudiantes sobre los derechos que han identificado y las respon- sabilidades que tienen. Se les indica que estos derechos se encuentran plasmados en varios documentos importantes a nivel nacional e internacional. Todas las personas tienen derechos y responsabilidades, todos pueden y deben exigir su cum- plimiento. Los derechos nos ayudan a vivir y desarrollarse con dignidad. 2. 3. 4. 5. 6. Tiempo 10 minutos 30 minutos 05 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Preguntas exploratorias sobre derechos del niño. Dinámica: Necesidades y deseos Compromiso conjunto. INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Ninguno DESARROLLO DE LA SESIÓN CIERRE DE LA SESIÓN 30 minutos 05 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Ninguno Ninguno
  • 7. 1110 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria OBJETIVO DE LA SESIÓN: Reconozco que cada persona tiene ideas distintas sobre el dinero y que este ayuda a alcanzar un bienestar; pero no es un fin, sino un medio. Esta sesión será muy interesante pues permitirá ver a las y los estudiantes diferentes tipos de opinión sobre el dinero. Lo rico de esta sesión no es hablar del dinero, sino analizar la forma en que debaten tus estudiantes y, así, guiarlos a ser asertivos. Tu trabajo consistirá en ser un guía durante esta actividad. Te aseguro que será un éxito si tienes la confianza en ti y en tus chicos. ¡Energía positiva! Recordando lo visto la sesión anterior: Pregunte sobre lo visto en la sesión anterior: ¿qué recuerdan? y ¿cómo se sintieron? Tabla SQA Sé/Quiero saber/ Aprendí Comienza pidiendo a las y los estudiantes que en tres minutos piensen lo que ya saben sobre el dinero y el bienestar. Dibuje en la pizarra una tabla SQA como la de abajo: Pida a las y los estudiantes que compartan sus ideas. Mientras lo hacen escribe los puntos sobre lo que hay un acuerdo general en la primera columna. A continuación ayuda a los estudiantes a pensar en preguntas sobre el dinero cuyas respuestas les gustaría conocer. Diles que al final de la sesión se llenará la tercera columna. Al finalizar la actividad, presente el objetivo de la sesión: Hoy reconoceremos que cada persona piensa distinto y que el dinero no es un fin, sino un medio para alcanzar el bienestar. ¿Qué creemos saber sobre el dinero? ¿Qué queremos saber sobre el dinero? ¿qué aprendimos sobre el dinero? Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Dinero y bienestar SESIÓN 4 LISTA DE AFIRMACIONES (Puede ser aumentada o reducida por el profesor de acuerdo a su criterio) El dinero te hace feliz. Las personas millonarias son felices, porque fueron capaces de encontrar la forma de tener dinero. A las personas millonarias se les debería pedir que hicieran donaciones a los menos privilegiados. El dinero cambia a las personas. El dinero te ayuda a alcanzar el bienestar. Solo me gustaría tener el dinero suficiente para satisfacer mis necesidades y deseos básicos. Tengo miedo de tener poco dinero. Usar dinero extra para actividades de entretenimiento y diversión es importante. Mis padres saben más sobre dinero que yo. Donde sea que ellos elijan ubicarse, trate que dos o tres estudiantes de cada fila expliquen su decisión. Si se puede generar un debate se habrá logrado mucho, pero hay que manejar el debate con calma. Al terminar todo preguntar: ¿Cuáles fueron las afirmaciones donde más hubo diferencia de opiniones? ¿Por qué creen que fue es así? ¿En que afirmaciones todos pensaron igual? ¿Por qué creen que fue así? Levantarse y ser contado. En esta dinámica se le solicita a los participantes expresar actitudes y valores hacia el dinero a través de sus acuerdos o desacuerdos con diferentes afirmaciones. Escribe en la pizarra las tres palabras lo suficientemente separadas de “De Acuerdo”, “En desacuerdo”, “Indeciso”. Luego asegúrate de que haya espacio al centro del salón para que los estudiantes puedan moverse libremente entre cada afirmación. Explícale a tus estudiantes que esta actividad requiere del respeto entre ellos a los diferentes puntos de vista que pueden tener. Durante la dinámica, vas a leer en voz alta las afirmaciones de la lista, y le pedirás a los participantes que se coloquen en la fila delante de la tarjeta apropiada si están “De acuerdo”, “En desacuerdo” o “indecisos”. 30 minutos 1. 2. 3. 4. 5. I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Es recomendable que hagas esta dinámica fuera del salón. Es más, luego del “Tiempo de ahorro”, toda la sesión debería ser fuera del salón no solo por un tema de espacio, sino porque permitirá más libertad de opinión a los estudiantes al debatir sobre sus ideas sobre el dinero. Si no tienes otro lugar, también puedes hacerlo en el salón. ¡Suerte! Tiempo 15 minutos 20 minutos 10 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Preguntas relacionadas al dinero. Actividad “Levantarse y ser cortado”. Reflexión por escrito. INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN 15 minutos 20 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Ninguno Ninguno
  • 8. 1312 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Reflexión: El dinero y su relación con el bienestar Se reflexiona sobre la diferencia de opiniones que puedan haber tenido. Justamente la idea es que el dinero a veces puede generar peleas o discusiones y, por eso, deben escuchar y respe- tar las opiniones para mantenernos unidos. De igual forma, se recalca que el dinero no es un fin, es solo un medio para alcanzar el bienestar o calidad de vida que deseamos. Luego vuelva la atención de los y las estudiantes al cuadro SQA y lea las preguntas que hicieron antes. Descubra qué respuestas a las preguntas han encontrado y escríbalas en la columna “Lo que hemos aprendido”. Pregunte si hay algo más que han aprendido. Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Aprendo sobre ahorros SESIÓN 5 OBJETIVO DE LA SESIÓN: Soy capaz de identificar razones por las que vale la pena ahorrar y establezco prioridades en el ahorro. Docente sabes que el ahorro es sumamente importante en la vida. Ahorrando es más sencillo alcanzar nuestras metas. Ese aprendizaje deben llevarse tus estudiantes el día de hoy. Motívalos mucho a concentrarse y a pensar constantemente en lo que les puede servir esta sesión para su vida. ¡Lo harás excelente! Recordando lo visto la sesión anterior: Pregunte sobre lo visto en la sesión anterior: ¿qué recuerdan? y ¿cómo se sintieron? La historia de Ana Leer con buena voz y pausada la siguiente historia: “Ana tiene 16 años y vive en un distrito de Lima. Ella ayuda a su mamá a vender productos de catálogo. El dinero que gana lo usa para comprar dulces a la hora de recreo en su colegio. Pronto será el cumpleaños de su mamá y quiere comprarle un regalo pero no tiene dinero”. Una vez escuchada la historia, pregunta a los estudiantes (y procura que respondan y que las respuestas estén en pizarra) ¿Qué quiere comprar Ana? (Un regalo para su mamá) ¿Qué tendría que hacer Ana para lograr su objetivo? (Ahorrar) Si responden “ahorrar” pregunta: ¿Ana cómo podría ahorrar? (Identificando lo que quiere comprar, conociendo el costo del regalo y estableciendo un plazo de tiempo) Recuérdales que el día de hoy vamos a comprender la importancia de priorizar cuando vamos a ahorrar. Luego de esto comparte el objetivo de la sesión: Soy capaz de identificar razones por las que vale la pena ahorrar y establezca prioridades en el ahorro. 1. 2. 3. CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Ninguno Tiempo 15 minutos 20 minutos 10 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Historia de Ana. Nuestros cronogramas de ahorro. Evaluación del ahorro hecho hasta ahora. INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 15 minutos Materiales a utilizar: Ninguno
  • 9. 1514 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria La motivación que tengan los estudiantes en esta parte es clave. Si alguno de ellos no siente muchas ganas de trabajar, puedes ayudarlos reflexionando sobre la importancia que tiene el ahorro y preguntándoles sobre las razones por las que deberían ahorrar y planificar bien sus gastos. Esto les ayudará. ¡Muchas energías positivas para ti! Comprar un bicicleta Comprar una blusa 9 meses 3 meses 180 soles 30 soles Ahorrando mis propinas Ahorrando mis propinas Reflexionamos: Se pide a los estudiantes que se formen en grupos de cuatro estudiantes. Se les pide que identifiquen dos metas de ahorro y que completen el cuadro. Se les sugiere que recuerden las metas que escribieron en la sesión de Metas y Sueños. Una vez que lo hagan se selecciona a dos o tres grupos que quieran compartir lo que han trabajado con los demás compañeros. Luego, a modo de reflexión, se pregunta lo siguiente: ¿Para que ahorran la mayoría de jóvenes? Son metas a corto o largo plazo (corto plazo: una semana a 6 meses, largo plazo: más de 6 meses) ¿Qué es más importante? ¿Ahorrar para algo que necesitas o para algo que quieres? ¿Qué harán para ahorrar? ¿Qué has podido aprender de esta actividad? Plan de ahorro Meta Tiempo de ahorro Ahorros que necesito Cómo conseguirlo 1. 2. 3. Análisis de las reglas de ahorro del club Presenta las 10 reglas de ahorro y explícalas una por una. Pregunta a las y los estudiantes sus opiniones y al finalizar pégalas en la pared. Evaluación del ahorro: Utiliza este espacio para pedir a tus estudiantes que evalúen sus ahorros. También puedes aprovechar para verificar qué tanto han ahorrado, conjuntamente, tus estudiantes como aula y animarlos a seguir haciéndolo pensando en las metas que tienen. Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Aprendo sobre gastos SESIÓN 6 OBJETIVO DE LA SESIÓN: Soy capaz de identificar gastos prioritarios por los cuales ahorrar. Docente aprender a gestionar y priorizar los gastos permitirá ahorrar y esto facilitará alcanzar algunas de las metas que se propongan. Ese aprendizaje deben llevarse tus estudiantes el día de hoy. Motívalos mucho a concentrarse y a pensar constantemente en lo que les puede servir esta sesión para su vida. ¡Lo harás excelente! Recordando lo visto la sesión anterior: Puedes lanzar una pelota a dos o tres estudiantes y le preguntas: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? y ¿cómo se sintieron? ¿En qué gastas? Inicia la conversación con las y los estudiantes escribiendo en la pizarra: ¿En qué gastas tu di- nero? A continuación debe darse un diálogo donde puedan responder: Si tuvieras más dinero ¿en qué lo gastarías? ¿Son gastos realmente necesarios? Una vez terminado el diálogo, comparte el objetivo de la sesión: Soy capaz de identificar gastos prioritarios por los cuales ahorrar. MIS GASTOS Explíqueles a los alumnos que aprender sobre “gastos” es importante cuando se decide ahorrar. DESARROLLO DE LA SESIÓN 20 minutos Materiales a utilizar: Cuaderno CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Reglas de ahorro del club (anexo 2) Tiempo 10 minutos 30 minutos 05 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Diálogo sobre gastos de las y los estudiantes. Dinámica “Mis propios gastos” Reflexión y cierre. INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Ninguno DESARROLLO DE LA SESIÓN 30 minutos Materiales a utilizar: Cuadernos del curso
  • 10. 1716 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Pregunte si alguno sabe por qué. Si no hay repuesta, diles que hoy aprenderán sobre el tema. Divide a las y los estudiantes en grupos de 5 o 6. Explica a los estudiantes que identifiquen 10 artículos que necesitan y desean comprar, pero que solo pueden comprar 6. Pida a las y los estudiantes elegir 6 de los 10. Luego, haz que las y los estudiantes trabajen en grupos para organizar los elementos en orden de prioridad. Acércate a los grupos y pregunte: ¿Qué elemento es el primero en el orden de prioridad? ¿Qué elementos son necesidades y cuáles son deseos? Haz que los grupos compartan sus resultados. Una vez hecho, explica que las decisiones financieras que se tomen deben tener en cuenta nuestras necesidades (elementos que ne- cesitas para vivir y tener bienestar) y deseos (elementos que quieres). Pide a los grupos repetir la actividad con esto en mente, y que comparen su primera lista y segunda lista. Asegúrate de que entiendan que aprender a gastar responsablemente (identificar las nece- sidades y deseos y priorizar) y gestionar efectivamente (no gastar más de lo que ganamos/ tenemos) es importante, porque les permitirá tener dinero para ahorrar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. REFLEXIÓN FINAL: Les pedirás a los estudiantes que respondan en una hoja de papel la siguiente pregunta. ¿Por qué es importante saber sobre gastos para poder ahorrar? Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Creando un presupuesto SESIÓN 7 OBJETIVO DE LA SESIÓN: Soy capaz de elaborar un presupuesto. Es importante que en esta sesión el estudiante comprenda no solo la importancia de ha- cer presupuesto, sino cómo le puede servir para la vida. Muchos chicos pueden pensar que como no tienen gastos fuertes, actualmente, no es algo importante para ellos, pero hay que hacerlos entender que sí lo es, pues esto les ayudará a programarse. Gastos Movilidad Alimentación colegio Salidas fines de semana Total gastos: Costo unitario S/1 S/1 S/ 10 Total (al mes) S/. 20 soles (20 días en un mes) S/. 20 soles (20 días en un mes) S/ 40 (4 fines de semana) S/ 80 Recordando lo visto la sesión anterior: Puede lanzar una pelota a dos o tres estudiantes y les preguntas: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? y ¿cómo se sintieron? ¿Qué es un presupuesto? Copiar el siguiente cuadro en la pizarra: Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente: ¿Qué observamos? ¿Cómo se llama el cuadro? ¿Para qué sirve? ¿Ustedes alguna vez lo han usado? Terminado el diálogo explique el objetivo de la sesión: Soy capaz de elaborar un presupuesto aplicable a mi vida CIERRE DE LA SESIÓN INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 05 minutos 10 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Cuadernos del curso Ninguno Tiempo 10 minutos 30 minutos 05 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad ¿Qué es un presupuesto? Dinámica de Juanita y su presupuesto. Reflexión final.
  • 11. 1918 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Egresos o Gastos Movilidad Alimentación colegio Salidas fines de semana Total gastos: Ingresos Ingresos por venta Propina Total gastos: Costo unitario S/1 S/1 S/ 10 Costo unitario S/50 S/20 Monto Ingresos Egresos Saldo Cantidad 80 70 10 Superávit Cantidad 70 80 -10 Déficit Total (al mes) S/. 20 soles (20 días en un mes) S/. 20 soles (20 días en un mes) S/ 40 nuevos soles(4 fines de semana) S/ 80 Total (al mes) S/. 50 nuevos soles (al mes) S/. 20 nuevos soles S/ 70 1. Cuéntales la historia de Juanita (no borre el cuadro que uso en la actividad anterior). Historia de Juanita – 10 minutos. Juanita tiene 16 años. Ella vende a sus amigas aretes, pulseras y vinchas que su mamá le da cada cierto tiempo. Mensualmente reúne 50 nuevos soles. Con el dinero que gana, ella se paga sus movilidades (1 nuevo sol) para ir y regresar del colegio, aunque su colegio está cerca de su casa. Además, siempre come dos frutas a la hora de recreo y por eso gasta 1 nuevo sol más al día. A Juanita le gusta salir con sus amigos(as) los fines de semana al parque zonal o a otros lugares y suele gastar 10 nuevos soles. ¿Cuánto gasta mensualmente? Reflexión con los estudiantes – 5 minutos. Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué decisión tendrá que tomar Juanita este mes? ¿Cómo puede evitar no tener déficit el próximo mes? ¿Qué podría reducir o modificar de su presupuesto? ¿En qué le ayuda a Juanita tener este presupuesto? Elaborando mi propio presupuesto – 10 minutos Se le pedirá a los estudiantes que, en una hoja blanca preparen un presupuesto similar al de Juanita considerando todos los gastos que tiene y los ingresos. Para eso tendrá 6 minutos. Adicionalmente su padre le suele dar cada mes una cantidad para sus gastos. Este mes, sin embargo solo podrá darle S/20. ¿Cuánto está recibiendo o cuantos son sus ingresos? Juanita este mes tendrá un déficit de 10 soles 2. 3. Al término de los seis minutos se pedirá a los estudiantes que compartan su presupuesto con el compañero del costado y que mutuamente se pregunten lo siguiente: ¿Tus gastos son necesidades o deseos? ¿Tienes superávit o déficit? ¿Qué haces cuando tienes superávit? ¿Qué haces cuando tienes déficit? 3. Al final de la sesión les preguntarás a los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta sesión? ¿Qué es un presupuesto? ¿En qué nos ayuda un presupuesto? ¿En qué ámbitos de la vida me sirve presupuestar? DESARROLLO DE LA SESIÓN 30 minutos Materiales a utilizar: Papelote con el presupuesto de Juanita ya preparado + hojas blancas. CIERRE DE LA SESIÓN 05 minutos Materiales a utilizar: Reflexionando lo que aprendimos
  • 12. 2120 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria ¿Qué formas tengo para ahorrar? Escribe en la pizarra la pregunta: ¿Qué formas tengo para ahorrar? Luego debes empezar una conversación con los estudiantes, pregunta lo siguiente: ¿Cómo guardan su dinero hoy? ¿Cómo lo hacen sus madres y padres? ¿Saben cómo lo hacían cuando eran niños? ¿Saben que ventajas o desventajas tiene el ahorrar en una institución financiera como un banco? Terminado el diálogo lee el objetivo de la sesión: Identifico algunas opciones de ahorro disponibles, sus ventajas y desventajas. OBJETIVO DE LA SESIÓN: Identifico algunas opciones de ahorro disponibles, sus ventajas y desventajas. En esta sesión, tus estudiantes van a reconocer diferentes formas de ahorro, pero el tiempo puede ser una dificultad. Asegúrate de que el tiempo para el ahorro sea lo más rápido posible, pues las dinámicas centrales duran media hora. Si lo consideras necesario, puedes obviar la Introducción, pero procura hacer las dos actividades centrales. Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Opciones de ahorro SESIÓN 8 Explícales que en el mundo, los niños y adolescentes ahorran de maneras diferentes depen- diendo de las circunstancias en las que viven. Hay tres modelos principales, aunque existen muchos más. Modelo 1: En el primer caso, se trata de una adolescente que guarda su dinero en una especie de alcancía creada por ella misma y para ella misma. Modelo 2: En este modelo, las y los estudiantes ahorran en la escuela como parte del Club. A veces hay un club para toda la escuela; en otros casos, hay un club diferente en cada nivel. Los niños tienen un registro de los ingresos y egresos. Modelo 3: Los niños ahorran en un banco. Esto es igual al modelo 2, solo que una vez a la semana van a guardar el dinero al banco. Los ahorros de todos se guardan juntos, pero hay registros individuales por cada uno de las personas. Dinámica: Luego explica a las y los estudiantes que les harás preguntas. Para cada pregunta ellos ten- drán que moverse y pararse, en fila, delante de una de las imágenes. Preguntas: Colóquense en frente de la imagen que piensen que es…. Más fácil. Más segura Más adaptada a ser usada por un niño o adolescente. Por cada una de las preguntas, pídele a dos o tres estudiantes de cada fila que expliquen su preferencia por ese modelo. Preguntas: ¿Por qué piensas eso? ¿Quién tiene una opinión diferente? Repite esto por cada pregunta. Modelo 1: Adolescente que ahorran individualmente en su casa o escuela. Modelo 2: Adolescentes que ahorran en clase. Modelo 3: Adolescentes que ahorran en un banco 1. 2. 3. 4. Tiempo 10 minutos 25 minutos 10 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad ¿Qué formas tengo para ahorrar? Actividad 1: Modelos de ahorro. Actividad 2: Ventajas y desventajas de ellos. Evaluación de lo aprendido INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Solo pizarra DESARROLLO DE LA SESIÓN 25 minutos Materiales a utilizar: Imagen ACTIVIDAD 1: Los modelos de Ahorro – 10 minutos. A continuación pegarás en la pizarra las tres imágenes lo más separadas posibles y explique:
  • 13. 2322 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria ACTIVIDAD 2: Ventajas y desventajas de los modelos – 15 minutos. A continuación forma tres grupos y le das uno de los tres modelos: Modelo 1: Ahorro personal Modelo 2: Ahorro en el club del colegio Modelo 3: Ahorro en el banco Les pedirás que identifiquen qué ventajas y desventajas tiene el modelo que les ha tocado analizar. Tendrán 10 minutos para llenar el cuadro. Al final se pedirá a los grupos que compartan las ventajas y desventajas de cada modelo. Esto lo puedes manejar libremente dependiendo de cuántos grupos y cuánto tiempo tengas. 5. 6. 7. Desventajas Es muy inseguro. Ante un robo o un accidente se puede perder. No me permite acceder a inte- reses, que pueda hacer que al cabo de un tiempo aumente el dinero ahorrado. Si se pierde no se puede res- ponsabilizar a alguien más que a mí mismo. Es inseguro. Ante un robo o un accidente se puede perder. No nos permite acceder a inte- reses que puedan hacer que al cabo de un tiempo aumente el dinero ahorrado. Dependes de encontrar un ca- jero automático o un banco, y si vives lejos de uno puede to- marte más tiempo acceder al dinero. Ventajas Permite poder sacar el dinero en el mo- mento que lo desee. Me permite poder calcular rápidamente cuánto estoy ahorrando. No me genera un gasto mayor tenerlo (al no tener que ir a un banco o a otro lugar) Permite poder administrar el dinero entre varios. Nos permite poder tener metas en con- junto y lograr juntos a tenerlas. No me genera un gasto mayor tenerlo (al no tener que ir a un banco o a otro lugar) Es seguro. El dinero estará ahí y siempre se puede pedir un reporte. Hay posibilidad de acceder a intereses, para que al cabo de un tiempo aumente el dinero ahorrado. Puedes hacer pagos o cobros en el ban- co con más facilidad, o incluso de mane- ra virtual. Modelo 1: Ahorro personal Modelo 2: Ahorro en club del colegio Modelo 3: Ahorro en banco Dejar en claro lo siguiente: Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Ahorradores inteligentes SESIÓN 9 OBJETIVO DE LA SESIÓN: Comprendo que el ahorro puede ser mucho mejor si consideramos las 4Rs. Esta sesión va a ser muy interesante. En ella las y los estudiantes van a aprender cuatro estrategias interesantes para poder ahorrar. Enfócate mucho en que entiendan la histo- ria de la Introducción, pues es un perfecto ejemplo para el resto de la sesión. Recordando lo visto la sesión anterior: Puedes hacer tiras de papel con preguntas relacionadas a la sesión anterior y le entregas a las y los estudiantes para que respondan: Ahorradores inteligentes La sesión iniciará leyendo la “Historia de Sandra”. Se le puede pedir a un o una estudiante que la lea. Historia de Sandra: Sandra tiene 14 años. Ella también ha logrado ahorrar, luego de un año, 250 nuevos soles. Con ese dinero ha decidido comprar una bicicleta con la cual podrá moverse más fácil al colegio y al instituto de inglés, donde estudiará en las tardes. Eso le ahorrará dinero para la combi y así también evitará el congestionamiento de la ciudad. A Sandra también le gusta hacer diseños de modas, por eso suele utilizar los cuadernos viejos de años pasados o la parte de atrás de hojas blancas para poder hacer sus dibujos. Solo usa hojas blancas cuando va a ser un diseño final. Luego de eso arroja las hojas que ya usó (por ambas caras) a una caja con papeles donde los lleva a reciclar cada dos meses. Cuando Sandra va al mercado con su mamá, ambas llevan bolsas de tela (casi nunca llevan bolsas del mercado); eso les permite no llenarse de bolsas innecesarias ni gastar plástico por las puras. CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Ninguno INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 15 minutos Materiales a utilizar: Ninguno Tiempo 15 minutos 25 minutos 05 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Historia de Sandra. Dinámica de los carteles. Reflexión sobre el día.
  • 14. 2524 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Reflexión Una vez leída la historia se hará las siguientes preguntas: ¿Qué gana Sandra comprando con sus propias bolsas? ¿Por qué Sandra reutiliza hojas de papel para sus dibujos? ¿Por qué recicla papeles? ¿Qué ventaja tiene usar bicicleta? Al final se explica que Sandra ha aplicado las 4R: Ha reducido, pues hace compras con sus propias bolsas. Ha reutilizado, pues siempre reutiliza sus hojas de papel para sus dibujos. Ha reciclado, pues siempre conserva hojas para llevarlas a reciclar. Ha revalorado, pues se moviliza en bicicleta para no gastar dinero y no contaminar. Luego les puedes explicar que en la clase de hoy vamos a entender algunos puntos para ser ahorradores inteligentes. Lee el objetivo de la sesión: Comprendo que el ahorro puede ser mucho mejor si consideramos las 4Rs. Escribe en la pizarra las cuatro palabras: Reducir / Reutilizar / Reciclar y Revalorar Luego forma cuatro grupos de estudiantes. Un grupo analizará la palabra REDUCIR; otro, la palabra RECICLAR; otro, REUTILIZAR y el otro, REVALORAR. Luego del análisis, se le entrega a cada grupo una hoja con la descripción de la palabra que les tocó: REDUCIR: Se refiere a reducir nuestros consumos diario de recursos como energía y agua. Algunos ejemplos son: No desperdiciar agua. Aprovechar la luz de día para nuestras actividades, ya que de esta manera se ahorra energía. Apagar las luces y los aparatos electróni- cos cuando no son necesarios. Hacer las compras con nuestra propias bolsas. RECICLAR: Es la obtención de materias primas a partir de los residuos introduciéndolos nuevamen- te en el ciclo productivo. Podemos separar nuestros residuos orgánicos e inorgánicos: papel, metales, vidrio, cartón etc. Y des- echarlos en los contenedores correspon- dientes. Algunos ejemplos: Exigir servicios de recolección diferencia- da de residuos domiciliarios e industriales. Incentivar el consumo de productos reci- clados. 1. 2. 3. REUTILIZAR Se trata de sacarle el máximo partido a los productos y con un mínimo impacto sobre el ambiente, utilizándolos varias veces siem- pre que sea posible. Por ejemplo: Juntar agua de lluvia, para regar las plantas. Pensar antes de tirar la hoja de papel por si todavía podemos aprovecharla. Comprar preferiblemente productos con envases reciclables o reutilizables. Evitar la rotura de envases de vidrio, plásti- co o lata, por que impide su reutilización. Plantar árboles, estos reutilizan el dióxido de carbono, principal gas invernadero. REVALORIZAR Ejercitar nuestra reflexión ética frente a un producto o servicio dándole más valor y ele- gir productos o servicios de menor impacto ambiental. Por ejemplo: Caminar o desplazarse en bicicleta, siem- pre que sea posible. Utilizar el transporte público. Apoyar las campañas de promoción para la utilización de las energías renovables Cuidar los espacios verdes urbanos, ya que de ellos depende en gran parte nuestra salud. Comprar alimentos sanos. Se le pedirá que de manera artística expliquen qué significa esa palabra. Puede ser a través de teatro de imágenes (explique que no deben moverse ni hacer ningún sonido), una actua- ción, una canción, o la idea que tengan, para explicar lo que esa palabra significa. Deben ser creativo y lo más alejado posible a una simple exposición. Al final de los 10 minutos, cada grupo presentará su imagen y el docente preguntará: ¿qué ven?, ¿Quienes son esas personas?, ¿Qué hacen? ¿Qué nos han querido decir?. Al finalizar el grupo explica lo que ha querido expresar. 4. 5. Materiales a utilizar: Ninguno Al final de la sesión se hará una reflexión con ellos y se preguntará. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo podemos aplicarlo a nuestra vida? ¿Cómo podemos motivar a que otras personas también sean ahorradores inteligentes? ¿Qué otra idea se nos ocurre para ahorrar? DESARROLLO DE LA SESIÓN CIERRE DE LA SESIÓN 25 minutos 05 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Cartilla con definición de las 4R Ninguno
  • 15. 2726 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Actividad 1: El préstamo de dinero. Esta dinámica tiene como objetivo identificar las características del préstamo de dinero. Solicítale a todos los estudiantes que se coloquen de pie y formen una línea. Lee las siguientes afirmaciones. Para cada afirmación, indícale a los participantes que iden- tifiquen si piensan que es verdadero o falso moviéndose hacia la derecha si es verdadero o la izquierda si es falso. Lee en voz alta algunas afirmaciones para practicar: Hoy es… (Y dices el día correcto de la semana). VERDADERO Las paredes de este salón son... (Y dices el color equivocado). FALSO Ahora, lee las afirmaciones de abajo, y cuando los participantes se hayan movido hacia la derecha o la izquierda, solicítale a una persona del grupo que respondió correctamente explicar su respuesta. Después de cada debate, dale a los participantes tiempo para volver a la posición inicial. Afirmaciones de Verdadero/Falso El dinero de un préstamo pertenece a la persona que lo pide prestado. [Falso] Un adolescente puede pedir prestado a una entidad financiera. [Falso] Un préstamo puede ayudar a iniciar un negocio cuando uno no tiene suficiente de su propio dinero. [Verdadero] Si uno pide prestado dinero de un amigo, no tiene que pagarlo. [Falso] Para pedir un préstamo a una entidad financiera solo necesito llevar el DNI. [Falso] Si a uno se le olvida realizar un pago de un préstamo, no se tendrá mayores consecuencias, siempre y cuando lo pague eventualmente. [Falso] Emplear dinero prestado es generalmente más caro que utilizar el dinero propio. [Verdadero] Solo los bancos cobran intereses sobre los préstamos. [Falso] 1. 2. 3. 4. Luego de la conversación, diles a la y los estudiantes que hoy día aprenderemos a: Comprendo la importancia de pedir préstamos planificados. Historias de Sara y Armando. Sara se prestó S/. 300 para hacer una compra de sombreros al por mayor para venderlos por unidad. Pero después de que ella vendió todos los sombreros, ella todavía debe pagar S/. 25 del préstamo. Armando pidió un préstamo de S/. 400 para un refrigerador en su puesto de comidas. Él puede mantener más cosas para vender, especialmente bebidas frías, y ahora está ganando S/.40 más cada mes. La mayoría de los ingresos los emplea en el pago del préstamo, pero en un año, cuando él termine de pagarlo, el dinero será su ganancia. Preguntas reflexivas: ¿Qué diferencia hay entre el primer caso y el segundo? (Que en el primer caso no hubo nin- gún tipo de ganancia y probablemente Sara vendió los sombreros a un precio menor) ¿Quién planificó mejor? ¿Para qué cosas vale la pena pedir préstamos? ¿Qué más debo considerar cuando pido un préstamo? ¿Quienes me pueden prestar dinero? ¿Qué diferencias habrá entre pedir préstamo al banco o a una persona? ¿Qué pasa si a una persona no le pago lo que le debo? (Se puede romper la relación con la persona, la confianza y a futuro eso puede generar problemas) OBJETIVO DE LA SESIÓN: Comprendo la importancia de pedir préstamos planificados. El juego de verdadero y falso debería durar 25 minutos, para poder así hacer la otra actividad. Si ves que la actividad va a durar más, te sugiero que agregues más afirma- ciones y mucho más tiempo a la parte de debate con tus estudiantes. ¡Eres libre de manejar tus tiempos y de ser creativo! ¡Tú decides! Si te preguntan qué es un interés, puedes explicarles que es una pequeña cantidad que se va cobrando cada mes sobre el préstamo. Por ejemplo, si me prestaron 100 nuevos soles en el banco, este me puede cobrar 1 nuevo sol de interés al mes. Significa que al cabo de diez meses pagaré 100 nuevos soles con 10 nuevos soles más. Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Pidiendo dinero prestado SESIÓN 10 INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Ninguno Tiempo 10 minutos 25 minutos 10 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Historias de Sara y Armando. Actividad 1: Préstamo de dinero (Verdadero y Falso). Reflexión sobre el día. DESARROLLO DE LA SESIÓN 25 minutos Materiales a utilizar: Ninguno
  • 16. 2928 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Al final de la sesión se hará una reflexión y se preguntará. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo podemos aplicarlo a nuestra vida? ¿En qué casos debería pedir un préstamo? ¿Qué deben considerar al tener un préstamo? ¿Qué otra idea se nos ocurre para ahorrar? (expresarla) Si te has dado cuenta, estamos cada día fomentando a tener una cultura financiera de ahorro en nuestros estudiantes. Eventualmente podemos motivar a los chicos a no tener miedo de ahorrar o hasta pedir préstamos sí van a realmente emprender con el objetivo de recuperar su dinero. Animemos a los chicos a no tener miedo, pero también a ser responsables y muy conscientes de la importancia de cumplir sus metas de ahorro. Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Dinero, poder y derechos SESIÓN 11 OBJETIVO DE LA SESIÓN: Identifico formas en que el dinero y el poder están distribuidos desigualmente en el país y el mundo. Esta es una sesión bastante reflexiva que va a permitir entender un poco cómo funciona el mundo y la desigualdad que hay. Todo esto se entenderá mediante dos importantes dinámicas, una en la introducción y otra en el desarrollo. Es muy importante que motives a tus estudiantes a “meterse” en la dinámica. Si al principio se ríen o lo toman a la broma es normal. Pero debes ayudarlos, de manera asertiva a tratar de tomárselos más en serio. Recordando lo visto la sesión anterior: Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? ¿Cómo se sintieron? Tabla SQA Sé/Quiero saber/ Aprendí Comienza pidiendo a las y los estudiantes que en tres minutos piensen lo que ya saben sobre el dinero, el poder y la desigualdad. Dibuje en la pizarra una tabla SQA como la de abajo: Pida a las y los estudiantes que compartan sus ideas. Mientras lo hacen escribe los puntos sobre lo que hay un acuerdo general en la primera columna. A continuación ayude a los estudiantes a pensar en preguntas sobre la desigualdad cuyas respuestas les gustaría conocer. Diles que al final de la sesión se llenará la tercera columna. ¿Qué creemos saber sobre la desigualdad? ¿Qué queremos saber sobre la desigualdad? ¿Qué aprendimos sobre la desigualdad? CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Ninguno Tiempo 15 minutos 20 minutos 10 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Tabla SQA Sé/Quiero saber/ Aprendí. Dinámica: ¿Quién se mueve hacia adelante? Mi compromiso por un mundo mejor. INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN 15 minutos Materiales a utilizar: Ninguno
  • 17. 3130 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Explícales que el objetivo de ese día es: Identifico formas en que el dinero y el poder están distribuidos desigualmente en el país y el mundo. ¿Quién se mueve hacia adelante? (Para esta dinámica se sugiere trabajarla fuera del salón. De no ser posible, puedes mover todas las mesas hacia la pared y se deja un espacio en el centro del salón) Solicita a las y los estudiantes formar una línea contra la pared. Tú ubícate al otro extremo del salón y pídeles que se coloquen mirándote. Entrega a cada participante un “papelito” con un “personaje” que deben asumir. Todos de- ben asumir su rol en secreto y no pueden compartirlo con los demás. Explícales que leerás algunas afirmaciones y que ellos deben considerar si esta afirmación es cierta para el personaje que tienen. Si la afirmación es totalmente cierta, que es verdadero, deben dar un gran paso hacia adelante. Si la afirmación es parcialmente cierta, que es posible, deben dar un paso corto hacia adelante. Si la afirmación no es cierta para su personaje, o es muy difícil, no deben moverse. Afirmaciones: Tengo lo suficiente para comer todos los días. Yo tomo las decisiones en el hogar. Tengo acceso o he tenido acceso a educación secundaria completa. Voy a / he terminado los estudios universitarios. Puedo acceder fácilmente a los centros de salud cuando estoy enfermo. Si mi padre / esposo murió, mi situación económica no ha cambiado. Si no estoy de acuerdo con algo, lo puedo expresar fácilmente. Puedo influir en las decisiones en el trabajo. Estoy en condiciones de ayudar a otras personas. Me siento seguro en mi comunidad/barrio. Tengo control sobre mi vida. Yo soy un miembro respetado de mi comunidad. Puedo ser víctima de violencia física. No tengo problemas para acceder al agua. Una vez que todas las frases hayan sido leídas, indícales a tus estudiantes que miren alrede- dor y que cada uno diga el personaje que tiene. NOTA: Es muy posible que en algún momento pueda causar risa entre los estudiantes el revelar sus personajes. Esto es normal y lo peor que se podría hacer es molestarse. Manejémoslo lleván- dolos a la reflexión con preguntas como las siguientes:¿Realmente vale la pena reírse? ¿Pasa esto en nuestra sociedad?, etc. Es importante reflexionar sobre la desigualdad que puede haber a raíz de la situación eco- nómica, educativa, de sexo, nacionalidad, etc. Explícales que, a pesar que todo, tenemos derechos; hay personas que no tienen las mismas oportunidades. Una de las forma para disminuir la desigualdad y lograr justicia social y económica es esforzándonos por mejorar nuestro entorno, por respetar los derechos y buscar la igualdad de oportunidades. Agricultor en una comuni- dad campesina con secun- daria completa Madre soltera cabeza de familia Maestro / Profesor de un buen colegio privado Padre de familia viviendo en la parte más pobre de la ciudad Un niño sordo El alcalde de un pueblito en una comunidad rural pobre Un hombre soltero de 35 años Una mujer policía Roles secretos para los estudiantes: Chico de 20 años VIH Posi- tivo (Con sida) rechazado por su familia Adolescente trabajador (14 años) Profesor en una comuni- dad rural al interior del país Adolescente viviendo en una comunidad rural a cinco horas de una carre- tera principal Un empresario Una mujer soltera de 40 años Una señora viuda de 75 años Una niña sorda Madre de familia de un barrio marginal (sin educación) Chica joven (18 años) cabeza de familia con una madre enferma y sin padre Padre refugiado (de otro país) con hijos Mujer microempresaria textil Un niño (10 años) de la calle Un reconocido abogado de una oficina de abogados Un comandante de policía Una adolescente que no estudia 1. 2. 3. 4. 5. Vuelva la atención de los y las estudiantes al cuadro SQA y lee las preguntas que hicieron antes. Descubre qué respuestas a las preguntas han encontrado y escríbelas en la columna “Lo que hemos aprendido”. Para finalizar pregunte a las y los estudiantes: ¿Qué pueden hacer ellas y ellos para hacer un mundo mejor? 10 minutos DESARROLLO DE LA SESIÓN 20 minutos Materiales a utilizar: Papelitos con los roles del juego cortados. CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos Materiales a utilizar: Ninguno
  • 18. 3332 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Forma cuatro grupos. Solicita a los participantes hacer una lista de los 10 principales productos que las personas de su edad generalmente compran. Puede hacer referencia a los ejercicios realizados en “Aprendo sobre gastos”. Pide a los grupos categorizar los 5 principales productos de acuerdo con lo que es más que- rido y deseado por las y los jóvenes. Pide a los grupos compartir cuáles fueron sus 5 principales productos de compras. Ahora, pide a los grupos categorizar estos 5 productos basándose en qué tan perjudiciales son para el medio ambiente - ubicando en primer lugar al más perjudicial y como último al menos perjudicial para el medio ambiente. NOTA: Como guía, el producto que pase por mayor producción o procesamiento es más per- judicial para el medio ambiente. También el que contamine el agua, aire, tierra, etc. Pida a los grupos que comparen las dos listas. Pregunte lo siguiente: ¿Cuáles son sus observaciones de las dos listas? ¿Hay alguna diferencia entre las dos? ¿Qué tan perjudicial es el primer producto favorito para el medio ambiente? ¿Existen algunos productos de la lista que no sean perjudiciales para el medio ambiente? ¿Cuáles? ¿Qué sabes sobre la producción de estos productos y su efecto en el medio ambiente? Recordando lo visto la sesión anterior: Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? ¿Cómo se sintieron? Lluvia de ideas Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente: ¿Qué es ser un consumidor responsable? ¿Qué tipo de productos consume un consumidor responsable? ¿Qué productos pueden perjudicar al medio ambiente? Luego de escuchar las respuestas, lee el objetivo de la sesión: Entiendo diferentes maneras de practicar un consumo socialmente responsable. OBJETIVO DE LA SESIÓN: Entiendo diferentes maneras de practicar un consumo socialmente responsable. 10 minutos En esta sesión motivaremos a las y los estudiantes a ser consumidores responsables y a recordar los temas que han visto antes. ¡Muchos ánimos! Elemento clave: Ahorro y gasto – 3er grado Ser un consumidor responsable SESIÓN 12 Categorizando consumidores geniales: Los participantes decidirán cuáles de las compras de los jóvenes son perjudiciales o no perjudi- ciales para el medio ambiente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Reflexión Luego de la plenaria, explique a las y los alumnos que ser un consumidor responsable es com- prar productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social. En este sentido, hacerlo de una manera responsable significa que a la hora de comprar me pregunte: ¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo? ¿Es- toy eligiendo libremente o es una compra compulsiva? ¿Cuántos tengo ya? ¿Cuánto me va a durar? ¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? ¿Puedo pasar sin él? ¿He buscado información para conseguir mejor calidad y menor precio? ¿Cómo me voy a deshacer de él una vez que haya terminado de usarlo? ¿Hay algo que yo posea que pueda reemplazarlo? Tiempo 10 minutos 25 minutos 10 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad Lluvia de ideas. Dinámica: Categorizando consumidores geniales. Mi aprendizaje. INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN CIERRE DE LA SESIÓN 10 minutos 25 minutos 10 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Ninguno Ninguno Ninguno
  • 19. 3534 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria ACTIVIDAD 1: Explicación de lo que es un seguro. – 10 minutos 1. Coloca la siguiente imagen en la pizarra: 2. Pregunta lo siguiente: ¿Qué es un siniestro? (La respuesta a la que deberías llevarlos si no responden a la primera es que “es algún accidente o situación negativa que sucede”) ¿Qué será una PRIMA? (La respuesta a la que deberías llevarlos si no responden a la primera es que “es un tipo de pago o acuerdo”) ¿Qué diferencia hay entre el asegurado y el asegurador? (La respuesta a la que deberías llevarlos, si no responden a la primera, es que “el asegurado es una persona que busca un seguro y el asegurador se lo da”) ¿Qué es una Indemnización? (La respuesta a la que deberías llevarles, si no responden a la primera, es que “es un pago luego de un siniestro”) 3. Una vez que respondan todas la preguntas, explícales lo siguiente: La persona que contrata un seguro (ASEGURADO) paga un monto de dinero (PRIMA) a la institución que le da el seguro (ASEGURADORA), de manera que, en caso se produzca el evento inesperado (SINIESTRO), la empresa aseguradora entrega dinero (INDEMNIZACIÓN) o proporciona un servicio para reparar o cubrir la pérdida o daño que el evento ha producido. Recordando lo visto la sesión anterior: Pregunta a las y los estudiantes lo siguiente: ¿qué recuerdan de la sesión anterior? ¿Cómo se sintieron? ¿A qué riegos estamos expuestos? Empiezas contando que a una chica se le quemó su casa y perdió todo. Pregunta a las y los estudiantes ¿Qué pudo haber hecho? ¿A qué tipo de riesgos estamos expuestos en el día a día? Se puede hacer una lista en base a lo que digan los alumnos, pero lo ideal sería dejar pocas categorías y terminar mencionado estas: Muerte Asaltos Accidentes Enfermedad Daños a nuestra propiedad Robo de auto Desastres naturales OBJETIVO DE LA SESIÓN: Comprendo cómo funciona un seguro y la importancia de este. Esta sesión es muy importante, pero también retadora pues debes jugar mucho con los tiempos. En esta sesión vamos a tener seis exposiciones de los estudiantes; por ello, hay que tratar de ajustar el tiempo y estar muy pendiente de ello. ¡Ánimo! Elemento clave: Banca formal y seguro – 3er grado Me aseguro con un seguro SESIÓN 13 Finalmente, les dirás que lo importante ante todo esto es tener un SEGURO y que en la sesión del día de hoy se entenderá qué es un seguro y sus beneficios. Lee el objetivo de la sesión: Comprendo cómo funciona y la importancia de un seguro. 10 minutos 10 minutos Tiempo 10 minutos 30 minutos 05 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad ¿A qué riesgos estamos expuestos? Actividad 1: ¿Qué es un seguro? Actividad 2: Explicamos juntos. Reflexión y cierre simple. INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN 10 minutos 30 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Ninguno Imagen, textos fotocopiados para analizar.
  • 20. 3736 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria ACTIVIDAD 2: Explicamos juntos cómo funcionan los seguros. 20 minutos Divide a las y los estudiantes en cuatro grupos. A cada grupo entrégale un texto diferente. Explícales que lo que tendrá que hacer cada grupo es explicar de manera sencilla, y con un ejemplo, lo que indica en su respectivo texto. Se les dará 10 minutos para trabajar y 3 minutos para compartir su trabajo. Se recomienda que los grupos salgan en el siguiente orden: 1er lugar: Texto 1 2do lugar: Texto 3 3er lugar: Texto 4 4to lugar: Texto 2 TEXTO PARA EL GRUPO 1 ¿Por qué es importante tener un seguro? El seguro nos ayuda contra situaciones in- esperadas como accidentes o desastres naturales. El seguro nos respalda ante diferentes situa- ciones malas que nos pueden pasar. ¿Qué ventajas y características tiene el seguro? Existen seguros baratos y caros. No necesitas demasiados requisitos. Puedes pagarlo durante varios meses. Si ocurre algo malo, la indemnización es rápida. TEXTO PARA EL GRUPO 3 Existen dos tipos de seguros: Los personales y los patrimoniales. Los seguros personales son los siguientes: El seguro de vida El Seguro de salud o de asistencia médica El seguro contra accidentes personales El seguro contra accidentes de trabajo Estos seguros tienen dos características: Cubren los daños a la persona por eventos tales como la enfermedad, fallecimiento, ac- cidentes personales, la invalidez, entre otros. Las sumas aseguradas varían y suelen no tener límite. TEXTO PARA EL GRUPO 2 ¿Qué debo tomar en cuenta para asegu- rarme? Primero debes ver cuánto es la cantidad de dinero asegurada. Cuánto es lo máximo que te pueden cubrir. Así sabrás si te con- viene o no tener el seguro. Segundo debes conocer cuáles son tus de- beres y derechos de la póliza. Tercero, debes guardarla en un lugar segu- ro pues tendrás que mostrarla cuando sea necesario o cuando se dé el momento. TEXTO PARA EL GRUPO 4 Existen dos tipos de seguros: Los persona- les y los patrimoniales. Los seguros patrimoniales son los siguientes: Seguros de vehículos. Seguro de hogar Seguro de robo Seguro contra incendio Estos seguros tienen dos características Cubren daños a las cosas o posesiones por eventos tales como incendio, robo, desastres naturales. Las sumas aseguradas pueden ser hasta el valor real de las cosas. 4. 5. 6. 7. 1. 2. Reflexión Al terminar la clase, pregúntales a tus estudiantes lo siguiente: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante tener un seguro? ¿Deberíamos asegurarnos todos en algún momento? Por cada pregunta, busca que dos o tres estudiantes te respondan. Al final, agradece su tiempo y anuncia que en la siguiente clase seguirán aprendiendo más sobre este tema. Esta sesión tiene como parte clave la actividad central, donde los mismos estudiantes exponen a sus compañeros los temas para que ellos aprendan. Trata de jugar con el tiempo para que todos los grupos puedan salir a exponer. Si consideras necesario eliminar la primera parte del DESARROLLO, o eliminar uno de los textos, hazlo pero habiéndolo explicado previamente. 10 minutosCIERRE DE LA SESIÓN 05 minutos Materiales a utilizar: Ninguno
  • 21. 3938 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria ¿Cómo funciona el sistema financiero? Escribes en la pizarra las siglas SBS y les preguntas que significa. Les puedes dar pistas diciéndo- les que se refiere a temas financieros y bancos. Luego de tantear algunas respuestas les dices qué es la Súper Intendencia de Banca y Seguros. Luego les preguntas: ¿Saben qué hace la SBS? Luego de algunas preguntas les terminas explicando que su labor es supervisar y regular a todas las instituciones financieras del país, incluyendo bancos y cajas municipales. Les explicas que la SBS es solo una parte del sistema financiero y que en la clase aprenderemos más de ello. Luego presentas el objetivo en la pizarra: Comprendo cómo funciona la banca formal. OBJETIVO DE LA SESIÓN: Comprendo cómo funciona la banca formal. Esta sesión, a la igual de la anterior, es interesante. En ella los estudiantes conocerán mucho más sobre como es el sistema financiero. La explicación la hacen ellos mismos, pues leerán y expondrán, lo cual lo hará sumamente participativo. Hay que tener cuida- do con los tiempos de la sesión para garantizar que todos los grupos puedan exponer. ¡Éxitos y buen ánimo! Elemento clave: Banca formal y seguro – 3er grado La banca formal SESIÓN 14 ACTIVIDAD 1: Explicación de lo que es un seguro. – 5 minutos 1. Coloca la siguiente imagen en la pizarra: 2. Pregunte lo siguiente: ¿Qué es INDECOPI? (La respuesta a la que deberías llevarlos, si no responden a la primera, es que “es una entidad que protege al consumidor, a la persona que compra”) ¿Qué es una institución financiera? (La respuesta a la que deberías llevarlos, si no responden a la primera, es que “son todas las entidades que prestan y guardan dinero, como bancos, cajas, etc.) ACTIVIDAD 2: Explicamos juntos cómo funciona sistema financiero peruano. – 30 minutos Ahora explica a las y los estudiantes que van a trabajar en grupo. Divide a las y los estudiantes en cuatro grupos. A cada grupo entrégales un texto diferente. Explícales que lo que tendrá que hacer cada grupo es explicar de manera sencilla y con un ejemplo lo que indica en su respectivo texto. Se les dará 10 minutos para trabajar y 3 minutos para compartir su trabajo. 3. 4. 5. Tiempo 05 minutos 35 minutos 05 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad ¿Cómo funciona el sistema financiero? Actividad 1: ¿Cómo es el sistema financiero? Actividad 2: Explicamos juntos. Reflexión y cierre simple. 10 minutos 10 minutos INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN 05 minutos 35 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Ninguno Dibujo o fotocopia para explicación de sistema financiero, cuatro textos fotocopiados para analizar.
  • 22. 4140 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria FUNCIONES Encargado principalmente de las operaciones bancarias del sector público (Por ejemplo, JUNTOS, Ministerio de Edu- cación, Ministerio del Interior, las municipalidades, etc.) Formada por todos los bancos del país, como: Banco de Crédito del Perú, Banco Internacional del Perú – INTERBANK, Banco Continental, etc. Financieras Cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales y Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa – EDPYME Caja Municipal de Crédito Popular Instituciones Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS Banco Central de Reserva del Perú-BCRP Fondo de Seguro de Depósitos – FSD Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual – INDECOPI TEXTO PARA GRUPO 1 ¿QUÉ ES EL SISTEMA FINANCIERO? Es el conjunto de personas e instituciones bancarias, financieras y empresas autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) que hacen circular el dinero con la fina- lidad de hacerlo crecer. ¿CÓMO CIRCULA EL DINERO? El dinero circula de dos maneras: Depósitos: es cuando el dinero de los ahorristas es captado por las instituciones financieras para luego ser prestado a distintas empresas y personas para obtener ganancias. De esta manera crece el dinero. Préstamos o crédito: es cuando el dinero de los ahorristas es prestado a empresas o per- sonas que no tienen recursos para ser devuelto en un tiempo determinado y con una cantidad adicional a la que llamamos interés. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO? Invertir los ahorros para obtener ganancias. Fomentar el ahorro. Lograr estabilidad monetaria. TEXTO PARA GRUPO 3 ¿QUÉ INSTITUCIONES FINANCIERAS BANCARIAS Y NO BANCARIAS EXISTEN? TEXTO PARA GRUPO 4 ¿CÓMO INTERVIENE EL ESTADO PERUANO EN EL SISTEMA FINANCIERO? El Estado peruano participa del sistema financiero a través del establecimiento de normas que autorizan, regulan, vigilan, controlan y garantizan el adecuado funcionamiento de las instituciones financieras así como la protección a sus usuarios. TEXTO PARA GRUPO 2 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SERVICIOS QUE OFRECE EL SISTEMA FINANCIERO? Entre los principales servicios tenemos: Ahorro Crédito Giros Transferencias Seguro Pago de servicios ¿QUIENES SON LOS CLIENTES DEL SISTEMA FINANCIERO? Son todas las personas que hacen uso y realizan operaciones que ofrecen las instituciones financieras. Cuando las personas abren una cuenta de ahorros o adquieren un crédito, la institución financiera y la persona firman un documento llamado contrato, donde se confirma y valida que es cliente de la institución financiera. En el contrato se describen los derechos y deberes que tiene el cliente con la institución financiera. INSTITUCIONES FINANCIERAS Banco de la Nación (BN) Instituciones financieras bancarias Instituciones financieras No Bancarias Características Regula y supervisa a todas las instituciones financieras para que los servicios financieros sean de calidad, buenos y justos para que nadie sea estafado ni engañado. Preserva la estabilidad monetaria del sistema financiero. Garantiza que funcione bien el sistema financiero. Emite los billetes y monedas Protege a los depositantes en caso la institución financiera miem- bro del FSD, donde tiene sus depósitos, quiebre. Los miembros del FSD son bancos, financieras, cajas municipales y rurales de ahorro y crédito. Protege los derechos de los consumidores. Como clientes de una institución financiera nos convertimos en consumidores de un ser- vicio financiero. En este sentido, el INDECOPI protege nuestros de- rechos.
  • 23. 4342 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria Al terminar la sesión, pregúntales a tus estudiantes lo siguiente: ¿Por qué es importante conocer el sistema financiero? ¿Cuáles son las ventajas del sistema financiero formal? ¿Deberíamos todos conocer lo que es INDECOPI o la SBS? ¿Por qué será importante saber que podemos reclamarles? ¿Qué hemos aprendido? La introducción de esta sesión servirá para reforzar lo visto en las sesiones anteriores. Por ello se empezará preguntando: ¿Qué hemos aprendido? ¿Por qué es importante el ahorro? ¿Cuáles pueden ser razones por las cuales ahorrar? ¿Qué hemos aprendido? SESIÓN 15 OBJETIVO DE LA SESIÓN: Recordar los aprendizajes que construyeron a lo largo de las sesiones. Esta sesión es la última que trabajaremos. En ella motivaremos a las y los estudiantes a recordar los temas que han visto antes. ¡Muchos ánimos! Juego de memoria Forma 4 grupos y da a cada uno un conjunto de tarjetas. Explica que la mitad de las tarjetas son preguntas y las otras son respuestas. Para cada pregunta hay una respuesta. Pide que mezclen las tarjetas y las coloquen repartidas en la mesa/suelo boca abajo. El/la primer/a jugador/a da la vuelta a una tarjeta y la lee en voz alta. Entonces da la vuelta a una segunda tarjeta y la lee. Si forma una pareja, entonces las toma y se las queda y vuelve a jugar. Si las dos tarjetas no hacen pareja, tiene que volver a ponerlas boca abajo y dejarlas en donde estaban y pasa el turno al siguiente jugador/a. 1. 2. 10 minutos 10 minutos 10 minutos CIERRE DE LA SESIÓN INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN 05 minutos 10 minutos 20 minutos Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Materiales a utilizar: Ninguno Ninguno Tarjetas Tiempo 10 minutos 20 minutos 15 minutos Momento Introducción de la sesión Desarrollo de la sesión Cierre de la sesión RESUMEN DE LA SESIÓN Actividad ¿Qué hemos aprendido? Juego de memoria. Mi aprendizaje.
  • 24. 4544 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Guía de docentes de 3er grado de secundaria ¿Cómo ahorrar? ANEXO 1 OBJETIVO: Aprender el procedimiento de ahorro en el aula. Pida a las y los estudiantes que resalten en el comprobante o voucher; la fecha, el monto y el nombre de la cuenta: Luego, organice rápidamente a los tres representantes del club de manera que empiecen a llamar a sus compañeros y compañeras, uno por uno, para hacer su depósito (1 minuto) y luego los deja a ellos hacerlo solos. Las funciones de los representantes son las siguientes: El presidente es quien recibe el comprobante de ahorro, verifica el nombre de la cuen- ta, la fecha y lo firma. El tesorero verifica el monto de ahorro, escribe el monto en la libreta de ahorro y verifica que el presidente y el alumno que deposita firmen la libreta de ahorro. El secretario y el docente llenan el libro de contabilidad. Fecha Nombre Monto 1. 2. a. b. c. RESUMEN: Una vez que todos los grupos terminaron, la docente hará algunas preguntas de las tarjetas para que las y los estudiantes contesten. Al finalizar se reflexiona de todos los conocimientos que se han construido y aprendido. Explicar que “Contigo en tus Finanzas” es un programa de educación financiera del Banco de Crédito del Perú, donde aprendieron muchos temas interesantes como: a plantearse metas, a conocer sus derechos y responsabilidades y sobre todo a AHORRAR a través del Club. Asimis- mo, expresaron sus ideas libremente, se organizaron y todos participaron. 3. Materiales a utilizar: Cuaderno del curso ¿Qué me llevo y qué dejo? Pide a las y los estudiantes que en su cuaderno escriban lo que se llevan de todo lo que aprendieron durante las 14 sesiones. Pueden registrar ideas, sentimientos, etc. De igual manera, pide que en otra hoja escriban lo que dejarían o cambiarían. Se leen y reflexiona sobre lo expresado. 10 minutosCIERRE DE LA SESIÓN 15 minutos Materiales a utilizar: Cuaderno del curso Tiempo 15 minutos Materiales a usar Momento Tiempo de ahorro Lapicero, Libreta de ahorro, Libro de contabilidad. Actividad Ahorro de estudiantes
  • 25. 46 Guía de docentes de 3er grado de secundaria Reglas del ahorro ANEXO 2 Para iniciar el ahorro primero se debe conformar el club y decidir las metas colectivas o individuales. El docente con una madre o padre abrirán una Primera Cuenta, Mancomunada-Conjunta de ahorros en el Banco de Crédito del Perú. Todos los estudiantes contarán con una libreta de ahorro, en donde registrarán sus depósitos y guardarán el voucher en el mismo. El club contará con un libro de contabilidad que será guardado por el o la docente. Los estudiantes elegirán un día para presentar su depósito en el aula. Los estudiantes depositaran el dinero que deseen ahorrar en un Agente BCP y llevarán su voucher el día elegido para comprobar la operación. Sí la cantidad depositada por el estudiante para su ahorro es excesiva, el adolescente de- berá explicar al docente y tesorero la procedencia del dinero. La explicación deberá regis- trarse en el libro de contabilidad y darla a conocer a la madre o padre de familia. Los padres/madres tienen un papel de apoyo, sin embargo no deben tomar decisiones respecto a los gastos de los ahorros de sus hijos u otros. Se retirará el dinero a partir del mes de noviembre, siendo el club quienes deciden el día de la devolución. Si se presenta un caso de extrema emergencia el estudiante podrá solicitar su dinero con la aprobación del club. La situación de emergencia lo establece el club. El ahorro es voluntario. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.