SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía didáctica del medio tradicional de imagen fija: pirámide de
la alimentación según la frecuencia de una dieta equilibrada y
una dieta mediterránea.
1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN: ¿PARA QUÉ?
a) Destinatarios a los que se dirige el medio TIC.
Alumnos de primaria, que tienen como objetivo tener una buena alimentación.
b) Momento en el que se va a aplicar.
Se aplicará al final de la unidad didáctica como medio de evaluación, para comprobar
que los conocimientos aplicados a lo largo de nuestra unidad han sido aprendidos.
c) Objetivos y contenidos que se trabajen.
Objetivos
- Fomentar el trabajo en equipo, desarrollando estrategias cooperativas y
colaborativas.
- Fomentar la educación como un medio aparte para aprender para divertirse
aprendiendo.
- Utilizar un medio tradicional como una pirámide de alimentación hecha
manualmente como medio de la unidad didáctica.
- Reforzar la función educativa.
Contenidos
- Características que debe tener una alimentación sana.
- Aprender los alimentos que tenemos en una dieta equilibrada y con qué frecuencia
hay que tomar estos alimentos.
- Aprender los alimentos que forman parte de una dieta mediterránea y con qué
frecuencia hay que tomar estos alimentos.
d) Función que desempeña el medio-TIC
Hemos elegido un puzle sobre la pirámide de la alimentación como medio de
enseñanza tradicional de imagen fija no proyectable, cuya función será la evaluación
sobre los contenidos desarrollados en el medio tic 2 que son nuestra unidad didáctica
adjuntada.
Hemos buscado una forma divertida para los alumnos de comprobar si estos han
aprendido los contenidos llevados a cabo.
2. SELECCIÓN DEL MEDIO-TIC ¿QUÉ?
a) Identificación del medio: diseño y estructura.
Al finalizar la unidad didáctica, enseñaremos a nuestros alumnos una pirámide de la
alimentación real que ellos podrán manipular y deberán de hacerlo correctamente
para pasar la prueba de evaluación sobre esta unidad didáctica.
Está pirámide está estructurada según la cantidad necesaria de alimentación que tiene
cada alimento. Siendo la parte superior la que menos se debe tomar y la base la que
más se debe tomar.
Esta pirámide consta de dos tipos de carteles:
- Carteles rectangulares azules con letras negras: esta sería la frecuencia de
alimentación por semana de una dieta equilibrada y que los niños tendrán que colocar
en sus correspondientes sitios según con la frecuencia que hayan aprendido que se
debe tomar cada alimento en una dieta equilibrada.
- Carteles circulares azules con letras rojas: esta sería la frecuencia de alimentación por
DÍA de una dieta mediterránea y que los niños tendrán que colocar en sus
correspondientes sitios según con la frecuencia que hayan aprendido que se debe
tomar cada alimento en una dieta mediterránea.
La clase dividirá en dos grupos:
- GRUPO DE LA DIETA EQUILIBRADA
- GRUPO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA
Estos dos grupos tendrán que hacer un trabajo colaborativo y cooperativo que sus
notas dependerán del trabajo que hagan en conjunto todo el equipo. Tendrán que
ponerse de acuerdo de donde colocar los alimentos según su frecuencia de
alimentación e igualmente su correspondiente cartel en el que pone específicamente
esta frecuencia.
De manera que, la pirámide del grupo de la dieta equilibrada tendrá que quedar de la
siguiente forma:
Y la pirámide del grupo de la Dieta Mediterránea tendrá que quedar de la siguiente
forma:
3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿CÓMO?
a) Actividad a realizar antes de la aplicación del medio.
- Daremos las instrucciones de la actividad que vamos a realizar.
- Hemos terminado la unidad didáctica de la alimentación y como evaluación vamos a
hacer un juego sobre la pirámide de la alimentación y los alimentos y frecuencia que la
componen.
- Dividimos la clase en dos grandes equipos. El equipo Mediterráneo y el equipo
Equilibrado.
- El profesor repartirá la mitad de alimentos a cada uno a colocar y también las
etiquetas correspondientes a cada uno.
 Etiquetas redondas de letras rojas: dieta mediterránea.
 Etiquetas rectangulares letras negras: dieta equilibrada.
b) Actividad durante la puesta en práctica del medio.
- En primer lugar, los alumnos deberán colocar los alimentos en su lugar
correspondiente correctamente.
- Una vez formada la pirámide correctamente (comprobado por el profesor) se le dará
una serie de puntos correspondientes a 5 de 10.
- Cuando ya tenemos la pirámide los equipos tendrán que poner los carteles en su
lugar correspondiente y de esto costarán los 5 puntos de 10.
- El profesor comprobará que los objetivos se están cumpliendo.
c) Actividades después de la utilización del medio.
- Finalizada la actividad se darán los puntos anteriormente citados comprobando la
forma en que los dos grupos han realizado la actividad:
 Los primeros 5 puntos entregados si la comida ha sido bien colocada si ningún
fallo, cada alimento mal colocado restará 0.5 puntos a estos 5 puntos de la
primera parte.
 Los segundos 5 puntos entregados si los carteles correspondientes al grupo se
colocan correctamente y se seguirá la misma dinámica del punto anterior.
- Posteriormente, dejaremos nuestra pirámide en la pared para que todos puedan
recordar siempre que quieran los contenidos aprendidos.

Más contenido relacionado

Similar a Guía didáctica del medio tradicional de imagen fija

GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.doc
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.docGUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.doc
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.doc
josecaceresesp
 
Ficha técnica p. alimentación
Ficha técnica p. alimentaciónFicha técnica p. alimentación
Ficha técnica p. alimentación
elvvarde
 
Guia tic
Guia ticGuia tic
Guia tic
PabloMoreno177
 
Cartel informativo tecnica
Cartel informativo tecnicaCartel informativo tecnica
Cartel informativo tecnica
lasmarbella
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
famaemlalaemmafa
 
Medio no proyectable - pirámide alimenticia
Medio no proyectable - pirámide alimenticiaMedio no proyectable - pirámide alimenticia
Medio no proyectable - pirámide alimenticia
Maria Candau Gil
 
Ficha técnica p. alimentación powerpoint
Ficha técnica p. alimentación powerpointFicha técnica p. alimentación powerpoint
Ficha técnica p. alimentación powerpoint
elvvarde
 
Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]
ticparati5
 
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docx
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docxGUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docx
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docx
josecaceresesp
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
Nazareth Rodríguez
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales
andresienriquez
 
Guía didáctica del medio no proyectable
Guía didáctica del  medio  no proyectableGuía didáctica del  medio  no proyectable
Guía didáctica del medio no proyectable
7martes7
 
Escaleta de la planeación de contenidos
Escaleta de la planeación de contenidosEscaleta de la planeación de contenidos
Escaleta de la planeación de contenidos
Tanni18
 
Unidad didactica integrada. TDAH
Unidad didactica integrada. TDAHUnidad didactica integrada. TDAH
Unidad didactica integrada. TDAH
Itsaso Alvarez
 
Sesión didáctica nueva
Sesión didáctica nuevaSesión didáctica nueva
Sesión didáctica nueva
Santi Pérez Fernández
 
Webquest sobre la nutrición
Webquest sobre la nutriciónWebquest sobre la nutrición
Webquest sobre la nutrición
lauramc_9
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
nunaeman
 
Presentacion power alimentacion
Presentacion power alimentacionPresentacion power alimentacion
Presentacion power alimentacion
Stefania Badea
 
Copiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos ticCopiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos tic
davidpastorcalle
 
Prototipo de proyecto: preparando la comida 4º primaria
Prototipo de proyecto: preparando la comida 4º primariaPrototipo de proyecto: preparando la comida 4º primaria
Prototipo de proyecto: preparando la comida 4º primaria
marianf_m
 

Similar a Guía didáctica del medio tradicional de imagen fija (20)

GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.doc
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.docGUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.doc
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.doc
 
Ficha técnica p. alimentación
Ficha técnica p. alimentaciónFicha técnica p. alimentación
Ficha técnica p. alimentación
 
Guia tic
Guia ticGuia tic
Guia tic
 
Cartel informativo tecnica
Cartel informativo tecnicaCartel informativo tecnica
Cartel informativo tecnica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Medio no proyectable - pirámide alimenticia
Medio no proyectable - pirámide alimenticiaMedio no proyectable - pirámide alimenticia
Medio no proyectable - pirámide alimenticia
 
Ficha técnica p. alimentación powerpoint
Ficha técnica p. alimentación powerpointFicha técnica p. alimentación powerpoint
Ficha técnica p. alimentación powerpoint
 
Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]
 
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docx
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docxGUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docx
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docx
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales
 
Guía didáctica del medio no proyectable
Guía didáctica del  medio  no proyectableGuía didáctica del  medio  no proyectable
Guía didáctica del medio no proyectable
 
Escaleta de la planeación de contenidos
Escaleta de la planeación de contenidosEscaleta de la planeación de contenidos
Escaleta de la planeación de contenidos
 
Unidad didactica integrada. TDAH
Unidad didactica integrada. TDAHUnidad didactica integrada. TDAH
Unidad didactica integrada. TDAH
 
Sesión didáctica nueva
Sesión didáctica nuevaSesión didáctica nueva
Sesión didáctica nueva
 
Webquest sobre la nutrición
Webquest sobre la nutriciónWebquest sobre la nutrición
Webquest sobre la nutrición
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 
Presentacion power alimentacion
Presentacion power alimentacionPresentacion power alimentacion
Presentacion power alimentacion
 
Copiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos ticCopiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos tic
 
Prototipo de proyecto: preparando la comida 4º primaria
Prototipo de proyecto: preparando la comida 4º primariaPrototipo de proyecto: preparando la comida 4º primaria
Prototipo de proyecto: preparando la comida 4º primaria
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Guía didáctica del medio tradicional de imagen fija

  • 1. Guía didáctica del medio tradicional de imagen fija: pirámide de la alimentación según la frecuencia de una dieta equilibrada y una dieta mediterránea. 1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN: ¿PARA QUÉ? a) Destinatarios a los que se dirige el medio TIC. Alumnos de primaria, que tienen como objetivo tener una buena alimentación. b) Momento en el que se va a aplicar. Se aplicará al final de la unidad didáctica como medio de evaluación, para comprobar que los conocimientos aplicados a lo largo de nuestra unidad han sido aprendidos. c) Objetivos y contenidos que se trabajen. Objetivos - Fomentar el trabajo en equipo, desarrollando estrategias cooperativas y colaborativas. - Fomentar la educación como un medio aparte para aprender para divertirse aprendiendo. - Utilizar un medio tradicional como una pirámide de alimentación hecha manualmente como medio de la unidad didáctica. - Reforzar la función educativa. Contenidos - Características que debe tener una alimentación sana. - Aprender los alimentos que tenemos en una dieta equilibrada y con qué frecuencia hay que tomar estos alimentos. - Aprender los alimentos que forman parte de una dieta mediterránea y con qué frecuencia hay que tomar estos alimentos.
  • 2. d) Función que desempeña el medio-TIC Hemos elegido un puzle sobre la pirámide de la alimentación como medio de enseñanza tradicional de imagen fija no proyectable, cuya función será la evaluación sobre los contenidos desarrollados en el medio tic 2 que son nuestra unidad didáctica adjuntada. Hemos buscado una forma divertida para los alumnos de comprobar si estos han aprendido los contenidos llevados a cabo. 2. SELECCIÓN DEL MEDIO-TIC ¿QUÉ? a) Identificación del medio: diseño y estructura. Al finalizar la unidad didáctica, enseñaremos a nuestros alumnos una pirámide de la alimentación real que ellos podrán manipular y deberán de hacerlo correctamente para pasar la prueba de evaluación sobre esta unidad didáctica.
  • 3. Está pirámide está estructurada según la cantidad necesaria de alimentación que tiene cada alimento. Siendo la parte superior la que menos se debe tomar y la base la que más se debe tomar. Esta pirámide consta de dos tipos de carteles: - Carteles rectangulares azules con letras negras: esta sería la frecuencia de alimentación por semana de una dieta equilibrada y que los niños tendrán que colocar en sus correspondientes sitios según con la frecuencia que hayan aprendido que se debe tomar cada alimento en una dieta equilibrada. - Carteles circulares azules con letras rojas: esta sería la frecuencia de alimentación por DÍA de una dieta mediterránea y que los niños tendrán que colocar en sus correspondientes sitios según con la frecuencia que hayan aprendido que se debe tomar cada alimento en una dieta mediterránea. La clase dividirá en dos grupos: - GRUPO DE LA DIETA EQUILIBRADA - GRUPO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA Estos dos grupos tendrán que hacer un trabajo colaborativo y cooperativo que sus notas dependerán del trabajo que hagan en conjunto todo el equipo. Tendrán que ponerse de acuerdo de donde colocar los alimentos según su frecuencia de alimentación e igualmente su correspondiente cartel en el que pone específicamente esta frecuencia.
  • 4. De manera que, la pirámide del grupo de la dieta equilibrada tendrá que quedar de la siguiente forma: Y la pirámide del grupo de la Dieta Mediterránea tendrá que quedar de la siguiente forma:
  • 5. 3. ACTIVIDADES A REALIZAR: ¿CÓMO? a) Actividad a realizar antes de la aplicación del medio. - Daremos las instrucciones de la actividad que vamos a realizar. - Hemos terminado la unidad didáctica de la alimentación y como evaluación vamos a hacer un juego sobre la pirámide de la alimentación y los alimentos y frecuencia que la componen. - Dividimos la clase en dos grandes equipos. El equipo Mediterráneo y el equipo Equilibrado. - El profesor repartirá la mitad de alimentos a cada uno a colocar y también las etiquetas correspondientes a cada uno.  Etiquetas redondas de letras rojas: dieta mediterránea.  Etiquetas rectangulares letras negras: dieta equilibrada. b) Actividad durante la puesta en práctica del medio. - En primer lugar, los alumnos deberán colocar los alimentos en su lugar correspondiente correctamente. - Una vez formada la pirámide correctamente (comprobado por el profesor) se le dará una serie de puntos correspondientes a 5 de 10. - Cuando ya tenemos la pirámide los equipos tendrán que poner los carteles en su lugar correspondiente y de esto costarán los 5 puntos de 10. - El profesor comprobará que los objetivos se están cumpliendo. c) Actividades después de la utilización del medio. - Finalizada la actividad se darán los puntos anteriormente citados comprobando la forma en que los dos grupos han realizado la actividad:  Los primeros 5 puntos entregados si la comida ha sido bien colocada si ningún fallo, cada alimento mal colocado restará 0.5 puntos a estos 5 puntos de la primera parte.  Los segundos 5 puntos entregados si los carteles correspondientes al grupo se colocan correctamente y se seguirá la misma dinámica del punto anterior. - Posteriormente, dejaremos nuestra pirámide en la pared para que todos puedan recordar siempre que quieran los contenidos aprendidos.