SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIA QUIMAHUE
Profesores: Nathalie Espinoza De Rosa / Jorge Huenupán Vásquez
Curso: 1er Nivel

             GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                     UNIDAD: LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS

 ALUMNO /A: …………………………………………………………………………..
 CURSO: …………………………….


            ¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUN ICACIÓN MASIVA?

La comunicación es muy importante en la vida de los seres humanos, a lo largo de la
historia de la humanidad el hombre ha creado diversos medios de comunicación, los cuales
son muy variados y útiles. Con los avances tecnológicos se ha logrado contar con sistemas
de comunicación más eficaces, de mayor alcance, más potentes y prácticos.



                                    Los medios masivos de comunicación
                                    permiten que un gran número de personas
                                    reciban simultáneamente un mismo
                                    mensaje.

                                El propósito principal de los medios de comunicación es,
                                precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología
                                pueden especializarse en; informar, entretener, formar
                                opinión, enseñar, etc.



Uno de los medios masivos más antiguos utilizados por el ser humano es el periódico o
diario, cuyo nombre indica que se publican ejemplares
con “periodicidad” de tiempo. Existen evidencias de
que ya existía en la época de los romanos y se utilizaba,
tal como hoy, para dar a conocer a la comunidad
eventos o sucesos importantes.
Aparte de este medio podemos mencionar también: la
radio, la televisión, el cine e internet.




                                         La palabra "televisión" es un híbrido de la
                                         voz griega "Tele" (distancia) y la latina
                                         "visio" (visión). El término televisión se
                                         refiere a todos los aspectos de transmisión
                                         y programación de televisión. Esta
                                         transmisión puede ser efectuada mediante
                                         ondas de radio o por redes especializadas
                                         de televisión por cable. El receptor de las
                                         señales es el televisor.
INTERNET

                                            Hace su aparición por primera vez en 1969,
                                            cuando ARPAnet establece su primera conexión
                                            entre tres universidades en California y una en
                                            Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a
                                            su corta edad comparada por la extensión de este
                                            medio. Su presencia en casi todo el mundo, hace
                                            de la Internet un medio masivo, donde cada uno
                                            puede informarse de diversos temas en las
                                            ediciones digitales de los periódicos, o escribir
                                            según sus ideas en blogs y fotologs o subir
                                            material audiovisual como en el popular sitio
                                            Youtube. Algunos dicen que esto convierte en los
principales actores de la internet a los propios usuarios.

ACTIVIDAD N°1
Selecciona uno de los medios masivos vistos en clase y redacta un comentario en donde
menciones aspectos tanto positivos como negativos que reconozcas en él.




                              …………………………………

              …………………………………………………………………..
              …………………………………………………………………..
              …………………………………………………………………..
              …………………………………………………………………..
              …………………………………………………………………..
              …………………………………………………………………..
              …………………………………………………………………..
              …………………………………………………………………..
              …………………………………………………………………..




ACTIVIDAD N°2
Tomando en consideración la presentación de power point vista en clase, ordena
cronológicamente la aparición de los medios masivos en la vida del ser humano:
La publicidad es una forma de comunicación en la que el emisor no
                          sólo intenta INFORMAR sobre un producto o un servicio, sino
                          también PERSUADIR a un receptor colectivo (posibles
                          consumidores), para que compre su producto, cambie de opinión y
                          modifique su comportamiento respecto de éste. Con este propósito
                          utiliza los medios de comunicación masiva.




                                     NO HAY QUE CONFUNDIR CON PROPAGANDA:

                            Que posee un contenido ideológico, de esta forma su objetivo
   ATENCIÓ                         es conseguir la adhesión del receptor a una determinada
                                                                                 ideología.




      PUBLICIDAD        objetivos
                                      Difundir el producto


                                 Llamar la atención
                                de los consumidores



                                                             Al público
                                                              indicado
                                    En el momento
                                       preciso


                                                                    ¿para qué
                                                                sirve el producto?
                                                 ¿a quién
                                               va destinado?




ACTIVIDAD N°3
A partir de los spots publicitarios y de propaganda vistos completa el siguiente cuadro
comparativo reconociendo igualdades y diferencias entre ellos:

PUBLICIDAD                                          PROPAGANDA
ACTIVIDAD N°4
Lee atentamente el siguiente texto y luego desarrolla las preguntas que se te realizan,
reflexionando grupalmente con tus compañeros:

                    El Mall, la catedral del consumo
                                                                     Tomás Moulian

Es seguro que muchos lectores habrán vivido la experiencia de caminar en el
interior de un mall. Cada vez que lo hago siento esta sensación: la de estar en
el interior de un laberinto. Nunca he entendido por qué se me produce esa
experiencia de perder el rumbo, de quedarme sin referencia, de estar cegado y
no poder encontrar la puerta de salida. Quizás sea, porque el mall parece ser el
mundo de la variedad casi sin límites, pero en el fondo es el lugar de la
repetición, donde todo se parece y es difícil, por ello, encontrar los puntos
cardinales.
Como se ha dicho, el mall y los créditos masivos son los dos principales
dispositivos de facilitación del consumo. Entre las múltiples significaciones,
del mall hay una que enfatizaré aquí: el mall como incitador del deseo. El mall
es un espacio privado con aspecto de espacio público, con acceso en
apariencia libre, pero sometido a discreto control, con sus entradas, salidas y
circulación vigiladas por cámaras invisibles. Pero esos guardias silenciosos
parecen estar allí para otorgarnos protección, en ningún caso para proteger las
instalaciones. Sin embargo ningún movimiento escapa a su mirada. … El lugar
está concebido para erotizar. Los objetos se insinúan, se ofrecen, parecen
cobrar movimiento y vida. El espectáculo de la muchedumbre agitada, con los
ojos brillantes por el juego de procesar posibilidades, opera como incitador,
presiona a los clientes vacilantes. Estos, después de múltiples vueltas
innecesarias, terminan por comprar lo menos pensado, pero algo siempre
compran para sentirse en condiciones de finalizar el rito. En el interior de ese
espacio se produce el contagio de comprar, casi todos sienten la sensación de
estar siguiendo una corriente irresistible. … Los mall pertenecen al orden de
los simulacros: producen la idea de un paraíso generalizado del consumo. No
obstante, todos aquellos que compran a crédito, después del placer instantáneo
conseguido con la credencial de cliente confiable, deben enfrentar el sacrificio
y muchas veces el purgatorio de los pagos mensuales. Como es obvio, el
consumo es un verdadero paraíso para aquellos cuyos salarios están más allá
de la escasez. Ellos pueden consumir sin tomar en cuenta el valor.

… Los mall lindan con la obscenidad. En ellos puede constatarse, mejor que
en parte alguna, la lógica capitalista del despilfarro. En ellos se observa
palpablemente que la producción no se rige sólo por necesidades, sino que
también por la competencia siguiendo los vaivenes de la moda. Esto fuerza a
la continua renovación de objetos que no han terminado su ciclo de vida, pero
que son desplazados por cambios del gusto o, en el mejor de los casos, por
cambios marginales de utilidad. En los mall se ve cómo se malgastan recursos
sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuanta los sacudones
internos que puede producir la inducción del deseo de consumir en seres que
no pueden satisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa
agobiante abundancia a pocos miles de metros de la miseria, en exhibirla ante
los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que tienen el derecho de peregrinar
hacia esos templos para mirar, incluso para tocar, pero sin poder adquirir.
CUESTIONARIO

   1.   ¿Conoces el mall, te gustaría que hubiese uno en tu ciudad? ¿por qué?
   2.   ¿Compartes las impresiones del autor de este texto cuando visitas el mall?
   3.   ¿Crees ser una víctima del consumismo? ¿Por qué?
   4.   ¿Te parece justo que algunas personas tengan derecho a adquirir cosas, mientras
        otros no tienen ese derecho?


AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTA                                                               SÍ       NO
Me gustó aprender acerca de los medios de comunicación masiva.
Comprendí el concepto de publicidad.
Aprendí más acerca de los medios de comunicación masiva que me rodean.
Ahora soy capaz de explicar qué son los medios de comunicación masiva.
Soy capaz de explicar el concepto consumismo.
Ahora comprendo cómo influyen los medios masivos en la sociedad.
Reconozco los aspectos positivos y negativos de los medios de
comunicación.

Más contenido relacionado

Similar a Guía nathalie y jorge del quimahue

El comienzo de la democratización de la comunicación y como afecta a la narra...
El comienzo de la democratización de la comunicación y como afecta a la narra...El comienzo de la democratización de la comunicación y como afecta a la narra...
El comienzo de la democratización de la comunicación y como afecta a la narra...
Alejandro P. Waudby
 
Elementos basicos de la comunicación digital
Elementos basicos de la comunicación digitalElementos basicos de la comunicación digital
Elementos basicos de la comunicación digital
victormontalvo19
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
Tensor
 
German monografia
German monografiaGerman monografia
German monografia
German2496
 
Monografiaaa
MonografiaaaMonografiaaa
Monografiaaa
chasckaSPP
 
Contenidos Transmedia
Contenidos TransmediaContenidos Transmedia
Contenidos Transmedia
Miguel Ángel Valencia
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
University International
 
Masas
MasasMasas
Masas
MasasMasas
Gestión de contenidos
Gestión de contenidosGestión de contenidos
Gestión de contenidosPablo Bermudez
 
Telefonía Móvil como herramienta del Marketing Viral
Telefonía Móvil como herramienta del Marketing ViralTelefonía Móvil como herramienta del Marketing Viral
Telefonía Móvil como herramienta del Marketing Viral
estephanieespin
 
La telefonía móvil como herramienta del Marketing viral
La telefonía móvil como herramienta del Marketing viral La telefonía móvil como herramienta del Marketing viral
La telefonía móvil como herramienta del Marketing viral
estephanieespin
 
Capacitación Nivelación Medios Digitales
Capacitación Nivelación Medios DigitalesCapacitación Nivelación Medios Digitales
Capacitación Nivelación Medios Digitales
Franco Micalizzi
 
Las Nuevas Audiencias, los nuevos consumidores Gonzalo Gili I
Las Nuevas Audiencias, los nuevos consumidores Gonzalo Gili ILas Nuevas Audiencias, los nuevos consumidores Gonzalo Gili I
Las Nuevas Audiencias, los nuevos consumidores Gonzalo Gili IIAB Chile
 
Medios de comunicación social
Medios de comunicación socialMedios de comunicación social
Medios de comunicación social
dulce oropeza
 
Mcm
McmMcm
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
camila4821
 
Medios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN MasivaMedios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN Masiva
florvillegas
 

Similar a Guía nathalie y jorge del quimahue (20)

El comienzo de la democratización de la comunicación y como afecta a la narra...
El comienzo de la democratización de la comunicación y como afecta a la narra...El comienzo de la democratización de la comunicación y como afecta a la narra...
El comienzo de la democratización de la comunicación y como afecta a la narra...
 
Elementos basicos de la comunicación digital
Elementos basicos de la comunicación digitalElementos basicos de la comunicación digital
Elementos basicos de la comunicación digital
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
German monografia
German monografiaGerman monografia
German monografia
 
Monografiaaa
MonografiaaaMonografiaaa
Monografiaaa
 
Contenidos Transmedia
Contenidos TransmediaContenidos Transmedia
Contenidos Transmedia
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
 
Masas
MasasMasas
Masas
 
Masas
MasasMasas
Masas
 
Gestión de contenidos
Gestión de contenidosGestión de contenidos
Gestión de contenidos
 
Telefonía Móvil como herramienta del Marketing Viral
Telefonía Móvil como herramienta del Marketing ViralTelefonía Móvil como herramienta del Marketing Viral
Telefonía Móvil como herramienta del Marketing Viral
 
La telefonía móvil como herramienta del Marketing viral
La telefonía móvil como herramienta del Marketing viral La telefonía móvil como herramienta del Marketing viral
La telefonía móvil como herramienta del Marketing viral
 
Capacitación Nivelación Medios Digitales
Capacitación Nivelación Medios DigitalesCapacitación Nivelación Medios Digitales
Capacitación Nivelación Medios Digitales
 
1
11
1
 
Las Nuevas Audiencias, los nuevos consumidores Gonzalo Gili I
Las Nuevas Audiencias, los nuevos consumidores Gonzalo Gili ILas Nuevas Audiencias, los nuevos consumidores Gonzalo Gili I
Las Nuevas Audiencias, los nuevos consumidores Gonzalo Gili I
 
Medios de comunicación social
Medios de comunicación socialMedios de comunicación social
Medios de comunicación social
 
Mcm
McmMcm
Mcm
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Medios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN MasivaMedios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN Masiva
 

Más de Lester Aliaga Castillo

Guía de comprensión lectora claudia herrera san ignacio
Guía de comprensión lectora claudia herrera  san ignacioGuía de comprensión lectora claudia herrera  san ignacio
Guía de comprensión lectora claudia herrera san ignacioLester Aliaga Castillo
 
Guía de comprensión lectora jeanett peña coresol concepción
Guía de comprensión lectora jeanett peña coresol  concepciónGuía de comprensión lectora jeanett peña coresol  concepción
Guía de comprensión lectora jeanett peña coresol concepciónLester Aliaga Castillo
 
Guía de estudio elizabeth salgado liceo caupolicán
Guía de estudio elizabeth salgado  liceo caupolicánGuía de estudio elizabeth salgado  liceo caupolicán
Guía de estudio elizabeth salgado liceo caupolicánLester Aliaga Castillo
 
Guía de aprendizaje cecilia pinto nahuelquín talcahuano
Guía de aprendizaje cecilia pinto nahuelquín talcahuanoGuía de aprendizaje cecilia pinto nahuelquín talcahuano
Guía de aprendizaje cecilia pinto nahuelquín talcahuanoLester Aliaga Castillo
 
Guía de aprendizaje winston hermosilla coresol concepción
Guía  de  aprendizaje winston hermosilla coresol  concepciónGuía  de  aprendizaje winston hermosilla coresol  concepción
Guía de aprendizaje winston hermosilla coresol concepciónLester Aliaga Castillo
 
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medioGuía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medioLester Aliaga Castillo
 
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medioGuía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medioLester Aliaga Castillo
 
Guía de trabajo eda (olga, yeimi, johanna)
Guía de trabajo eda (olga, yeimi, johanna)Guía de trabajo eda (olga, yeimi, johanna)
Guía de trabajo eda (olga, yeimi, johanna)Lester Aliaga Castillo
 

Más de Lester Aliaga Castillo (20)

El pensamiento convergente
El pensamiento convergenteEl pensamiento convergente
El pensamiento convergente
 
Paper la radio
Paper la radioPaper la radio
Paper la radio
 
Guía comprensión lectora
Guía comprensión lectoraGuía comprensión lectora
Guía comprensión lectora
 
Reportaje salario profesores
Reportaje salario profesoresReportaje salario profesores
Reportaje salario profesores
 
Reportaje salario profesores word
Reportaje salario profesores wordReportaje salario profesores word
Reportaje salario profesores word
 
Guía de comprensión lectora claudia herrera san ignacio
Guía de comprensión lectora claudia herrera  san ignacioGuía de comprensión lectora claudia herrera  san ignacio
Guía de comprensión lectora claudia herrera san ignacio
 
Guía de comprensión lectora jeanett peña coresol concepción
Guía de comprensión lectora jeanett peña coresol  concepciónGuía de comprensión lectora jeanett peña coresol  concepción
Guía de comprensión lectora jeanett peña coresol concepción
 
Guía de estudio elizabeth salgado liceo caupolicán
Guía de estudio elizabeth salgado  liceo caupolicánGuía de estudio elizabeth salgado  liceo caupolicán
Guía de estudio elizabeth salgado liceo caupolicán
 
Guía de aprendizaje cecilia pinto nahuelquín talcahuano
Guía de aprendizaje cecilia pinto nahuelquín talcahuanoGuía de aprendizaje cecilia pinto nahuelquín talcahuano
Guía de aprendizaje cecilia pinto nahuelquín talcahuano
 
Guía de aprendizaje winston hermosilla coresol concepción
Guía  de  aprendizaje winston hermosilla coresol  concepciónGuía  de  aprendizaje winston hermosilla coresol  concepción
Guía de aprendizaje winston hermosilla coresol concepción
 
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medioGuía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
 
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medioGuía de estudio nº 1 para tercero medio
Guía de estudio nº 1 para tercero medio
 
Nélida y renato
Nélida y renatoNélida y renato
Nélida y renato
 
Inés castillo et al
Inés castillo et alInés castillo et al
Inés castillo et al
 
Guías de m.mardones
Guías de m.mardonesGuías de m.mardones
Guías de m.mardones
 
Guía rodrigo guzmán
Guía rodrigo guzmánGuía rodrigo guzmán
Guía rodrigo guzmán
 
Guía liceo de talcahuano
Guía liceo de talcahuanoGuía liceo de talcahuano
Guía liceo de talcahuano
 
Guía de trabajo eda (olga, yeimi, johanna)
Guía de trabajo eda (olga, yeimi, johanna)Guía de trabajo eda (olga, yeimi, johanna)
Guía de trabajo eda (olga, yeimi, johanna)
 
Guía adelina eda 2008
Guía  adelina eda 2008Guía  adelina eda 2008
Guía adelina eda 2008
 
Elvira,magaly ruth y eduardo
Elvira,magaly ruth y eduardoElvira,magaly ruth y eduardo
Elvira,magaly ruth y eduardo
 

Guía nathalie y jorge del quimahue

  • 1. CEIA QUIMAHUE Profesores: Nathalie Espinoza De Rosa / Jorge Huenupán Vásquez Curso: 1er Nivel GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD: LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS ALUMNO /A: ………………………………………………………………………….. CURSO: ……………………………. ¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUN ICACIÓN MASIVA? La comunicación es muy importante en la vida de los seres humanos, a lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha creado diversos medios de comunicación, los cuales son muy variados y útiles. Con los avances tecnológicos se ha logrado contar con sistemas de comunicación más eficaces, de mayor alcance, más potentes y prácticos. Los medios masivos de comunicación permiten que un gran número de personas reciban simultáneamente un mismo mensaje. El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, entretener, formar opinión, enseñar, etc. Uno de los medios masivos más antiguos utilizados por el ser humano es el periódico o diario, cuyo nombre indica que se publican ejemplares con “periodicidad” de tiempo. Existen evidencias de que ya existía en la época de los romanos y se utilizaba, tal como hoy, para dar a conocer a la comunidad eventos o sucesos importantes. Aparte de este medio podemos mencionar también: la radio, la televisión, el cine e internet. La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
  • 2. INTERNET Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en casi todo el mundo, hace de la Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio Youtube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios. ACTIVIDAD N°1 Selecciona uno de los medios masivos vistos en clase y redacta un comentario en donde menciones aspectos tanto positivos como negativos que reconozcas en él. ………………………………… ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ACTIVIDAD N°2 Tomando en consideración la presentación de power point vista en clase, ordena cronológicamente la aparición de los medios masivos en la vida del ser humano:
  • 3. La publicidad es una forma de comunicación en la que el emisor no sólo intenta INFORMAR sobre un producto o un servicio, sino también PERSUADIR a un receptor colectivo (posibles consumidores), para que compre su producto, cambie de opinión y modifique su comportamiento respecto de éste. Con este propósito utiliza los medios de comunicación masiva. NO HAY QUE CONFUNDIR CON PROPAGANDA: Que posee un contenido ideológico, de esta forma su objetivo ATENCIÓ es conseguir la adhesión del receptor a una determinada ideología. PUBLICIDAD objetivos Difundir el producto Llamar la atención de los consumidores Al público indicado En el momento preciso ¿para qué sirve el producto? ¿a quién va destinado? ACTIVIDAD N°3 A partir de los spots publicitarios y de propaganda vistos completa el siguiente cuadro comparativo reconociendo igualdades y diferencias entre ellos: PUBLICIDAD PROPAGANDA
  • 4. ACTIVIDAD N°4 Lee atentamente el siguiente texto y luego desarrolla las preguntas que se te realizan, reflexionando grupalmente con tus compañeros: El Mall, la catedral del consumo Tomás Moulian Es seguro que muchos lectores habrán vivido la experiencia de caminar en el interior de un mall. Cada vez que lo hago siento esta sensación: la de estar en el interior de un laberinto. Nunca he entendido por qué se me produce esa experiencia de perder el rumbo, de quedarme sin referencia, de estar cegado y no poder encontrar la puerta de salida. Quizás sea, porque el mall parece ser el mundo de la variedad casi sin límites, pero en el fondo es el lugar de la repetición, donde todo se parece y es difícil, por ello, encontrar los puntos cardinales. Como se ha dicho, el mall y los créditos masivos son los dos principales dispositivos de facilitación del consumo. Entre las múltiples significaciones, del mall hay una que enfatizaré aquí: el mall como incitador del deseo. El mall es un espacio privado con aspecto de espacio público, con acceso en apariencia libre, pero sometido a discreto control, con sus entradas, salidas y circulación vigiladas por cámaras invisibles. Pero esos guardias silenciosos parecen estar allí para otorgarnos protección, en ningún caso para proteger las instalaciones. Sin embargo ningún movimiento escapa a su mirada. … El lugar está concebido para erotizar. Los objetos se insinúan, se ofrecen, parecen cobrar movimiento y vida. El espectáculo de la muchedumbre agitada, con los ojos brillantes por el juego de procesar posibilidades, opera como incitador, presiona a los clientes vacilantes. Estos, después de múltiples vueltas innecesarias, terminan por comprar lo menos pensado, pero algo siempre compran para sentirse en condiciones de finalizar el rito. En el interior de ese espacio se produce el contagio de comprar, casi todos sienten la sensación de estar siguiendo una corriente irresistible. … Los mall pertenecen al orden de los simulacros: producen la idea de un paraíso generalizado del consumo. No obstante, todos aquellos que compran a crédito, después del placer instantáneo conseguido con la credencial de cliente confiable, deben enfrentar el sacrificio y muchas veces el purgatorio de los pagos mensuales. Como es obvio, el consumo es un verdadero paraíso para aquellos cuyos salarios están más allá de la escasez. Ellos pueden consumir sin tomar en cuenta el valor. … Los mall lindan con la obscenidad. En ellos puede constatarse, mejor que en parte alguna, la lógica capitalista del despilfarro. En ellos se observa palpablemente que la producción no se rige sólo por necesidades, sino que también por la competencia siguiendo los vaivenes de la moda. Esto fuerza a la continua renovación de objetos que no han terminado su ciclo de vida, pero que son desplazados por cambios del gusto o, en el mejor de los casos, por cambios marginales de utilidad. En los mall se ve cómo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuanta los sacudones internos que puede producir la inducción del deseo de consumir en seres que no pueden satisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que tienen el derecho de peregrinar hacia esos templos para mirar, incluso para tocar, pero sin poder adquirir.
  • 5. CUESTIONARIO 1. ¿Conoces el mall, te gustaría que hubiese uno en tu ciudad? ¿por qué? 2. ¿Compartes las impresiones del autor de este texto cuando visitas el mall? 3. ¿Crees ser una víctima del consumismo? ¿Por qué? 4. ¿Te parece justo que algunas personas tengan derecho a adquirir cosas, mientras otros no tienen ese derecho? AUTOEVALUACIÓN PREGUNTA SÍ NO Me gustó aprender acerca de los medios de comunicación masiva. Comprendí el concepto de publicidad. Aprendí más acerca de los medios de comunicación masiva que me rodean. Ahora soy capaz de explicar qué son los medios de comunicación masiva. Soy capaz de explicar el concepto consumismo. Ahora comprendo cómo influyen los medios masivos en la sociedad. Reconozco los aspectos positivos y negativos de los medios de comunicación.