SlideShare una empresa de Scribd logo
VISITA AL CASTILLO DE MIRAVET
1
VISITA AL CASTILLO DE MIRAVETVISITA AL CASTILLO DE MIRAVET
2
VISITA AL CASTILLO DE MIRAVET
Introducción1
El castillo de Miravet (Tarragona) es una imponente fortaleza rodeada por una muralla
de 25 metros de altura que parece surgir de las rocas y situada sobre una colina para
dominar las tierras de alrededor. Desde este castillo se obtiene una amplia y espléndida
panorámica sobre el meandro que dibuja el rio Ebro a su paso por Miravet.
Construido por los musulmanes en el siglo IX, en 1153 este castillo fue ocupado por
Ramón Berenguer IV, que lo donó a la orden del Templo. En este periodo se amplió,
dándole la imagen que, a grandes rasgos, ha llegado hasta nuestros días, y lo convirtió
en un auténtico e innovador castillo monasterio, de estilo románico cisterciense.
La fortaleza consta de diferentes recintos, donde destaca el patio de armas y la capilla
románica. Es patrimonio de la Generalidad de Cataluña (BIC), está considerado el
mejor ejemplo de la arquitectura religiosa y militar del Templo en todo Occidente y es
el que dispone de más salas cubiertas de toda Cataluña.
1
http://www.domustempli.com/es/castillo-de-miravet/
http://www.ebreguia.com/miravet/catala/visitaguiada.htm
http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/FitxaGeneral?index=0&consulta=MSUxK21pcmF2ZXQlMistM
SU%3D&codi=1145
2
VISITA AL CASTILLO DE MIRAVET
Introducción1
El castillo de Miravet (Tarragona) es una imponente fortaleza rodeada por una muralla
de 25 metros de altura que parece surgir de las rocas y situada sobre una colina para
dominar las tierras de alrededor. Desde este castillo se obtiene una amplia y espléndida
panorámica sobre el meandro que dibuja el rio Ebro a su paso por Miravet.
Construido por los musulmanes en el siglo IX, en 1153 este castillo fue ocupado por
Ramón Berenguer IV, que lo donó a la orden del Templo. En este periodo se amplió,
dándole la imagen que, a grandes rasgos, ha llegado hasta nuestros días, y lo convirtió
en un auténtico e innovador castillo monasterio, de estilo románico cisterciense.
La fortaleza consta de diferentes recintos, donde destaca el patio de armas y la capilla
románica. Es patrimonio de la Generalidad de Cataluña (BIC), está considerado el
mejor ejemplo de la arquitectura religiosa y militar del Templo en todo Occidente y es
el que dispone de más salas cubiertas de toda Cataluña.
1
http://www.domustempli.com/es/castillo-de-miravet/
http://www.ebreguia.com/miravet/catala/visitaguiada.htm
http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/FitxaGeneral?index=0&consulta=MSUxK21pcmF2ZXQlMistM
SU%3D&codi=1145
El castillo de Miravet a finales del s. XIII fue la sede del maestre provincial. No
era una elección al azar. Dicho castillo era una fortaleza inexpugnable y, al estar
cerca del río, les permi
(Tortosa), a la vez que estaba a la misma distancia de las encomiendas del
Rosellón, Aragón, Valencia y Cataluña.
En 1307, Jaime II dio orden de arrestar a todos los templarios en Cataluña y de
confiscar todas sus posesiones. Poco a poco fueron cayendo todas las fortalezas,
hasta que llegaron a Miravet, donde se encontraron con que los templarios se
habían hecho fuertes en el castillo, y hubo un asedio que duró un año. A mitades
de diciembre de 1308, los
mismos a los oficiales reales, lo que significó el fin de la Orden del Temple y la
caída de una de las casas más importantes de la Corona Catalanoaragonesa.
Con la disolución del Temple, el castillo y las t
del Hospital hasta 1835, cuando, con la desamortización de Mendizábal, pasan a
manos privadas. Del s. XV al XIX, el castillo se ve afectado por siete guerras y
dos intentos de demolición: entre 1462 y 1472, durante la guerr
partidarios de la Generalitat, el castillo es ocupado por unos y por otros.
En 1609, los moriscos son expulsados de estas tierras. La población de Miravet
se ve gravemente afectada y los hospitalarios tienen que adoptar medidas de
repoblación.
4
El castillo de Miravet a finales del s. XIII fue la sede del maestre provincial. No
era una elección al azar. Dicho castillo era una fortaleza inexpugnable y, al estar
cerca del río, les permitía estar en contacto con el norte (Aragón) y el sur
(Tortosa), a la vez que estaba a la misma distancia de las encomiendas del
Rosellón, Aragón, Valencia y Cataluña.
En 1307, Jaime II dio orden de arrestar a todos los templarios en Cataluña y de
todas sus posesiones. Poco a poco fueron cayendo todas las fortalezas,
hasta que llegaron a Miravet, donde se encontraron con que los templarios se
habían hecho fuertes en el castillo, y hubo un asedio que duró un año. A mitades
de diciembre de 1308, los últimos templarios entregan el castillo y a ellos
mismos a los oficiales reales, lo que significó el fin de la Orden del Temple y la
caída de una de las casas más importantes de la Corona Catalanoaragonesa.
Con la disolución del Temple, el castillo y las tierras pasan a manos de la Orden
del Hospital hasta 1835, cuando, con la desamortización de Mendizábal, pasan a
manos privadas. Del s. XV al XIX, el castillo se ve afectado por siete guerras y
dos intentos de demolición: entre 1462 y 1472, durante la guerra de Juan II y los
partidarios de la Generalitat, el castillo es ocupado por unos y por otros.
En 1609, los moriscos son expulsados de estas tierras. La población de Miravet
se ve gravemente afectada y los hospitalarios tienen que adoptar medidas de
El castillo de Miravet a finales del s. XIII fue la sede del maestre provincial. No
era una elección al azar. Dicho castillo era una fortaleza inexpugnable y, al estar
tía estar en contacto con el norte (Aragón) y el sur
(Tortosa), a la vez que estaba a la misma distancia de las encomiendas del
En 1307, Jaime II dio orden de arrestar a todos los templarios en Cataluña y de
todas sus posesiones. Poco a poco fueron cayendo todas las fortalezas,
hasta que llegaron a Miravet, donde se encontraron con que los templarios se
habían hecho fuertes en el castillo, y hubo un asedio que duró un año. A mitades
últimos templarios entregan el castillo y a ellos
mismos a los oficiales reales, lo que significó el fin de la Orden del Temple y la
caída de una de las casas más importantes de la Corona Catalanoaragonesa.
ierras pasan a manos de la Orden
del Hospital hasta 1835, cuando, con la desamortización de Mendizábal, pasan a
manos privadas. Del s. XV al XIX, el castillo se ve afectado por siete guerras y
a de Juan II y los
partidarios de la Generalitat, el castillo es ocupado por unos y por otros.
En 1609, los moriscos son expulsados de estas tierras. La población de Miravet
se ve gravemente afectada y los hospitalarios tienen que adoptar medidas de
Durante la guerra de los Segadores, entre 1640 y 1652, el castillo vuelve a ser
ocupado por las dos fuerzas. En 1707, con la guerra de Sucesión entre el
archiduque Carlos y Felipe de Borbón, el castillo es conquistado por los
felipistas. Del s. XVII
que sufre y se adapta a los usos de artillería.
No es hasta la llegada de la pólvora cuando se destruye la fortaleza. Entre 1833 y
1876, se producen tres guerras carlistas y el castillo es ocupado
liberales como por los carlistas. En 1938, con la Guerra Civil, el castillo es
ocupado de nuevo por ambos bandos.
El control y dominio de esta fortaleza a lo largo de los siglos ha sido una
constante y, cuando nos encontramos en lo alto de
lugar tan estratégico que ocupa esta magnífica construcción.
En 1990, el castillo se cede a la Generalitat de Catalunya, que lo declara Bien
Cultural de Interés Nacional y lo abre al público en julio de 1994 después de
obras de excavación y restauración.
5
Durante la guerra de los Segadores, entre 1640 y 1652, el castillo vuelve a ser
ocupado por las dos fuerzas. En 1707, con la guerra de Sucesión entre el
archiduque Carlos y Felipe de Borbón, el castillo es conquistado por los
felipistas. Del s. XVII al XIX, el castillo se adecua a las ocupaciones militares
que sufre y se adapta a los usos de artillería.
No es hasta la llegada de la pólvora cuando se destruye la fortaleza. Entre 1833 y
1876, se producen tres guerras carlistas y el castillo es ocupado
liberales como por los carlistas. En 1938, con la Guerra Civil, el castillo es
ocupado de nuevo por ambos bandos.
El control y dominio de esta fortaleza a lo largo de los siglos ha sido una
constante y, cuando nos encontramos en lo alto de la terraza, comprendemos el
lugar tan estratégico que ocupa esta magnífica construcción.
En 1990, el castillo se cede a la Generalitat de Catalunya, que lo declara Bien
Cultural de Interés Nacional y lo abre al público en julio de 1994 después de
e excavación y restauración.
Durante la guerra de los Segadores, entre 1640 y 1652, el castillo vuelve a ser
ocupado por las dos fuerzas. En 1707, con la guerra de Sucesión entre el
archiduque Carlos y Felipe de Borbón, el castillo es conquistado por los
al XIX, el castillo se adecua a las ocupaciones militares
No es hasta la llegada de la pólvora cuando se destruye la fortaleza. Entre 1833 y
1876, se producen tres guerras carlistas y el castillo es ocupado tanto por los
liberales como por los carlistas. En 1938, con la Guerra Civil, el castillo es
El control y dominio de esta fortaleza a lo largo de los siglos ha sido una
la terraza, comprendemos el
En 1990, el castillo se cede a la Generalitat de Catalunya, que lo declara Bien
Cultural de Interés Nacional y lo abre al público en julio de 1994 después de
Conjunto monumental del castillo de Miravet
1. Murallas.
El castillo de Miravet se levanta sobre la roca, protegido por el acantilado del río y por
un perímetro de murallas de 25 metros de altura. Donde ahora se encuentra el
aparcamiento, había un foso excavado en la roca para reforzar las defensas. Los fosos
impedían que los atacantes se acercaran y su profundidad dificultaba que excavaran
zapas para dañar la base de los muros.
Desde el exterior, se observa una gran uniformi
que se edificó en poco tiempo. Se trata de una obra templaria que recubre en algunos
tramos una muralla anterior de origen andalusí. Los templarios la levantaron con sillares
rectangulares, bien tallados, alineados
defensivo, los muros prácticamente no tienen aberturas.
2
http://m.es.mhcat.cat/content/view/full/6670
http://www.elmagacin.com/miravet
6
o monumental del castillo de Miravet2
castillo de Miravet se levanta sobre la roca, protegido por el acantilado del río y por
un perímetro de murallas de 25 metros de altura. Donde ahora se encuentra el
aparcamiento, había un foso excavado en la roca para reforzar las defensas. Los fosos
impedían que los atacantes se acercaran y su profundidad dificultaba que excavaran
zapas para dañar la base de los muros.
Desde el exterior, se observa una gran uniformidad en la construcción, lo que evidencia
en poco tiempo. Se trata de una obra templaria que recubre en algunos
tramos una muralla anterior de origen andalusí. Los templarios la levantaron con sillares
rectangulares, bien tallados, alineados en hileras muy regulares. Dado su propósito
defensivo, los muros prácticamente no tienen aberturas.
En la parte superior de la muralla
oeste, al lado de la torre del medio,
se pueden ver los restos de un
matacán, un voladizo de piedra del
que arrancaba una estructura abierta
en su parte inferior. En caso de
ataque, los defensores podían lanzar
proyectiles directamente sobre los
enemigos que pasaban por debajo
para atacar la base del muro
http://m.es.mhcat.cat/content/view/full/6670
http://www.elmagacin.com/miravet-y-su-impresionante-castillo/
castillo de Miravet se levanta sobre la roca, protegido por el acantilado del río y por
un perímetro de murallas de 25 metros de altura. Donde ahora se encuentra el
aparcamiento, había un foso excavado en la roca para reforzar las defensas. Los fosos
impedían que los atacantes se acercaran y su profundidad dificultaba que excavaran
dad en la construcción, lo que evidencia
en poco tiempo. Se trata de una obra templaria que recubre en algunos
tramos una muralla anterior de origen andalusí. Los templarios la levantaron con sillares
en hileras muy regulares. Dado su propósito
En la parte superior de la muralla
oeste, al lado de la torre del medio,
se pueden ver los restos de un
matacán, un voladizo de piedra del
estructura abierta
en su parte inferior. En caso de
ataque, los defensores podían lanzar
proyectiles directamente sobre los
enemigos que pasaban por debajo
para atacar la base del muro.
2. Camino de acceso.
La entrada es un punto débil en la defensa de un c
serie de estructuras arquitectónicas destinadas a protegerla, como las torres y la
barbacana. El camino de acceso rodea las murallas con un
un ataque frontal y obligaba a los atacantes a
torres.
Barbacana: medida de protección y control para defender la entrada al castillo.
Torres: disponía de 4 torres para su protección, una en la terraza inferior y tres en
superior.
7
La entrada es un punto débil en la defensa de un castillo, por ello está reforzada por una
serie de estructuras arquitectónicas destinadas a protegerla, como las torres y la
barbacana. El camino de acceso rodea las murallas con un trazado sinuoso que impedía
un ataque frontal y obligaba a los atacantes a ponerse a tiro de los defensores de las
a. Portal de acceso.
b. Barbacana.
c. Torres.
Barbacana: medida de protección y control para defender la entrada al castillo.
Torres: disponía de 4 torres para su protección, una en la terraza inferior y tres en
astillo, por ello está reforzada por una
serie de estructuras arquitectónicas destinadas a protegerla, como las torres y la
trazado sinuoso que impedía
ponerse a tiro de los defensores de las
Barbacana: medida de protección y control para defender la entrada al castillo.
Torres: disponía de 4 torres para su protección, una en la terraza inferior y tres en la
3. La torre del tesoro.
La torre, que presenta numerosas remodelaciones, fue construida por los templarios
sobre la antigua muralla andalusí, para reforzar las defensas del lado norte. Su posición
adelantada es clave para el portal de acceso qu
La espectacular denominación proviene del hecho de que los templarios custodiaban la
documentación de la orden correspondiente a los territorios de Cataluña y Aragón.
Cuando en el siglo XIII se empiezan a fijar sedes estables par
documentación, los templarios designan Miravet como sede de su archivo.
Pero además de los documentos también se depositaron otros bienes. Cuando los
templarios entregaron el castillo a los oficiales reales en 1308, encontraron 650 florines
de oro, 5.463 "tornesos" de plata, 2.487 sueldos jaqueses y 663 sueldos barceloneses,
además de otros objetos de valor.
8
La torre, que presenta numerosas remodelaciones, fue construida por los templarios
sobre la antigua muralla andalusí, para reforzar las defensas del lado norte. Su posición
adelantada es clave para el portal de acceso que se encuentra a sus pies.
La espectacular denominación proviene del hecho de que los templarios custodiaban la
documentación de la orden correspondiente a los territorios de Cataluña y Aragón.
Cuando en el siglo XIII se empiezan a fijar sedes estables par
documentación, los templarios designan Miravet como sede de su archivo.
Pero además de los documentos también se depositaron otros bienes. Cuando los
templarios entregaron el castillo a los oficiales reales en 1308, encontraron 650 florines
de oro, 5.463 "tornesos" de plata, 2.487 sueldos jaqueses y 663 sueldos barceloneses,
además de otros objetos de valor.
Torre del tesoro: estaba
formada por tres pisos. Al
primero se accedía desde el
refectorio y era donde se
guardaban el dinero y las joy
El segundo piso sería el
dormitorio del comendador y se
accedía desde la iglesia. El
tercer piso hacía función de
archivo y estaba conectado
interiormente con el segundo
piso.
La torre, que presenta numerosas remodelaciones, fue construida por los templarios
sobre la antigua muralla andalusí, para reforzar las defensas del lado norte. Su posición
La espectacular denominación proviene del hecho de que los templarios custodiaban la
documentación de la orden correspondiente a los territorios de Cataluña y Aragón.
Cuando en el siglo XIII se empiezan a fijar sedes estables para conservar la
documentación, los templarios designan Miravet como sede de su archivo.
Pero además de los documentos también se depositaron otros bienes. Cuando los
templarios entregaron el castillo a los oficiales reales en 1308, encontraron 650 florines
de oro, 5.463 "tornesos" de plata, 2.487 sueldos jaqueses y 663 sueldos barceloneses,
Torre del tesoro: estaba
formada por tres pisos. Al
primero se accedía desde el
refectorio y era donde se
guardaban el dinero y las joyas.
El segundo piso sería el
dormitorio del comendador y se
accedía desde la iglesia. El
tercer piso hacía función de
archivo y estaba conectado
interiormente con el segundo
4. Recinto inferior.
El recinto inferior alberga los servicios necesarios
sus 12.000 m2
había almacenes, caballerizas, corrales, talleres, una cisterna de agua e
incluso huertos. De la mayoría de estos elementos no ha quedado constancia material
debido a su precariedad, pero conocemos de su
los documentos.
Su perímetro coincide con la albacara, un recinto amurallado construido durante la etapa
andalusí para ofrecer protección a la población en caso de peligro. Sobre esta base, la
estructura general de la fortaleza ha cambiado poco a lo largo de los siglos, pese a haber
evolucionado adaptándose a los avances militares.
Las murallas que protegían el espacio nos muestran diferentes soluciones a problemas
de defensa. Al norte, la muralla está reforzada po
camino de acceso; al este, la muralla presenta las aberturas de las aspilleras que
permitían disparar a la artillería desde una posición segura, y al sur, el muro menos
robusto, refuerza la defensa natural que le propor
Diseñado como un primer nivel de defensa, el recinto inferior rodea parcialmente la
parte superior del castillo, el recinto superior, que constituye una fortaleza en sí misma
9
El recinto inferior alberga los servicios necesarios para el mantenimiento del castillo. En
había almacenes, caballerizas, corrales, talleres, una cisterna de agua e
incluso huertos. De la mayoría de estos elementos no ha quedado constancia material
debido a su precariedad, pero conocemos de su existencia gracias a las descripciones de
Su perímetro coincide con la albacara, un recinto amurallado construido durante la etapa
andalusí para ofrecer protección a la población en caso de peligro. Sobre esta base, la
e la fortaleza ha cambiado poco a lo largo de los siglos, pese a haber
evolucionado adaptándose a los avances militares.
Las murallas que protegían el espacio nos muestran diferentes soluciones a problemas
de defensa. Al norte, la muralla está reforzada por las cuatro torres que custodian el
camino de acceso; al este, la muralla presenta las aberturas de las aspilleras que
permitían disparar a la artillería desde una posición segura, y al sur, el muro menos
robusto, refuerza la defensa natural que le proporciona el acantilado sobre el río.
Diseñado como un primer nivel de defensa, el recinto inferior rodea parcialmente la
parte superior del castillo, el recinto superior, que constituye una fortaleza en sí misma
para el mantenimiento del castillo. En
había almacenes, caballerizas, corrales, talleres, una cisterna de agua e
incluso huertos. De la mayoría de estos elementos no ha quedado constancia material
existencia gracias a las descripciones de
Su perímetro coincide con la albacara, un recinto amurallado construido durante la etapa
andalusí para ofrecer protección a la población en caso de peligro. Sobre esta base, la
e la fortaleza ha cambiado poco a lo largo de los siglos, pese a haber
Las murallas que protegían el espacio nos muestran diferentes soluciones a problemas
r las cuatro torres que custodian el
camino de acceso; al este, la muralla presenta las aberturas de las aspilleras que
permitían disparar a la artillería desde una posición segura, y al sur, el muro menos
ciona el acantilado sobre el río.
Diseñado como un primer nivel de defensa, el recinto inferior rodea parcialmente la
parte superior del castillo, el recinto superior, que constituye una fortaleza en sí misma
5. Caballerizas.
Esta nave, situada en el recinto inferior, ha tenido diversos usos a lo largo de su historia.
Fue construida en época templaria, como revelan los sillares y el encintado decorativo
que se conserva en la parte baja del paramento, pero desconocemos su uso en aquella
época. Entre los siglos XIV y XVII fue utilizada como caballeriza, aunque podría haber
acogido otros animales ya que en algunos documentos es identificada como boyera.
Mientras tuvo esta función, la escalera fue sustituida por una rampa. Posteriormente, el
suelo de la nave se niveló con la puerta, y los comederos quedaron soterrados.
La construcción estaba cubierta por una bóveda de cañón, parcialmente derrumbada en
la actualidad. Sobre ella, según la documentación, había un segundo piso destinado a
granero.
10
ecinto inferior, ha tenido diversos usos a lo largo de su historia.
Fue construida en época templaria, como revelan los sillares y el encintado decorativo
que se conserva en la parte baja del paramento, pero desconocemos su uso en aquella
siglos XIV y XVII fue utilizada como caballeriza, aunque podría haber
acogido otros animales ya que en algunos documentos es identificada como boyera.
Mientras tuvo esta función, la escalera fue sustituida por una rampa. Posteriormente, el
se niveló con la puerta, y los comederos quedaron soterrados.
La construcción estaba cubierta por una bóveda de cañón, parcialmente derrumbada en
la actualidad. Sobre ella, según la documentación, había un segundo piso destinado a
ecinto inferior, ha tenido diversos usos a lo largo de su historia.
Fue construida en época templaria, como revelan los sillares y el encintado decorativo
que se conserva en la parte baja del paramento, pero desconocemos su uso en aquella
siglos XIV y XVII fue utilizada como caballeriza, aunque podría haber
acogido otros animales ya que en algunos documentos es identificada como boyera.
Mientras tuvo esta función, la escalera fue sustituida por una rampa. Posteriormente, el
se niveló con la puerta, y los comederos quedaron soterrados.
La construcción estaba cubierta por una bóveda de cañón, parcialmente derrumbada en
la actualidad. Sobre ella, según la documentación, había un segundo piso destinado a
6. Terraza inferior.
Originalmente, este espacio estaba formado por terrazas escalonadas que seguían el
desnivel de la montaña pero, en el siglo XVI, se rellena el terreno para nivelarlo y se
levanta una nueva muralla.
A pesar de que actualmente aparece vacía, había a
albergar almacenes y corrales. La documentación nos habla también de la presencia de
huertos destinados al consumo de los habitantes del castillo, con olivos y alcaparras. En
algunos momentos, el espacio es utilizado tam
11
Originalmente, este espacio estaba formado por terrazas escalonadas que seguían el
desnivel de la montaña pero, en el siglo XVI, se rellena el terreno para nivelarlo y se
A pesar de que actualmente aparece vacía, había acogido construcciones modestas para
albergar almacenes y corrales. La documentación nos habla también de la presencia de
huertos destinados al consumo de los habitantes del castillo, con olivos y alcaparras. En
algunos momentos, el espacio es utilizado también como cementerio.
Originalmente, este espacio estaba formado por terrazas escalonadas que seguían el
desnivel de la montaña pero, en el siglo XVI, se rellena el terreno para nivelarlo y se
cogido construcciones modestas para
albergar almacenes y corrales. La documentación nos habla también de la presencia de
huertos destinados al consumo de los habitantes del castillo, con olivos y alcaparras. En
7. Muralla medieval.
La línea de murallas se prolonga montaña abajo, más allá de la terraza inferior. A
diferencia del resto de la fortaleza, este tramo es de menor espesor. se trata de un tramo
de la muralla medieval que no
observar su aspecto original.
Las murallas medievales tenían por objetivo impedir el asalto al castillo gracias a la
altura del muro. Desde arriba, los arqueros podían defender el castillo protegidos detrá
de las almenas que coronan la parte superior del muro, y que le confieren el aspecto
característico de las murallas medievales. Un paso estrecho, el camino de ronda, que
permitía el paso de una sola persona, recorría la parte superior de la muralla.
12
La línea de murallas se prolonga montaña abajo, más allá de la terraza inferior. A
diferencia del resto de la fortaleza, este tramo es de menor espesor. se trata de un tramo
de la muralla medieval que no fue reformada posteriormente, lo que nos permite
observar su aspecto original.
Las murallas medievales tenían por objetivo impedir el asalto al castillo gracias a la
altura del muro. Desde arriba, los arqueros podían defender el castillo protegidos detrá
de las almenas que coronan la parte superior del muro, y que le confieren el aspecto
característico de las murallas medievales. Un paso estrecho, el camino de ronda, que
permitía el paso de una sola persona, recorría la parte superior de la muralla.
La línea de murallas se prolonga montaña abajo, más allá de la terraza inferior. A
diferencia del resto de la fortaleza, este tramo es de menor espesor. se trata de un tramo
fue reformada posteriormente, lo que nos permite
Las murallas medievales tenían por objetivo impedir el asalto al castillo gracias a la
altura del muro. Desde arriba, los arqueros podían defender el castillo protegidos detrás
de las almenas que coronan la parte superior del muro, y que le confieren el aspecto
característico de las murallas medievales. Un paso estrecho, el camino de ronda, que
permitía el paso de una sola persona, recorría la parte superior de la muralla.
8. Muralla moderna.
En el siglo XVII, se empiezan
adaptarlas a las necesidades de la guerra moderna, donde predomina la artillería. Para
hacer frente al poder destructor de los cañones, la única defensa
gruesos, lo que obliga al asaltante a destinar más tiempo y
Además de aumentar el espesor para resistir el impacto de los proyectiles, las nuevas
murallas disponen de amplias plataformas en la parte superior
Tienen que levantarse sobre una base sólida para resistir el peso y el retroceso generado
por el disparo.
La introducción de la artillería implica otros cambios. Para desplazar los cañones, se
tienen que construir rampas desde l
Además, se practican aberturas en los muros, las llamadas
boca del cañón.
La muralla cuenta con diversas torres adosadas que permiten adelantar las defensas
respecto al muro, lo que permitía atacar el flanco del enemigo que se acercaba
fortaleza.
13
En el siglo XVII, se empiezan a reformar las antiguas murallas medievales para
adaptarlas a las necesidades de la guerra moderna, donde predomina la artillería. Para
hacer frente al poder destructor de los cañones, la única defensa es hacer muros más
gruesos, lo que obliga al asaltante a destinar más tiempo y municiones a abatir el muro.
aumentar el espesor para resistir el impacto de los proyectiles, las nuevas
murallas disponen de amplias plataformas en la parte superior para instalar los cañones.
sobre una base sólida para resistir el peso y el retroceso generado
La introducción de la artillería implica otros cambios. Para desplazar los cañones, se
construir rampas desde los patios hasta la parte superior de la muralla.
Además, se practican aberturas en los muros, las llamadas troneras, para poder sacar la
La muralla cuenta con diversas torres adosadas que permiten adelantar las defensas
o que permitía atacar el flanco del enemigo que se acercaba
a reformar las antiguas murallas medievales para
adaptarlas a las necesidades de la guerra moderna, donde predomina la artillería. Para
es hacer muros más
municiones a abatir el muro.
aumentar el espesor para resistir el impacto de los proyectiles, las nuevas
instalar los cañones.
sobre una base sólida para resistir el peso y el retroceso generado
La introducción de la artillería implica otros cambios. Para desplazar los cañones, se
os patios hasta la parte superior de la muralla.
troneras, para poder sacar la
La muralla cuenta con diversas torres adosadas que permiten adelantar las defensas
o que permitía atacar el flanco del enemigo que se acercaba a la
9. El polvorín.
En la parte inferior de la fortaleza, se encuentran los restos de
el siglo XIX. En el interior se conservan los depósitos para los dife
Durante las guerras carlistas, la pólvora fabricada en Miravet se distribuye por toda el
área del Ebro.
14
En la parte inferior de la fortaleza, se encuentran los restos de un polvorín levantado en
interior se conservan los depósitos para los diferentes componentes.
Durante las guerras carlistas, la pólvora fabricada en Miravet se distribuye por toda el
un polvorín levantado en
rentes componentes.
Durante las guerras carlistas, la pólvora fabricada en Miravet se distribuye por toda el
10. Terraza sur.
La terraza sur es fruto de una remodelación del
lado. En este punto, la muralla es menos robusta, posiblemente porque sólo
reforzar el efecto del acantilado natural.
15
La terraza sur es fruto de una remodelación del XVII para reforzar las defensas de este
punto, la muralla es menos robusta, posiblemente porque sólo
reforzar el efecto del acantilado natural.
XVII para reforzar las defensas de este
punto, la muralla es menos robusta, posiblemente porque sólo pretendía
11. El baluarte.
La construcción de este baluarte, situado en el ángulo que forman las alas sur y este del
recinto superior, constituye
XVIII en la fortificación. El baluarte sobresale respecto a la muralla para cubrir un área
más amplia y eliminar ángulos muertos en la defensa.
Se construyó aprovechando
su interior. Todavía pueden observarse los restos de una rampa que arrancaba de la
terraza del recinto inferior y permitía subir artillería
parte superior se conservan algunas aspilleras para
16
La construcción de este baluarte, situado en el ángulo que forman las alas sur y este del
recinto superior, constituye una de las reformas que se hicieron entre los siglos XVII y
XVIII en la fortificación. El baluarte sobresale respecto a la muralla para cubrir un área
más amplia y eliminar ángulos muertos en la defensa.
Se construyó aprovechando una antigua torre del siglo XIV que quedó incorporada en
su interior. Todavía pueden observarse los restos de una rampa que arrancaba de la
terraza del recinto inferior y permitía subir artillería pesada al recinto superior. En la
parte superior se conservan algunas aspilleras para las armas de fuego.
La construcción de este baluarte, situado en el ángulo que forman las alas sur y este del
una de las reformas que se hicieron entre los siglos XVII y
XVIII en la fortificación. El baluarte sobresale respecto a la muralla para cubrir un área
quedó incorporada en
su interior. Todavía pueden observarse los restos de una rampa que arrancaba de la
pesada al recinto superior. En la
12. Puerta de acceso al recinto superior.
Desde aquí se puede comprobar que el recinto superior es un recinto fortificado dentro
del castillo. El único acceso es esta puerta. El resto de aberturas son mínimas y altas. La
puerta estaba protegida por un foso y custodiada por un cuerpo de guardia en el interior
del pasadizo.
De esta manera, si los atacantes ocupaban el primer recinto, los defensores podían
refugiarse en este espacio y no implicaba la pérdida de todo el castillo.
17
Puerta de acceso al recinto superior.
Desde aquí se puede comprobar que el recinto superior es un recinto fortificado dentro
El único acceso es esta puerta. El resto de aberturas son mínimas y altas. La
ba protegida por un foso y custodiada por un cuerpo de guardia en el interior
De esta manera, si los atacantes ocupaban el primer recinto, los defensores podían
refugiarse en este espacio y no implicaba la pérdida de todo el castillo.
Inscripción carlista
Desde aquí se puede comprobar que el recinto superior es un recinto fortificado dentro
El único acceso es esta puerta. El resto de aberturas son mínimas y altas. La
ba protegida por un foso y custodiada por un cuerpo de guardia en el interior
De esta manera, si los atacantes ocupaban el primer recinto, los defensores podían
13. Recinto superior.
El recinto superior es el espacio residencial del castillo. Se trata de un espacio
fortificado con un único acceso a través de una rampa cubierta que desemboca en el
patio. La disposición de los edificios,
conforma un espacio cerrado sobre sí mismo, protegido del exterior por los propios
muros de los edificios y por cinco torres de defensa.
Aquí se encuentran los espacios más emblemáticos, como son la sala del co
la iglesia. El recinto superior es esencialmente obra de los templarios, que lo diseñan
según las necesidades de la comunidad. Su huella pervive a pesar de que los espacios se
modificaron posteriormente para convertirse en cuartel militar.
18
El recinto superior es el espacio residencial del castillo. Se trata de un espacio
fortificado con un único acceso a través de una rampa cubierta que desemboca en el
patio. La disposición de los edificios, formando cuatro alas alrededor de un patio,
conforma un espacio cerrado sobre sí mismo, protegido del exterior por los propios
muros de los edificios y por cinco torres de defensa.
Aquí se encuentran los espacios más emblemáticos, como son la sala del co
la iglesia. El recinto superior es esencialmente obra de los templarios, que lo diseñan
según las necesidades de la comunidad. Su huella pervive a pesar de que los espacios se
modificaron posteriormente para convertirse en cuartel militar.
El recinto superior es el espacio residencial del castillo. Se trata de un espacio
fortificado con un único acceso a través de una rampa cubierta que desemboca en el
formando cuatro alas alrededor de un patio,
conforma un espacio cerrado sobre sí mismo, protegido del exterior por los propios
Aquí se encuentran los espacios más emblemáticos, como son la sala del comendador y
la iglesia. El recinto superior es esencialmente obra de los templarios, que lo diseñan
según las necesidades de la comunidad. Su huella pervive a pesar de que los espacios se
14. Cisterna.
Semienterrada a un lado del pasadizo de acceso, se encuentra una cisterna construida en
época andalusí que se ha mantenido en uso hasta la actualidad.
La disponibilidad de agua es
sitio. Pero la fortaleza de Miravet se levanta sobre la roca y no dispone de fuentes de
agua ni de pozos. La única manera de proveerse de agua era recoger el agua de la lluvia.
Por esta razón, se excavó una cisterna en la roca y se trazó una red de tuberías
conducían el agua desde el tejado hasta aquí.
enlucidos de arena y cal.
Existe otra cisterna en el castillo, construida por los templarios, en el recinto inferior.
19
Semienterrada a un lado del pasadizo de acceso, se encuentra una cisterna construida en
época andalusí que se ha mantenido en uso hasta la actualidad.
La disponibilidad de agua es esencial para un castillo, especialmente en caso de
Miravet se levanta sobre la roca y no dispone de fuentes de
agua ni de pozos. La única manera de proveerse de agua era recoger el agua de la lluvia.
Por esta razón, se excavó una cisterna en la roca y se trazó una red de tuberías
conducían el agua desde el tejado hasta aquí. Los depósitos se impermeabilizaban con
Existe otra cisterna en el castillo, construida por los templarios, en el recinto inferior.
Semienterrada a un lado del pasadizo de acceso, se encuentra una cisterna construida en
esencial para un castillo, especialmente en caso de
Miravet se levanta sobre la roca y no dispone de fuentes de
agua ni de pozos. La única manera de proveerse de agua era recoger el agua de la lluvia.
Por esta razón, se excavó una cisterna en la roca y se trazó una red de tuberías que
Los depósitos se impermeabilizaban con
Existe otra cisterna en el castillo, construida por los templarios, en el recinto inferior.
15. Patio de armas.
El patio de armas es el eje que estructura el recinto superior. A su alrededor los
templarios levantaron las dependencias de la comunidad, conformando un recinto
cerrado. Las obras se realizaron entre finales del siglo XII y el siglo XIII, siguiendo un
estilo románico tardío.
El patio actual es más grande que en época templaria, porque no han
edificios del ala oeste. A pesar de todo, se ha podido documentar que en diferentes
momentos existieron una cocina, un molino y un horno.
20
armas es el eje que estructura el recinto superior. A su alrededor los
templarios levantaron las dependencias de la comunidad, conformando un recinto
cerrado. Las obras se realizaron entre finales del siglo XII y el siglo XIII, siguiendo un
El patio actual es más grande que en época templaria, porque no han
edificios del ala oeste. A pesar de todo, se ha podido documentar que en diferentes
momentos existieron una cocina, un molino y un horno.
armas es el eje que estructura el recinto superior. A su alrededor los
templarios levantaron las dependencias de la comunidad, conformando un recinto
cerrado. Las obras se realizaron entre finales del siglo XII y el siglo XIII, siguiendo un
El patio actual es más grande que en época templaria, porque no han sobrevivido los
edificios del ala oeste. A pesar de todo, se ha podido documentar que en diferentes
16. Cocina.
Este espacio, que ha sufrido muchas transformaciones a lo largo del tiempo, ha sido
identificado como cocina gracias a la documentación encontrada, que indica que
su uso en un momento dado.
A partir del siglo XVIII, sin embargo, se convierte en un pa
superior con la rampa que sube desde el recinto inferior. El nuevo acceso permite
desplazar los cañones hacia el recinto superior, al mismo tiempo que refuerza la
seguridad porque obliga a atravesar dos patios antes de entrar.
21
te espacio, que ha sufrido muchas transformaciones a lo largo del tiempo, ha sido
identificado como cocina gracias a la documentación encontrada, que indica que
su uso en un momento dado.
A partir del siglo XVIII, sin embargo, se convierte en un patio que comunica el recinto
superior con la rampa que sube desde el recinto inferior. El nuevo acceso permite
desplazar los cañones hacia el recinto superior, al mismo tiempo que refuerza la
seguridad porque obliga a atravesar dos patios antes de entrar.
te espacio, que ha sufrido muchas transformaciones a lo largo del tiempo, ha sido
identificado como cocina gracias a la documentación encontrada, que indica que ese fue
que comunica el recinto
superior con la rampa que sube desde el recinto inferior. El nuevo acceso permite
desplazar los cañones hacia el recinto superior, al mismo tiempo que refuerza la
17. Refectorio
El refectorio era el comedor de la comunidad templaria. Su construcción se enmarca en
las obras que los templarios emprendieron a partir de 1153 para adaptar el antiguo
castillo andalusí a las necesidades de la orden militar. La
espacio del recinto superior hizo que derribasen la muralla andalusí, rellenando el
terreno con los escombros hasta el nivel del patio de armas. Sobre esta ampliación,
construyeron esta gran sala cubierta con bóveda de cañón ligeram
La pared de mediodía, de grandes sillares de piedra, es a la vez uno de los muros
defensivos del espacio superior. El espesor de la pared se puede observar en la jamba de
las ventanas.
Cuando el castillo fue destinado a uso estrictamente
el dormitorio de la tropa. El espacio fue compartimentado y se construyó un piso
intermedio. Posiblemente, fruto de estos cambios, las ventanas perdieron las columnillas
y los arquillos que las decoraban.
a. Restos de la muralla andalusí.
b. Pilar.
22
El refectorio era el comedor de la comunidad templaria. Su construcción se enmarca en
las obras que los templarios emprendieron a partir de 1153 para adaptar el antiguo
castillo andalusí a las necesidades de la orden militar. La necesidad de ampliar el
espacio del recinto superior hizo que derribasen la muralla andalusí, rellenando el
terreno con los escombros hasta el nivel del patio de armas. Sobre esta ampliación,
construyeron esta gran sala cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada.
La pared de mediodía, de grandes sillares de piedra, es a la vez uno de los muros
defensivos del espacio superior. El espesor de la pared se puede observar en la jamba de
Cuando el castillo fue destinado a uso estrictamente militar, el refectorio se convirtió en
el dormitorio de la tropa. El espacio fue compartimentado y se construyó un piso
intermedio. Posiblemente, fruto de estos cambios, las ventanas perdieron las columnillas
y los arquillos que las decoraban.
a muralla andalusí.
El refectorio era el comedor de la comunidad templaria. Su construcción se enmarca en
las obras que los templarios emprendieron a partir de 1153 para adaptar el antiguo
necesidad de ampliar el
espacio del recinto superior hizo que derribasen la muralla andalusí, rellenando el
terreno con los escombros hasta el nivel del patio de armas. Sobre esta ampliación,
ente apuntada.
La pared de mediodía, de grandes sillares de piedra, es a la vez uno de los muros
defensivos del espacio superior. El espesor de la pared se puede observar en la jamba de
militar, el refectorio se convirtió en
el dormitorio de la tropa. El espacio fue compartimentado y se construyó un piso
intermedio. Posiblemente, fruto de estos cambios, las ventanas perdieron las columnillas
18. Granero.
En todas las fortalezas había grandes almacenes para guardar aceite, vino y grano que
garantizaban la subsistencia en caso de sitio. En este espacio, el elemento más destacado
son los dos silos excavados en el suelo.
23
En todas las fortalezas había grandes almacenes para guardar aceite, vino y grano que
garantizaban la subsistencia en caso de sitio. En este espacio, el elemento más destacado
son los dos silos excavados en el suelo.
En todas las fortalezas había grandes almacenes para guardar aceite, vino y grano que
garantizaban la subsistencia en caso de sitio. En este espacio, el elemento más destacado
Historia del castillo
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un
empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
una fortificación o hisn
En el s. XII, el conde
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
Algars), es decir, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
importante.
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dom
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap
Orden de San Juan en Gandesa.
3
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
hisn de época califal.
En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
r, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la
Orden de San Juan en Gandesa.
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
después Miravet, en
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
Llibre dels costums
robado por capítulo general de la
Historia del castillo
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un
empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
una fortificación o hisn
En el s. XII, el conde
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
Algars), es decir, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
importante.
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dom
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap
Orden de San Juan en Gandesa.
3
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
hisn de época califal.
En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
r, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la
Orden de San Juan en Gandesa.
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
después Miravet, en
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
Llibre dels costums
robado por capítulo general de la
Historia del castillo
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un
empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
una fortificación o hisn
En el s. XII, el conde
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
Algars), es decir, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
importante.
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dom
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap
Orden de San Juan en Gandesa.
3
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
hisn de época califal.
En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
r, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la
Orden de San Juan en Gandesa.
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
después Miravet, en
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
Llibre dels costums
robado por capítulo general de la
Historia del castillo
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un
empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
una fortificación o hisn
En el s. XII, el conde
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
Algars), es decir, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
importante.
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dom
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap
Orden de San Juan en Gandesa.
3
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
hisn de época califal.
En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
r, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la
Orden de San Juan en Gandesa.
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
después Miravet, en
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
Llibre dels costums
robado por capítulo general de la
Historia del castillo
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un
empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
una fortificación o hisn
En el s. XII, el conde
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
Algars), es decir, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
importante.
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dom
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap
Orden de San Juan en Gandesa.
3
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
hisn de época califal.
En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en
1153, y es el 24 de agosto de este año cuando
el conde cede a los templarios el castillo y las
tierras de los alrededores (castillos y
términos municipales de Gandesa, Corbera,
Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y
r, buena parte de la Ribera y
la Terra Alta. Cabe destacar que desde el
castillo se tiene un control absoluto de las
tierras de alrededor, y sobre todo del río, que
en esos momentos era muy importante, ya
que unía el mar Mediterráneo con la
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums
de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la
Orden de San Juan en Gandesa.
La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con
romano. A partir del año 711
ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen
rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios,
después Miravet, en
ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy
Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el
castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y
inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas,
la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes,
Llibre dels costums
robado por capítulo general de la
Alrededor de la iglesia, y a la misma altura, encontramos 7 cruces grabadas en la
piedra, seguramente para consagrar el espacio. El 7 era un número simbólico
para los templarios.
Un hecho que se puede destacar es que en 1460 el príncipe de
encarcelado en el castillo de Miravet. Al príncipe se le llevó preso de castillo en
castillo desde Lleida hasta Morella.
Cuenta una leyenda que cada 28 de diciembre, a las doce de la noche, sale el
fantasma del maestre de los caballeros y qu
convoca al resto de caballeros para continuar conquistando y, al no encontrar a
nadie, vuelve decepcionado a su tumba hasta el año siguiente. Y así cada año.
Otra leyenda dice que desde el castillo sale un túnel o pasadi
comunica con el río, y que los templarios lo utilizaban en caso de ataque o
durante el asedio que sufrieron, y que duró un año, hasta que decidieron
rendirse.
Representación gráfica del
29
Alrededor de la iglesia, y a la misma altura, encontramos 7 cruces grabadas en la
piedra, seguramente para consagrar el espacio. El 7 era un número simbólico
para los templarios.
Un hecho que se puede destacar es que en 1460 el príncipe de
encarcelado en el castillo de Miravet. Al príncipe se le llevó preso de castillo en
castillo desde Lleida hasta Morella.
Cuenta una leyenda que cada 28 de diciembre, a las doce de la noche, sale el
fantasma del maestre de los caballeros y que, mientras recorre la fortaleza,
convoca al resto de caballeros para continuar conquistando y, al no encontrar a
nadie, vuelve decepcionado a su tumba hasta el año siguiente. Y así cada año.
Otra leyenda dice que desde el castillo sale un túnel o pasadi
comunica con el río, y que los templarios lo utilizaban en caso de ataque o
durante el asedio que sufrieron, y que duró un año, hasta que decidieron
Representación gráfica del castillo de Miravet en el siglo XII
Alrededor de la iglesia, y a la misma altura, encontramos 7 cruces grabadas en la
piedra, seguramente para consagrar el espacio. El 7 era un número simbólico
Un hecho que se puede destacar es que en 1460 el príncipe de Viana estuvo
encarcelado en el castillo de Miravet. Al príncipe se le llevó preso de castillo en
Cuenta una leyenda que cada 28 de diciembre, a las doce de la noche, sale el
e, mientras recorre la fortaleza,
convoca al resto de caballeros para continuar conquistando y, al no encontrar a
nadie, vuelve decepcionado a su tumba hasta el año siguiente. Y así cada año.
Otra leyenda dice que desde el castillo sale un túnel o pasadizo secreto que
comunica con el río, y que los templarios lo utilizaban en caso de ataque o
durante el asedio que sufrieron, y que duró un año, hasta que decidieron
30
Actividades
Se va a dividir la clase en cinco grupos (de cinco o seis alumnos cada grupo,
dependiendo del ratio de la clase) y cada uno tendrá que realizar una de las siguientes
actividades. El trabajo no debe exceder de las 5 páginas. Se aconseja el texto justificado,
utilizar el tipo de fuente times new roman o arial con el tamaño de 12, y 1,5 de
interlineado. Se tiene que referenciar de donde habéis sacado la información,
preferiblemente con una nota al pie de página.
1. Elabora una síntesis de la Orden del Temple, que incluya su origen como orden,
el contexto histórico en que se formó, sus principales roles y características, que
región ocuparon y el porqué de su disolución a principios del siglo XIV.
2. Principales partes, características y funciones de los castillos medievales: las
principales partes que lo componen y cual es su función, ya sea por un aspecto
militar (en las fronteras) como económica-social (como lugar donde reside el
señor feudal).
3. La reocupación cristiana en la Cataluña nueva. Quienes participaron en la
contienda junto al conde- rey de Barcelona y como se reordenó la Cataluña del
Sur después de la conquista. Poniendo énfasis en el ejemplo de la ocupación del
de Tortosa y Miravet.
4. Importancia del rio Ebro como eje comercial durante la Edad Media: Cuáles
eran los principales productos se transportaban por el río y con qué clase de
embarcaciones y sus principales puertos fluviales.
5. ¿Cuáles fueron las principales órdenes religiosas en España durante la Edad
Media?. Su origen, características que la definen, etc.

Más contenido relacionado

Destacado

مذبحة ماسبيرو
مذبحة ماسبيرومذبحة ماسبيرو
مذبحة ماسبيرو
Bassem Matta
 
Le Growth Hacking pour acquérir ses véritables utilisateurs
Le Growth Hacking pour acquérir ses véritables utilisateursLe Growth Hacking pour acquérir ses véritables utilisateurs
Le Growth Hacking pour acquérir ses véritables utilisateurs
CleverToday
 
10 Search Best Practices
10 Search Best Practices10 Search Best Practices
10 Search Best Practices
Cirrus10
 
Mm icarly 17_br
Mm icarly 17_brMm icarly 17_br
Mm icarly 17_br
Meio & Mensagem
 
Import and Export policies and procedures
Import and Export policies and procedures Import and Export policies and procedures
Import and Export policies and procedures
Sathmica K
 
Domotique
DomotiqueDomotique
Domotique
Crossmedias
 

Destacado (10)

Marc Gendron 2016
Marc Gendron 2016Marc Gendron 2016
Marc Gendron 2016
 
Declaração - LAOSP
Declaração - LAOSPDeclaração - LAOSP
Declaração - LAOSP
 
PhysProject
PhysProjectPhysProject
PhysProject
 
مذبحة ماسبيرو
مذبحة ماسبيرومذبحة ماسبيرو
مذبحة ماسبيرو
 
Le Growth Hacking pour acquérir ses véritables utilisateurs
Le Growth Hacking pour acquérir ses véritables utilisateursLe Growth Hacking pour acquérir ses véritables utilisateurs
Le Growth Hacking pour acquérir ses véritables utilisateurs
 
10 Search Best Practices
10 Search Best Practices10 Search Best Practices
10 Search Best Practices
 
Mm icarly 17_br
Mm icarly 17_brMm icarly 17_br
Mm icarly 17_br
 
Import and Export policies and procedures
Import and Export policies and procedures Import and Export policies and procedures
Import and Export policies and procedures
 
Domotique
DomotiqueDomotique
Domotique
 
Op Valkyrie
Op ValkyrieOp Valkyrie
Op Valkyrie
 

Similar a Guía castillo de Miravet

111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
111 Ruta de los Castillos  Medievales de Navarra Naturalmente111 Ruta de los Castillos  Medievales de Navarra Naturalmente
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas  Medievales  de Navarra Naturalmente113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas  Medievales  de Navarra Naturalmente
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNTCASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
Manel Cantos
 
Castillos de la frontera libro
Castillos de la frontera libroCastillos de la frontera libro
Castillos de la frontera libro
Javier Sanz Pérez
 
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICALALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
Manel Cantos
 
Castillos De Monteagudo
Castillos De  MonteagudoCastillos De  Monteagudo
Castillos De MonteagudoApala .
 
Dos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscola
Dos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscolaDos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscola
Dos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscola
Orden_de_la_Cruz
 
Castillo de lorca
Castillo de lorcaCastillo de lorca
Castillo de lorca
Jesus Ponce Meca
 
El castillo de fuengirola
El castillo de fuengirolaEl castillo de fuengirola
El castillo de fuengirola
gregorio gomez
 
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVALBALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
Manel Cantos
 
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa.
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa.De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa.
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa.
Philippe Platteau
 
Castillos de España
Castillos  de  EspañaCastillos  de  España
Castillos de España
Gabriel
 
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por MálagaSamuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
nemrak a
 
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
Philippe Platteau
 
Trabajo sociales paula tato
Trabajo sociales paula tatoTrabajo sociales paula tato
Trabajo sociales paula tato
pedroalejandrogalangarcia
 

Similar a Guía castillo de Miravet (20)

111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
111 Ruta de los Castillos  Medievales de Navarra Naturalmente111 Ruta de los Castillos  Medievales de Navarra Naturalmente
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
 
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
 
MIRAVET
MIRAVETMIRAVET
MIRAVET
 
MIRAVET
MIRAVETMIRAVET
MIRAVET
 
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas  Medievales  de Navarra Naturalmente113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas  Medievales  de Navarra Naturalmente
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
 
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNTCASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
 
Castillos de la frontera libro
Castillos de la frontera libroCastillos de la frontera libro
Castillos de la frontera libro
 
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICALALMERÍA - COSTA TROPICAL
ALMERÍA - COSTA TROPICAL
 
Castillos De Monteagudo
Castillos De  MonteagudoCastillos De  Monteagudo
Castillos De Monteagudo
 
Dos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscola
Dos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscolaDos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscola
Dos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscola
 
Castillos 2ºb sara mayoral
Castillos 2ºb sara mayoralCastillos 2ºb sara mayoral
Castillos 2ºb sara mayoral
 
Castillo de lorca
Castillo de lorcaCastillo de lorca
Castillo de lorca
 
El castillo de fuengirola
El castillo de fuengirolaEl castillo de fuengirola
El castillo de fuengirola
 
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVALBALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
 
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa.
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa.De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa.
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa.
 
Castillos de España
Castillos  de  EspañaCastillos  de  España
Castillos de España
 
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por MálagaSamuel Recorrido Histórico por Málaga
Samuel Recorrido Histórico por Málaga
 
Castillos de España
Castillos de España Castillos de España
Castillos de España
 
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
 
Trabajo sociales paula tato
Trabajo sociales paula tatoTrabajo sociales paula tato
Trabajo sociales paula tato
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Guía castillo de Miravet

  • 1. VISITA AL CASTILLO DE MIRAVET 1 VISITA AL CASTILLO DE MIRAVETVISITA AL CASTILLO DE MIRAVET
  • 2. 2 VISITA AL CASTILLO DE MIRAVET Introducción1 El castillo de Miravet (Tarragona) es una imponente fortaleza rodeada por una muralla de 25 metros de altura que parece surgir de las rocas y situada sobre una colina para dominar las tierras de alrededor. Desde este castillo se obtiene una amplia y espléndida panorámica sobre el meandro que dibuja el rio Ebro a su paso por Miravet. Construido por los musulmanes en el siglo IX, en 1153 este castillo fue ocupado por Ramón Berenguer IV, que lo donó a la orden del Templo. En este periodo se amplió, dándole la imagen que, a grandes rasgos, ha llegado hasta nuestros días, y lo convirtió en un auténtico e innovador castillo monasterio, de estilo románico cisterciense. La fortaleza consta de diferentes recintos, donde destaca el patio de armas y la capilla románica. Es patrimonio de la Generalidad de Cataluña (BIC), está considerado el mejor ejemplo de la arquitectura religiosa y militar del Templo en todo Occidente y es el que dispone de más salas cubiertas de toda Cataluña. 1 http://www.domustempli.com/es/castillo-de-miravet/ http://www.ebreguia.com/miravet/catala/visitaguiada.htm http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/FitxaGeneral?index=0&consulta=MSUxK21pcmF2ZXQlMistM SU%3D&codi=1145
  • 3. 2 VISITA AL CASTILLO DE MIRAVET Introducción1 El castillo de Miravet (Tarragona) es una imponente fortaleza rodeada por una muralla de 25 metros de altura que parece surgir de las rocas y situada sobre una colina para dominar las tierras de alrededor. Desde este castillo se obtiene una amplia y espléndida panorámica sobre el meandro que dibuja el rio Ebro a su paso por Miravet. Construido por los musulmanes en el siglo IX, en 1153 este castillo fue ocupado por Ramón Berenguer IV, que lo donó a la orden del Templo. En este periodo se amplió, dándole la imagen que, a grandes rasgos, ha llegado hasta nuestros días, y lo convirtió en un auténtico e innovador castillo monasterio, de estilo románico cisterciense. La fortaleza consta de diferentes recintos, donde destaca el patio de armas y la capilla románica. Es patrimonio de la Generalidad de Cataluña (BIC), está considerado el mejor ejemplo de la arquitectura religiosa y militar del Templo en todo Occidente y es el que dispone de más salas cubiertas de toda Cataluña. 1 http://www.domustempli.com/es/castillo-de-miravet/ http://www.ebreguia.com/miravet/catala/visitaguiada.htm http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/FitxaGeneral?index=0&consulta=MSUxK21pcmF2ZXQlMistM SU%3D&codi=1145
  • 4. El castillo de Miravet a finales del s. XIII fue la sede del maestre provincial. No era una elección al azar. Dicho castillo era una fortaleza inexpugnable y, al estar cerca del río, les permi (Tortosa), a la vez que estaba a la misma distancia de las encomiendas del Rosellón, Aragón, Valencia y Cataluña. En 1307, Jaime II dio orden de arrestar a todos los templarios en Cataluña y de confiscar todas sus posesiones. Poco a poco fueron cayendo todas las fortalezas, hasta que llegaron a Miravet, donde se encontraron con que los templarios se habían hecho fuertes en el castillo, y hubo un asedio que duró un año. A mitades de diciembre de 1308, los mismos a los oficiales reales, lo que significó el fin de la Orden del Temple y la caída de una de las casas más importantes de la Corona Catalanoaragonesa. Con la disolución del Temple, el castillo y las t del Hospital hasta 1835, cuando, con la desamortización de Mendizábal, pasan a manos privadas. Del s. XV al XIX, el castillo se ve afectado por siete guerras y dos intentos de demolición: entre 1462 y 1472, durante la guerr partidarios de la Generalitat, el castillo es ocupado por unos y por otros. En 1609, los moriscos son expulsados de estas tierras. La población de Miravet se ve gravemente afectada y los hospitalarios tienen que adoptar medidas de repoblación. 4 El castillo de Miravet a finales del s. XIII fue la sede del maestre provincial. No era una elección al azar. Dicho castillo era una fortaleza inexpugnable y, al estar cerca del río, les permitía estar en contacto con el norte (Aragón) y el sur (Tortosa), a la vez que estaba a la misma distancia de las encomiendas del Rosellón, Aragón, Valencia y Cataluña. En 1307, Jaime II dio orden de arrestar a todos los templarios en Cataluña y de todas sus posesiones. Poco a poco fueron cayendo todas las fortalezas, hasta que llegaron a Miravet, donde se encontraron con que los templarios se habían hecho fuertes en el castillo, y hubo un asedio que duró un año. A mitades de diciembre de 1308, los últimos templarios entregan el castillo y a ellos mismos a los oficiales reales, lo que significó el fin de la Orden del Temple y la caída de una de las casas más importantes de la Corona Catalanoaragonesa. Con la disolución del Temple, el castillo y las tierras pasan a manos de la Orden del Hospital hasta 1835, cuando, con la desamortización de Mendizábal, pasan a manos privadas. Del s. XV al XIX, el castillo se ve afectado por siete guerras y dos intentos de demolición: entre 1462 y 1472, durante la guerra de Juan II y los partidarios de la Generalitat, el castillo es ocupado por unos y por otros. En 1609, los moriscos son expulsados de estas tierras. La población de Miravet se ve gravemente afectada y los hospitalarios tienen que adoptar medidas de El castillo de Miravet a finales del s. XIII fue la sede del maestre provincial. No era una elección al azar. Dicho castillo era una fortaleza inexpugnable y, al estar tía estar en contacto con el norte (Aragón) y el sur (Tortosa), a la vez que estaba a la misma distancia de las encomiendas del En 1307, Jaime II dio orden de arrestar a todos los templarios en Cataluña y de todas sus posesiones. Poco a poco fueron cayendo todas las fortalezas, hasta que llegaron a Miravet, donde se encontraron con que los templarios se habían hecho fuertes en el castillo, y hubo un asedio que duró un año. A mitades últimos templarios entregan el castillo y a ellos mismos a los oficiales reales, lo que significó el fin de la Orden del Temple y la caída de una de las casas más importantes de la Corona Catalanoaragonesa. ierras pasan a manos de la Orden del Hospital hasta 1835, cuando, con la desamortización de Mendizábal, pasan a manos privadas. Del s. XV al XIX, el castillo se ve afectado por siete guerras y a de Juan II y los partidarios de la Generalitat, el castillo es ocupado por unos y por otros. En 1609, los moriscos son expulsados de estas tierras. La población de Miravet se ve gravemente afectada y los hospitalarios tienen que adoptar medidas de
  • 5. Durante la guerra de los Segadores, entre 1640 y 1652, el castillo vuelve a ser ocupado por las dos fuerzas. En 1707, con la guerra de Sucesión entre el archiduque Carlos y Felipe de Borbón, el castillo es conquistado por los felipistas. Del s. XVII que sufre y se adapta a los usos de artillería. No es hasta la llegada de la pólvora cuando se destruye la fortaleza. Entre 1833 y 1876, se producen tres guerras carlistas y el castillo es ocupado liberales como por los carlistas. En 1938, con la Guerra Civil, el castillo es ocupado de nuevo por ambos bandos. El control y dominio de esta fortaleza a lo largo de los siglos ha sido una constante y, cuando nos encontramos en lo alto de lugar tan estratégico que ocupa esta magnífica construcción. En 1990, el castillo se cede a la Generalitat de Catalunya, que lo declara Bien Cultural de Interés Nacional y lo abre al público en julio de 1994 después de obras de excavación y restauración. 5 Durante la guerra de los Segadores, entre 1640 y 1652, el castillo vuelve a ser ocupado por las dos fuerzas. En 1707, con la guerra de Sucesión entre el archiduque Carlos y Felipe de Borbón, el castillo es conquistado por los felipistas. Del s. XVII al XIX, el castillo se adecua a las ocupaciones militares que sufre y se adapta a los usos de artillería. No es hasta la llegada de la pólvora cuando se destruye la fortaleza. Entre 1833 y 1876, se producen tres guerras carlistas y el castillo es ocupado liberales como por los carlistas. En 1938, con la Guerra Civil, el castillo es ocupado de nuevo por ambos bandos. El control y dominio de esta fortaleza a lo largo de los siglos ha sido una constante y, cuando nos encontramos en lo alto de la terraza, comprendemos el lugar tan estratégico que ocupa esta magnífica construcción. En 1990, el castillo se cede a la Generalitat de Catalunya, que lo declara Bien Cultural de Interés Nacional y lo abre al público en julio de 1994 después de e excavación y restauración. Durante la guerra de los Segadores, entre 1640 y 1652, el castillo vuelve a ser ocupado por las dos fuerzas. En 1707, con la guerra de Sucesión entre el archiduque Carlos y Felipe de Borbón, el castillo es conquistado por los al XIX, el castillo se adecua a las ocupaciones militares No es hasta la llegada de la pólvora cuando se destruye la fortaleza. Entre 1833 y 1876, se producen tres guerras carlistas y el castillo es ocupado tanto por los liberales como por los carlistas. En 1938, con la Guerra Civil, el castillo es El control y dominio de esta fortaleza a lo largo de los siglos ha sido una la terraza, comprendemos el En 1990, el castillo se cede a la Generalitat de Catalunya, que lo declara Bien Cultural de Interés Nacional y lo abre al público en julio de 1994 después de
  • 6. Conjunto monumental del castillo de Miravet 1. Murallas. El castillo de Miravet se levanta sobre la roca, protegido por el acantilado del río y por un perímetro de murallas de 25 metros de altura. Donde ahora se encuentra el aparcamiento, había un foso excavado en la roca para reforzar las defensas. Los fosos impedían que los atacantes se acercaran y su profundidad dificultaba que excavaran zapas para dañar la base de los muros. Desde el exterior, se observa una gran uniformi que se edificó en poco tiempo. Se trata de una obra templaria que recubre en algunos tramos una muralla anterior de origen andalusí. Los templarios la levantaron con sillares rectangulares, bien tallados, alineados defensivo, los muros prácticamente no tienen aberturas. 2 http://m.es.mhcat.cat/content/view/full/6670 http://www.elmagacin.com/miravet 6 o monumental del castillo de Miravet2 castillo de Miravet se levanta sobre la roca, protegido por el acantilado del río y por un perímetro de murallas de 25 metros de altura. Donde ahora se encuentra el aparcamiento, había un foso excavado en la roca para reforzar las defensas. Los fosos impedían que los atacantes se acercaran y su profundidad dificultaba que excavaran zapas para dañar la base de los muros. Desde el exterior, se observa una gran uniformidad en la construcción, lo que evidencia en poco tiempo. Se trata de una obra templaria que recubre en algunos tramos una muralla anterior de origen andalusí. Los templarios la levantaron con sillares rectangulares, bien tallados, alineados en hileras muy regulares. Dado su propósito defensivo, los muros prácticamente no tienen aberturas. En la parte superior de la muralla oeste, al lado de la torre del medio, se pueden ver los restos de un matacán, un voladizo de piedra del que arrancaba una estructura abierta en su parte inferior. En caso de ataque, los defensores podían lanzar proyectiles directamente sobre los enemigos que pasaban por debajo para atacar la base del muro http://m.es.mhcat.cat/content/view/full/6670 http://www.elmagacin.com/miravet-y-su-impresionante-castillo/ castillo de Miravet se levanta sobre la roca, protegido por el acantilado del río y por un perímetro de murallas de 25 metros de altura. Donde ahora se encuentra el aparcamiento, había un foso excavado en la roca para reforzar las defensas. Los fosos impedían que los atacantes se acercaran y su profundidad dificultaba que excavaran dad en la construcción, lo que evidencia en poco tiempo. Se trata de una obra templaria que recubre en algunos tramos una muralla anterior de origen andalusí. Los templarios la levantaron con sillares en hileras muy regulares. Dado su propósito En la parte superior de la muralla oeste, al lado de la torre del medio, se pueden ver los restos de un matacán, un voladizo de piedra del estructura abierta en su parte inferior. En caso de ataque, los defensores podían lanzar proyectiles directamente sobre los enemigos que pasaban por debajo para atacar la base del muro.
  • 7. 2. Camino de acceso. La entrada es un punto débil en la defensa de un c serie de estructuras arquitectónicas destinadas a protegerla, como las torres y la barbacana. El camino de acceso rodea las murallas con un un ataque frontal y obligaba a los atacantes a torres. Barbacana: medida de protección y control para defender la entrada al castillo. Torres: disponía de 4 torres para su protección, una en la terraza inferior y tres en superior. 7 La entrada es un punto débil en la defensa de un castillo, por ello está reforzada por una serie de estructuras arquitectónicas destinadas a protegerla, como las torres y la barbacana. El camino de acceso rodea las murallas con un trazado sinuoso que impedía un ataque frontal y obligaba a los atacantes a ponerse a tiro de los defensores de las a. Portal de acceso. b. Barbacana. c. Torres. Barbacana: medida de protección y control para defender la entrada al castillo. Torres: disponía de 4 torres para su protección, una en la terraza inferior y tres en astillo, por ello está reforzada por una serie de estructuras arquitectónicas destinadas a protegerla, como las torres y la trazado sinuoso que impedía ponerse a tiro de los defensores de las Barbacana: medida de protección y control para defender la entrada al castillo. Torres: disponía de 4 torres para su protección, una en la terraza inferior y tres en la
  • 8. 3. La torre del tesoro. La torre, que presenta numerosas remodelaciones, fue construida por los templarios sobre la antigua muralla andalusí, para reforzar las defensas del lado norte. Su posición adelantada es clave para el portal de acceso qu La espectacular denominación proviene del hecho de que los templarios custodiaban la documentación de la orden correspondiente a los territorios de Cataluña y Aragón. Cuando en el siglo XIII se empiezan a fijar sedes estables par documentación, los templarios designan Miravet como sede de su archivo. Pero además de los documentos también se depositaron otros bienes. Cuando los templarios entregaron el castillo a los oficiales reales en 1308, encontraron 650 florines de oro, 5.463 "tornesos" de plata, 2.487 sueldos jaqueses y 663 sueldos barceloneses, además de otros objetos de valor. 8 La torre, que presenta numerosas remodelaciones, fue construida por los templarios sobre la antigua muralla andalusí, para reforzar las defensas del lado norte. Su posición adelantada es clave para el portal de acceso que se encuentra a sus pies. La espectacular denominación proviene del hecho de que los templarios custodiaban la documentación de la orden correspondiente a los territorios de Cataluña y Aragón. Cuando en el siglo XIII se empiezan a fijar sedes estables par documentación, los templarios designan Miravet como sede de su archivo. Pero además de los documentos también se depositaron otros bienes. Cuando los templarios entregaron el castillo a los oficiales reales en 1308, encontraron 650 florines de oro, 5.463 "tornesos" de plata, 2.487 sueldos jaqueses y 663 sueldos barceloneses, además de otros objetos de valor. Torre del tesoro: estaba formada por tres pisos. Al primero se accedía desde el refectorio y era donde se guardaban el dinero y las joy El segundo piso sería el dormitorio del comendador y se accedía desde la iglesia. El tercer piso hacía función de archivo y estaba conectado interiormente con el segundo piso. La torre, que presenta numerosas remodelaciones, fue construida por los templarios sobre la antigua muralla andalusí, para reforzar las defensas del lado norte. Su posición La espectacular denominación proviene del hecho de que los templarios custodiaban la documentación de la orden correspondiente a los territorios de Cataluña y Aragón. Cuando en el siglo XIII se empiezan a fijar sedes estables para conservar la documentación, los templarios designan Miravet como sede de su archivo. Pero además de los documentos también se depositaron otros bienes. Cuando los templarios entregaron el castillo a los oficiales reales en 1308, encontraron 650 florines de oro, 5.463 "tornesos" de plata, 2.487 sueldos jaqueses y 663 sueldos barceloneses, Torre del tesoro: estaba formada por tres pisos. Al primero se accedía desde el refectorio y era donde se guardaban el dinero y las joyas. El segundo piso sería el dormitorio del comendador y se accedía desde la iglesia. El tercer piso hacía función de archivo y estaba conectado interiormente con el segundo
  • 9. 4. Recinto inferior. El recinto inferior alberga los servicios necesarios sus 12.000 m2 había almacenes, caballerizas, corrales, talleres, una cisterna de agua e incluso huertos. De la mayoría de estos elementos no ha quedado constancia material debido a su precariedad, pero conocemos de su los documentos. Su perímetro coincide con la albacara, un recinto amurallado construido durante la etapa andalusí para ofrecer protección a la población en caso de peligro. Sobre esta base, la estructura general de la fortaleza ha cambiado poco a lo largo de los siglos, pese a haber evolucionado adaptándose a los avances militares. Las murallas que protegían el espacio nos muestran diferentes soluciones a problemas de defensa. Al norte, la muralla está reforzada po camino de acceso; al este, la muralla presenta las aberturas de las aspilleras que permitían disparar a la artillería desde una posición segura, y al sur, el muro menos robusto, refuerza la defensa natural que le propor Diseñado como un primer nivel de defensa, el recinto inferior rodea parcialmente la parte superior del castillo, el recinto superior, que constituye una fortaleza en sí misma 9 El recinto inferior alberga los servicios necesarios para el mantenimiento del castillo. En había almacenes, caballerizas, corrales, talleres, una cisterna de agua e incluso huertos. De la mayoría de estos elementos no ha quedado constancia material debido a su precariedad, pero conocemos de su existencia gracias a las descripciones de Su perímetro coincide con la albacara, un recinto amurallado construido durante la etapa andalusí para ofrecer protección a la población en caso de peligro. Sobre esta base, la e la fortaleza ha cambiado poco a lo largo de los siglos, pese a haber evolucionado adaptándose a los avances militares. Las murallas que protegían el espacio nos muestran diferentes soluciones a problemas de defensa. Al norte, la muralla está reforzada por las cuatro torres que custodian el camino de acceso; al este, la muralla presenta las aberturas de las aspilleras que permitían disparar a la artillería desde una posición segura, y al sur, el muro menos robusto, refuerza la defensa natural que le proporciona el acantilado sobre el río. Diseñado como un primer nivel de defensa, el recinto inferior rodea parcialmente la parte superior del castillo, el recinto superior, que constituye una fortaleza en sí misma para el mantenimiento del castillo. En había almacenes, caballerizas, corrales, talleres, una cisterna de agua e incluso huertos. De la mayoría de estos elementos no ha quedado constancia material existencia gracias a las descripciones de Su perímetro coincide con la albacara, un recinto amurallado construido durante la etapa andalusí para ofrecer protección a la población en caso de peligro. Sobre esta base, la e la fortaleza ha cambiado poco a lo largo de los siglos, pese a haber Las murallas que protegían el espacio nos muestran diferentes soluciones a problemas r las cuatro torres que custodian el camino de acceso; al este, la muralla presenta las aberturas de las aspilleras que permitían disparar a la artillería desde una posición segura, y al sur, el muro menos ciona el acantilado sobre el río. Diseñado como un primer nivel de defensa, el recinto inferior rodea parcialmente la parte superior del castillo, el recinto superior, que constituye una fortaleza en sí misma
  • 10. 5. Caballerizas. Esta nave, situada en el recinto inferior, ha tenido diversos usos a lo largo de su historia. Fue construida en época templaria, como revelan los sillares y el encintado decorativo que se conserva en la parte baja del paramento, pero desconocemos su uso en aquella época. Entre los siglos XIV y XVII fue utilizada como caballeriza, aunque podría haber acogido otros animales ya que en algunos documentos es identificada como boyera. Mientras tuvo esta función, la escalera fue sustituida por una rampa. Posteriormente, el suelo de la nave se niveló con la puerta, y los comederos quedaron soterrados. La construcción estaba cubierta por una bóveda de cañón, parcialmente derrumbada en la actualidad. Sobre ella, según la documentación, había un segundo piso destinado a granero. 10 ecinto inferior, ha tenido diversos usos a lo largo de su historia. Fue construida en época templaria, como revelan los sillares y el encintado decorativo que se conserva en la parte baja del paramento, pero desconocemos su uso en aquella siglos XIV y XVII fue utilizada como caballeriza, aunque podría haber acogido otros animales ya que en algunos documentos es identificada como boyera. Mientras tuvo esta función, la escalera fue sustituida por una rampa. Posteriormente, el se niveló con la puerta, y los comederos quedaron soterrados. La construcción estaba cubierta por una bóveda de cañón, parcialmente derrumbada en la actualidad. Sobre ella, según la documentación, había un segundo piso destinado a ecinto inferior, ha tenido diversos usos a lo largo de su historia. Fue construida en época templaria, como revelan los sillares y el encintado decorativo que se conserva en la parte baja del paramento, pero desconocemos su uso en aquella siglos XIV y XVII fue utilizada como caballeriza, aunque podría haber acogido otros animales ya que en algunos documentos es identificada como boyera. Mientras tuvo esta función, la escalera fue sustituida por una rampa. Posteriormente, el se niveló con la puerta, y los comederos quedaron soterrados. La construcción estaba cubierta por una bóveda de cañón, parcialmente derrumbada en la actualidad. Sobre ella, según la documentación, había un segundo piso destinado a
  • 11. 6. Terraza inferior. Originalmente, este espacio estaba formado por terrazas escalonadas que seguían el desnivel de la montaña pero, en el siglo XVI, se rellena el terreno para nivelarlo y se levanta una nueva muralla. A pesar de que actualmente aparece vacía, había a albergar almacenes y corrales. La documentación nos habla también de la presencia de huertos destinados al consumo de los habitantes del castillo, con olivos y alcaparras. En algunos momentos, el espacio es utilizado tam 11 Originalmente, este espacio estaba formado por terrazas escalonadas que seguían el desnivel de la montaña pero, en el siglo XVI, se rellena el terreno para nivelarlo y se A pesar de que actualmente aparece vacía, había acogido construcciones modestas para albergar almacenes y corrales. La documentación nos habla también de la presencia de huertos destinados al consumo de los habitantes del castillo, con olivos y alcaparras. En algunos momentos, el espacio es utilizado también como cementerio. Originalmente, este espacio estaba formado por terrazas escalonadas que seguían el desnivel de la montaña pero, en el siglo XVI, se rellena el terreno para nivelarlo y se cogido construcciones modestas para albergar almacenes y corrales. La documentación nos habla también de la presencia de huertos destinados al consumo de los habitantes del castillo, con olivos y alcaparras. En
  • 12. 7. Muralla medieval. La línea de murallas se prolonga montaña abajo, más allá de la terraza inferior. A diferencia del resto de la fortaleza, este tramo es de menor espesor. se trata de un tramo de la muralla medieval que no observar su aspecto original. Las murallas medievales tenían por objetivo impedir el asalto al castillo gracias a la altura del muro. Desde arriba, los arqueros podían defender el castillo protegidos detrá de las almenas que coronan la parte superior del muro, y que le confieren el aspecto característico de las murallas medievales. Un paso estrecho, el camino de ronda, que permitía el paso de una sola persona, recorría la parte superior de la muralla. 12 La línea de murallas se prolonga montaña abajo, más allá de la terraza inferior. A diferencia del resto de la fortaleza, este tramo es de menor espesor. se trata de un tramo de la muralla medieval que no fue reformada posteriormente, lo que nos permite observar su aspecto original. Las murallas medievales tenían por objetivo impedir el asalto al castillo gracias a la altura del muro. Desde arriba, los arqueros podían defender el castillo protegidos detrá de las almenas que coronan la parte superior del muro, y que le confieren el aspecto característico de las murallas medievales. Un paso estrecho, el camino de ronda, que permitía el paso de una sola persona, recorría la parte superior de la muralla. La línea de murallas se prolonga montaña abajo, más allá de la terraza inferior. A diferencia del resto de la fortaleza, este tramo es de menor espesor. se trata de un tramo fue reformada posteriormente, lo que nos permite Las murallas medievales tenían por objetivo impedir el asalto al castillo gracias a la altura del muro. Desde arriba, los arqueros podían defender el castillo protegidos detrás de las almenas que coronan la parte superior del muro, y que le confieren el aspecto característico de las murallas medievales. Un paso estrecho, el camino de ronda, que permitía el paso de una sola persona, recorría la parte superior de la muralla.
  • 13. 8. Muralla moderna. En el siglo XVII, se empiezan adaptarlas a las necesidades de la guerra moderna, donde predomina la artillería. Para hacer frente al poder destructor de los cañones, la única defensa gruesos, lo que obliga al asaltante a destinar más tiempo y Además de aumentar el espesor para resistir el impacto de los proyectiles, las nuevas murallas disponen de amplias plataformas en la parte superior Tienen que levantarse sobre una base sólida para resistir el peso y el retroceso generado por el disparo. La introducción de la artillería implica otros cambios. Para desplazar los cañones, se tienen que construir rampas desde l Además, se practican aberturas en los muros, las llamadas boca del cañón. La muralla cuenta con diversas torres adosadas que permiten adelantar las defensas respecto al muro, lo que permitía atacar el flanco del enemigo que se acercaba fortaleza. 13 En el siglo XVII, se empiezan a reformar las antiguas murallas medievales para adaptarlas a las necesidades de la guerra moderna, donde predomina la artillería. Para hacer frente al poder destructor de los cañones, la única defensa es hacer muros más gruesos, lo que obliga al asaltante a destinar más tiempo y municiones a abatir el muro. aumentar el espesor para resistir el impacto de los proyectiles, las nuevas murallas disponen de amplias plataformas en la parte superior para instalar los cañones. sobre una base sólida para resistir el peso y el retroceso generado La introducción de la artillería implica otros cambios. Para desplazar los cañones, se construir rampas desde los patios hasta la parte superior de la muralla. Además, se practican aberturas en los muros, las llamadas troneras, para poder sacar la La muralla cuenta con diversas torres adosadas que permiten adelantar las defensas o que permitía atacar el flanco del enemigo que se acercaba a reformar las antiguas murallas medievales para adaptarlas a las necesidades de la guerra moderna, donde predomina la artillería. Para es hacer muros más municiones a abatir el muro. aumentar el espesor para resistir el impacto de los proyectiles, las nuevas instalar los cañones. sobre una base sólida para resistir el peso y el retroceso generado La introducción de la artillería implica otros cambios. Para desplazar los cañones, se os patios hasta la parte superior de la muralla. troneras, para poder sacar la La muralla cuenta con diversas torres adosadas que permiten adelantar las defensas o que permitía atacar el flanco del enemigo que se acercaba a la
  • 14. 9. El polvorín. En la parte inferior de la fortaleza, se encuentran los restos de el siglo XIX. En el interior se conservan los depósitos para los dife Durante las guerras carlistas, la pólvora fabricada en Miravet se distribuye por toda el área del Ebro. 14 En la parte inferior de la fortaleza, se encuentran los restos de un polvorín levantado en interior se conservan los depósitos para los diferentes componentes. Durante las guerras carlistas, la pólvora fabricada en Miravet se distribuye por toda el un polvorín levantado en rentes componentes. Durante las guerras carlistas, la pólvora fabricada en Miravet se distribuye por toda el
  • 15. 10. Terraza sur. La terraza sur es fruto de una remodelación del lado. En este punto, la muralla es menos robusta, posiblemente porque sólo reforzar el efecto del acantilado natural. 15 La terraza sur es fruto de una remodelación del XVII para reforzar las defensas de este punto, la muralla es menos robusta, posiblemente porque sólo reforzar el efecto del acantilado natural. XVII para reforzar las defensas de este punto, la muralla es menos robusta, posiblemente porque sólo pretendía
  • 16. 11. El baluarte. La construcción de este baluarte, situado en el ángulo que forman las alas sur y este del recinto superior, constituye XVIII en la fortificación. El baluarte sobresale respecto a la muralla para cubrir un área más amplia y eliminar ángulos muertos en la defensa. Se construyó aprovechando su interior. Todavía pueden observarse los restos de una rampa que arrancaba de la terraza del recinto inferior y permitía subir artillería parte superior se conservan algunas aspilleras para 16 La construcción de este baluarte, situado en el ángulo que forman las alas sur y este del recinto superior, constituye una de las reformas que se hicieron entre los siglos XVII y XVIII en la fortificación. El baluarte sobresale respecto a la muralla para cubrir un área más amplia y eliminar ángulos muertos en la defensa. Se construyó aprovechando una antigua torre del siglo XIV que quedó incorporada en su interior. Todavía pueden observarse los restos de una rampa que arrancaba de la terraza del recinto inferior y permitía subir artillería pesada al recinto superior. En la parte superior se conservan algunas aspilleras para las armas de fuego. La construcción de este baluarte, situado en el ángulo que forman las alas sur y este del una de las reformas que se hicieron entre los siglos XVII y XVIII en la fortificación. El baluarte sobresale respecto a la muralla para cubrir un área quedó incorporada en su interior. Todavía pueden observarse los restos de una rampa que arrancaba de la pesada al recinto superior. En la
  • 17. 12. Puerta de acceso al recinto superior. Desde aquí se puede comprobar que el recinto superior es un recinto fortificado dentro del castillo. El único acceso es esta puerta. El resto de aberturas son mínimas y altas. La puerta estaba protegida por un foso y custodiada por un cuerpo de guardia en el interior del pasadizo. De esta manera, si los atacantes ocupaban el primer recinto, los defensores podían refugiarse en este espacio y no implicaba la pérdida de todo el castillo. 17 Puerta de acceso al recinto superior. Desde aquí se puede comprobar que el recinto superior es un recinto fortificado dentro El único acceso es esta puerta. El resto de aberturas son mínimas y altas. La ba protegida por un foso y custodiada por un cuerpo de guardia en el interior De esta manera, si los atacantes ocupaban el primer recinto, los defensores podían refugiarse en este espacio y no implicaba la pérdida de todo el castillo. Inscripción carlista Desde aquí se puede comprobar que el recinto superior es un recinto fortificado dentro El único acceso es esta puerta. El resto de aberturas son mínimas y altas. La ba protegida por un foso y custodiada por un cuerpo de guardia en el interior De esta manera, si los atacantes ocupaban el primer recinto, los defensores podían
  • 18. 13. Recinto superior. El recinto superior es el espacio residencial del castillo. Se trata de un espacio fortificado con un único acceso a través de una rampa cubierta que desemboca en el patio. La disposición de los edificios, conforma un espacio cerrado sobre sí mismo, protegido del exterior por los propios muros de los edificios y por cinco torres de defensa. Aquí se encuentran los espacios más emblemáticos, como son la sala del co la iglesia. El recinto superior es esencialmente obra de los templarios, que lo diseñan según las necesidades de la comunidad. Su huella pervive a pesar de que los espacios se modificaron posteriormente para convertirse en cuartel militar. 18 El recinto superior es el espacio residencial del castillo. Se trata de un espacio fortificado con un único acceso a través de una rampa cubierta que desemboca en el patio. La disposición de los edificios, formando cuatro alas alrededor de un patio, conforma un espacio cerrado sobre sí mismo, protegido del exterior por los propios muros de los edificios y por cinco torres de defensa. Aquí se encuentran los espacios más emblemáticos, como son la sala del co la iglesia. El recinto superior es esencialmente obra de los templarios, que lo diseñan según las necesidades de la comunidad. Su huella pervive a pesar de que los espacios se modificaron posteriormente para convertirse en cuartel militar. El recinto superior es el espacio residencial del castillo. Se trata de un espacio fortificado con un único acceso a través de una rampa cubierta que desemboca en el formando cuatro alas alrededor de un patio, conforma un espacio cerrado sobre sí mismo, protegido del exterior por los propios Aquí se encuentran los espacios más emblemáticos, como son la sala del comendador y la iglesia. El recinto superior es esencialmente obra de los templarios, que lo diseñan según las necesidades de la comunidad. Su huella pervive a pesar de que los espacios se
  • 19. 14. Cisterna. Semienterrada a un lado del pasadizo de acceso, se encuentra una cisterna construida en época andalusí que se ha mantenido en uso hasta la actualidad. La disponibilidad de agua es sitio. Pero la fortaleza de Miravet se levanta sobre la roca y no dispone de fuentes de agua ni de pozos. La única manera de proveerse de agua era recoger el agua de la lluvia. Por esta razón, se excavó una cisterna en la roca y se trazó una red de tuberías conducían el agua desde el tejado hasta aquí. enlucidos de arena y cal. Existe otra cisterna en el castillo, construida por los templarios, en el recinto inferior. 19 Semienterrada a un lado del pasadizo de acceso, se encuentra una cisterna construida en época andalusí que se ha mantenido en uso hasta la actualidad. La disponibilidad de agua es esencial para un castillo, especialmente en caso de Miravet se levanta sobre la roca y no dispone de fuentes de agua ni de pozos. La única manera de proveerse de agua era recoger el agua de la lluvia. Por esta razón, se excavó una cisterna en la roca y se trazó una red de tuberías conducían el agua desde el tejado hasta aquí. Los depósitos se impermeabilizaban con Existe otra cisterna en el castillo, construida por los templarios, en el recinto inferior. Semienterrada a un lado del pasadizo de acceso, se encuentra una cisterna construida en esencial para un castillo, especialmente en caso de Miravet se levanta sobre la roca y no dispone de fuentes de agua ni de pozos. La única manera de proveerse de agua era recoger el agua de la lluvia. Por esta razón, se excavó una cisterna en la roca y se trazó una red de tuberías que Los depósitos se impermeabilizaban con Existe otra cisterna en el castillo, construida por los templarios, en el recinto inferior.
  • 20. 15. Patio de armas. El patio de armas es el eje que estructura el recinto superior. A su alrededor los templarios levantaron las dependencias de la comunidad, conformando un recinto cerrado. Las obras se realizaron entre finales del siglo XII y el siglo XIII, siguiendo un estilo románico tardío. El patio actual es más grande que en época templaria, porque no han edificios del ala oeste. A pesar de todo, se ha podido documentar que en diferentes momentos existieron una cocina, un molino y un horno. 20 armas es el eje que estructura el recinto superior. A su alrededor los templarios levantaron las dependencias de la comunidad, conformando un recinto cerrado. Las obras se realizaron entre finales del siglo XII y el siglo XIII, siguiendo un El patio actual es más grande que en época templaria, porque no han edificios del ala oeste. A pesar de todo, se ha podido documentar que en diferentes momentos existieron una cocina, un molino y un horno. armas es el eje que estructura el recinto superior. A su alrededor los templarios levantaron las dependencias de la comunidad, conformando un recinto cerrado. Las obras se realizaron entre finales del siglo XII y el siglo XIII, siguiendo un El patio actual es más grande que en época templaria, porque no han sobrevivido los edificios del ala oeste. A pesar de todo, se ha podido documentar que en diferentes
  • 21. 16. Cocina. Este espacio, que ha sufrido muchas transformaciones a lo largo del tiempo, ha sido identificado como cocina gracias a la documentación encontrada, que indica que su uso en un momento dado. A partir del siglo XVIII, sin embargo, se convierte en un pa superior con la rampa que sube desde el recinto inferior. El nuevo acceso permite desplazar los cañones hacia el recinto superior, al mismo tiempo que refuerza la seguridad porque obliga a atravesar dos patios antes de entrar. 21 te espacio, que ha sufrido muchas transformaciones a lo largo del tiempo, ha sido identificado como cocina gracias a la documentación encontrada, que indica que su uso en un momento dado. A partir del siglo XVIII, sin embargo, se convierte en un patio que comunica el recinto superior con la rampa que sube desde el recinto inferior. El nuevo acceso permite desplazar los cañones hacia el recinto superior, al mismo tiempo que refuerza la seguridad porque obliga a atravesar dos patios antes de entrar. te espacio, que ha sufrido muchas transformaciones a lo largo del tiempo, ha sido identificado como cocina gracias a la documentación encontrada, que indica que ese fue que comunica el recinto superior con la rampa que sube desde el recinto inferior. El nuevo acceso permite desplazar los cañones hacia el recinto superior, al mismo tiempo que refuerza la
  • 22. 17. Refectorio El refectorio era el comedor de la comunidad templaria. Su construcción se enmarca en las obras que los templarios emprendieron a partir de 1153 para adaptar el antiguo castillo andalusí a las necesidades de la orden militar. La espacio del recinto superior hizo que derribasen la muralla andalusí, rellenando el terreno con los escombros hasta el nivel del patio de armas. Sobre esta ampliación, construyeron esta gran sala cubierta con bóveda de cañón ligeram La pared de mediodía, de grandes sillares de piedra, es a la vez uno de los muros defensivos del espacio superior. El espesor de la pared se puede observar en la jamba de las ventanas. Cuando el castillo fue destinado a uso estrictamente el dormitorio de la tropa. El espacio fue compartimentado y se construyó un piso intermedio. Posiblemente, fruto de estos cambios, las ventanas perdieron las columnillas y los arquillos que las decoraban. a. Restos de la muralla andalusí. b. Pilar. 22 El refectorio era el comedor de la comunidad templaria. Su construcción se enmarca en las obras que los templarios emprendieron a partir de 1153 para adaptar el antiguo castillo andalusí a las necesidades de la orden militar. La necesidad de ampliar el espacio del recinto superior hizo que derribasen la muralla andalusí, rellenando el terreno con los escombros hasta el nivel del patio de armas. Sobre esta ampliación, construyeron esta gran sala cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada. La pared de mediodía, de grandes sillares de piedra, es a la vez uno de los muros defensivos del espacio superior. El espesor de la pared se puede observar en la jamba de Cuando el castillo fue destinado a uso estrictamente militar, el refectorio se convirtió en el dormitorio de la tropa. El espacio fue compartimentado y se construyó un piso intermedio. Posiblemente, fruto de estos cambios, las ventanas perdieron las columnillas y los arquillos que las decoraban. a muralla andalusí. El refectorio era el comedor de la comunidad templaria. Su construcción se enmarca en las obras que los templarios emprendieron a partir de 1153 para adaptar el antiguo necesidad de ampliar el espacio del recinto superior hizo que derribasen la muralla andalusí, rellenando el terreno con los escombros hasta el nivel del patio de armas. Sobre esta ampliación, ente apuntada. La pared de mediodía, de grandes sillares de piedra, es a la vez uno de los muros defensivos del espacio superior. El espesor de la pared se puede observar en la jamba de militar, el refectorio se convirtió en el dormitorio de la tropa. El espacio fue compartimentado y se construyó un piso intermedio. Posiblemente, fruto de estos cambios, las ventanas perdieron las columnillas
  • 23. 18. Granero. En todas las fortalezas había grandes almacenes para guardar aceite, vino y grano que garantizaban la subsistencia en caso de sitio. En este espacio, el elemento más destacado son los dos silos excavados en el suelo. 23 En todas las fortalezas había grandes almacenes para guardar aceite, vino y grano que garantizaban la subsistencia en caso de sitio. En este espacio, el elemento más destacado son los dos silos excavados en el suelo. En todas las fortalezas había grandes almacenes para guardar aceite, vino y grano que garantizaban la subsistencia en caso de sitio. En este espacio, el elemento más destacado
  • 24. Historia del castillo La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen una fortificación o hisn En el s. XII, el conde reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y Algars), es decir, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy importante. Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dom la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap Orden de San Juan en Gandesa. 3 La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen hisn de época califal. En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y r, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la Orden de San Juan en Gandesa. La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, después Miravet, en ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, Llibre dels costums robado por capítulo general de la
  • 25. Historia del castillo La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen una fortificación o hisn En el s. XII, el conde reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y Algars), es decir, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy importante. Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dom la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap Orden de San Juan en Gandesa. 3 La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen hisn de época califal. En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y r, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la Orden de San Juan en Gandesa. La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, después Miravet, en ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, Llibre dels costums robado por capítulo general de la
  • 26. Historia del castillo La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen una fortificación o hisn En el s. XII, el conde reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y Algars), es decir, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy importante. Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dom la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap Orden de San Juan en Gandesa. 3 La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen hisn de época califal. En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y r, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la Orden de San Juan en Gandesa. La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, después Miravet, en ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, Llibre dels costums robado por capítulo general de la
  • 27. Historia del castillo La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen una fortificación o hisn En el s. XII, el conde reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y Algars), es decir, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy importante. Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dom la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap Orden de San Juan en Gandesa. 3 La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen hisn de época califal. En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y r, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la Orden de San Juan en Gandesa. La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, después Miravet, en ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, Llibre dels costums robado por capítulo general de la
  • 28. Historia del castillo La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen una fortificación o hisn En el s. XII, el conde reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y Algars), es decir, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy importante. Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dom la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o de Miravet, redactado en catalán en 1319 y ap Orden de San Juan en Gandesa. 3 La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen hisn de época califal. En el s. XII, el conde-rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y r, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, que más tarde los hospitalarios compilaron en un código o Llibre dels costums de Miravet, redactado en catalán en 1319 y aprobado por capítulo general de la Orden de San Juan en Gandesa. La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con romano. A partir del año 711 ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen rey Ramón Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, después Miravet, en ca, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y inaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía. También establecieron costumbres y leyes, Llibre dels costums robado por capítulo general de la
  • 29. Alrededor de la iglesia, y a la misma altura, encontramos 7 cruces grabadas en la piedra, seguramente para consagrar el espacio. El 7 era un número simbólico para los templarios. Un hecho que se puede destacar es que en 1460 el príncipe de encarcelado en el castillo de Miravet. Al príncipe se le llevó preso de castillo en castillo desde Lleida hasta Morella. Cuenta una leyenda que cada 28 de diciembre, a las doce de la noche, sale el fantasma del maestre de los caballeros y qu convoca al resto de caballeros para continuar conquistando y, al no encontrar a nadie, vuelve decepcionado a su tumba hasta el año siguiente. Y así cada año. Otra leyenda dice que desde el castillo sale un túnel o pasadi comunica con el río, y que los templarios lo utilizaban en caso de ataque o durante el asedio que sufrieron, y que duró un año, hasta que decidieron rendirse. Representación gráfica del 29 Alrededor de la iglesia, y a la misma altura, encontramos 7 cruces grabadas en la piedra, seguramente para consagrar el espacio. El 7 era un número simbólico para los templarios. Un hecho que se puede destacar es que en 1460 el príncipe de encarcelado en el castillo de Miravet. Al príncipe se le llevó preso de castillo en castillo desde Lleida hasta Morella. Cuenta una leyenda que cada 28 de diciembre, a las doce de la noche, sale el fantasma del maestre de los caballeros y que, mientras recorre la fortaleza, convoca al resto de caballeros para continuar conquistando y, al no encontrar a nadie, vuelve decepcionado a su tumba hasta el año siguiente. Y así cada año. Otra leyenda dice que desde el castillo sale un túnel o pasadi comunica con el río, y que los templarios lo utilizaban en caso de ataque o durante el asedio que sufrieron, y que duró un año, hasta que decidieron Representación gráfica del castillo de Miravet en el siglo XII Alrededor de la iglesia, y a la misma altura, encontramos 7 cruces grabadas en la piedra, seguramente para consagrar el espacio. El 7 era un número simbólico Un hecho que se puede destacar es que en 1460 el príncipe de Viana estuvo encarcelado en el castillo de Miravet. Al príncipe se le llevó preso de castillo en Cuenta una leyenda que cada 28 de diciembre, a las doce de la noche, sale el e, mientras recorre la fortaleza, convoca al resto de caballeros para continuar conquistando y, al no encontrar a nadie, vuelve decepcionado a su tumba hasta el año siguiente. Y así cada año. Otra leyenda dice que desde el castillo sale un túnel o pasadizo secreto que comunica con el río, y que los templarios lo utilizaban en caso de ataque o durante el asedio que sufrieron, y que duró un año, hasta que decidieron
  • 30. 30 Actividades Se va a dividir la clase en cinco grupos (de cinco o seis alumnos cada grupo, dependiendo del ratio de la clase) y cada uno tendrá que realizar una de las siguientes actividades. El trabajo no debe exceder de las 5 páginas. Se aconseja el texto justificado, utilizar el tipo de fuente times new roman o arial con el tamaño de 12, y 1,5 de interlineado. Se tiene que referenciar de donde habéis sacado la información, preferiblemente con una nota al pie de página. 1. Elabora una síntesis de la Orden del Temple, que incluya su origen como orden, el contexto histórico en que se formó, sus principales roles y características, que región ocuparon y el porqué de su disolución a principios del siglo XIV. 2. Principales partes, características y funciones de los castillos medievales: las principales partes que lo componen y cual es su función, ya sea por un aspecto militar (en las fronteras) como económica-social (como lugar donde reside el señor feudal). 3. La reocupación cristiana en la Cataluña nueva. Quienes participaron en la contienda junto al conde- rey de Barcelona y como se reordenó la Cataluña del Sur después de la conquista. Poniendo énfasis en el ejemplo de la ocupación del de Tortosa y Miravet. 4. Importancia del rio Ebro como eje comercial durante la Edad Media: Cuáles eran los principales productos se transportaban por el río y con qué clase de embarcaciones y sus principales puertos fluviales. 5. ¿Cuáles fueron las principales órdenes religiosas en España durante la Edad Media?. Su origen, características que la definen, etc.