SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBRO-GUÍA PARA LA ACCESIBILIDAD A ESPACIOS SOCIOCULTURALES,
DEPORTIVOS Y DE OCIO: BARRIOS DE UNIVERSIDAD-MALASAÑA,
CONDE DUQUE Y ENTORNO
1. ÍNDICE
2. PRESENTACIÓN-OBJETIVOS DE LA GUÍA
3. MAPA – ÁMBITO TERRITORIAL
4. METODOLOGÍA – CUESTIONARIO-FUENTES DE INFORMACIÓN
5. ESPACIOS CULTURALES Y SOCIALES INCLUIDOS
(Listado de Recursos y Espacios, seleccionados por Bloques)
5.1 Museos, Fundaciones, Centros de Cultura, Galerías, Salas
de Exposiciones
5.2 Cines y Audiovisuales.
5.3 Teatros y Espacios para las Artes Escénicas
5.4 Bibliotecas, Librerías, Comics, Editoriales, Narrativa Poesía
5.5 Escuelas de Música, Canto, Coros, Danza, Salas de
Conciertos, Flamenco, Tiendas de discos y de
Instrumentos Musicales
6. RESUMEN - CONCLUSIONES - PROPUESTAS
7. AGENDA 2021
(Calendario de Eventos, Ferias, Fiestas, Festivales, Exposiciones,
Cursos, Seminarios y Congresos destacados que se celebraran a lo
largo del año 2021 relacionados con la cultura y el ocio en los
Barrios de Universidad-Malasaña, Conde Duque y Entorno) *
8. GLOSARIO
5.1 MUSEOS, FUNDACIONES, CENTROS CULTURALES, GALERÍAS DE ARTE
CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA CONDE DUQUE
CÍRCULO DE BELLAS ARTES
ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
FUNDACIÓN CASA DE ALBA - PALACIO DE LIRIA
FUNDACIÓN CASA DE MÉXICO
FUNDACIÓN MARÍA CRISTINA MASAVEU PETERSON
FUNDACIÓN MONTE MADRID –CASA DE LAS ALHAJAS
INSTITUTO CERVANTES
MUSEO ABC FUNDACIÓN COLECCIÓN ABC
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID
MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE LAS BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO
MUSEO CERRALBO
MUSEO DE HISTORIA DE MADRID
MUSEO DEL ROMANTICISMO
MUSEO DE TRAJE
SALA ALCALÁ 31
LA CAUSA GALERÍA DE ARTE
AURAL GALERÍA
RAFAEL PÉREZ HERNANDO ARTE CONTEMPORÁNEO
GALERÍA JUANA DE AIZPURU
MAX ESTRELLA
GALERÍA CASADO SANTAPAU
LA FIAMBRERA ART GALLERY
GALERIA HEINRICH EHRHARDT
TWIN GALLERY
TRAVESIA CUATRO
TALLER JOSE RINCON
GALERÍA SABRINA AMRANI
GALERIA DE ARTE RA DEL REY
MAS IS MAD
GALERIA LA ZUA
LA LEY DE SNELL, ART GALLERY
ELBA BENITEZ
GALERIA DE ARTE ELVIRA GONZALEZ
GALERIA BLANCA BERLIN
FACTORIA DE ARTE Y DESARROLLO
ESPACIO VALVERDE
5.2 CINES Y ESPACIOS AUDIOVISUALES
CINES CALLAO HD 4K
CINES CAPITOL
CINES CONDE DUQUE VERDI
CINES GOLEM
CINES PALACIO DE LA PRENSA
CINES PALACIO DE LA PRENSA
CINES PALAFOX (CINE YELMO LUXURY)
PEQUEÑO CINE ESTUDIO
CINES PRINCESA
CINES RENOIR PLAZA ESPAÑA
CINES RENOIR PRINCESA
CINES VERDI MADRID
5.3 TEATROS Y ESPACIOS PARA LAS ARTES ESCÉNICAS
TEATROS
TEATRO ALFIL
ARLEQUÍN GRAN VIA TEATRO
TEATRO COFIDÍS ALCAZAR
TEATRO COLISEUM
TEATRO EDP GRAN VIA
TEATRO LARA
TEATRO LOPE DE VEGA
TEATROS LUCHANA
TEATRO MARAVILLAS
TEATRO MUÑOZ SECA
TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA
TEATRO RIALTO
TEATRO VICTORIA
OTROS ESPACIOS PARA LAS ARTES ESCÉNICAS
ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO
ESCUELA PARA EL ARTE DEL ACTOR - THEATRE FOR THE PEOPLE
ESTUDIO DE INTERPRETACIÓN IÑAKI AIERRA
DT ESPACIO ESCÉNICO
MICROTEATRO POR DINERO
ESPACIO NUEVE NORTE
BAR PICNIC
EL CINCO DE VELARDE
ESCUELA DE INTERPRETACIÓN DE JORGE EINES
LA TIRANA MALAS ARTES
ESPACIO LABRUC
ESCUELA GINA PICCIRILLI
LA ÍNTEGRA
ESCUELA DE TEATRO DEVORADOR
SALA LA MADRILERA
LA COMPAÑÍA DE TEATRO LOPESCOS
AGRADÓ CABARET
LA NAO 8 TEATRO
GYMAGE THEATER
TAPASTEATRO
5.4 BIBLIOTECAS, LIBRERÍAS, CÓMICS, EDITORIALES, POESÍA
BIBLIOTECAS
BIBLIOTECAS EN EL CENTRO DE CULTURA CONTEMPORANEA CONDE DUQUE
ARCHIVO DE LA VILLA
BIBLIOTECA PÚBLICA BENITO PÉREZ GALDÓS
BIBLIOTECA DIGITAL MEMORIA DE MADRID
HEMEROTECA MUNICIPAL
BIBLIOTECA HISTÓRICA MUNICIPAL
BIBLIOTECA VÍCTOR ESPINOS
BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL MARIO VARGAS LLOSA
BIBLIOTECA DEL MUSEO DE HISTORIA DE MADRID
BIBLIOTECA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MARQUES DE VA
BIBLIOTECA ARCHIVO PALACIO DE LIRIA
BIBLIOTECA DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES
BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CERVANTES
BIBLIOTECA DEL MUSEO CERRALBO
BIBLIOTECA DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO
BIBLIOTECA DEL MUSEO DE LA GUERRA
BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS DE LA CALLE LA PALMA
LIBRERÍAS
LIBRERÍA ANTONIO MACHADO-CÍRCULO DE BELLAS ARTES
LA CENTRAL DE CALLAO
FNAC DE CALLAO
CASA DEL LIBRO DE GRAN VÍA
LIBRERÍA BLANQUERNA
ARREBATO LIBROS
PANTA RHEI
LIBRERÍA CIENTOVOLANDO
CERVANTES Y COMPAÑÍA
LIBRERÍA PÉREZ GALDÓS
LIBRERÍA PASAJES
LIBRERÍA RENO
ECOBOOK
LIBRERÍA LETRAS
LIBRERÍA BERKANA
LIBRERÍA NAKAMA
DESPERATE LITERATURE
TIPOS INFAMES
COMICS
ELEKTRA CÓMIC
GENERACIÓN X
GENERACIÓN X
CRISIS COMICS
MADRID COMICS
THE COMIC & CO.
VIÑETAS COMICS MADRID
EDITORIALES
BALA PERDIDA.
ARGONAUTAS.
DOS BIGOTES.
PÁGINAS DE ESPUMA
DEMIPAGE SERVICES.
EDITORIAL DE ARREBATO LIBROS.
LIBROS DE LAS MALAS COMPAÑÍAS
POESIA
BAR ALEATORIO
GABINETES DE LECTURA Y CREACIÓN EN LA CENTRAL DE CALLAO
LUNES AL CÍRCULO, TALLERES Y CURSOS DE ESCRITURA: CBA
FANZINE “ARTEFACTUM”
CAFÉ RUIZ, “TERTULIA LITERARIA”
5.5 ESCUELAS DE MÚSICA, CANTO, COROS, DANZA, FLAMENCO,
SALAS DE CONCIERTOS ESCUELAS DE MÚSICA
ESCUELA DE MÚSICA CREATIVA
ESCUELA DE MÚSICA SOTOMESA
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE AMANIEL
ESCUELA DE CANTO
ESCUELA SUPERIOR DE CANTO
ESCUELAS DE DANZA
ESCUELA DE DANZA CREATIVA
ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA MARÍA DOLORES PRADERA
ESCUELA DE DANZA GEMMA BAUTISTA
ESCUELA DE DANZA ORIENTAL CRISTINA GADEA
CENTRO MASALA
FLAMENCO
TEATRO FLAMENCO (EMOCIONES)- TEATRO ALFIL
LA FRAGUA TABLAO FLAMENCO
CENTRO CULTURAL FLAMENCO DE MADRID
SALAS DE CONCIERTOS
SALA DE CONCIERTO BAR CO
YA´STA
SALA DE CONCIERTO SIROCO
MARAVILLAS CLUB
5.1 MUSEOS, FUNDACIONES, CENTROS CULTURALES, GALERÍAS DE ARTE
CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA CONDE DUQUE
DIRECCIÓN: Calle del Conde Duque, 11, 28015 Madrid
TELÉFONO: 914800401 /915885165
WEB: www.condeduquemadrid.es
ACCESO EN TRANSPORTE PÚBLICO:
METRO con ascensor: Argüelles L3, L4 y L6 sin ascensor: Noviciado L2, San
Bernardo L2 y L4
AUTOBUSES: 3, 21 y 147, C1, M2,138, 573, 656, 657, 658
APARCAMIENTO: Marcenado-Conde Duque Calle de Sta. Cruz de
Marcenado, 14
INFORMACIÓN GENERAL- ACTIVIDADES PRINCIPALES:
El Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, como ha sido
rebautizado recientemente con motivo de la presentación de su nueva
pogramacion-2020-2021, ocupa el espacio donde estuvo el antiguo
Cuartel de Conde Duque, un edificio que conserva la fachada de estilo
barroco churrigueresco construido por el Arquitecto madrileño Pedro de
Rivera a partir de 1.717. (ver historia del Cuartel de Conde Duque)
Actualmente es un Centro de Cultura Contemporánea, un referente
fundamental de la actividad cultural de Madrid y en donde a lo largo del
año se realizan decenas de eventos, actividades y festivales que abarcan a
la música, el teatro, las artes escénicas o la poesía. Por poner algunos
ejemplos, podíamos mencionar: al Festival Internacional de Jazz “Jazz
Madrid”, El Festival multidisciplinar “Ellas Crean”, y en el campo de la
Poesía; “Poetas.” o “Poemad”. (Ver programa 2020-2021)
El Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, es un Centro
Municipal dedicado a la creación e investigación artística. El proyecto
actual del Centro aspira a abrir todos sus espacios a público y artistas, se
concibe como un espacio abierto, contemporáneo, que promueve el
intercambio de diálogos y miradas plurales. Un espacio inclusivo,
participativo y colaborativo. El propósito del Centro es también, detectar
y cubrir carencias en el sistema y la creación contemporánea
La gran parte del Centro está destinado a exposiciones diversas, cuenta
con dos grandes salas de exposiciones, un Auditorio, un Teatro, un Salón
de Actos y dos Grandes Salas de Ensayo.
En el Centro Conde Duque, conviven otras Instituciones Municipales como
el Archivo de la Villa, la Hemeroteca Municipal, la Biblioteca Digital
Memoria de Madrid, la Biblioteca Histórica Municipal, la Biblioteca Benito
Pérez Galdós y la Biblioteca Musical Víctor Espinos.
También acoge a la sede del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid
(MAC) con dos salas permanentes dentro del proyecto “Museo portátil”,
en el que se encuentra: El despacho de Ramón Gómez de la Serna y La
Selección de la Colección Permanente, con pintura, escultura, dibujo,
fotografía y grabado desde las vanguardias históricas hasta la actualidad.
Al mismo tiempo, los patios laterales Norte, Sur y el Central se utilizan
como zona lúdica donde se realizan múltiples actividades: Festivales de
música, de teatro, fiestas y presentaciones.
Como se recoge en su web: “Un Centro que, además, alberga propuestas
con el barrio y con la ciudad. Se trata de pensar entre todos y todas, el
mundo en que vivimos de la mano del teatro, la danza, la palabra, la
performance, el lenguaje musical, audiovisual y plástico, con el objetivo
de crear un contexto de pensamiento y reflexión, a través de unas líneas
temáticas que cada temporada den coherencia y sentido a toda la
programación tanto sobre los desafíos de la sociedad actual como sobre
las propias disciplinas artísticas.
En definitiva, cultura en espacio público para compartir con la comunidad
y colaborar en la comprensión de un mundo complejo y en constante
cambio”.
La nueva programación del centro está basada en siete áreas de trabajo:
artes escénicas, arte, cine, música, palabra, pensamiento y mediación
“encaminados a dar identidad al centro, y ser referente de una cultura
abierta, ecléctica y de vanguardia, que mire al futuro”
Dentro de las áreas en que se centrara la nueva programación del centro,
queremos destacar la de Mediación, una “Apuesta por la hibridación, la
cultura de proximidad, la escucha y el intercambio…y se desarrollara con
agentes locales que trabajan en/desde/con el barrio y la ciudad”
“Un lugar para el aprendizaje y el compartir. La realidad es diversa, y así
deben serlo las voces que escuchamos que nutren las conversaciones por
venir.”
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
Haciendo un recorrido por sus distintos espacios, intentaremos destacar
la situación que hay en ellos relativos a la accesibilidad, mostrando todos
aquellos detalles que pueden ser de utilidad para las personas con
diversidad funcional en las visitas a este Centro Multidisciplinar
En la gran mayoría del edificio, los desplazamientos entre las distintas
plantas son accesibles por medio de ascensores y rampas alternativas a
las escaleras. El edificio se divide en tres partes; norte, centro y sur desde
las que se accede por el patio central de entrada, un patio de empedrada
homogéneo, molesto pero que no dificulta el rodamiento de las sillas de
ruedas. La parte norte del edificio es de similares características a la parte
sur.
La entrada principal al Centro da a la calle Conde Duque, es accesible. A lo
primero que se accede es al Patio central y desde allí el visitante puede
entrar al resto de las estancias distribuidas en todo el edificio a través de
las puertas de los patios sur y norte que son completamente accesibles.
Se permite el acceso al perro de asistencia. El Centro dispone de bucles
de inducción magnética y audio guías para algunas de las actividades que
se realizan (exposiciones, conferencias, visitas guiadas...)
Se prestan sillas de ruedas, bastones o banquetas portátiles a los
visitantes. Existe un plan de emergencia que contempla la evacuación de
las personas con discapacidad.
En el vestíbulo de entrada al centro, el personal indica donde se
encuentran las diferentes estancias y cómo llegar a ellas. En el vestíbulo
de entrada del Patio Sur se encuentra el mostrador de información y las
taquillas para las entradas a las distintas exposiciones y actos.
Previa solicitud se realizan visitas guiadas para grupos de personas con
discapacidad. La organización de la actividad adaptada debe solicitarse en
el teléfono de información. Todas las exposiciones, actividades y
conciertos se pueden consultar en el teléfono o la web de información del
Centro ya que no existe ninguna exposición ni actividad fija.
El Auditorio tiene su entrada por la puerta central del patio, tiene diez
escalones aislados cada uno de 16 cm. Y a ambos lados de los mismos hay
una rampa alternativa simétrica, de iguales características que permite el
paso a personas en silla de ruedas, tienen dos tramos de 1,10m. de
longitud, cada 5 m. dispone de un rellano de 1,10m. La pendiente de
todos los tramos de la rampa es de 6,9%, su paso libre es de 1,20m. y
dispone de un pasamano sencillo a cada lado sin estar prolongado en los
extremos. El inicio y final de la0s rampas no están señalizados con una
franja de textura distinta y color contrastado que alerte del desnivel.
También se puede entrar por el patio sur y desde el vestíbulo de la
entrada coger el ascensor que sube a la planta primera donde se
encuentra el Auditorio.
Para el Acceso al interior del Patio Sur, hay dos puertas contiguas de
diferentes características. Las puertas son de vidrio, de doble hoja. La
primera es corredera y automática y la segunda es manual y de vaivén con
un ancho libre de paso de 93 cm, cada hoja. Están señalizadas con
logotipo de color contrastado. Entre las puertas contiguas hay un espacio
de 1,10 m. Las segundas puertas manuales siempre permanecen abiertas.
El acceso al interior del Patio Norte tiene dos puertas contiguas de
similares características. Son de vidrio, de doble hoja y vaivén, su ancho
libre de paso es de 77 cm cada hoja (pesan mucho). Están señalizadas con
bandas horizontales, pero de color no contrastado.
Entre las puertas contiguas hay un espacio de 2,20 m. Delante de las
puertas de acceso en todo el Patio Norte existe una rampa de acceso de
130 cm de longitud, una inclinación del 10,5% con un ancho libre de paso
igual que las puertas. Ninguna puerta tiene un timbre de llamada ni un
felpudo. El itinerario hasta la zona de atención al público es accesible sin
desniveles, se encuentran en los vestíbulos de entrada de cada Patio del
edificio.
Las Taquillas para las Salas de Exposiciones están en la planta baja del
vestíbulo de entrada del Patio Sur, sin desniveles. Altura 85 y 104 cm. Los
mostradores de los puntos de información tienen una altura de 85 cm.
Las salas de exposiciones del Centro están distribuidas en la planta baja
de la parte sur del edificio. Se accede a todas las salas de exposiciones y
espacios del Centro sin desniveles. El Acceso se realiza por una puerta de
vidrio manual, de vaivén y siempre abierta. No existen desniveles. El
ancho del espacio de circulación es de 120 cm. El tipo de suelo es
homogéneo y antideslizante. En las zonas de descanso hay bancos. La
Altura de maquetas, expositores y vitrinas horizontales depende del
mobiliario y los contenidos de la exposición. El tipo de aproximación con
la silla de ruedas al mobiliario expositivo es frontal y lateral.
Hay 5 Ascensores en el establecimiento, con Cabinas de diferentes
tamaños, las cabinas están distribuidas por todo el conjunto del edificio,
todas las PMR pueden utilizar todas las cabinas de los ascensores ya que
la cabina de ancho de paso más estrecho tiene 80 cm y la más grande 105
cm. Por medio de los ascensores se comunica a todas las estancias.
Cualquier Itinerario es accesible hasta la puerta. La altura de los botones
de llamada varía de 90 a 105 cm. y otras entre 80 y 105 cm. La cabina más
estrecho es de 106 cm y 137 cm. la cabina más amplia es de 165 cm y 197
cm.
Hay un total de 5 aseos adaptados en el establecimiento, son cabinas para
ambos sexos. El hueco de paso con Puerta tiene un ancho de 83 cm, las
puertas son abatibles hacia fuera con ancho de 77 cm. El espacio libre de
giro en interior (diámetro) es de Ø 150 cm. En el Inodoro, la altura del
asiento es de 50 cm. La altura del mecanismo de descarga es de 100 cm.
El Espacio de acercamiento por el lateral derecho es de 50 cm, por el
lateral izquierdo de 55 cm y por el frontal de 220 cm. No hay barra de
apoyo a la derecha, pero si tiene barra de apoyo abatible a la izquierda
con una altura de 70 cm. El Lavabo con una Altura y fondo libre bajo el
lavabo de 80 y 60 cm. El Grifo es mono mando de fácil manipulación. La
Altura del borde inferior del espejo es de 95 cm. Y la Altura mín. y máx. de
los accesorios es de 96 cm y 100 cm
El Auditorio está situado en la planta baja de la parte central del edificio.
El itinerario es Accesible mediante las rampas de acceso. Dispone de
plazas reservadas para PMR, no señalizadas como SIA, están situadas en la
fila 1 y entre las filas 8 y 9. En el interior el itinerario es accesible por
medio de las rampas de cada pasillo lateral de la zona de butacas, la
pendiente del pasillo es del 6,9%. La sala no está equipada con bucles de
inducción magnética.
El Salón de Usos Múltiples, está en la planta 1ª de la parte Sur del edificio.
Es Accesible por el ascensor. Desde las puertas de acceso hasta la zona de
butacas del interior de la sala hay un pasillo de 11 m de longitud con una
inclinación del 10,5%. Dispone de plazas reservadas para PMR no
señalizadas con el SIA. Están situadas entre las filas 9 y 10. El suelo de esta
zona está en horizontal desde la fila 1 hasta la fila 8. El suelo está en
desnivel con una pendiente del 3,5% y escalonado hasta el resto de las
filas superiores, es homogéneo y antideslizante. La sala no está equipada
con bucle de inducción magnética.
Las 2 Aulas de ensayo están en las Plantas 1º y 2º de la parte Sur del
edificio. Son Accesibles con ascensor. El Espacio es diáfano con espejos.
EL Archivo de la Villa, la Biblioteca Publica Benito Pérez Galdós, la
Hemeroteca, la Biblioteca Digital Memoria de Madrid, la Biblioteca
Histórica Municipal y la Biblioteca Musical Víctor Espinos están en las
Plantas baja, 1º y 2º de la parte central y Norte del edificio. El mostrador
tiene dos alturas, este tipo de mostrador es el mismo y está en cada
estancia, la altura de mostrador es de 85 cm y 106 cm. Hay Espacio
adecuado de circulación para la silla de ruedas. Después de las puertas de
acceso a cada estancia existen arcos de seguridad con un ancho libre de
paso de 93 cm. La Altura de las Mesas de estudio y lectura es de 74 cm. La
altura de bajo de la mesa es de 72 cm. El Ancho bajo de la mesa es de 94
cm. Fondo bajo mesa: 78 cm.
El Museo de Arte Contemporáneo está en la planta 2 entrando por la
parte norte, también se puede entrar por el patio central.
Los aseos adaptados están en la planta baja de esta zona que comparte
con la Biblioteca Benito Pérez Galdós y la Biblioteca Víctor Espinos
Las Salas de Exposiciones están ubicadas en la planta baja y primera. Se
accede a las distintas salas de exposiciones y espacios del Centro sin
desniveles o con pasillos en forma de rampa con una inclinación que varía
entre el 3,5% y 10,5% como punto máximo o por medio de los ascensores.
No hay Puertas de color contrastado, la mayoría de las puertas son de
igual características que las paredes. Las puertas de vidrio tienen marcas
de color contrastado, con puntos de color verde. No existen desniveles. El
tipo de suelo es homogéneo y antideslizante. La iluminación no es
homogénea, no produce deslumbramientos. No hay elementos voladizos.
Las maquetas o planos tienen altorrelieve, no tienen información en
braille. No hay Elementos interactivos accesibles para personas con
discapacidad visual. En los Rótulos descriptivos de la exposición el
material de soporte es mate. Hay contraste cromático entre textos y
fondo y hay fuentes de fácil lectura. El tamaño de la letra es de 3 cm. En
cada edificio hay un mapa de ubicación de cada sala o espacio y de los
aseos adaptados
La Sala de Audiovisuales “Teatro Conde Duque” está en la Planta 1ª de la
parte sur del edificio. El tipo de itinerario es accesible con ascensor. El tipo
de suelo es horizontal. En la fila 1 están los espacios reservados a PMR y
escalonado hasta el resto de las filas, nº 14, el suelo es homogéneo y
antideslizante. El tipo de asientos es fijo
La narración, los diálogos, la música y las imágenes de los videos con
audio descripción dependen de las exposiciones y de las obras.
Información y señalización del establecimiento: No hay un folleto
informativo en el que se señalen las distintas plantas del museo, los
servicios disponibles en cada una y las exposiciones correspondientes. Los
Rótulos son de mismo formato, la altura media es de 170 cm y tamaño de
letra es de 3 cm. Las Letras son de color contrastado respecto al fondo.
Los textos y símbolos son sin altorrelieve y sin braille
Escaleras principales: En todo el conjunto de edificios que forman el
Centro hay numerosas escaleras. La diferencia primordial de los bloques
de escaleras es la existencia de que haya tabicas o no y por lo tanto a su
vez disponen o no de bocel. El Borde de los escalones está señalizado con
una franja antideslizante de color contrastado en unos bloques de
escaleras sí y en otros no. Hay Zócalo de protección lateral ≥12 cm a cada
lado o sólo a un lado en algunos tramos. Todos los escalones son de una
misma altura y el hueco bajo la escalera está protegido. Hay pasamanos
en algunos tramos a cada lado y en otros solo a un lado. Con pasamanos
continuos en los rellanos intermedios y hay pasamanos prolongados al
principio y final no hay Franja de pavimento de textura distinta y color
contrastado al principio y final de la escalera. La cabina de los
Asce0000nsores no cuenta con señales sonoras. Los Botones de mando
son de color contrastado. La Botonera tiene números en altorrelieve y con
números en braille. No hay una franja de pavimento de textura distinta y
color contrastado frente a la puerta del ascensor
Hay Sistemas de emergencia del establecimiento con alarma con señales
sonoras en caso de emergencia
CÍRCULO DE BELLAS ARTES
Dirección: Calle de Alcalá, 42 28014 Madrid- Entrada accesible, Marqués
de Casa Riera nº 2
TELÉFONO: 91 360 54 00
E. MAIL: info@circulobellasartes.com
WEB: https://www.circulobellasartes.com/
ACCESO EN TRANSPORTE PÚBLICO:
METRO con ascensor: Sevilla L2 Sol L1, L2, L3 sin ascensor: Banco L2
Cercanías: Sol
BUS: 1, 5, 17, 20, 32, 51, 46, 146, 147
APARCAMIENTO: calle Alcalá, 17
INFORMACIÓN GENERAL:
El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA), cuyo origen data de 1880, está
situado en un edificio de gran valor arquitectónico, obra del arquitecto
Antonio Palacios, declarado Monumento Nacional en el año 1920 . El
Circulo, es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro, calificado
como “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública”.
Desde su creación, ha desarrollado una importante labor de alcance
internacional en el campo de la creación y la difusión cultural. Es uno de
los centros culturales privados más importantes de Europa, y se
caracteriza por su actitud abierta hacia las más destacadas e innovadoras
corrientes artísticas.
El CBA es un centro multidisciplinar, el edificio donde está alojado
dispone de 15.000 m2, con cuatro salas de exposiciones, una planta de
talleres, seis salas polivalentes, una biblioteca, una sala de billares y
juegos, un teatro, dos salas históricas(el Salón de Baile y la Sala de
Columnas), un Cine Estudio, que suele organizar ciclos de cine, una
emisora de radio(radio circulo), una librería(Antonio Machado) tiene un
gran café restaurante (la Pecera) y otro restaurant en la Azotea, que
también se utiliza como espacio gastrocultural de ocio y entretenimiento.
El CBA edita la Revista Minerva,
https://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/, que recoge y amplia
la actividad del circulo a través de entrevistas, artículos y reportajes.
Edita un gran número de libros y audiovisuales de documentales,
fotografías y “Atlas”, que es una herramienta que permite navegar por
una selección de textos de un tema o autor unidos por hipervínculos y
que se enmarca en un proyecto de largo alcance del CBA
https://www.circulobellasartes.com/atlas/,
El CBA, Organiza, participa y en muchos casos alberga a un importante
número de eventos, certámenes, conferencias, seminarios y congresos,
relacionados con las Humanidades: La investigación “ Noche de
Investigadores” (enlace), la cultura o la literatura como “La Noche de los
Libros”(Enlace) o el “Festival EÑE(enlace) y otros relacionados con el
pensamiento filosófico como el congreso “Figuras del Fracaso” celebrado
en noviembre de 2020l(Enlace) Organiza un espacio de conversación y
debate periódico ; “ Los lunes al Circulo”, basado en la programación de
este Centro y que constituye ya una cita semanal en la agenda cultural
madrileña (enlace) en donde han incorporado la programación de “Jazz
Circulo” que aparte de conversar, en el mismo, actúan importantes
figuras del Jazz en cada edición (enlace)
También ha puesto en marcha iniciativas como “Glosario de la Pandemia”,
https://www.circulobellasartes.com/ediciones-audiovisuales/glosario-
pandemia/, un espacio virtual de reflexión sobre el tiempo que vivimos. y
publica su propio blog, https://www.circulobellasartes.com/blog/.
Ha fundado la Escuela Sur, una escuela de profesiones artísticas (enlace),
y ha puesto en marcha junto a la Fundación Montemadrid un Ciclo de
Música de Cámara (enlace)
El Círculo de Bellas Artes, ofrece un servicio de alquiler de salas y
espacios, incluida la Azotea para la celebración de eventos. (enlace)
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
Lo primerio que habría que decir es que sería de esperar que una Centro
de este nivel, tanto por el número de actividades que realiza, por el
amplio y diverso contenido y de gran calidad de su programación, así
como por la variedad de agentes que en ella colaboran, personas y
organizaciones públicas y privadas, la nota que debería obtener en
accesibilidad tendría que ser algo mayor que un suspenso alto o un
aprobado “raspadillo”, que es la nota que en estos momentos le damos.
No todos los espacios y salas del Círculo son accesibles, se recomienda
consultar previamente al teléfono de información, ver su web, o contactar
con la oficina de gestión del centro, por lo que para las visitas a
exposiciones y otros eventos se aconseja consultar previamente la
asignación de los espacios o salas en los que están programados
Para las personas con problemas de movilidad (PMR) y en silla de ruedas
se accede por la calle del Marqués de Casa Riera, nº 2. El acceso se hace a
través de 2 puertas contiguas de vidrio, correderas y automáticas. La
interior está señalizada con el logotipo del círculo en color contrastado y
la exterior permanece siempre abierta en horario de apertura. El ancho
de paso de la primera puerta es de 1,95 m y el de la segunda 1,60 m.
Entre ambas puertas hay una escalera de 9 escalones con una alfombra
fija a la superficie. El usuario de silla de ruedas accede por la plataforma
elevadora, situada en el lateral de la escalera que le conduce al vestíbulo,
donde se encuentra el mostrador de atención al público, de una altura de
115 cm.
Se presta una silla de ruedas a los visitantes que la soliciten. Ninguna
persona de atención al público conoce la Lengua de Signos Española (LSE).
Se permite el acceso a perros guía y de asistencia.
Las 6 plantas del edificio se comunican entre sí mediante 3 ascensores de
distintas características, todos están disponibles desde el vestíbulo en la
planta baja. También hay una escalera central fija que comunica todas las
plantas que dispone de pasamanos a ambos lados, interrumpido en los
rellanos intermedios.
En el ascensor de mayor dimensión, el ancho de la puerta es de 90 cm. La
Cabina es de 222 cm de fondo y 186 cm de ancho. Los Botones de mando
están en altorrelieve y con contraste cromático, con señales visuales y
sonoras.
Los otros 2 ascensores son de similares características. El ancho de puerta
es de 80 cm, la cabina de 127 cm de fondo y 127 cm de ancho. Tiene
Botones de mando en braille y altorrelieve con contraste cromático y con
señales visuales y sonoras.
Las salas de exposiciones no son todas accesibles. La sala Juana Mordo
está a pie de calle. En el sótano, está la sala Minerva, la sala Goya en una
planta superior, y en la primera planta la sala Picasso. Para acceder a la
sala Goya en la entreplanta, que es la que realiza mayor y más importante
actividad expositiva, se suben 2 tramos de escaleras de 3 y 8 escalones,
para salvarlos disponen de una rampa móvil de 81 cm de ancho, 378 cm
de longitud e inclinación no adecuada del 25%. Con lo cual podemos decir
que no reúne las medidas mínimas exigibles de accesibilidad.
El acceso a la sala Picasso en la primera planta se realiza a través del
ascensor.
Una vez en el interior de las salas, estas son diáfanas y con recorrido
accesible.
El Auditorio está situado en la segunda planta, con un itinerario accesible
mediante los ascensores internos. Hay 2 plazas reservadas (nº 16 y 18)
para personas en silla de ruedas con itinerario accesible situadas en la fila
nº 12. Una persona en silla de ruedas podría subir al estrado por un
itinerario alternativo accesible.
Existen Aseos para usuarios de silla de ruedas en las plantas baja,
segunda y cuarta, señalizados con el Símbolo Internacional de
Accesibilidad (SIA). En la planta baja hay una cabina independiente; para
acceder se sube un tramo de 4 escalones. En la segunda y cuarta planta
las cabinas están integradas en los aseos de hombres y mujeres; tienen un
itinerario accesible. La puerta abre hacia fuera con un ancho de espacio
libre de giro en interior de 78 cm (diámetro): Ø 130 cm. El Inodoro tiene
una Altura del asiento de 40 cm. la Altura del mecanismo de descarga es
de 75 cm. El Espacio de acercamiento es por el lateral. Hay Barras de
apoyo abatibles a la derecha y a la izquierda. La Separación entre barras
es de 88 cm. El Lavabo está situado fuera de la cabina del inodoro con una
Altura y fondo libre bajo el lavabo adecuada. El Grifo es de presión, está a
74 cm y 40 cm de altura. La entrada al baño es accesible y permite el paso
en silla de ruedas.
La librería, “Antonio Machado”, tiene su entrada por la calle Marques de
la casa Riera y no es accesible, tiene una escalera que lo impide. (Ver
sección librerías de la Guía Pág. X)
El Restaurante de la planta baja (la Pecera) es inaccesible. En ocasiones se
coloca una rampa para poder pasar desde el vestíbulo. Sólo el
Restaurante y la cafetería de la terraza-azotea es accesible para personas
usuarias de silla de ruedas, aunque para el nuevo espacio creado para el
restaurante resguardado debe ser asistido por el personal del
restaurante.
En la Terraza hay algunas zonas con escalones. La Altura de barra: 116 cm
Altura de mesa: 74 cm y Altura bajo mesa: 71 cm 6 Ancho bajo mesa: 60
cm Fondo bajo mesa: 27 cm Mesa con pata central
El cine, tiene su entrada por la calle Marqués de Casa Riera nº2, está a ras
de suelo y permite el paso en silla de ruedas, desde la planta por la que se
accede, se entra al patio de butacas que se corresponde con la planta
superior del cine. Hay dos huecos reservados para sillas de ruedas en la
primera fila de esta planta. Junto a la entrada al el cine hay aseos
accesibles
ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
DIRECCIÓN: Calle Fuencarral 3, 28013 Madrid
TELÉFONO: 915 80 87 00
E. MAIL: espacio@fundaciontelefonica.com
WEB: www.espacio.fundacion.telefonica.com
ACCESO EN TRANSPORTE PÚBLICO:
METRO con ascensor: Gran Vía L1 y L5, Callao L5 y L3
AUTOBUSES: 1, 2, 3, 202, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, M2-
CERCANÍAS: Sol-Gran Vía
APARCAMIENTO: Plaza de S. M. Soledad Torres Acosta. (Plaza de la Luna)
El Ascensor llega hasta la planta -1. Plaza del Carmen
INFORMACIÓN GENERAL:
El Espacio Fundación Telefónica, está situado en la calle Fuencarral nº 3,
forma parte del Edificio Histórico de Telefónica, cuya entrada principal
está en Gran Vía nº 28, donde se encuentran las dependencias
comerciales de la Compañía, una gran tienda de telefonía con varias
plantas y las oficinas centrales de la Fundación.
El Edificio Telefónica, data del año 1930, fue llamado entonces el
rascacielos de Europa, con sus casi 90 metros de altura, es obra del
arquitecto Ignacio de Cárdenas y es considerado como una de las joyas
arquitectónicas de principios del siglo XX, desde este edificio Alfonso XIII
hizo la primera llamada telefónica transoceánica con el entonces
Presidente de Estados Unidos Calvin Colidge. Su aspecto Neoyorquino,
contribuyo a dar a Madrid ese aire moderno y cosmopolita que ha
perdurado hasta nuestros días.
Las actividades principales que se desarrollan en la Fundación Telefónica
son: Exposiciones, talleres educativos, coloquios, conferencias, cursos,
visitas guiadas, ciclos de cine y música.
El Espacio Fundación Telefónica es también “Un espacio para reflexionar
sobre los modos de vida y el desarrollo artístico, científico y social” , ha
creado entre otros proyectos, el Foro “Representando el mañana”, Un
foro de pensamiento abierto y participativo en el que colaboran expertos
internacionales de campos tan diversos como la ciencia, la tecnología, la
política, la economía, la cultura, la comunicación, las humanidades
digitales, haciendo un énfasis especial a la cultura digital, la
empleabilidad, la innovación educativa o el voluntariado
En el campo de la educación ha creado junto a la Fundación “La Caixa”, el
Programa “Profuturo” un programa para impulsar una educación más
justa e inclusiva
También ha puesto en marcha numerosos recursos educativos y
Plataformas como: Scolartic, Stembyme o Code.org y edita un gran
número de libros, informes y publicaciones.
La Fundación Telefónica, impulsa distintos proyectos sociales, como el
programa: “Voluntarios de Telefónica” que tiene como embajadora a la
nadadora, medallista paralímpica Teresa Perales, desde este programa es
desde donde ha surgido la iniciativa “Mapcesible” la app colaborativa a
través de la cual, cualquiera puede mapear la accesibilidad en España.
Actualmente esta plataforma cuenta con más de 27.000 puntos
accesibles, incluyendo cines, teatros, restaurantes, alojamientos,
polideportivos o espacios públicos como playas(enlace)
INFORMACIÓN DE ACCESIBILIDAD
La entrada al Espacio Fundación Telefónica está en la calle Fuencarral nº
3, es accesible, está al nivel del suelo, sin escalones ni desniveles.
En el vestíbulo y en las plantas hay ascensores amplios adaptados, aptos
para sillas de ruedas, espacios reservados para PMR y señalética
accesible. Tiene aseos adaptados, algunos donde puede entrar una silla de
ruedas.
Disponen de Audio guías, guías multimedia accesibles, visitas guiadas
adaptadas para personas con discapacidad intelectual.
La Fundación Telefónica, ha participado en campañas de inclusión para
personas con discapacidad y en otras actividades de difusión e
información accesible, así como en actividades con niños y jóvenes con
discapacidad, en talleres educativos sobre cultura para personas con
discapacidad, en actividades colaborativas con asociaciones en apoyo a
estas personas, en Guías de espacios culturales, en congresos, seminarios
y encuentros sobre accesibilidad en la cultura.
La Fundación Telefónica, también, ha apoyado la mejora a la accesibilidad
en la cultura mediante subvenciones, premios y otras ayudas específicas,
y se plantea la posibilidad de este tipo de ayuda en un futuro cercano.
Cuenta con personas con discapacidad en plantilla
El Espacio Fundación Telefónica, tiene Aseos Adaptados, situados en la 2ª
planta y en la zona del auditorio, también las PMR pueden utilizar el aseo
situado en la planta baja. Para ir a los otros aseos, se pueden utilizar los
ascensores que comunican todas las plantas, el Itinerario es accesible
hasta la puerta. Las cabinas de los aseos adaptados están señalizadas con
el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA).
Para entrar al Espacio Fundación Telefónica por la calle Fuencarral nº3,
hay espacio suficiente para hacer un giro de 360º con la silla de ruedas.
Las puertas son de vidrio, no están señalizadas con franjas o logotipo de
color contrastado. El ancho libre de paso de 1,50 m.
El Auditorio que tiene un aforo de 175 asientos, cuenta además con
cuatro plazas para sillas de ruedas, se utiliza como sala de conferencias, se
accede por el interior de Espacio F.T. está situado en la segunda planta a
la que se puede acceder por el ascensor.
En el auditorio, los usuarios de silla de ruedas se suelen situar en las
primeras filas del patio de butacas. No existe ningún itinerario accesible
para acceder al estrado en silla de ruedas.
No se conocen otras medidas para el apoyo a la accesibilidad visual y
auditiva.
FUNDACIÓN CASA DE ALBA - PALACIO DE LIRIA
DIRECCIÓN: Calle Princesa nº 20
TELÉFONO: 915 47 53 02
EMAIL: alvaro.romero@fundacioncasadealba.com
WEB: www.palaciodeliria.com
TRANSPORTES:
METRO con ascensor: Pza. de España L3 y L10
BUS: 1, 2, 3, 25, 39, 44, 62, 74, 75, 133, 138, 148, C1, C2, M-2.
APARCARCAMIENTO: Plaza España 20, 28008 Madrid
INFORMACIÓN GENERAL:
El Palacio de Liria, es una de las residencias privadas más importantes de
Madrid. Fue construido entre 1767 y 1785. Esta obra monumental se la
debemos al reputado arquitecto Ventura Rodríguez (Ver historia Palacio
de Liria y de los duques de Alba) Hoy es la residencia del XIX duque de
Alba, Don Carlos Fitz-James Stuart, y sede de la Fundación Casa de Alba, y
es de los edificios arquitectónicos más importantes de Madrid,
albergando una de las colecciones de arte privada más destacadas del
mundo
La Fundación Casa de Alba es una institución española dedicada a la
conservación, mantenimiento y difusión del patrimonio de la Casa de Alba
después de varios años de dedicación y esfuerzo por parte de los XVIII
Duques de Alba, La Fundación se constituye el 14 de mayo de 1975. Los
objetivos principales de la Fundación son: La Exposición, la conservación y
difusión del patrimonio histórico artístico de la Casa de Alba, así como la
descripción y conservación de sus fondos bibliográficos y documentales.
En el Palacio podemos encontrar pintura, escultura, tapices, muebles,
grabados, documentos y libros, además de un amplio conjunto de
porcelanas y artes decorativas que se reparten por los diferentes salones.
Destacan grandes maestros de la pintura como Goya, Velázquez, Murillo,
Zurbarán, Greco, Rubens o Tiziano.
La visita al Palacio de Liria, más allá de la visita cultural, es una experiencia
sensorial, fusionando los sentidos a través de la música, la voz y las
imágenes. La música como hilo conductor envuelve al visitante, con un
catálogo cuidadosamente seleccionado de música clásica acompaña
durante todo el recorrido, un variado repertorio que está estrechamente
relacionado con la historia del Palacio y con los Duques de Alba, obras de
Haydn, Boccherini, Tchaikovski o Strauss suenan durante la visita
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
El Palacio está habilitado para personas con movilidad reducida, con
ciertas limitaciones.
Sacando la entrada con antelación y comunicándolo en taquilla, se ponen
a disposición al menos dos plazas para PMR para los distintos pases de las
visitas a la exposición. Es imprescindible comunicarlo en la compra de las
entradas. Por temas logísticos, para el acceso en silla de ruedas se ha de
adquirir la entrada con antelación.
El itinerario que hay desde la entrada, que es en donde se encuentra la
taquilla, y que está a ras de suelo en la acera de la calle Princesa, hasta el
Palacio, hay una distancia que se recorre sin escalones ni desniveles, pero
el recorrido se hace dificultoso para sillas de ruedas al ser el suelo de este
recorrido de gravilla. En caso de ir con silla de ruedas o para PMR se suele
proporcionar un cochecito, tipo booge, conducido por personal del
Palacio que acompañara a estos visitantes en el recorrido hasta la entrada
a la zona del Palacio, donde se encuentran los diferentes salones que
acogen las exposiciones del programa de las visitas, en la entrada hay una
pequeña grieta-desnivel que se salva con una rampa que colocan el
personal del Palacio.
En las visitas se suelen utilizar audio guías, pero sin la implantación de
ninguna medida para las personas con dificultad auditiva y visual, medidas
para las que están trabajando, según nos informan y aparece en su página
web.
El Aseo adaptado se encuentra en la zona de la entrada, pasada la
taquilla, en la parte de la izquierda según se entra, donde también está la
tienda del Palacio. El aseo es accesible y permite la entrada en silla de
ruedas con un giro de radio adecuado y cuenta en la parte de la taza del
inodoro con una barra lateral de apoyo.
OTRAS NORMAS GENERALES DE ACCESO Y RECOMENDACIONES PARA
LAS VISITAS:
Para acceder al Palacio se requiere estar en posesión de la entrada o pase
válido con código QR que debe ser mostrado al personal de control de
acceso y debe conservarse hasta la salida.
o La entrada es personal e intransferible, válidas únicamente para el
día, hora y número de personas indicados en ellas. No se admiten
cambios ni devoluciones.
o Para las entradas reducidas es obligatorio mostrar la acreditación
oficial, valida y actualizada.
o Los menores de 14 años no pueden acceder solos al Palacio y
deberán estar acompañados por un adulto.
o Todos los bolsos y bultos deberán pasar el control de seguridad. No
está permitido acceder al recinto con maletas de viaje que superen
las medidas de la consigna.0
FUNDACIÓN CASA DE MÉXICO
DIRECCIÓN: Calle de Alberto Aguilera, 20, 28015 Madrid
TELÉFONO: 910 68 97 65
WEB: https://www.casademexico.es/
ACCESO EN TRANSPORTE PÚBLICO:
METRO con ascensor: Argüelles L3, L4 y L6 sin ascensor: Noviciado L2, San
Bernardo L2 y L4
AUTOBUSES: 3, 21 y 147, C1, M2,138, 573, 656, 657, 658
APARCAMIENTO: Marcenado-Conde Duque Calle de Sta. Cruz de
Marcenado, 14
INFORMACIÓN GENERAL:
La Casa de México se inauguró el 1 de Octubre de 2.018, durante la
gestión de la Alcaldesa Manuela Carmena. En 2017, el Ayuntamiento de
Madrid cede (conce0sión demanial) a la Embajada de México, el inmueble
que alberga la Casa de México en España. El inmueble forma parte de la
Embajada de México, que ofreció hacerse cargo de la remodelación,
administración y gestión de este espacio parar los próximos 10 años
renovables.
Casa de México, se constituye en un coadyuvante para una mayor
promoción de México en España, gracias al apoyo de la Fundación Casa de
México y de su creciente “grupo de amigos”, que incluye a organizaciones
y empresas españolas de diferentes sectores. Tiene como objetivo, el
acercamiento de la cultura Mexicana al pueblo de Madrid a través de
exposiciones, espectáculos, talleres, seminarios, cursos y conferencias.
La Dirección Cultural de la Casa de México en colaboración con la
Embajada de México y la Secretaria de Cultura, ejecuta el programa para
impulsar muestras que aborden desde lo prehispánico hasta las
expresiones contemporáneas en diversas disciplinas. Generando espacios
para exposiciones de gran formato, así como para dar cabida a jóvenes
artistas mexicanos. La Dirección de Vinculación de la Casa de México en
España trabaja de la mano de fundaciones, asociaciones civiles,
agrupaciones y organismos para desarrollar actividades en torno a la
salud, el deporte, educación, ciencia y tecnología, bienestar social, a
través de la firma de convenios y asociaciones estratégicas.
INFORMACIÓN ACCESIBILIDAD:
Para acceder a la Casa de México hay dos entradas por la calle Alberto
Aguilera nº 20, pero solo una de ellas es accesible, están a ras del suelo,
una vez dentro, los itinerarios son accesibles mediante ascensores o
plataforma salva escalera hasta la planta 1, y luego habrá que coger un
ascensor para ir a la planta cero, desde donde se cogerá otro ascensor
para subir a la planta 1 y 2 que es donde se encuentran las salas de
exposiciones y otras dependencias.
La Casa de México, dispone de varias salas de reuniones para diversos
fines culturales y para exposiciones y eventos, dando gran protagonismo a
la gastronomía, organiza cursos y talleres sobre cocina mexicana, como
ejemplo de este interés ha albergado en su sede al Restaurante
“Puntarena”, de cocina mexicana de gran calidad y que es accesible a
través de una plataforma elevadora situada en la entrada.
Para acceder al restaurante Puntarena, las personas en sillas de ruedas
tendrán que avisar al personal de la Casa de México para que ponga en
funcionamiento la plataforma elevadora que permite el acceso al mismo.
Dispone de tres aseos adaptados, uno en cada planta, que permite el paso
a personas en silla de ruedas, pero, aunque la puertas son abatibles y se
abren empujando hacia adentro, son muy pesadas para abrirlas y
sujetarlas, dificultoso cuando va una persona sola.
No tiene implantada ninguna medida para la accesibilidad visual, auditiva
ni sensorial.
No han participado en actividades de apoyo para personas con
discapacidades diversas.
FUNDACIÓN MARÍA CRISTINA MASAVEU PETERSON
DIRECCIÓN: Calle Alcalá Galiano, 6. 28010 Madrid
TELÉFONO: 91 990 39 03
EMAIL: contacto@fmcmp.com , infomadrid@fmcmp.com
WEB: https://www.fundacioncristinamasaveu.com/
TRANSPORTES:
METRO con ascensor: Bilbao L1 y L4, Tribunal L1 y L10, sin ascensor: Colón
L4
CERCANÍAS: Recoletos
BUS: 5, 14, 21, 27, 45, 150
APARCARCAMIENTO: Plaza de Colón
INFORMACIÓN GENERAL:
La Fundación María Cristina Masaveu Peterson se encuentra en la calle
Alcalá Galiano 6, donde se constituye la nueva sede de esta fundación
española, cultural, privada y sin ánimo de lucro, creada en 2006 por María
Cristina Masaveu, cuya vocación es la de impulsar la cultura, la formación
y la investigación científica a nivel nacional e internacional.
La Fundación se ubica en un edificio rehabilitado, un antiguo palacete de
estilo neoclásico que anteriormente fue un hotel. El proyecto de
rehabilitación, que ha durado desde 2015 a 2018, ha sido realizado por los
arquitectos Rafael Masaveu y Carolina Compostizo, y en él se ha
respetado la volumetría original del edificio y los elementos que disponen
de protección patrimonial (la fachada y la escalera).
El edificio cuenta con más de dos mil metros cuadrados distribuidos en
tres plantas, donde se encuentran 13 salas polivalentes, un auditorio con
capacidad para 150 personas, zonas de servicios, patios y terrazas. En uno
de sus patios se encuentra la escultura Silencio, un relieve de 14 metros
de altura realizado por Jaume Plensa, y en el vestíbulo se puede disfrutar
de Altiva, una pieza colgante de Blanca Muñoz. Ambas esculturas han sido
concebidas específicamente para este espacio, fruto del proyecto de
mecenazgo de la Fundación y forman parte de la Colección FMCMP.
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
La entrada a esta fundación por la calle Alcalá Galiano 6, es accesible,
está a ras del suelo, no hay escalones ni desniveles y permite el paso a las
personas con problema de movilidad reducida y usuarios de silla de
ruedas.
Las personas con discapacidad tienen preferencia para el uso de las
taquillas. En el museo los itinerarios son accesibles y libres de barreras
arquitectónicas.
Hay consignas reservadas para personas usuarias de silla de ruedas.
Hay aseos adaptados en la planta sótano y primera convenientemente
señalizados.
Hay préstamo gratuito de sillas de ruedas previa petición al personal de
información y sujeto a disponibilidad.
En el Auditorio hay asientos reservados para personas con
discapacidades.
La Fundación cuenta con bancos y zonas de descanso a lo largo del
itinerario de visita.
El mostrador de información está adaptado para usuarios en silla de
ruedas.
También cuenta con cambiador de bebés en aseos adaptados.
Se permite la entrada a perro guía, con la acreditación correspondiente.
FUNDACIÓN MONTE MADRID –CASA DE LAS ALHAJAS
DIRECCIÓN: Plaza de San Martin nº 5 Madrid 28013
TELÉFONO: 913792050
WEB: www.fundacionmontemadrid.es
E. MAIL: consultas@montemadrid.es
TRANSPORTES:
Metros con ascensor: Sol L1, L2, L3 Callao L3 y L5 Plaza de España L3 y L10
Autobuses: 133, 146, 32, 35
Aparcamientos: Plaza de San Martin
INFORMACIÓN GENERAL:
La Fundación Montemadrid es una entidad privada sin ánimo de lucro que
trabaja a favor de la inclusión y la igualdad de oportunidades, promueve
una ciudadanía participativa impulsando proyectos sociales, educativos,
culturales y de medioambiente
Desde sus programas de Acción Social desarrolla numerosas iniciativas de
apoyo al voluntariado en colaboración con distintas ONGS, como Red
Acoge, una organización con casi 30 años de experiencia en el apoyo a
personas migrantes y refugiadas
La Fundación Montemadrid y Bankia lanza cada año una Convocatoria de
Acción Social para otorgar ayudas a proyectos que faciliten el acceso al
empleo, impulsen la igualdad de oportunidades, promuevan la autonomía
y el envejecimiento activo, en definitiva, proyectos que mejoren la calidad
de vida de las personas.
Las personas en riesgo de exclusión, con discapacidad, con enfermedades
o que se encuentren en una situación de dificultad social son los
destinatarios de los proyectos que son analizados y seleccionados por un
comité de expertos
En el ámbito más específico de la Cultura, promueve la cultura a través
del fomento de la creación artística, convocatorias, premios y acciones en
defensa del Patrimonio, contando entre otras organizaciones, con la
colaboración de la Casa Encendida.
Entre los Proyectos de Cultura más importante que desarrollan están:
o Rehabilitación de Patrimonio de Monumentos y Sitios Históricos
(ver ejemplos)
o Concurso de Micro relatos Monte de Piedad Carmen Alborch
o Generaciones, plataforma artística dirigida a jóvenes creadores
o Premios de Poesía joven RNE y Fundación Montemadrid
o Inéditos. Programa destinado a artistas jóvenes
o Cursos de Otoño Amigos del Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía
o Ciclo de música de cámara en colaboración con el Círculo de
Bellas Artes
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
La entrada es accesible por la Plaza de San Martin
Cuenta con Plataformas elevadoras
Tiene Ascensores accesibles y aptos para personas en silla de ruedas
Aseos Adaptados
Asientos reservados para personas con movilidad reducida
Señalética accesible
Libros y folletos de lectura fácil
Guías accesibles
Han desarrollados actividades para personas con discapacidad intelectual,
visual y auditiva
Ayudan a Organizaciones y Asociaciones que trabajan por la accesibilidad
y la inclusión social
INSTITUTO CERVANTES
DIRECCIÓN: Calle Alcalá 49
TELÉFONO: 914367600
EMAIL: informa@cervantes.es, blanca.rodriguez@cervantes.es
WEB: https://www.cervantes.es/
TRANSPORTES:
Metros con ascensor: Sevilla: L2 Sol L1, L2y L3, Gran Vía L5 Sin ascensor
Banco L2
Cercanías: Sol-Gran Vía
Autobuses: 1, 14, 146, 203, 27, 34, E1,
Aparcamientos: Sevilla
INFORMACIÓN GENERAL:
El Instituto Cervantes es una Institución Pública creada en 1991 para
promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y
contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. En sus
actividades, el Instituto Cervantes atiende fundamentalmente al
patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la
comunidad hispanohablante. Está presente en 86 centros distribuidos en
45 países por los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en
España, la sede central de Madrid en la calle Alcalá 49 y la sede de Alcalá
de Henares.
Objetivos y funciones
o Organizar cursos generales y especiales de lengua española, así
como de las lenguas cooficiales en España.
o Expedir en nombre del Ministerio de Educación y Formación
Profesional los diplomas oficiales de español DELE y organizar los
exámenes para su obtención.
o Actualizar los métodos de enseñanza y la formación del
profesorado.
o Apoyar la labor de los hispanistas.
o Participar en programas de difusión de la lengua española y de la
cultura en español.
o Realizar actividades de difusión cultural en colaboración con otros
organismos españoles e hispanoamericanos y con entidades de
los países anfitriones.
o Gestionar la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo.
o Publicar numerosos recursos digitales por medio del Centro
Virtual Cervantes y poner a disposición del público interesado una
biblioteca electrónica.
El Instituto Cervantes, desarrolla un intenso programa de actividades,
Académicas y de Formación para la enseñanza del español en el mundo,
pero también una amplia Agenda Cultural que incluyen variadas
disciplinas:
o Artes plásticas y Arquitectura
o Ciencia e Historia.
o Cine y Audiovisuales
o Literatura y Pensamiento.
o Música y Artes Escénicas.
o Otros Proyectos.
Muchas de las actividades se desarrollan en la sede del Instituto
Cervantes de la calle Alcalá de Madrid, en donde se realizan exposiciones,
conferencias, coloquios, mesas redondas, encuentros y recitales literarios,
presentaciones de libros o proyecciones de cine (ver programa agenda
cultural del IC)
El Instituto Cervantes cuenta con una amplia red de Bibliotecas, que
tienen como objetivos garantizar a los usuarios el acceso a la información
y la documentación necesarias que permitan el desarrollo del estudio, la
docencia, la investigación, el conocimiento de la cultura española, el ocio
y el entretenimiento.
Para el desarrollo de estos objetivos, el Instituto Cervantes participa en
actividades relacionadas con la lengua castellana, como El día del Libro, La
Semana Cervantina, o los Encuentros Luz de Nuestras Bibliotecas.
El Instituto Cervantes cuenta con distintos recursos para impulsar y
facilitar su actividad:
Portales Digitales,
Biblioteca Electrónica, Colecciones Digitales y Libros Electrónicos,
Tiene la única acreditación internacional de Centros de Enseñanza de
Español como lengua extranjera (SACIC)
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
La entrada no es accesible por su puerta principal en la calle Alcalá 49,
para poder entrar personas con problemas de movilidad y usuarios de
silla de ruedas, tiene que hacerlo por una de las puertas laterales en la
calle Barquillo nº…con un ancho de paso de 80cm. y previo aviso al
personal de este centro para que abran esa puerta que está cerrada con
llave y acompañen en el itinerario hacia el espacio que se quiera visitar.
El edificio tiene 8 plantas, 3 de ellas abiertas al público. En la planta baja
se encuentran la zona de atención al público y registro, y una sala de
exposiciones; en la planta 1 están los aseos y el auditorio. Los
desplazamientos entre las plantas son accesibles por medio de un
ascensor alternativo a las escaleras
Para acceder a la planta baja, existe una plataforma salva escaleras,
aunque a una zona de esta se accede por escalera únicamente. En actos
de importancia y gran afluencia disponen de rampas portátiles para salvar
todos los desniveles próximos a la entrada principal, donde se colocan dos
rampas portátiles para salvar los desniveles
El itinerario de circulación accesible varía dependiendo de la exposición,
con salva escalera temporal. El Tipo de suelo es homogéneo y hay zonas
de descanso con bancos
La altura de las maquetas, expositores, ordenadores, pantallas y vitrinas
horizontales varían dependiendo la exposición temporal
La Biblioteca presencial, que lleva dos años cerrada, está situada en el
edificio anexo que tiene su entrada por la Calle Barquillo 6, tiene dos
puertas contiguas de vidrio, y está señalizada con un rótulo con las
palabras “Instituto Cervantes – Biblioteca”. En la entrada hay 2 escalones
rebajados. El primero es exterior, de 96 cm de longitud y pendientes del
29% y 11%. El segundo es interior y tiene un 13% de pendiente
La sala de lectura tiene un suelo horizontal y los asientos son sillas móviles
sin reposabrazos. Altura de mesas: 72 cm Altura, fondo y ancho del
espacio de aproximación frontal: 70 cm, 50 cm y 1,07 m. Altura máx. de
las baldas de las Altura mín. de las baldas de las estanterías: 3 m
estanterías: 15 cm Ordenadores de consulta bibliográfica Altura de la
mesa del ordenador: Tipo de aproximación al ordenador 72 cm con la silla
de ruedas: frontal. Altura, fondo y ancho del espacio de aproximación
frontal: 70 cm, 50 cm y 1,07 m
El Ascensor que es accesible hasta la puerta. El Ancho de la puerta es de
97 cm 1,40 m El ancho y fondo de cabina: 1,55 m Altura mín. y máx. de los
botones de y 1,20 m mando: 1,10 m y 1,30 m ¿??
Hay un Aseo Adaptado situado junto a núcleo en planta 1, el itinerario es
accesible por ascensores. La Puerta general es abatible hacia dentro con
un ancho de 90 cm ancho. El Espacio libre de giro en interior (diámetro):
Ø 1,10 m. EI inodoro tiene un altura del asiento: 50 cm Altura del
mecanismo de descarga: 1 m Espacio de acercamiento tiene Barra de
apoyo lateral fija vertical a la derecho de 1,10 m, lateral izquierdo-
derecha y altura: 1,20 m máximo de 30 cm y frontal de 1,05 m y 60 cm
mínimo Barra de apoyo abatible a la izquierda. Separación entre barras:
75 cm y altura: 80 cm máximo y 60 cm mínimo. Lavabo Altura y fondo
libre bajo el lavabo: Grifo: monomando de palanca 78 y 60 cm alargada de
fácil manipulación
Tipo de iluminación: homogéneo Elementos voladizos: no hay y no
suficiente Maquetas o planos en Elementos interactivos altorrelieve, con
información en accesibles para personas con braille: varía dependiendo
de la discapacidad visual: varía exposición temporal dependiendo de la
exposición temporal Rótulos descriptivos de la exposición Varían
dependiendo de la exposición temporal Biblioteca Ubicación e itinerario
adaptado: logotipo de color no contrastado Desniveles: no Tipo de suelo:
homogéneo.
Tipo de iluminación, no hay Elementos voladizos, no hay luz homogénea.
Hay suficiente Material bibliográfico disponible, con Elementos
interactivos para personas con discapacidad visual. Hay audio libros para
personas discapacidad visual, no hay en braille.
El Auditorio ubicado en la planta-1, tiene itinerario accesible por medio de
ascensor. El tipo de suelo es horizontal y los asientos móviles. Imágenes y
sonidos con audio descripción varía dependiendo del acto que se
desarrolle.
No hay un folleto informativo en el que se señalan las distintas plantas
del museo, los servicios disponibles en cada una y las exposiciones
correspondientes.
Los rótulos son del mismo formato a una altura media de 2 m y el tamaño
de letra es de 2,5 cm Letras de color contrastado Textos y símbolos sin
respecto al fondo: altorrelieve y sin braille
Estacionamiento accesible. Es un edificio histórico accesible y los
desplazamientos entre las distintas plantas son accesibles por medio de
ascensores alternativos a las escaleras y plataforma salva escaleras.
El personal de atención al público ha sido formado en atención a
personas con discapacidad y con necesidades diferentes. El personal de
atención al público no conoce la Lengua de Signos Española (LSE).
RUTA Escaleras principales Borde de los escalones Zócalo de protección
lateral señalizado con una franja ≥12 cm a cada lado: son antideslizante y
de color contrastado. Los escalones tienen tabica, Todos los escalones son
de una bocel con una misma altura. Tiene pasamanos a cada lado
protegido, y uno central. Pasamanos continuos prolongados al rellanos
intermedios al principio y final. No hay Franja de pavimento de textura
distinta y color contrastado al principio y final de la escalera.
Ascensor, nº 1, Cabina con señales sonoras, no tiene Botones de mando
de color contrastado. Botonera con números en altorrelieve y braille. No
hay Franja de pavimento de textura distinta y color contrastado frente a
la puerta del ascensor.
Hay sistemas de emergencia del establecimiento, sistemas de alarma en
caso de emergencia con señales sonoras
ACCESIBILIDAD AUDITIVA Salas de exposiciones y auditorio Folleto con los
contenidos de la expo- Folleto que indica el itinerario sición:
puntualmente para cada sugerido de la visita: no hay exposición Auditorio
con bucle de inducción La narración, los diálogos y los sonimagnética: no
dos del video están subtitulados: Posibilidad de traducción a lengua de
signos y subtitulado si el acto lo requiere. Aseos comunes Sistema de
cierre de puertas con una Puertas de cabina con una banda señal visual de
ocupado o libre: no libre inferior que permite visualizar si hay alguien
dentro: no Ascensor nº 1 Señales visuales de la planta y senti- Botón de
emergencia con un testigo do de desplazamiento dentro y fuera luminoso
que confirme el registro de
MUSEO ABC FUNDACIÓN COLECCIÓN ABC
DIRECCIÓN: Calle de Amaniel, 29-31. 28015 Madrid
TELÉFONO: 917 58 83 79
EMAIL: info_museo@abc.es
WEB: https://museo.abc.es/
TRANSPORTES:
Metro con ascensor: Plaza España L3, L10 sin ascensor San Bernardo L 2 y
L4 Noviciado L2
Autobuses: 002, 138, 1421, 39, C2
Bicimad: Estación 13 (calle Conde Duque 22)
Aparcamientos: Plaza de España
INFORMACIÓN GENERAL:
Las actividades principales del museo son: Exposiciones. Presentaciones,
Cursos. Talleres y Librería.
La sede del Museo ABC de Dibujo e Ilustración, inaugurado el 22 de
septiembre de 2010, tiene una historia curiosa. Se encuentra en un
edificio que, en 1891, sirvió para albergar la primera fábrica de Cervezas
Mahou en la capital de España. Su creador fue José López Salaberri, un
arquitecto muy ligado al nuevo urbanismo madrileño en los primeros
años del siglo XX
La Fundación Colección ABC ha concebido un proyecto de rehabilitación a
manos del estudio de arquitectos Aranguren & Gallegos, que no solo
reforma el espacio para su nuevo uso, sino que también enriquece el
entorno urbano, aportando a la ciudad una propuesta arquitectónica
respetuosa pero innovadora. Con ello, el Museo ABC se integra así en las
entrañas históricas de la ciudad, en directa relación con el barrio, de
forma que desde sus inicios se plantea como un centro vivo, próximo a la
sociedad y de divulgación y conservación del tesoro artístico que encierra.
El Museo cuenta con una superficie de más de 3.800 m2 para el desarrollo
de sus actividades,. Distribuidas en seis plantas, dos de ellas subterráneas.
Dispone de tres salas de exposiciones, espacios multifuncionales, una
planta dedicada a trabajos de gestión, el Archivo de la Colección ABC, un
laboratorio de restauración, almacenes, una sala de cristal para eventos y
la librería espacio Edelvives
Los Fondos del Museo, están compuesto por casi 200.000 dibujos
firmados por más de 1.500 artistas. La Colección ABC se inicia en 1891 y
recorre todo el siglo XX constituyendo una Narración Ilustrada de Nuestra
Historia
El Museo está abierto a disciplinas como la Animación, el Grafiti o el
Comic
INFORMACIÓN DE ACCESIBILIDAD:
El Museo ABC, es 100% accesible físicamente para personas con movilidad
reducida, se accede por la entrada que hay en la calle Amaniel, esta calle
ha sido recientemente arreglada, mejorando considerablemente su
situación para la movilidad y la accesibilidad, ensanchando las aceras y
rebajando los bordes de las mismas, de igual modo se han arreglado los
pavimentos, lo que permite un itinerario más accesible para transitar por
el barrio para personas con silla de ruedas o PMR.
La entrada es accesible, se accede al interior del Museo por las puertas de
cristal que no presentan el más mínimo problema para traspasarlas.
Una vez traspasada las puertas de la entrada, justo a la derecha, está el
mostrador de recepción, en donde una persona del Museo facilitara toda
la información requerida, sobre el plano, la ubicación da las distintas salas
y espacios y la manera de llegar a ellos
Hay Ascensores Adaptados para desplazarse a las distintas plantas que
permite comunicar y acceder a los distintos espacios, el ascensor tiene las
medidas suficientes para que entre una silla de ruedas y la botonera del
mismo permite el uso a PMR
Hay Aseos Adaptados que permiten la entrada en silla de ruedas con un
radio de giro aceptable, en la zona del inodoro, en la parte lateral hay una
barra de apoyo. El lavabo permite una aproximación frontal para su uso a
PMR y en silla de ruedas.
El museo ABC ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas para grupos
con necesidades especiales, tanto niños como adultos, en las que el
museo se compromete a adaptar sus contenidos para hacer una visita
atendiendo a las distintas necesidades y capacidades.
Un educador especializado, monitor de la empresa LEMON Art,
especializado en el trato con personas con necesidades especiales
estudiara previamente las necesidades del grupo para preparar
previamente la visita, se pueden poner en contacto con ellos a través del
email: hello@lemonartlab.com , también se puede descargar previamente
la Guía Visual del museo
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID
El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (MAC) forma parte del
Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Cuenta con dos salas
permanentes dentro del proyecto “Museo portátil”, en el que se
encuentra: El despacho de Ramón Gómez de la Serna y La Selección de la
Colección Permanente, con pintura, escultura, dibujo, fotografía y
grabado desde las vanguardias históricas hasta la actualidad.
(Ver Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque) (Pagina nº)
MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE LAS BELLAS ARTES DE SAN
FERNANDO
DIRECCIÓN: Calle de Alcalá, 13, 28014 Madrid
TELÉFONO: 915 24 08 64
WEB: www.rabasf.com
EMAIL: museo@rabasf.org
TRANSPORTES:
Metros con ascensor: Sevilla: L2 Sol L1, L2y L3, Gran Vía L5 Sin ascensor
Banco L2
Cercanías: Sol-Gran Vía
Autobuses: 1, 14, 146, 203, 27, 34, E1,
Aparcamientos: Sevilla
INFORMACIÓN GENERAL-ACTIVIDADES
El origen de la creación oficial data de la época de Fernando VI, en 1752
(ver historia)
El Museo de la Academia conserva un excepcional patrimonio formado
por más de 1.400 Pinturas, 1.300 Esculturas y 15.000 Dibujos, así como
Estampas, Muebles, Objetos de Platería y Orfebrería, Tapices, Cerámicas,
Porcelanas y otras Artes Decorativas. Cada una de las secciones cuenta
con su propio inventario, así como estudios y publicaciones relacionadas
con cada una de las obras.
Los fondos artísticos del Museo de la Academia, una de las mejores
pinacotecas de España, abarcan cinco siglos y diferentes escuelas,
ofreciendo un completo recorrido por la historia del arte desde el
Renacimiento hasta las tendencias más actuales del siglo XXI. Sus
cincuenta y nueve salas distribuidas en tres plantas exhiben obras
maestras del arte español, italiano y flamenco. Destacan obras de artistas
como Arcimboldo, Velázquez, Rubens, Van Dyck, El Greco, Murillo, Ribera,
Zurbarán, y sobre todo de Goya, que fue profesor de esta Academia,
donde se conservan 16 obras suyas, pero también hay obras de artistas
españoles del siglo XX, cuadros de Sorolla, Tapies, Picasso, Sotomayor o
Juan Gris.
Este edificio también alberga al Museo de la Calcografía que fue creado
en 1789 para reunir y guardar los grabados de los artistas españoles. Hoy
en día es una de las más importantes colecciones de láminas calcográficas
del mundo, reúne matrices desde el siglo XVI al XXI, siendo las más
importantes las series de planchas de Tauromaquia, Desastres de Guerra,
Disparates y Caprichos de Goya. Se realizan además exposiciones
temporales relacionadas con el mundo del arte gráfico. La exposición está
distribuida en una sola planta
La Calcografía Nacional posee un importante archivo de estampas
constituido por una cifra superior a las 35.000 obras.
El Museo cuenta en sus fondos también con una amplia colección de
Fotografías, así como el fondo de Música que se conserva en el Archivo-
Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes, formado por partituras de
estudio, libros de música, tratados, manuales, libretos, programas de
música que a lo largo de los años se han ido incorporando.,
El Museo desarrolla un amplio programa de Actividades: Exposiciones,
Cursos y Conferencias, Proyectos de Investigación, Presentaciones,
Concursos y Becas, Conciertos, Proyecciones de Películas y Documentales
entre otras.
Edita la Revista Academia, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando que comenzó a publicarse en 1881, tras una interrupción
que abarca de 1933 a 1951, continua su edición en la actualidad.
También hay que destacar, El Taller de Vaciados y Reproducciones que
acoge el museo que custodia importantes vaciados históricos en yeso,
utilizados como modelos clásicos en la formación de los artistas.
Mantiene una tradición que se remonta a los primeros años de la
fundación de la Academia cuando se encontraba ubicada en la Real Casa
de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD
El Acceso de la entrada por la puerta principal al Museo, está en la calle
Alcalá 13, tiene una puerta con una anchura superior a 100 cm, y escalón
rebajado. Esta puerta está siempre abierta en horario de apertura
Las salas de exposiciones están en las plantas primera, segunda y tercera,
se accede a ellas por las escaleras principales del Palacio. La Sala de
exposiciones temporales utilizadas por distintas instituciones, está situada
en una entreplanta, entre las plantas baja y primera.
Los visitantes en silla de ruedas pueden acceder a las distintas plantas por
los ascensores.
En septiembre de 2020, entre las obras de acondicionamiento del Museo,
se ha instalado un nuevo ascensor que permite el uso a personas con
problemas de movilidad y en silla de ruedas para desplazarse a las
distintas plantas desde la planta baja y posibilita acceder a la zona donde
se encuentra el Museo de la Calcografía y desde allí, subir y bajar a las
plantas que se desee, algo que hasta esta fecha no era posible y es de
agradecer, como un nuevo paso, en el apoyo a la accesibilidad universal
que una Institución como esta tiene que perseguir.
Se permite el acceso a perros guía y perros de asistencia
Existe también un ascensor a disposición del visitante en silla de ruedas
de uso reservado para el personal del Museo. Para llegar hasta la puerta
de este ascensor se sube un escalón, que se salva con una rampa móvil.
Para acceder a la sala de exposiciones temporales, el visitante en silla de
ruedas puede subir en el ascensor de vida académica.
A la hora de utilizar los ascensores el visitante en silla de ruedas va
acompañado por personal del Museo que tienen un trato exquisito y
ofrecen todo el apoyo necesario.
Las salas de exposiciones son diáfanas y con recorrido accesible.
El salón de actos está situado en la segunda planta con entrada e
itinerario accesible
No hay asientos reservados ni señalizados en el patio de butacas para
personas en silla de ruedas, estas se sitúan frente a la primera fila o en los
laterales, el pasillo central tiene un ancho que lo permitiría sin problema.
Actualmente para subir al estrado, no hay ningún itinerario accesible
desde el patio de butacas, en caso necesario se accedería por la parte
trasera con la colocación puntual de una rampa móvil que permitiría en
ese caso a persona en silla de ruedas subir al estrado.
Existen en todas las plantas cabinas de aseos adaptadas y señalizadas, hay
cabinas de uso mixto que están situadas en las plantas primera, segunda y
tercera.
Las puertas de las cabinas tienen un ancho de paso de 83 cm. Su sistema
de apertura es de manilla y el cerrojo también puede abrirse desde el
exterior.
Las cabinas son de grandes dimensiones, en su interior un usuario en silla
de ruedas puede realizar un giro de 360º.
En las cabinas, el inodoro dispone a ambos lados de un espacio adecuado
para realizar trasferencias desde la silla, en la cabina de caballeros solo
por el lado derecho.
Los Inodoros disponen de barras de apoyo correctamente instaladas.
Los lavabos son regulables en altura y tienen grifo mono mando.
Todas las cabinas están equipadas con un sistema de alarma y solicitud de
ayuda que se activa mediante un pulsador de fácil manipulación.
No hay medidas para la ayuda a la accesibilidad visual y auditiva. Ninguna
persona de atención al público conoce el lenguaje de signos. No hay
señalización en braille ni señalización contrastada. No hay bucles de
inducción magnética ni audio guías de ningún tipo.
Los carteles y la información de las obras expuestas en las salas de
exposiciones es visualmente deficiente, cuesta gran trabajo su lectura.
MUSEO CERRALBO
DIRECCIÓN: Calle de Ventura Rodríguez, 17, 28008 Madrid
TELÉFONO: 915 47 36 46
EMAIL: museo.cerralbo@cultura.gob.es
WEB: www. museocerralbo.es
TRANSPORTES:
Metro accesibles: Ventura Rodríguez (L3), salida a c/ Princesa 22; y Plaza
de España (L3, L10) salidas a Plaza de España, 20 y Plaza del Conde de
Toreno (Centro Interactivo de Atención al Cliente de Metro de Madrid:
902 44 44 03).
Líneas de autobús con vehículos adaptados: 1, 2, 3 (vuelta), 44, 46, 74, 75,
133, 148, 202, C1 y C2 (Servicio de Atención al Cliente de la EMT: 902 50
78 50).
Aparcamiento público: Plaza de España, con 60 plazas accesibles (91 548
08 66).
INFORMACIÓN GENERAL:
El Museo Cerralbo es el único ejemplo que se conserva de hôtel
particulier, de entre los que se levantaron en el madrileño barrio de
Argüelles en el último cuarto del siglo XIX. Este Palacio-Museo presenta
en sus ambientes originales las importantes colecciones de pintura,
escultura, dibujos y estampas, artes decorativas y objetos arqueológicos,
reunidas por su fundador, el XVII marqués de Cerralbo, don Enrique de
Aguilera y Gamboa, que a su muerte en 1922 donó sus bienes al estado. El
edificio es un bello palacio de carácter italianizante, rodeado de jardines y
en su interior se puede sentir aún la vida y el ambiente de la época,
recorriendo sus diferentes estancias, empezando por su majestuosa
escalera, el Comedor de Gala, el Salón del Billar, su bellísimo Salón de
Baile etc. además, entre otras, se puede apreciar pinturas de El Greco,
Zurbarán y Tintoretto, así como excelentes piezas de mobiliario en
maderas nobles. También cabe destacar las lámparas venecianas en sus
diferentes salones.
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD
Por las características de las salas, en las que priman los pasos estrechos,
y una museografía que muestra las obras en su montaje original y sin
elementos protectores, el visitante con discapacidad visual encontrará
ciertas dificultades en el recorrido del Museo. No ocurre lo mismo con las
personas con discapacidad auditiva o con movilidad reducida, para las que
el Museo ha sido especialmente adaptado, aunque no por completo.
Para personas con movilidad reducida, el carácter histórico del edificio
que alberga el Museo y la disposición de sus colecciones provocan que
algunos de sus espacios presenten ciertas dificultades de acceso: la
entrada a salas de pequeñas dimensiones no es posible, pero pueden
disfrutarse desde los umbrales de las mismas.
El Museo dispone de dos sillas de ruedas a disposición del público con
movilidad reducida o con problemas de movilidad.
Para realizar la visita, una vez en el museo, contactar con el personal de
seguridad en la puerta principal. El acceso se facilitará por la puerta del
Jardín, que cuenta con plataforma salva escaleras. El personal de salas los
acompañará, una vez en el interior del museo, para ayudarles durante la
visita.
Se recomienda notificar la visita con carácter previo, lo que ayudará a
planificar mejor la atención necesaria para tener una experiencia mejor
en la visita del museo.
Hay un aseo adaptado en planta sótano. Plataforma y ascensor para
personas con movilidad reducida.
NOTA: Por razones de Seguridad y conforme al Plan de Evacuación de la
institución, el Museo Cerralbo admite sólo un máximo de dos personas
con movilidad dependiente, es decir, usuarios de sillas de ruedas,
andadores, o dispositivos similares, de modo simultáneo en sus
instalaciones. En caso de formar parte de un grupo, esas personas
deberán venir acompañados por una persona responsable.
Para las personas que lo soliciten, El museo cuenta con un vídeo
introductorio de la historia del palacio y la familia Cerralbo (Sala de Vídeo)
subtitulado en inglés y castellano.
Para las personas con discapacidad auditiva, el Museo está dotado de
bucles magnéticos fijos en Taquilla, Salón de Actos y Aula Didáctica; lazos
de inducción magnética y autoamplificadores para las audioguías; y ofrece
radioguías con conexión a lazos personales de inducción magnética y
equipos portátiles de autoamplificación para todas las demás salas en
donde se produzcan eventos (Salón de Baile, Sala de Exposiciones
Temporales y Sala Pieza del Mes), previa solicitud al formalizar la
inscripción o reserva correspondiente.
MUSEO DE HISTORIA DE MADRID
DIRECCIÓN: Calle de Fuencarral, 78, 28004 Madrid
TELÉFONO: 917 01 18 63
EMAIL: www.madrid.es/museodehistoria
WEB: www.madrid.es/museodehistoria
TRANSPORTES:
Metro con ascensor: Tribunal L1 y L10 Bilbao L1 y L4
Bus: 37. 40, 149
Cercanías: Madrid-Recoletos
Aparcamiento: Barceló
INFORMACIÓN GENERAL:
El Museo de Historia de Madrid, inaugurado en 1929, está situado en uno
de los grandes edificios del barroco madrileño, el antiguo Hospicio de San
Fernando y donde estuvo en tiempos la Hemeroteca municipal que dirigió
Manuel Machado, es obra de Pedro Ribera, autor también del Cuartel de
Conde Duque y del de Puerta de Toledo, este museo exhibe muestras de
la evolución histórica de Madrid y pretende ofrecer una visión global de
las artes, industrias, vida cotidiana y costumbres de sus habitantes desde
que en 1561 fuera elegida capital de España hasta la actualidad.
Tras una larga remodelación, tanto del edificio como de la colección que
alberga, que termino a finales de 2014, el Museo de Historia muestra hoy
más de 60.000 objetos relacionados con Madrid, con sus colecciones de
pinturas, estampas, cartografía, maquetas, dibujos, fotografías, postales,
esculturas, porcelanas, orfebrería, abanicos, muebles, armas, monedas o
medallas.
Como escribe Andrés Trapiello en su libro “Madrid”, editado en 2020, y en
este caso, sí que tengo que decir que estoy bastante de acuerdo con el
autor, cuando escribe “por los cuadros y objetos que se conservan en él,
de gran modestia, puede llegar a parecer más una almoneda que un
museo…”
Pero también hay objetos de gran valor entre los que destacan: la
Maqueta de Madrid o plano relieve de León Gil de Palacio, realizada en
1830, La Alegoría de la villa de Madrid de Francisco de Goya, la Virgen con
San Fernando de Luca Giordano, la colección de Porcelana del Buen
Retiro, la colección de cartografía histórica, el conjunto de la casa de
Mesonero Romanos, los objetos del artista Gutiérrez Solana o la colección
de fotografías históricas.
En su interior también se encuentra La Capilla del Museo de Historia, un
espacio cultural que acoge un interesante programa que incluye
conciertos y conferencias
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
El acceso de entrada al museo se realiza por la calle Fuencarral, la calle es
vehicular, con vado rebajado accesible. Tiene un ancho libre de paso
superior a 1,50 m. La entrada principal es sin desniveles. Tiene una puerta
que abre hacia dentro con un ancho libre de paso de 2m. A continuación,
hay una rampa accesible de un tramo de 3,30 m. de longitud y una
inclinación del 8%m. Dispone de pasamanos a 90 cm de altura.
El edificio tiene 5 plantas, 4 abiertas al público. En la planta baja se
encuentran la zona de atención al público, salas de exposiciones y la sala
de investigación, mientras que en las plantas superiores y en la planta
sótano, están las demás salas de exposiciones y los aseos
Los desplazamientos entre las plantas son accesibles por medio de un
ascensor alternativo a las escaleras
El personal de atención al público no ha sido formado en atención a
personas con discapacidad y con necesidades diferentes y no conoce la
Lengua de Signos Española (LSE)
Se permite el acceso a perro de asistencia. No se prestan bucles
personales de inducción magnética para participar en las actividades del
museo. Se prestan sillas de ruedas a los visitantes
Existe un plan de emergencia que contempla la evacuación de personas
con discapacidad
Las salas de exposiciones del museo están distribuidas en todas las
plantas, se accede por ascensores, a excepción de una zona de la planta 1
a la que se accede a través de una rampa. Las maquetas, expositores y
vitrinas horizontales tienen una altura de 90cm.El tipo de suelo horizontal
es homogéneo y antideslizante
Hay un total de 3 ascensores, con un ancho de puerta de 80 cm. La altura
de los botones de llamada es de 1m
El Museo cuenta con un total de 2 aseos adaptados, ubicados junto al
núcleo de ascensores. El Aseo tiene una puerta abatible hacia dentro y
hacia fuera de 80cm. El espacio libre de giro tiene un diámetro de 1,40 m.
El inodoro, tiene una taza con una altura de 55 cm. El espacio de
acercamiento lateral izquierdo es de 65 cm y frontal de 1,20. Tiene una
barra lateral de apoyo abatible a la izquierda y altura 75-90 cm El lavabo
tiene una altura y fondo libre de 70 y 60cm. El Grifo es de Mono mando
de palanca alargada de fácil manipulación
Para la Accesibilidad Visual las puertas son de color contrastado. El tipo de
iluminación es homogénea y no produce deslumbramientos. No hay
información en Braille. No hay elementos interactivos accesibles para
personas con discapacidad visual. Los Rótulos descriptivos de material de
soportes de la exposición son mate, hay contraste cromático entre textos
y fondo. Hay textos de lectura fácil. Los botones de los ascensores no
tienen números en altorrelieve, no tiene mandos de color contrastado, ni
botoneras con número en braille, no tienen tampoco señales sonoras
No dispone de otras medidas específicas para la accesibilidad auditiva.
MUSEO DEL ROMANTICISMO
DIRECCIÓN: Calle de San Mateo, 13, 28004 Madrid Entrada accesible:
Calle Beneficencia
TELÉFONO: 914 48 10 45
EMAIL: información.romanticismo@cultura.es
WEB: museoromanticismo.mcu.es
TRANSPORTES:
Metro con ascensor: Tribunal L1 y L10 Bilbao L1 y L4. Sin ascensor Alonso
Martínez L4, L5 y L10
Bus: 3, 37, 40 y 149
Aparcamiento: Parking subterráneo calle Barceló
INFORMACIÓN GENERAL:
El Museo del Romanticismo se ubica en el antiguo Palacio del Marqués de
Matallana, situado entre las calles de San Mateo y Beneficencia, su
creación se atribuye al arquitecto Manuel Martin Rodríguez, pero en
realidad su autoría hay que atribuírsela a Manuel Rodríguez García, primo
hermano del también arquitecto Ventura Rodríguez. Su construcción se
terminó entre 1779 y 1779. Es un ejemplo típico de vivienda noble del
Antiguo Régimen en la capital madrileña con elementos muy comunes
como el amplio portón de entrada formado por sillares de granito,
ventanales con balcón de forja en el piso noble, o la techumbre
abuhardillada.
El solar anteriormente había pertenecido al monasterio de San Martin en
el siglo XVI y a José Sibari y Juan de Echazu en el siglo XVII hasta que fue
adquirido por el Marqués de Matallana.
La colección del Museo del Romanticismo se caracteriza por su riqueza y
heterogeneidad. El Museo ofrece una visión global sobre el arte, la
historia y la vida cotidiana de la España del Romanticismo.
Recorriendo sus magníficos salones se contemplan importantes muestras
de pintura, miniatura, mobiliario, artes decorativas, estampa, dibujo y
fotografía (ver Somos M.23-10-20)
Los orígenes del Museo están ligados a la figura del Marques, Benigno de
la Vega-Inclán, filántropo y mecenas que quiso dar a conocer el
patrimonio correspondiente al periodo que delimito entre 1808 y 1860,
fundador asimismo del Museo de El Greco en Toledo y del Museo Casa de
Cervantes de Valladolid.
En 1911 fue elegido por Alfonso XIII como comisario Regio de Turismo y
su labor se centró en el fomento del turismo en España y en la protección
del patrimonio histórico.
En 1921, en el prólogo del libro “Tres salas del Museo Romántico” fruto
de una exposición en la sede de la Sociedad Española de Amigos del Arte,
el Marques, muestra su intención de crear un Museo Romántico,
abarcando el periodo que transcurre entre la Guerra de la Independencia
(1808) y la de África (1860), para tratar de preservar la memoria del
Romanticismo español, una etapa de grandes logros literarios y artísticos
a nivel nacional sugiere como sede el antiguo Hospicio. En 1922 José
Ortega y Gasset, pronuncio una conferencia titulada “Para un Museo
Romántico”, en la que explicaba las aspiraciones del Marqués y también
sugería como sede para el museo en Madrid, el antiguo Hospicio.
En 1923 el Ministerio de Instrucción Pública mostro su interés de instalar
el Museo en el antiguo Hospicio, pero la Diputación Provincial de Madrid
no permitió la cesión por ser de su propiedad. En Julio del mismo año, el
Marqués Francisco de Paula Fernández de Córdoba, conde de la Puebla
del Maestre, alquilo la casa situada entre las calles de San Mateo y
Beneficencia y en 1924 ordeno acondicionar algunas zonas del edifico, lo
que permitió que el 1 de junio naciera en este espacio, el Museo
Romántico, con 86 cuadros y los muebles de la colección del Marqués
junto a otras donaciones.
En 1927 el Estado compro el edificio como sede permanente del museo y
en 1931 se creó el Patronato de las Fundaciones Vega-Inclán. Tras el
fallecimiento del Marqués en1942, sus bienes fuero legado al Estado y
dos años después se llevó a cabo la primera reforma del Museo. En mayo
de 1945 volvió abrir al público, con Mariano Rodríguez de Rivas como
director, el que dicen que fue el verdadero impulsor del Museo, siendo su
mandato uno de los más fecundos en la historia del Museo.
Creo una biblioteca y un salón de actos que sirvió, junto al jardín y los
patios para acoger ya entonces, diversas actividades como conciertos,
recitales poéticos, exposiciones temporales y conferencias.
En las décadas posteriores hubo nuevas reformas y nueva direcciones,
Elena Gomez Moreno (1958), Rosa Donoso Guerrero (1997). En 1994
nació la Asociación Amigos del Museo Romántico, con el objetivo de
promover actividades y apoyar al Museo, que continuarían a partir de
1997 con Begoña Torres González en la dirección organizando actos de
difusión con conferencias, exposiciones y conciertos.
El Museo se concibió no como una mera exposición de objetos sino con la
intención de que, mediante la recreación del ambiente, el visitante se
sintiera transportado a la época romántica por su carácter íntimo y
recoleto, alejado del concepto del museo-espectáculo de masas que se
puso de moda a finales del siglo XX.
En 2001, El Museo cerró al público con motivo de una nueva reforma en
el edificio y para que sus instalaciones fuesen acordes con los criterios
museográficos propios del siglo XXI. Esta reforma incluyo una
rehabilitación total del inmueble, la reordenación de las salas y del
discurso expositivo con un objetivo educativo y didáctico,
complementándolo con la creación de nuevos servicios básicos para el
visitante. Su reapertura tuvo lugar en 2009, con el nombre de Museo del
Romanticismo y desde entonces ha continuado la labor de difusión a
través de un intenso programa de actividades, tarea que continúa la
nueva directora, Asunción Cardona Suances, que accedió a la dirección en
2010.
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD
Accesibilidad Física
El Museo del Romanticismo cuenta con una entrada alternativa para
facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida y en silla de
ruedas, ubicada en la calle Beneficencia 14 (que es la parte trasera del
Museo) se puede entrar previo aviso telefónico. Una vez dentro, el
Museo, cuenta con un ascensor con capacidad para una silla de ruedas y
tiene botones de mando de color contrastado, con botonera con números
en alto relieve, una vez fuera del ascensor, se puede hacer el recorrido
por la exposición, con dificultad en algunos tramos.
En la taquilla del museo se pueden solicitar 4 sillas de ruedas que el
museo pone a disposición de los/as visitantes.
Se permite el acceso a perro guía y de asistencia
Tiene 1 cabina de aseo adaptado para usuarios de silla de ruedas, situado
junto a los aseos comunes detrás de la recepción. La puerta esta
señalizada con el símbolo internacional de accesibilidad (SIA)
Accesibilidad Sensorial
Ninguna persona de atención al público conoce la Lengua de Signos
Española (LSE)
El Museo cuenta con una serie de dispositivos (totalmente gratuitos) para
facilitar la visita a personas con discapacidades auditivas y visuales:
Audio guías con audio descripción, es un sistema de información que
permite a personas invidentes o con problemas visuales disfrutar de la
visita al Museo a través de la descripción de cada una de sus salas.
Signo guías. Dispositivos PDA que facilitan los contenidos del Museo a las
personas con problemas auditivos a través de la lengua de signos y/o el
subtitulado
Magnificadores: lupas de aumento para facilitar a las personas con
problemas visuales la lectura de textos o carteles durante las visitas
Bucle de inducción magnético: amplificador que transforma el sonido en
ondas magnéticas, para mejorar la audición a personas que utilicen
audífonos o implantes cocleares.
Otros Servicios:
-Cafetería, está situada en planta baja, es accesible, se corresponde con
las salas del jardín que dan paso al Jardín del Magnolio
-Biblioteca, situada en planta baja, es accesible a través de las oficinas ya
que la puerta es demasiado estrecha. La biblioteca solo se puede utilizar
previa solicitud y consulta de documentación
-Salón Interactivo, situado en planta 1ª, es Accesible utilizando el
ascensor, las mesas tienen una altura de 77 cm y muestra un video
interactivo explicativo de la época romántica, sin sonido
MUSEO DE TRAJE
DIRECCIÓN: Av. Juan de Herrera, 2, 28040 Madrid
TELÉFONO: 91 550 47 00
WEB: www.museodeltraje.es
TRANSPORTES:
Metro con ascensor: Ciudad Universitaria
Bus: 46, 62, 82.83, 132 y 133
INFORMACIÓN GENERAL
El Museo del Traje ofrece una completa visión de la historia del traje en
España desde tiempos remotos hasta las puertas del siglo XXI.
Considerado como uno de los mejores museos de indumentaria de
Europa, nace a partir de varias colecciones privadas de creadores de ropa
españoles y del proyecto del museo etnológico de julio Caro Baroja. Posee
importantes fondos textiles y un riguroso proyecto de divulgación sobre el
traje, la indumentaria y la “sociología de la moda”
Según ha declarado Clara Vaz Pinte (Directora del Museo Nacional del
Traje y Moda de Portugal): El Museo del Traje de Madrid, por su
museografía y su diseño, es el mejor museo de indumentaria de Europa”
La exposición permanente del Museo se estructura en una serie de áreas
cronológicas (siglo XVIII, XIX y XX) y salas monográficas (Traje regional,
Mariano Fortuny y Cristóbal Balenciaga)
El Museo cuenta con un área didáctica, donde se abordan aspectos
transversales del vestido que responde a cuestiones como ¿Por qué nos
vestimos? o Cómo se hacen los vestidos?
El Museo es también un centro de investigación del Patrimonio Etnológico
que depende del Ministerio de Cultura.
En la planta baja del Museo se encuentran las salas de Exposiciones
Temporales y la Cafetería.
La Exposición Permanente, el Auditorio, la Biblioteca y las Salas didácticas
están en la primera planta.
Hay un folleto de información en los que se señalan los distintos espacios
del museo, los servicios disponibles y las exposiciones
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
La acera por la que se accede al Museo en la Avenida Juan de Herrera nº
2, esta rebajada y en ligera pendiente con una inclinación del 3,5%. Tiene
un ancho libre de paso mayor de 1,20 m.
El Museo del traje está situado en la 1ª planta a la que se accede subiendo
una escalera. Existe otra entrada alternativa accesible con ascensores.
Esta señalizada con rótulos
direccionales situados junto a la escalera y con el Símbolo Internacional
de Accesibilidad (SIA). Esta entrada es de uso restringido y solo está
disponible para visitantes con movilidad reducida.
Las puertas de acceso a los ascensores son abatibles en ambos sentidos,
están señalizadas con un círculo de color verde.
Antes del ascensor hay otra puerta de las mismas características y a
continuación una rampa de 82 cm de longitud, ,46 m de ancho con una
inclinación accesible del 10%. En todo el itinerario el pavimento es
antideslizante.
El itinerario hasta la zona de Atención al Público es accesible y sin
desniveles. Previa solicitud se realizan visitas guidas para grupos de
personas con discapacidad y en Lengua de Signos Española (LSE) que
deben solicitarse al teléfono 91 550 47 08 o al correo:
difusión.reservas.mt@mecd.es
Disponen de audio guías en castellano, inglés y francés
En los Aseos hay una cabina Adaptada que está dentro del general de
hombres y mujeres, La puerta del aseo abre hacia dentro con un ancho de
paso de 80cm y un espacio libre de giro interior (diámetro) de 150 cm.
En el Inodoro la altura del asiento es de 41 cm. Hay una barra de apoyo
abatible solo a la derecha y altura: 53-75 cm. El Lavabo es regulable en
altura, el grifo es mono mando de fácil manipulación. La Altura y fondo
libre bajo al lavabo es de 63 y 30 cm
Las Consignas, las Taquillas y el Mostrador de Guardarropa están en la
planta 1ª junto a Atención al Público y son accesibles. Hay espacio
adecuado de circulación para silla de ruedas
La Cafetería y El Restaurante están en la planta baja del edificio del
museo, el itinerario es accesible. No dispone de plazas reservadas para
personas con movilidad reducida (PMR)
El Salón de Actos está en la planta 1ª. No dispone de plazas reservadas
para PMR, los usuarios de sillas de ruedas se ubican en los pasillos y
frente a la fila 1ª del patio de butacas.
Con solicitud previa se reservan asientos para personas con discapacidad
auditiva y visual
Las Salas de Talleres también se encuentran en la 1ª planta, son
accesibles, el suelo es homogéneo y antideslizante como el resto del
edificio. Las Mesas del Mobiliario tienen una altura de 73 cm y la altura
bajo mesa es de 69 cm. El ancho bajo mesa es de 80 cm-69 cm y el fondo
bajo mesa es de 78 cm. Las Sillas son móviles sin reposabrazos
La Biblioteca está en la planta 1ª, es accesible con un ancho libre de paso
de 91 cm, tiene un espacio de circulación adecuado para silla de ruedas.
El Mostrador tiene dos alturas: 72 cm y 111 cm, Dispone de bucle de
inducción magnética.
La biblioteca dispone de sala de lectura y consulta de libros, las mesas de
lectura y las estanterías, tienen unas alturas adecuadas, los ordenadores
están sobre las mesas a una altura de 74 cm
Los textos y símbolos son sin altorrelieve y sin braille.
La señalética es obra del estudio de Manuel Estrada (EstradaDesing),
Premio Nacional de Diseño
SALA ALCALÁ 31
DIRECCIÓN: Calle Alcalá 31
TELÉFONO: 91 720 82 518 8 para exposiciones temporales-91 720 8132
(Coordinación General)
EMAIL: museosexposiciones@madrid.org
WEB: www.comunidad.madrid/centro/salalcala-31
TRANSPORTES:
Metro con ascensor: Sevilla: L2 Gran vía L1 y L5 Sin ascensor Banco L2
Cercanías: Sol
Autobuses: 1, 46, M2, 9, 5 y 150, 14, 146, 203, 27, 34, E1,
Aparcamientos: Sevilla
INFORMACIÓN GENERAL:
La Sala Alcalá 31, está ubicada en un emblemático edificio de Antonio
Palacios levantado entre 1935 y 1943 para alojar el Banco Mercantil e
Industrial. En la actualidad depende de la Comunidad de Madrid. Tras la
extensa remodelación realizada por los arquitectos José Luis Iñiguez de
Ozoño e Ignacio de las Casas, el edificio se inauguró en el año 2002 para
albergar oficinas de la entonces denominada Consejería de las Artes y la
sala de exposiciones.
La Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid es la
encargada de gestionar este espacio, junto a la Sala del Canal de Isabel II y
la Sala Arte Joven.
La Sala Alcalá 31 mantiene una línea de exposiciones de arte
contemporáneo de acceso libre y gratuito que promocionan y fomentan
la accesibilidad a la creación contemporánea.
Su programación está especializada en artes visuales de ámbito nacional e
internacional, se interesa por la diversidad de lenguajes que caracterizan
el arte actual. Exposiciones individuales y colectivas-centradas en artistas
media carrera, en revisiones de la trayectoria de artistas consolidados que
han sufrido diversa fortuna crítica y en la presentación de importantes
colecciones de arte de Latinoamérica coincidiendo con la Feria
ArcoMadrid- diversidad de soportes y formatos e incorporación de las
nuevas tecnologías como forma de expresión artística, son algunos de los
rasgos que definen las muestra que acoge Alcalá 31
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD:
La Sala Alcalá 31 tiene su entrada por el mismo número de la calle que la
da el nombre, Calle Alcalá 31. La entrada está a ras de suelo, sin escalones
ni desniveles y es accesible para personas en silla de ruedas a través de
otra puerta que se encuentra al lado de la principal y es necesario ser
asistido por personal de la Sala, tanto para abrir la puerta como para que
acompañen al vestíbulo donde está el mostrador de información y el
ascensor para subir a las plantas.
Los ascensores están adaptados para personas con movilidad reducida
(PMR) y permite la entrada de silla de ruedas con un radio de giro
adecuado.
Los botones de la cabina están a la altura adecuada y están en braille.
Los ascensores permiten desplazarse por las diferentes plantas y poder
ver sin ningún problema las exposiciones que en ellas hayan
programadas,.
Las salas son amplias, sin obstáculos y totalmente accesibles.
Los aseos adaptados para facilitar la accesibilidad física se encuentran en
la planta baja.
PEQUEÑAS GALERÍAS DE ARTE
LA CAUSA GALERÍA DE ARTE
DIRECCIÓN: C/ de Jesús del Valle, 27, 28004 Madrid
TELÉFONO: 918 32 52 25
WEB: www.lacausagaleria.com
TRANSPORTES:
Metro con ascensor: Tribunal L1 y L10 Bilbao L1 y L4
Bus: 37. 40, 149
Cercanías: Madrid-Recoletos
Aparcamiento: Barceló
INFORMACIÓN GENERAL
Manuela se educó en Periodismo e Historia del arte. Pablo es
arquitecto, interiorista y escenógrafo. Durante los tres últimos años
vivieron juntos en París, donde se dedicaban a estudiar y a trabajar en
proyectos artísticos y de construcción. Hasta que se les presentó la
oportunidad de oro. ‘Desde hacía tiempo teníamos en mente abrir un
espacio centrado en la promoción de artistas jóvenes –recuerda Pablo-. El
padre de Manuela recibió una oferta de alquiler por el local de una
importante cadena de supermercados. Aquello fue el ahora o nunca. En
aquel momento decidimos darle forma a lo que es hoy La Causa Galería’.
Su proyecto encaja bien con el entorno malasañero que concentra
muchas propuestas alternativas. Como ellos mismos comentan, Malasaña
es como un parque temático con un montón de atracciones diferentes –
prosigue el arquitecto-. Aunque sea muy nocturno y haya muchos bares,
clubes y restaurantes, también es de parada obligatoria para los turistas y
hay mucho público joven y cooltureta rondando por la zona’.
La Causa Galería se aleja mucho del concepto típico de aséptica galería
regentada por el inaccesible promotor de arte. Representa a esa nueva
generación de espacios que han cambiado la forma de presentar, vender
y comprar obra. Una idea nueva donde las redes sociales mandan (su
Instagram ha sido bastante alabado, por cierto) porque dan visibilidad a
propuestas a las que antes era difícil tener acceso. ‘Tenemos un público
muy millennial que está acostumbrado a hacer sus compras en pijama.
Nuestro reto es sacarlo de casa y traerlo a la galería’. Así describe
Manuela cuál es el papel del galerista moderno. (Madrid diferente)
INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad
Guia accesibilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTIVIDADES CULTURA NOVIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA NOVIEMBRE 2014ACTIVIDADES CULTURA NOVIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA NOVIEMBRE 2014
Área de Cultura Ayuntamiento de Málaga
 
Dossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijanoDossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijano
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Noticias35
Noticias35Noticias35
Noticias35
Museo de Cáceres
 
Noticias40
Noticias40Noticias40
Noticias40
Museo de Cáceres
 
Ignacio González 14 febrero de 2014
Ignacio González 14 febrero de 2014Ignacio González 14 febrero de 2014
Ignacio González 14 febrero de 2014
Ignacio González González
 
Programación Abril 2014
Programación Abril 2014Programación Abril 2014
Programa Good Night Triana Cultural
Programa Good Night Triana CulturalPrograma Good Night Triana Cultural
Programa Good Night Triana Cultural
cicacomunicacion
 
Programacion del mes de junio - Museo Provincial y Museo de la Merced
Programacion del mes de junio - Museo Provincial y Museo de la MercedProgramacion del mes de junio - Museo Provincial y Museo de la Merced
Programacion del mes de junio - Museo Provincial y Museo de la Merced
Carlos Monteagudo Díaz-Crespo
 
Multiplica la luz
Multiplica la luzMultiplica la luz
Multiplica la luz
Multiplicalaluz
 
20 preguntas sobre Madrid
20 preguntas sobre Madrid20 preguntas sobre Madrid
20 preguntas sobre Madrid
La Gatera de la Villa
 
Programación Abril 2014 - Área de Cultura
Programación Abril 2014 - Área de Cultura Programación Abril 2014 - Área de Cultura
Programación Abril 2014 - Área de Cultura
Ayuntamiento de Málaga
 
Evento programa festival-internacional_teatro_2011-cazorla-img-1
Evento programa festival-internacional_teatro_2011-cazorla-img-1Evento programa festival-internacional_teatro_2011-cazorla-img-1
Evento programa festival-internacional_teatro_2011-cazorla-img-1
Jesús Díaz
 
Programa Completo FIT Cazorla 2011
Programa Completo FIT Cazorla 2011Programa Completo FIT Cazorla 2011
Programa Completo FIT Cazorla 2011
gargorila
 
Noticias66
Noticias66Noticias66
Noticias66
Museo de Cáceres
 
Programa Oficial XV FIT Cazorla
Programa Oficial XV FIT CazorlaPrograma Oficial XV FIT Cazorla
Programa Oficial XV FIT Cazorla
gargorila
 
Mister pink en al marge. catálogo
Mister pink en al marge. catálogoMister pink en al marge. catálogo
Mister pink en al marge. catálogo
Al Marge. espai d'art
 
La Gatera de la Villa nº 27
La Gatera de la Villa nº 27La Gatera de la Villa nº 27
La Gatera de la Villa nº 27
La Gatera de la Villa
 
TEMPOS MARIÑEIROS
TEMPOS MARIÑEIROSTEMPOS MARIÑEIROS
TEMPOS MARIÑEIROS
Jaime Falcón
 
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Ayuntamiento de Málaga
 

La actualidad más candente (19)

ACTIVIDADES CULTURA NOVIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA NOVIEMBRE 2014ACTIVIDADES CULTURA NOVIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA NOVIEMBRE 2014
 
Dossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijanoDossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijano
 
Noticias35
Noticias35Noticias35
Noticias35
 
Noticias40
Noticias40Noticias40
Noticias40
 
Ignacio González 14 febrero de 2014
Ignacio González 14 febrero de 2014Ignacio González 14 febrero de 2014
Ignacio González 14 febrero de 2014
 
Programación Abril 2014
Programación Abril 2014Programación Abril 2014
Programación Abril 2014
 
Programa Good Night Triana Cultural
Programa Good Night Triana CulturalPrograma Good Night Triana Cultural
Programa Good Night Triana Cultural
 
Programacion del mes de junio - Museo Provincial y Museo de la Merced
Programacion del mes de junio - Museo Provincial y Museo de la MercedProgramacion del mes de junio - Museo Provincial y Museo de la Merced
Programacion del mes de junio - Museo Provincial y Museo de la Merced
 
Multiplica la luz
Multiplica la luzMultiplica la luz
Multiplica la luz
 
20 preguntas sobre Madrid
20 preguntas sobre Madrid20 preguntas sobre Madrid
20 preguntas sobre Madrid
 
Programación Abril 2014 - Área de Cultura
Programación Abril 2014 - Área de Cultura Programación Abril 2014 - Área de Cultura
Programación Abril 2014 - Área de Cultura
 
Evento programa festival-internacional_teatro_2011-cazorla-img-1
Evento programa festival-internacional_teatro_2011-cazorla-img-1Evento programa festival-internacional_teatro_2011-cazorla-img-1
Evento programa festival-internacional_teatro_2011-cazorla-img-1
 
Programa Completo FIT Cazorla 2011
Programa Completo FIT Cazorla 2011Programa Completo FIT Cazorla 2011
Programa Completo FIT Cazorla 2011
 
Noticias66
Noticias66Noticias66
Noticias66
 
Programa Oficial XV FIT Cazorla
Programa Oficial XV FIT CazorlaPrograma Oficial XV FIT Cazorla
Programa Oficial XV FIT Cazorla
 
Mister pink en al marge. catálogo
Mister pink en al marge. catálogoMister pink en al marge. catálogo
Mister pink en al marge. catálogo
 
La Gatera de la Villa nº 27
La Gatera de la Villa nº 27La Gatera de la Villa nº 27
La Gatera de la Villa nº 27
 
TEMPOS MARIÑEIROS
TEMPOS MARIÑEIROSTEMPOS MARIÑEIROS
TEMPOS MARIÑEIROS
 
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
 

Similar a Guia accesibilidad

Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Miguel Muñoz de Morales
 
Artes Escénicas Conde Duque 2013-2014
Artes Escénicas Conde Duque 2013-2014Artes Escénicas Conde Duque 2013-2014
Artes Escénicas Conde Duque 2013-2014
Agathe Dessaux
 
Dia Mundial Del Teatro 2010
Dia Mundial Del Teatro 2010Dia Mundial Del Teatro 2010
Dia Mundial Del Teatro 2010
Taller teatro MARU-JASP
 
Programacion teatro alhambra
Programacion teatro alhambraProgramacion teatro alhambra
Programacion teatro alhambra
ampaarcoiris
 
A Escena - Mª Luisa Aznar Pina
A Escena - Mª Luisa Aznar PinaA Escena - Mª Luisa Aznar Pina
A Escena - Mª Luisa Aznar Pina
Congreso Internet en el Aula
 
Navidad madrid 2014
Navidad madrid 2014Navidad madrid 2014
Navidad madrid 2014
Cristina Orientacion
 
Festival internacional de teatro de manizales dp
Festival internacional de teatro de manizales   dpFestival internacional de teatro de manizales   dp
Festival internacional de teatro de manizales dp
andrea819
 
Escuela de poetica andaluza.
Escuela de poetica andaluza.Escuela de poetica andaluza.
Escuela de poetica andaluza.
Julio Cordobés
 
Momentos y Trabajos Compartidos
Momentos y Trabajos CompartidosMomentos y Trabajos Compartidos
Momentos y Trabajos Compartidos
silvinagordillo
 
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Javier Vacas
 
TEATRO DE LA SENSACION-Quienes somos
TEATRO DE LA SENSACION-Quienes somos TEATRO DE LA SENSACION-Quienes somos
TEATRO DE LA SENSACION-Quienes somos
Teatro de La Sensación
 
Quienes somos blog
Quienes somos blogQuienes somos blog
Quienes somos blog
Teatro de La Sensación
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Yes Europa
 
3 de marzo
3 de marzo3 de marzo
3 de marzo
Yes Europa
 
Macro p1 s2-p_ana_lauraaguirre
Macro p1 s2-p_ana_lauraaguirreMacro p1 s2-p_ana_lauraaguirre
Macro p1 s2-p_ana_lauraaguirre
AnaLauraAguirreCorra
 
Centros culturales y participación ciudadana
Centros culturales y participación ciudadanaCentros culturales y participación ciudadana
Centros culturales y participación ciudadana
convencioncultura
 
Junio 11
Junio 11Junio 11
Junio 11
Yes Europa
 
▬▬
atempo
 
Mitusu bizkaia 16 17
Mitusu bizkaia 16 17Mitusu bizkaia 16 17
Mitusu bizkaia 16 17
mitusu
 
Caxton College Primavera Literaria Mundo
Caxton College Primavera Literaria MundoCaxton College Primavera Literaria Mundo
Caxton College Primavera Literaria Mundo
Caxton College
 

Similar a Guia accesibilidad (20)

Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
 
Artes Escénicas Conde Duque 2013-2014
Artes Escénicas Conde Duque 2013-2014Artes Escénicas Conde Duque 2013-2014
Artes Escénicas Conde Duque 2013-2014
 
Dia Mundial Del Teatro 2010
Dia Mundial Del Teatro 2010Dia Mundial Del Teatro 2010
Dia Mundial Del Teatro 2010
 
Programacion teatro alhambra
Programacion teatro alhambraProgramacion teatro alhambra
Programacion teatro alhambra
 
A Escena - Mª Luisa Aznar Pina
A Escena - Mª Luisa Aznar PinaA Escena - Mª Luisa Aznar Pina
A Escena - Mª Luisa Aznar Pina
 
Navidad madrid 2014
Navidad madrid 2014Navidad madrid 2014
Navidad madrid 2014
 
Festival internacional de teatro de manizales dp
Festival internacional de teatro de manizales   dpFestival internacional de teatro de manizales   dp
Festival internacional de teatro de manizales dp
 
Escuela de poetica andaluza.
Escuela de poetica andaluza.Escuela de poetica andaluza.
Escuela de poetica andaluza.
 
Momentos y Trabajos Compartidos
Momentos y Trabajos CompartidosMomentos y Trabajos Compartidos
Momentos y Trabajos Compartidos
 
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
 
TEATRO DE LA SENSACION-Quienes somos
TEATRO DE LA SENSACION-Quienes somos TEATRO DE LA SENSACION-Quienes somos
TEATRO DE LA SENSACION-Quienes somos
 
Quienes somos blog
Quienes somos blogQuienes somos blog
Quienes somos blog
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 
3 de marzo
3 de marzo3 de marzo
3 de marzo
 
Macro p1 s2-p_ana_lauraaguirre
Macro p1 s2-p_ana_lauraaguirreMacro p1 s2-p_ana_lauraaguirre
Macro p1 s2-p_ana_lauraaguirre
 
Centros culturales y participación ciudadana
Centros culturales y participación ciudadanaCentros culturales y participación ciudadana
Centros culturales y participación ciudadana
 
Junio 11
Junio 11Junio 11
Junio 11
 
▬▬
 
Mitusu bizkaia 16 17
Mitusu bizkaia 16 17Mitusu bizkaia 16 17
Mitusu bizkaia 16 17
 
Caxton College Primavera Literaria Mundo
Caxton College Primavera Literaria MundoCaxton College Primavera Literaria Mundo
Caxton College Primavera Literaria Mundo
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (15)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

Guia accesibilidad

  • 1. LIBRO-GUÍA PARA LA ACCESIBILIDAD A ESPACIOS SOCIOCULTURALES, DEPORTIVOS Y DE OCIO: BARRIOS DE UNIVERSIDAD-MALASAÑA, CONDE DUQUE Y ENTORNO 1. ÍNDICE 2. PRESENTACIÓN-OBJETIVOS DE LA GUÍA 3. MAPA – ÁMBITO TERRITORIAL 4. METODOLOGÍA – CUESTIONARIO-FUENTES DE INFORMACIÓN 5. ESPACIOS CULTURALES Y SOCIALES INCLUIDOS (Listado de Recursos y Espacios, seleccionados por Bloques) 5.1 Museos, Fundaciones, Centros de Cultura, Galerías, Salas de Exposiciones 5.2 Cines y Audiovisuales. 5.3 Teatros y Espacios para las Artes Escénicas 5.4 Bibliotecas, Librerías, Comics, Editoriales, Narrativa Poesía 5.5 Escuelas de Música, Canto, Coros, Danza, Salas de Conciertos, Flamenco, Tiendas de discos y de Instrumentos Musicales 6. RESUMEN - CONCLUSIONES - PROPUESTAS 7. AGENDA 2021 (Calendario de Eventos, Ferias, Fiestas, Festivales, Exposiciones, Cursos, Seminarios y Congresos destacados que se celebraran a lo largo del año 2021 relacionados con la cultura y el ocio en los Barrios de Universidad-Malasaña, Conde Duque y Entorno) * 8. GLOSARIO
  • 2. 5.1 MUSEOS, FUNDACIONES, CENTROS CULTURALES, GALERÍAS DE ARTE CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA CONDE DUQUE CÍRCULO DE BELLAS ARTES ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA FUNDACIÓN CASA DE ALBA - PALACIO DE LIRIA FUNDACIÓN CASA DE MÉXICO FUNDACIÓN MARÍA CRISTINA MASAVEU PETERSON FUNDACIÓN MONTE MADRID –CASA DE LAS ALHAJAS INSTITUTO CERVANTES MUSEO ABC FUNDACIÓN COLECCIÓN ABC MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE LAS BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MUSEO CERRALBO MUSEO DE HISTORIA DE MADRID MUSEO DEL ROMANTICISMO MUSEO DE TRAJE SALA ALCALÁ 31 LA CAUSA GALERÍA DE ARTE AURAL GALERÍA RAFAEL PÉREZ HERNANDO ARTE CONTEMPORÁNEO GALERÍA JUANA DE AIZPURU MAX ESTRELLA GALERÍA CASADO SANTAPAU LA FIAMBRERA ART GALLERY GALERIA HEINRICH EHRHARDT TWIN GALLERY TRAVESIA CUATRO TALLER JOSE RINCON GALERÍA SABRINA AMRANI GALERIA DE ARTE RA DEL REY MAS IS MAD GALERIA LA ZUA LA LEY DE SNELL, ART GALLERY ELBA BENITEZ GALERIA DE ARTE ELVIRA GONZALEZ GALERIA BLANCA BERLIN FACTORIA DE ARTE Y DESARROLLO ESPACIO VALVERDE
  • 3. 5.2 CINES Y ESPACIOS AUDIOVISUALES CINES CALLAO HD 4K CINES CAPITOL CINES CONDE DUQUE VERDI CINES GOLEM CINES PALACIO DE LA PRENSA CINES PALACIO DE LA PRENSA CINES PALAFOX (CINE YELMO LUXURY) PEQUEÑO CINE ESTUDIO CINES PRINCESA CINES RENOIR PLAZA ESPAÑA CINES RENOIR PRINCESA CINES VERDI MADRID 5.3 TEATROS Y ESPACIOS PARA LAS ARTES ESCÉNICAS TEATROS TEATRO ALFIL ARLEQUÍN GRAN VIA TEATRO TEATRO COFIDÍS ALCAZAR TEATRO COLISEUM TEATRO EDP GRAN VIA TEATRO LARA TEATRO LOPE DE VEGA TEATROS LUCHANA TEATRO MARAVILLAS TEATRO MUÑOZ SECA TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA TEATRO RIALTO TEATRO VICTORIA OTROS ESPACIOS PARA LAS ARTES ESCÉNICAS ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO ESCUELA PARA EL ARTE DEL ACTOR - THEATRE FOR THE PEOPLE ESTUDIO DE INTERPRETACIÓN IÑAKI AIERRA DT ESPACIO ESCÉNICO MICROTEATRO POR DINERO ESPACIO NUEVE NORTE BAR PICNIC EL CINCO DE VELARDE ESCUELA DE INTERPRETACIÓN DE JORGE EINES LA TIRANA MALAS ARTES ESPACIO LABRUC ESCUELA GINA PICCIRILLI
  • 4. LA ÍNTEGRA ESCUELA DE TEATRO DEVORADOR SALA LA MADRILERA LA COMPAÑÍA DE TEATRO LOPESCOS AGRADÓ CABARET LA NAO 8 TEATRO GYMAGE THEATER TAPASTEATRO 5.4 BIBLIOTECAS, LIBRERÍAS, CÓMICS, EDITORIALES, POESÍA BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS EN EL CENTRO DE CULTURA CONTEMPORANEA CONDE DUQUE ARCHIVO DE LA VILLA BIBLIOTECA PÚBLICA BENITO PÉREZ GALDÓS BIBLIOTECA DIGITAL MEMORIA DE MADRID HEMEROTECA MUNICIPAL BIBLIOTECA HISTÓRICA MUNICIPAL BIBLIOTECA VÍCTOR ESPINOS BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL MARIO VARGAS LLOSA BIBLIOTECA DEL MUSEO DE HISTORIA DE MADRID BIBLIOTECA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MARQUES DE VA BIBLIOTECA ARCHIVO PALACIO DE LIRIA BIBLIOTECA DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CERVANTES BIBLIOTECA DEL MUSEO CERRALBO BIBLIOTECA DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO BIBLIOTECA DEL MUSEO DE LA GUERRA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS DE LA CALLE LA PALMA LIBRERÍAS LIBRERÍA ANTONIO MACHADO-CÍRCULO DE BELLAS ARTES LA CENTRAL DE CALLAO FNAC DE CALLAO CASA DEL LIBRO DE GRAN VÍA LIBRERÍA BLANQUERNA ARREBATO LIBROS PANTA RHEI LIBRERÍA CIENTOVOLANDO
  • 5. CERVANTES Y COMPAÑÍA LIBRERÍA PÉREZ GALDÓS LIBRERÍA PASAJES LIBRERÍA RENO ECOBOOK LIBRERÍA LETRAS LIBRERÍA BERKANA LIBRERÍA NAKAMA DESPERATE LITERATURE TIPOS INFAMES COMICS ELEKTRA CÓMIC GENERACIÓN X GENERACIÓN X CRISIS COMICS MADRID COMICS THE COMIC & CO. VIÑETAS COMICS MADRID EDITORIALES BALA PERDIDA. ARGONAUTAS. DOS BIGOTES. PÁGINAS DE ESPUMA DEMIPAGE SERVICES. EDITORIAL DE ARREBATO LIBROS. LIBROS DE LAS MALAS COMPAÑÍAS POESIA BAR ALEATORIO GABINETES DE LECTURA Y CREACIÓN EN LA CENTRAL DE CALLAO LUNES AL CÍRCULO, TALLERES Y CURSOS DE ESCRITURA: CBA FANZINE “ARTEFACTUM” CAFÉ RUIZ, “TERTULIA LITERARIA”
  • 6. 5.5 ESCUELAS DE MÚSICA, CANTO, COROS, DANZA, FLAMENCO, SALAS DE CONCIERTOS ESCUELAS DE MÚSICA ESCUELA DE MÚSICA CREATIVA ESCUELA DE MÚSICA SOTOMESA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE AMANIEL ESCUELA DE CANTO ESCUELA SUPERIOR DE CANTO ESCUELAS DE DANZA ESCUELA DE DANZA CREATIVA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA MARÍA DOLORES PRADERA ESCUELA DE DANZA GEMMA BAUTISTA ESCUELA DE DANZA ORIENTAL CRISTINA GADEA CENTRO MASALA FLAMENCO TEATRO FLAMENCO (EMOCIONES)- TEATRO ALFIL LA FRAGUA TABLAO FLAMENCO CENTRO CULTURAL FLAMENCO DE MADRID SALAS DE CONCIERTOS SALA DE CONCIERTO BAR CO YA´STA SALA DE CONCIERTO SIROCO MARAVILLAS CLUB
  • 7. 5.1 MUSEOS, FUNDACIONES, CENTROS CULTURALES, GALERÍAS DE ARTE CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA CONDE DUQUE DIRECCIÓN: Calle del Conde Duque, 11, 28015 Madrid TELÉFONO: 914800401 /915885165 WEB: www.condeduquemadrid.es ACCESO EN TRANSPORTE PÚBLICO: METRO con ascensor: Argüelles L3, L4 y L6 sin ascensor: Noviciado L2, San Bernardo L2 y L4 AUTOBUSES: 3, 21 y 147, C1, M2,138, 573, 656, 657, 658 APARCAMIENTO: Marcenado-Conde Duque Calle de Sta. Cruz de Marcenado, 14 INFORMACIÓN GENERAL- ACTIVIDADES PRINCIPALES: El Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, como ha sido rebautizado recientemente con motivo de la presentación de su nueva pogramacion-2020-2021, ocupa el espacio donde estuvo el antiguo Cuartel de Conde Duque, un edificio que conserva la fachada de estilo barroco churrigueresco construido por el Arquitecto madrileño Pedro de Rivera a partir de 1.717. (ver historia del Cuartel de Conde Duque) Actualmente es un Centro de Cultura Contemporánea, un referente fundamental de la actividad cultural de Madrid y en donde a lo largo del año se realizan decenas de eventos, actividades y festivales que abarcan a la música, el teatro, las artes escénicas o la poesía. Por poner algunos ejemplos, podíamos mencionar: al Festival Internacional de Jazz “Jazz Madrid”, El Festival multidisciplinar “Ellas Crean”, y en el campo de la Poesía; “Poetas.” o “Poemad”. (Ver programa 2020-2021) El Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, es un Centro Municipal dedicado a la creación e investigación artística. El proyecto actual del Centro aspira a abrir todos sus espacios a público y artistas, se concibe como un espacio abierto, contemporáneo, que promueve el intercambio de diálogos y miradas plurales. Un espacio inclusivo, participativo y colaborativo. El propósito del Centro es también, detectar y cubrir carencias en el sistema y la creación contemporánea La gran parte del Centro está destinado a exposiciones diversas, cuenta con dos grandes salas de exposiciones, un Auditorio, un Teatro, un Salón de Actos y dos Grandes Salas de Ensayo. En el Centro Conde Duque, conviven otras Instituciones Municipales como el Archivo de la Villa, la Hemeroteca Municipal, la Biblioteca Digital Memoria de Madrid, la Biblioteca Histórica Municipal, la Biblioteca Benito Pérez Galdós y la Biblioteca Musical Víctor Espinos. También acoge a la sede del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (MAC) con dos salas permanentes dentro del proyecto “Museo portátil”, en el que se encuentra: El despacho de Ramón Gómez de la Serna y La Selección de la Colección Permanente, con pintura, escultura, dibujo, fotografía y grabado desde las vanguardias históricas hasta la actualidad. Al mismo tiempo, los patios laterales Norte, Sur y el Central se utilizan
  • 8. como zona lúdica donde se realizan múltiples actividades: Festivales de música, de teatro, fiestas y presentaciones. Como se recoge en su web: “Un Centro que, además, alberga propuestas con el barrio y con la ciudad. Se trata de pensar entre todos y todas, el mundo en que vivimos de la mano del teatro, la danza, la palabra, la performance, el lenguaje musical, audiovisual y plástico, con el objetivo de crear un contexto de pensamiento y reflexión, a través de unas líneas temáticas que cada temporada den coherencia y sentido a toda la programación tanto sobre los desafíos de la sociedad actual como sobre las propias disciplinas artísticas. En definitiva, cultura en espacio público para compartir con la comunidad y colaborar en la comprensión de un mundo complejo y en constante cambio”. La nueva programación del centro está basada en siete áreas de trabajo: artes escénicas, arte, cine, música, palabra, pensamiento y mediación “encaminados a dar identidad al centro, y ser referente de una cultura abierta, ecléctica y de vanguardia, que mire al futuro” Dentro de las áreas en que se centrara la nueva programación del centro, queremos destacar la de Mediación, una “Apuesta por la hibridación, la cultura de proximidad, la escucha y el intercambio…y se desarrollara con agentes locales que trabajan en/desde/con el barrio y la ciudad” “Un lugar para el aprendizaje y el compartir. La realidad es diversa, y así deben serlo las voces que escuchamos que nutren las conversaciones por venir.” INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: Haciendo un recorrido por sus distintos espacios, intentaremos destacar la situación que hay en ellos relativos a la accesibilidad, mostrando todos aquellos detalles que pueden ser de utilidad para las personas con diversidad funcional en las visitas a este Centro Multidisciplinar En la gran mayoría del edificio, los desplazamientos entre las distintas plantas son accesibles por medio de ascensores y rampas alternativas a las escaleras. El edificio se divide en tres partes; norte, centro y sur desde las que se accede por el patio central de entrada, un patio de empedrada homogéneo, molesto pero que no dificulta el rodamiento de las sillas de ruedas. La parte norte del edificio es de similares características a la parte sur. La entrada principal al Centro da a la calle Conde Duque, es accesible. A lo primero que se accede es al Patio central y desde allí el visitante puede entrar al resto de las estancias distribuidas en todo el edificio a través de las puertas de los patios sur y norte que son completamente accesibles. Se permite el acceso al perro de asistencia. El Centro dispone de bucles de inducción magnética y audio guías para algunas de las actividades que se realizan (exposiciones, conferencias, visitas guiadas...) Se prestan sillas de ruedas, bastones o banquetas portátiles a los visitantes. Existe un plan de emergencia que contempla la evacuación de las personas con discapacidad. En el vestíbulo de entrada al centro, el personal indica donde se encuentran las diferentes estancias y cómo llegar a ellas. En el vestíbulo de entrada del Patio Sur se encuentra el mostrador de información y las taquillas para las entradas a las distintas exposiciones y actos. Previa solicitud se realizan visitas guiadas para grupos de personas con discapacidad. La organización de la actividad adaptada debe solicitarse en el teléfono de información. Todas las exposiciones, actividades y conciertos se pueden consultar en el teléfono o la web de información del Centro ya que no existe ninguna exposición ni actividad fija. El Auditorio tiene su entrada por la puerta central del patio, tiene diez escalones aislados cada uno de 16 cm. Y a ambos lados de los mismos hay una rampa alternativa simétrica, de iguales características que permite el paso a personas en silla de ruedas, tienen dos tramos de 1,10m. de longitud, cada 5 m. dispone de un rellano de 1,10m. La pendiente de todos los tramos de la rampa es de 6,9%, su paso libre es de 1,20m. y dispone de un pasamano sencillo a cada lado sin estar prolongado en los extremos. El inicio y final de la0s rampas no están señalizados con una franja de textura distinta y color contrastado que alerte del desnivel. También se puede entrar por el patio sur y desde el vestíbulo de la entrada coger el ascensor que sube a la planta primera donde se encuentra el Auditorio.
  • 9. Para el Acceso al interior del Patio Sur, hay dos puertas contiguas de diferentes características. Las puertas son de vidrio, de doble hoja. La primera es corredera y automática y la segunda es manual y de vaivén con un ancho libre de paso de 93 cm, cada hoja. Están señalizadas con logotipo de color contrastado. Entre las puertas contiguas hay un espacio de 1,10 m. Las segundas puertas manuales siempre permanecen abiertas. El acceso al interior del Patio Norte tiene dos puertas contiguas de similares características. Son de vidrio, de doble hoja y vaivén, su ancho libre de paso es de 77 cm cada hoja (pesan mucho). Están señalizadas con bandas horizontales, pero de color no contrastado. Entre las puertas contiguas hay un espacio de 2,20 m. Delante de las puertas de acceso en todo el Patio Norte existe una rampa de acceso de 130 cm de longitud, una inclinación del 10,5% con un ancho libre de paso igual que las puertas. Ninguna puerta tiene un timbre de llamada ni un felpudo. El itinerario hasta la zona de atención al público es accesible sin desniveles, se encuentran en los vestíbulos de entrada de cada Patio del edificio. Las Taquillas para las Salas de Exposiciones están en la planta baja del vestíbulo de entrada del Patio Sur, sin desniveles. Altura 85 y 104 cm. Los mostradores de los puntos de información tienen una altura de 85 cm. Las salas de exposiciones del Centro están distribuidas en la planta baja de la parte sur del edificio. Se accede a todas las salas de exposiciones y espacios del Centro sin desniveles. El Acceso se realiza por una puerta de vidrio manual, de vaivén y siempre abierta. No existen desniveles. El ancho del espacio de circulación es de 120 cm. El tipo de suelo es homogéneo y antideslizante. En las zonas de descanso hay bancos. La Altura de maquetas, expositores y vitrinas horizontales depende del mobiliario y los contenidos de la exposición. El tipo de aproximación con la silla de ruedas al mobiliario expositivo es frontal y lateral. Hay 5 Ascensores en el establecimiento, con Cabinas de diferentes tamaños, las cabinas están distribuidas por todo el conjunto del edificio, todas las PMR pueden utilizar todas las cabinas de los ascensores ya que la cabina de ancho de paso más estrecho tiene 80 cm y la más grande 105 cm. Por medio de los ascensores se comunica a todas las estancias. Cualquier Itinerario es accesible hasta la puerta. La altura de los botones de llamada varía de 90 a 105 cm. y otras entre 80 y 105 cm. La cabina más estrecho es de 106 cm y 137 cm. la cabina más amplia es de 165 cm y 197 cm. Hay un total de 5 aseos adaptados en el establecimiento, son cabinas para ambos sexos. El hueco de paso con Puerta tiene un ancho de 83 cm, las puertas son abatibles hacia fuera con ancho de 77 cm. El espacio libre de giro en interior (diámetro) es de Ø 150 cm. En el Inodoro, la altura del asiento es de 50 cm. La altura del mecanismo de descarga es de 100 cm. El Espacio de acercamiento por el lateral derecho es de 50 cm, por el lateral izquierdo de 55 cm y por el frontal de 220 cm. No hay barra de apoyo a la derecha, pero si tiene barra de apoyo abatible a la izquierda con una altura de 70 cm. El Lavabo con una Altura y fondo libre bajo el lavabo de 80 y 60 cm. El Grifo es mono mando de fácil manipulación. La Altura del borde inferior del espejo es de 95 cm. Y la Altura mín. y máx. de los accesorios es de 96 cm y 100 cm El Auditorio está situado en la planta baja de la parte central del edificio. El itinerario es Accesible mediante las rampas de acceso. Dispone de plazas reservadas para PMR, no señalizadas como SIA, están situadas en la fila 1 y entre las filas 8 y 9. En el interior el itinerario es accesible por medio de las rampas de cada pasillo lateral de la zona de butacas, la pendiente del pasillo es del 6,9%. La sala no está equipada con bucles de inducción magnética. El Salón de Usos Múltiples, está en la planta 1ª de la parte Sur del edificio. Es Accesible por el ascensor. Desde las puertas de acceso hasta la zona de butacas del interior de la sala hay un pasillo de 11 m de longitud con una inclinación del 10,5%. Dispone de plazas reservadas para PMR no señalizadas con el SIA. Están situadas entre las filas 9 y 10. El suelo de esta zona está en horizontal desde la fila 1 hasta la fila 8. El suelo está en desnivel con una pendiente del 3,5% y escalonado hasta el resto de las filas superiores, es homogéneo y antideslizante. La sala no está equipada con bucle de inducción magnética. Las 2 Aulas de ensayo están en las Plantas 1º y 2º de la parte Sur del edificio. Son Accesibles con ascensor. El Espacio es diáfano con espejos. EL Archivo de la Villa, la Biblioteca Publica Benito Pérez Galdós, la Hemeroteca, la Biblioteca Digital Memoria de Madrid, la Biblioteca
  • 10. Histórica Municipal y la Biblioteca Musical Víctor Espinos están en las Plantas baja, 1º y 2º de la parte central y Norte del edificio. El mostrador tiene dos alturas, este tipo de mostrador es el mismo y está en cada estancia, la altura de mostrador es de 85 cm y 106 cm. Hay Espacio adecuado de circulación para la silla de ruedas. Después de las puertas de acceso a cada estancia existen arcos de seguridad con un ancho libre de paso de 93 cm. La Altura de las Mesas de estudio y lectura es de 74 cm. La altura de bajo de la mesa es de 72 cm. El Ancho bajo de la mesa es de 94 cm. Fondo bajo mesa: 78 cm. El Museo de Arte Contemporáneo está en la planta 2 entrando por la parte norte, también se puede entrar por el patio central. Los aseos adaptados están en la planta baja de esta zona que comparte con la Biblioteca Benito Pérez Galdós y la Biblioteca Víctor Espinos Las Salas de Exposiciones están ubicadas en la planta baja y primera. Se accede a las distintas salas de exposiciones y espacios del Centro sin desniveles o con pasillos en forma de rampa con una inclinación que varía entre el 3,5% y 10,5% como punto máximo o por medio de los ascensores. No hay Puertas de color contrastado, la mayoría de las puertas son de igual características que las paredes. Las puertas de vidrio tienen marcas de color contrastado, con puntos de color verde. No existen desniveles. El tipo de suelo es homogéneo y antideslizante. La iluminación no es homogénea, no produce deslumbramientos. No hay elementos voladizos. Las maquetas o planos tienen altorrelieve, no tienen información en braille. No hay Elementos interactivos accesibles para personas con discapacidad visual. En los Rótulos descriptivos de la exposición el material de soporte es mate. Hay contraste cromático entre textos y fondo y hay fuentes de fácil lectura. El tamaño de la letra es de 3 cm. En cada edificio hay un mapa de ubicación de cada sala o espacio y de los aseos adaptados La Sala de Audiovisuales “Teatro Conde Duque” está en la Planta 1ª de la parte sur del edificio. El tipo de itinerario es accesible con ascensor. El tipo de suelo es horizontal. En la fila 1 están los espacios reservados a PMR y escalonado hasta el resto de las filas, nº 14, el suelo es homogéneo y antideslizante. El tipo de asientos es fijo La narración, los diálogos, la música y las imágenes de los videos con audio descripción dependen de las exposiciones y de las obras. Información y señalización del establecimiento: No hay un folleto informativo en el que se señalen las distintas plantas del museo, los servicios disponibles en cada una y las exposiciones correspondientes. Los Rótulos son de mismo formato, la altura media es de 170 cm y tamaño de letra es de 3 cm. Las Letras son de color contrastado respecto al fondo. Los textos y símbolos son sin altorrelieve y sin braille Escaleras principales: En todo el conjunto de edificios que forman el Centro hay numerosas escaleras. La diferencia primordial de los bloques de escaleras es la existencia de que haya tabicas o no y por lo tanto a su vez disponen o no de bocel. El Borde de los escalones está señalizado con una franja antideslizante de color contrastado en unos bloques de escaleras sí y en otros no. Hay Zócalo de protección lateral ≥12 cm a cada lado o sólo a un lado en algunos tramos. Todos los escalones son de una misma altura y el hueco bajo la escalera está protegido. Hay pasamanos en algunos tramos a cada lado y en otros solo a un lado. Con pasamanos continuos en los rellanos intermedios y hay pasamanos prolongados al principio y final no hay Franja de pavimento de textura distinta y color contrastado al principio y final de la escalera. La cabina de los Asce0000nsores no cuenta con señales sonoras. Los Botones de mando son de color contrastado. La Botonera tiene números en altorrelieve y con números en braille. No hay una franja de pavimento de textura distinta y color contrastado frente a la puerta del ascensor Hay Sistemas de emergencia del establecimiento con alarma con señales sonoras en caso de emergencia
  • 11. CÍRCULO DE BELLAS ARTES Dirección: Calle de Alcalá, 42 28014 Madrid- Entrada accesible, Marqués de Casa Riera nº 2 TELÉFONO: 91 360 54 00 E. MAIL: info@circulobellasartes.com WEB: https://www.circulobellasartes.com/ ACCESO EN TRANSPORTE PÚBLICO: METRO con ascensor: Sevilla L2 Sol L1, L2, L3 sin ascensor: Banco L2 Cercanías: Sol BUS: 1, 5, 17, 20, 32, 51, 46, 146, 147 APARCAMIENTO: calle Alcalá, 17 INFORMACIÓN GENERAL: El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA), cuyo origen data de 1880, está situado en un edificio de gran valor arquitectónico, obra del arquitecto Antonio Palacios, declarado Monumento Nacional en el año 1920 . El Circulo, es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro, calificado como “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública”. Desde su creación, ha desarrollado una importante labor de alcance internacional en el campo de la creación y la difusión cultural. Es uno de los centros culturales privados más importantes de Europa, y se caracteriza por su actitud abierta hacia las más destacadas e innovadoras corrientes artísticas. El CBA es un centro multidisciplinar, el edificio donde está alojado dispone de 15.000 m2, con cuatro salas de exposiciones, una planta de talleres, seis salas polivalentes, una biblioteca, una sala de billares y juegos, un teatro, dos salas históricas(el Salón de Baile y la Sala de Columnas), un Cine Estudio, que suele organizar ciclos de cine, una emisora de radio(radio circulo), una librería(Antonio Machado) tiene un gran café restaurante (la Pecera) y otro restaurant en la Azotea, que también se utiliza como espacio gastrocultural de ocio y entretenimiento. El CBA edita la Revista Minerva, https://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/, que recoge y amplia la actividad del circulo a través de entrevistas, artículos y reportajes. Edita un gran número de libros y audiovisuales de documentales, fotografías y “Atlas”, que es una herramienta que permite navegar por una selección de textos de un tema o autor unidos por hipervínculos y que se enmarca en un proyecto de largo alcance del CBA https://www.circulobellasartes.com/atlas/, El CBA, Organiza, participa y en muchos casos alberga a un importante número de eventos, certámenes, conferencias, seminarios y congresos, relacionados con las Humanidades: La investigación “ Noche de Investigadores” (enlace), la cultura o la literatura como “La Noche de los Libros”(Enlace) o el “Festival EÑE(enlace) y otros relacionados con el pensamiento filosófico como el congreso “Figuras del Fracaso” celebrado en noviembre de 2020l(Enlace) Organiza un espacio de conversación y
  • 12. debate periódico ; “ Los lunes al Circulo”, basado en la programación de este Centro y que constituye ya una cita semanal en la agenda cultural madrileña (enlace) en donde han incorporado la programación de “Jazz Circulo” que aparte de conversar, en el mismo, actúan importantes figuras del Jazz en cada edición (enlace) También ha puesto en marcha iniciativas como “Glosario de la Pandemia”, https://www.circulobellasartes.com/ediciones-audiovisuales/glosario- pandemia/, un espacio virtual de reflexión sobre el tiempo que vivimos. y publica su propio blog, https://www.circulobellasartes.com/blog/. Ha fundado la Escuela Sur, una escuela de profesiones artísticas (enlace), y ha puesto en marcha junto a la Fundación Montemadrid un Ciclo de Música de Cámara (enlace) El Círculo de Bellas Artes, ofrece un servicio de alquiler de salas y espacios, incluida la Azotea para la celebración de eventos. (enlace) INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: Lo primerio que habría que decir es que sería de esperar que una Centro de este nivel, tanto por el número de actividades que realiza, por el amplio y diverso contenido y de gran calidad de su programación, así como por la variedad de agentes que en ella colaboran, personas y organizaciones públicas y privadas, la nota que debería obtener en accesibilidad tendría que ser algo mayor que un suspenso alto o un aprobado “raspadillo”, que es la nota que en estos momentos le damos. No todos los espacios y salas del Círculo son accesibles, se recomienda consultar previamente al teléfono de información, ver su web, o contactar con la oficina de gestión del centro, por lo que para las visitas a exposiciones y otros eventos se aconseja consultar previamente la asignación de los espacios o salas en los que están programados Para las personas con problemas de movilidad (PMR) y en silla de ruedas se accede por la calle del Marqués de Casa Riera, nº 2. El acceso se hace a través de 2 puertas contiguas de vidrio, correderas y automáticas. La interior está señalizada con el logotipo del círculo en color contrastado y la exterior permanece siempre abierta en horario de apertura. El ancho de paso de la primera puerta es de 1,95 m y el de la segunda 1,60 m. Entre ambas puertas hay una escalera de 9 escalones con una alfombra fija a la superficie. El usuario de silla de ruedas accede por la plataforma elevadora, situada en el lateral de la escalera que le conduce al vestíbulo, donde se encuentra el mostrador de atención al público, de una altura de 115 cm. Se presta una silla de ruedas a los visitantes que la soliciten. Ninguna persona de atención al público conoce la Lengua de Signos Española (LSE). Se permite el acceso a perros guía y de asistencia. Las 6 plantas del edificio se comunican entre sí mediante 3 ascensores de distintas características, todos están disponibles desde el vestíbulo en la planta baja. También hay una escalera central fija que comunica todas las plantas que dispone de pasamanos a ambos lados, interrumpido en los rellanos intermedios. En el ascensor de mayor dimensión, el ancho de la puerta es de 90 cm. La Cabina es de 222 cm de fondo y 186 cm de ancho. Los Botones de mando
  • 13. están en altorrelieve y con contraste cromático, con señales visuales y sonoras. Los otros 2 ascensores son de similares características. El ancho de puerta es de 80 cm, la cabina de 127 cm de fondo y 127 cm de ancho. Tiene Botones de mando en braille y altorrelieve con contraste cromático y con señales visuales y sonoras. Las salas de exposiciones no son todas accesibles. La sala Juana Mordo está a pie de calle. En el sótano, está la sala Minerva, la sala Goya en una planta superior, y en la primera planta la sala Picasso. Para acceder a la sala Goya en la entreplanta, que es la que realiza mayor y más importante actividad expositiva, se suben 2 tramos de escaleras de 3 y 8 escalones, para salvarlos disponen de una rampa móvil de 81 cm de ancho, 378 cm de longitud e inclinación no adecuada del 25%. Con lo cual podemos decir que no reúne las medidas mínimas exigibles de accesibilidad. El acceso a la sala Picasso en la primera planta se realiza a través del ascensor. Una vez en el interior de las salas, estas son diáfanas y con recorrido accesible. El Auditorio está situado en la segunda planta, con un itinerario accesible mediante los ascensores internos. Hay 2 plazas reservadas (nº 16 y 18) para personas en silla de ruedas con itinerario accesible situadas en la fila nº 12. Una persona en silla de ruedas podría subir al estrado por un itinerario alternativo accesible. Existen Aseos para usuarios de silla de ruedas en las plantas baja, segunda y cuarta, señalizados con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). En la planta baja hay una cabina independiente; para acceder se sube un tramo de 4 escalones. En la segunda y cuarta planta las cabinas están integradas en los aseos de hombres y mujeres; tienen un itinerario accesible. La puerta abre hacia fuera con un ancho de espacio libre de giro en interior de 78 cm (diámetro): Ø 130 cm. El Inodoro tiene una Altura del asiento de 40 cm. la Altura del mecanismo de descarga es de 75 cm. El Espacio de acercamiento es por el lateral. Hay Barras de apoyo abatibles a la derecha y a la izquierda. La Separación entre barras es de 88 cm. El Lavabo está situado fuera de la cabina del inodoro con una Altura y fondo libre bajo el lavabo adecuada. El Grifo es de presión, está a 74 cm y 40 cm de altura. La entrada al baño es accesible y permite el paso en silla de ruedas. La librería, “Antonio Machado”, tiene su entrada por la calle Marques de la casa Riera y no es accesible, tiene una escalera que lo impide. (Ver sección librerías de la Guía Pág. X) El Restaurante de la planta baja (la Pecera) es inaccesible. En ocasiones se coloca una rampa para poder pasar desde el vestíbulo. Sólo el Restaurante y la cafetería de la terraza-azotea es accesible para personas usuarias de silla de ruedas, aunque para el nuevo espacio creado para el restaurante resguardado debe ser asistido por el personal del restaurante. En la Terraza hay algunas zonas con escalones. La Altura de barra: 116 cm Altura de mesa: 74 cm y Altura bajo mesa: 71 cm 6 Ancho bajo mesa: 60 cm Fondo bajo mesa: 27 cm Mesa con pata central El cine, tiene su entrada por la calle Marqués de Casa Riera nº2, está a ras de suelo y permite el paso en silla de ruedas, desde la planta por la que se accede, se entra al patio de butacas que se corresponde con la planta superior del cine. Hay dos huecos reservados para sillas de ruedas en la primera fila de esta planta. Junto a la entrada al el cine hay aseos accesibles
  • 14. ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA DIRECCIÓN: Calle Fuencarral 3, 28013 Madrid TELÉFONO: 915 80 87 00 E. MAIL: espacio@fundaciontelefonica.com WEB: www.espacio.fundacion.telefonica.com ACCESO EN TRANSPORTE PÚBLICO: METRO con ascensor: Gran Vía L1 y L5, Callao L5 y L3 AUTOBUSES: 1, 2, 3, 202, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, M2- CERCANÍAS: Sol-Gran Vía APARCAMIENTO: Plaza de S. M. Soledad Torres Acosta. (Plaza de la Luna) El Ascensor llega hasta la planta -1. Plaza del Carmen INFORMACIÓN GENERAL: El Espacio Fundación Telefónica, está situado en la calle Fuencarral nº 3, forma parte del Edificio Histórico de Telefónica, cuya entrada principal está en Gran Vía nº 28, donde se encuentran las dependencias comerciales de la Compañía, una gran tienda de telefonía con varias plantas y las oficinas centrales de la Fundación. El Edificio Telefónica, data del año 1930, fue llamado entonces el rascacielos de Europa, con sus casi 90 metros de altura, es obra del arquitecto Ignacio de Cárdenas y es considerado como una de las joyas arquitectónicas de principios del siglo XX, desde este edificio Alfonso XIII hizo la primera llamada telefónica transoceánica con el entonces Presidente de Estados Unidos Calvin Colidge. Su aspecto Neoyorquino, contribuyo a dar a Madrid ese aire moderno y cosmopolita que ha perdurado hasta nuestros días. Las actividades principales que se desarrollan en la Fundación Telefónica son: Exposiciones, talleres educativos, coloquios, conferencias, cursos, visitas guiadas, ciclos de cine y música. El Espacio Fundación Telefónica es también “Un espacio para reflexionar sobre los modos de vida y el desarrollo artístico, científico y social” , ha creado entre otros proyectos, el Foro “Representando el mañana”, Un foro de pensamiento abierto y participativo en el que colaboran expertos internacionales de campos tan diversos como la ciencia, la tecnología, la política, la economía, la cultura, la comunicación, las humanidades digitales, haciendo un énfasis especial a la cultura digital, la empleabilidad, la innovación educativa o el voluntariado En el campo de la educación ha creado junto a la Fundación “La Caixa”, el Programa “Profuturo” un programa para impulsar una educación más justa e inclusiva También ha puesto en marcha numerosos recursos educativos y Plataformas como: Scolartic, Stembyme o Code.org y edita un gran número de libros, informes y publicaciones. La Fundación Telefónica, impulsa distintos proyectos sociales, como el programa: “Voluntarios de Telefónica” que tiene como embajadora a la nadadora, medallista paralímpica Teresa Perales, desde este programa es desde donde ha surgido la iniciativa “Mapcesible” la app colaborativa a
  • 15. través de la cual, cualquiera puede mapear la accesibilidad en España. Actualmente esta plataforma cuenta con más de 27.000 puntos accesibles, incluyendo cines, teatros, restaurantes, alojamientos, polideportivos o espacios públicos como playas(enlace) INFORMACIÓN DE ACCESIBILIDAD La entrada al Espacio Fundación Telefónica está en la calle Fuencarral nº 3, es accesible, está al nivel del suelo, sin escalones ni desniveles. En el vestíbulo y en las plantas hay ascensores amplios adaptados, aptos para sillas de ruedas, espacios reservados para PMR y señalética accesible. Tiene aseos adaptados, algunos donde puede entrar una silla de ruedas. Disponen de Audio guías, guías multimedia accesibles, visitas guiadas adaptadas para personas con discapacidad intelectual. La Fundación Telefónica, ha participado en campañas de inclusión para personas con discapacidad y en otras actividades de difusión e información accesible, así como en actividades con niños y jóvenes con discapacidad, en talleres educativos sobre cultura para personas con discapacidad, en actividades colaborativas con asociaciones en apoyo a estas personas, en Guías de espacios culturales, en congresos, seminarios y encuentros sobre accesibilidad en la cultura. La Fundación Telefónica, también, ha apoyado la mejora a la accesibilidad en la cultura mediante subvenciones, premios y otras ayudas específicas, y se plantea la posibilidad de este tipo de ayuda en un futuro cercano. Cuenta con personas con discapacidad en plantilla El Espacio Fundación Telefónica, tiene Aseos Adaptados, situados en la 2ª planta y en la zona del auditorio, también las PMR pueden utilizar el aseo situado en la planta baja. Para ir a los otros aseos, se pueden utilizar los ascensores que comunican todas las plantas, el Itinerario es accesible hasta la puerta. Las cabinas de los aseos adaptados están señalizadas con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). Para entrar al Espacio Fundación Telefónica por la calle Fuencarral nº3, hay espacio suficiente para hacer un giro de 360º con la silla de ruedas. Las puertas son de vidrio, no están señalizadas con franjas o logotipo de color contrastado. El ancho libre de paso de 1,50 m. El Auditorio que tiene un aforo de 175 asientos, cuenta además con cuatro plazas para sillas de ruedas, se utiliza como sala de conferencias, se accede por el interior de Espacio F.T. está situado en la segunda planta a la que se puede acceder por el ascensor.
  • 16. En el auditorio, los usuarios de silla de ruedas se suelen situar en las primeras filas del patio de butacas. No existe ningún itinerario accesible para acceder al estrado en silla de ruedas. No se conocen otras medidas para el apoyo a la accesibilidad visual y auditiva.
  • 17. FUNDACIÓN CASA DE ALBA - PALACIO DE LIRIA DIRECCIÓN: Calle Princesa nº 20 TELÉFONO: 915 47 53 02 EMAIL: alvaro.romero@fundacioncasadealba.com WEB: www.palaciodeliria.com TRANSPORTES: METRO con ascensor: Pza. de España L3 y L10 BUS: 1, 2, 3, 25, 39, 44, 62, 74, 75, 133, 138, 148, C1, C2, M-2. APARCARCAMIENTO: Plaza España 20, 28008 Madrid INFORMACIÓN GENERAL: El Palacio de Liria, es una de las residencias privadas más importantes de Madrid. Fue construido entre 1767 y 1785. Esta obra monumental se la debemos al reputado arquitecto Ventura Rodríguez (Ver historia Palacio de Liria y de los duques de Alba) Hoy es la residencia del XIX duque de Alba, Don Carlos Fitz-James Stuart, y sede de la Fundación Casa de Alba, y es de los edificios arquitectónicos más importantes de Madrid, albergando una de las colecciones de arte privada más destacadas del mundo La Fundación Casa de Alba es una institución española dedicada a la conservación, mantenimiento y difusión del patrimonio de la Casa de Alba después de varios años de dedicación y esfuerzo por parte de los XVIII Duques de Alba, La Fundación se constituye el 14 de mayo de 1975. Los objetivos principales de la Fundación son: La Exposición, la conservación y difusión del patrimonio histórico artístico de la Casa de Alba, así como la descripción y conservación de sus fondos bibliográficos y documentales. En el Palacio podemos encontrar pintura, escultura, tapices, muebles, grabados, documentos y libros, además de un amplio conjunto de porcelanas y artes decorativas que se reparten por los diferentes salones. Destacan grandes maestros de la pintura como Goya, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Greco, Rubens o Tiziano. La visita al Palacio de Liria, más allá de la visita cultural, es una experiencia sensorial, fusionando los sentidos a través de la música, la voz y las imágenes. La música como hilo conductor envuelve al visitante, con un catálogo cuidadosamente seleccionado de música clásica acompaña durante todo el recorrido, un variado repertorio que está estrechamente relacionado con la historia del Palacio y con los Duques de Alba, obras de Haydn, Boccherini, Tchaikovski o Strauss suenan durante la visita
  • 18. INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: El Palacio está habilitado para personas con movilidad reducida, con ciertas limitaciones. Sacando la entrada con antelación y comunicándolo en taquilla, se ponen a disposición al menos dos plazas para PMR para los distintos pases de las visitas a la exposición. Es imprescindible comunicarlo en la compra de las entradas. Por temas logísticos, para el acceso en silla de ruedas se ha de adquirir la entrada con antelación. El itinerario que hay desde la entrada, que es en donde se encuentra la taquilla, y que está a ras de suelo en la acera de la calle Princesa, hasta el Palacio, hay una distancia que se recorre sin escalones ni desniveles, pero el recorrido se hace dificultoso para sillas de ruedas al ser el suelo de este recorrido de gravilla. En caso de ir con silla de ruedas o para PMR se suele proporcionar un cochecito, tipo booge, conducido por personal del Palacio que acompañara a estos visitantes en el recorrido hasta la entrada a la zona del Palacio, donde se encuentran los diferentes salones que acogen las exposiciones del programa de las visitas, en la entrada hay una pequeña grieta-desnivel que se salva con una rampa que colocan el personal del Palacio. En las visitas se suelen utilizar audio guías, pero sin la implantación de ninguna medida para las personas con dificultad auditiva y visual, medidas para las que están trabajando, según nos informan y aparece en su página web. El Aseo adaptado se encuentra en la zona de la entrada, pasada la taquilla, en la parte de la izquierda según se entra, donde también está la tienda del Palacio. El aseo es accesible y permite la entrada en silla de ruedas con un giro de radio adecuado y cuenta en la parte de la taza del inodoro con una barra lateral de apoyo. OTRAS NORMAS GENERALES DE ACCESO Y RECOMENDACIONES PARA LAS VISITAS: Para acceder al Palacio se requiere estar en posesión de la entrada o pase válido con código QR que debe ser mostrado al personal de control de acceso y debe conservarse hasta la salida. o La entrada es personal e intransferible, válidas únicamente para el día, hora y número de personas indicados en ellas. No se admiten cambios ni devoluciones. o Para las entradas reducidas es obligatorio mostrar la acreditación oficial, valida y actualizada. o Los menores de 14 años no pueden acceder solos al Palacio y deberán estar acompañados por un adulto. o Todos los bolsos y bultos deberán pasar el control de seguridad. No está permitido acceder al recinto con maletas de viaje que superen las medidas de la consigna.0
  • 19. FUNDACIÓN CASA DE MÉXICO DIRECCIÓN: Calle de Alberto Aguilera, 20, 28015 Madrid TELÉFONO: 910 68 97 65 WEB: https://www.casademexico.es/ ACCESO EN TRANSPORTE PÚBLICO: METRO con ascensor: Argüelles L3, L4 y L6 sin ascensor: Noviciado L2, San Bernardo L2 y L4 AUTOBUSES: 3, 21 y 147, C1, M2,138, 573, 656, 657, 658 APARCAMIENTO: Marcenado-Conde Duque Calle de Sta. Cruz de Marcenado, 14 INFORMACIÓN GENERAL: La Casa de México se inauguró el 1 de Octubre de 2.018, durante la gestión de la Alcaldesa Manuela Carmena. En 2017, el Ayuntamiento de Madrid cede (conce0sión demanial) a la Embajada de México, el inmueble que alberga la Casa de México en España. El inmueble forma parte de la Embajada de México, que ofreció hacerse cargo de la remodelación, administración y gestión de este espacio parar los próximos 10 años renovables. Casa de México, se constituye en un coadyuvante para una mayor promoción de México en España, gracias al apoyo de la Fundación Casa de México y de su creciente “grupo de amigos”, que incluye a organizaciones y empresas españolas de diferentes sectores. Tiene como objetivo, el acercamiento de la cultura Mexicana al pueblo de Madrid a través de exposiciones, espectáculos, talleres, seminarios, cursos y conferencias. La Dirección Cultural de la Casa de México en colaboración con la Embajada de México y la Secretaria de Cultura, ejecuta el programa para impulsar muestras que aborden desde lo prehispánico hasta las expresiones contemporáneas en diversas disciplinas. Generando espacios para exposiciones de gran formato, así como para dar cabida a jóvenes artistas mexicanos. La Dirección de Vinculación de la Casa de México en España trabaja de la mano de fundaciones, asociaciones civiles, agrupaciones y organismos para desarrollar actividades en torno a la salud, el deporte, educación, ciencia y tecnología, bienestar social, a través de la firma de convenios y asociaciones estratégicas.
  • 20. INFORMACIÓN ACCESIBILIDAD: Para acceder a la Casa de México hay dos entradas por la calle Alberto Aguilera nº 20, pero solo una de ellas es accesible, están a ras del suelo, una vez dentro, los itinerarios son accesibles mediante ascensores o plataforma salva escalera hasta la planta 1, y luego habrá que coger un ascensor para ir a la planta cero, desde donde se cogerá otro ascensor para subir a la planta 1 y 2 que es donde se encuentran las salas de exposiciones y otras dependencias. La Casa de México, dispone de varias salas de reuniones para diversos fines culturales y para exposiciones y eventos, dando gran protagonismo a la gastronomía, organiza cursos y talleres sobre cocina mexicana, como ejemplo de este interés ha albergado en su sede al Restaurante “Puntarena”, de cocina mexicana de gran calidad y que es accesible a través de una plataforma elevadora situada en la entrada. Para acceder al restaurante Puntarena, las personas en sillas de ruedas tendrán que avisar al personal de la Casa de México para que ponga en funcionamiento la plataforma elevadora que permite el acceso al mismo. Dispone de tres aseos adaptados, uno en cada planta, que permite el paso a personas en silla de ruedas, pero, aunque la puertas son abatibles y se abren empujando hacia adentro, son muy pesadas para abrirlas y sujetarlas, dificultoso cuando va una persona sola. No tiene implantada ninguna medida para la accesibilidad visual, auditiva ni sensorial. No han participado en actividades de apoyo para personas con discapacidades diversas.
  • 21. FUNDACIÓN MARÍA CRISTINA MASAVEU PETERSON DIRECCIÓN: Calle Alcalá Galiano, 6. 28010 Madrid TELÉFONO: 91 990 39 03 EMAIL: contacto@fmcmp.com , infomadrid@fmcmp.com WEB: https://www.fundacioncristinamasaveu.com/ TRANSPORTES: METRO con ascensor: Bilbao L1 y L4, Tribunal L1 y L10, sin ascensor: Colón L4 CERCANÍAS: Recoletos BUS: 5, 14, 21, 27, 45, 150 APARCARCAMIENTO: Plaza de Colón INFORMACIÓN GENERAL: La Fundación María Cristina Masaveu Peterson se encuentra en la calle Alcalá Galiano 6, donde se constituye la nueva sede de esta fundación española, cultural, privada y sin ánimo de lucro, creada en 2006 por María Cristina Masaveu, cuya vocación es la de impulsar la cultura, la formación y la investigación científica a nivel nacional e internacional. La Fundación se ubica en un edificio rehabilitado, un antiguo palacete de estilo neoclásico que anteriormente fue un hotel. El proyecto de rehabilitación, que ha durado desde 2015 a 2018, ha sido realizado por los arquitectos Rafael Masaveu y Carolina Compostizo, y en él se ha respetado la volumetría original del edificio y los elementos que disponen de protección patrimonial (la fachada y la escalera). El edificio cuenta con más de dos mil metros cuadrados distribuidos en tres plantas, donde se encuentran 13 salas polivalentes, un auditorio con capacidad para 150 personas, zonas de servicios, patios y terrazas. En uno de sus patios se encuentra la escultura Silencio, un relieve de 14 metros de altura realizado por Jaume Plensa, y en el vestíbulo se puede disfrutar de Altiva, una pieza colgante de Blanca Muñoz. Ambas esculturas han sido concebidas específicamente para este espacio, fruto del proyecto de mecenazgo de la Fundación y forman parte de la Colección FMCMP.
  • 22. INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: La entrada a esta fundación por la calle Alcalá Galiano 6, es accesible, está a ras del suelo, no hay escalones ni desniveles y permite el paso a las personas con problema de movilidad reducida y usuarios de silla de ruedas. Las personas con discapacidad tienen preferencia para el uso de las taquillas. En el museo los itinerarios son accesibles y libres de barreras arquitectónicas. Hay consignas reservadas para personas usuarias de silla de ruedas. Hay aseos adaptados en la planta sótano y primera convenientemente señalizados. Hay préstamo gratuito de sillas de ruedas previa petición al personal de información y sujeto a disponibilidad. En el Auditorio hay asientos reservados para personas con discapacidades. La Fundación cuenta con bancos y zonas de descanso a lo largo del itinerario de visita. El mostrador de información está adaptado para usuarios en silla de ruedas. También cuenta con cambiador de bebés en aseos adaptados. Se permite la entrada a perro guía, con la acreditación correspondiente.
  • 23. FUNDACIÓN MONTE MADRID –CASA DE LAS ALHAJAS DIRECCIÓN: Plaza de San Martin nº 5 Madrid 28013 TELÉFONO: 913792050 WEB: www.fundacionmontemadrid.es E. MAIL: consultas@montemadrid.es TRANSPORTES: Metros con ascensor: Sol L1, L2, L3 Callao L3 y L5 Plaza de España L3 y L10 Autobuses: 133, 146, 32, 35 Aparcamientos: Plaza de San Martin INFORMACIÓN GENERAL: La Fundación Montemadrid es una entidad privada sin ánimo de lucro que trabaja a favor de la inclusión y la igualdad de oportunidades, promueve una ciudadanía participativa impulsando proyectos sociales, educativos, culturales y de medioambiente Desde sus programas de Acción Social desarrolla numerosas iniciativas de apoyo al voluntariado en colaboración con distintas ONGS, como Red Acoge, una organización con casi 30 años de experiencia en el apoyo a personas migrantes y refugiadas La Fundación Montemadrid y Bankia lanza cada año una Convocatoria de Acción Social para otorgar ayudas a proyectos que faciliten el acceso al empleo, impulsen la igualdad de oportunidades, promuevan la autonomía y el envejecimiento activo, en definitiva, proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas. Las personas en riesgo de exclusión, con discapacidad, con enfermedades o que se encuentren en una situación de dificultad social son los destinatarios de los proyectos que son analizados y seleccionados por un comité de expertos En el ámbito más específico de la Cultura, promueve la cultura a través del fomento de la creación artística, convocatorias, premios y acciones en defensa del Patrimonio, contando entre otras organizaciones, con la colaboración de la Casa Encendida. Entre los Proyectos de Cultura más importante que desarrollan están: o Rehabilitación de Patrimonio de Monumentos y Sitios Históricos (ver ejemplos) o Concurso de Micro relatos Monte de Piedad Carmen Alborch o Generaciones, plataforma artística dirigida a jóvenes creadores o Premios de Poesía joven RNE y Fundación Montemadrid o Inéditos. Programa destinado a artistas jóvenes o Cursos de Otoño Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o Ciclo de música de cámara en colaboración con el Círculo de Bellas Artes
  • 24. INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: La entrada es accesible por la Plaza de San Martin Cuenta con Plataformas elevadoras Tiene Ascensores accesibles y aptos para personas en silla de ruedas Aseos Adaptados Asientos reservados para personas con movilidad reducida Señalética accesible Libros y folletos de lectura fácil Guías accesibles Han desarrollados actividades para personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva Ayudan a Organizaciones y Asociaciones que trabajan por la accesibilidad y la inclusión social
  • 25. INSTITUTO CERVANTES DIRECCIÓN: Calle Alcalá 49 TELÉFONO: 914367600 EMAIL: informa@cervantes.es, blanca.rodriguez@cervantes.es WEB: https://www.cervantes.es/ TRANSPORTES: Metros con ascensor: Sevilla: L2 Sol L1, L2y L3, Gran Vía L5 Sin ascensor Banco L2 Cercanías: Sol-Gran Vía Autobuses: 1, 14, 146, 203, 27, 34, E1, Aparcamientos: Sevilla INFORMACIÓN GENERAL: El Instituto Cervantes es una Institución Pública creada en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. En sus actividades, el Instituto Cervantes atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante. Está presente en 86 centros distribuidos en 45 países por los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en España, la sede central de Madrid en la calle Alcalá 49 y la sede de Alcalá de Henares. Objetivos y funciones o Organizar cursos generales y especiales de lengua española, así como de las lenguas cooficiales en España. o Expedir en nombre del Ministerio de Educación y Formación Profesional los diplomas oficiales de español DELE y organizar los exámenes para su obtención. o Actualizar los métodos de enseñanza y la formación del profesorado. o Apoyar la labor de los hispanistas. o Participar en programas de difusión de la lengua española y de la cultura en español. o Realizar actividades de difusión cultural en colaboración con otros organismos españoles e hispanoamericanos y con entidades de los países anfitriones. o Gestionar la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo. o Publicar numerosos recursos digitales por medio del Centro Virtual Cervantes y poner a disposición del público interesado una biblioteca electrónica.
  • 26. El Instituto Cervantes, desarrolla un intenso programa de actividades, Académicas y de Formación para la enseñanza del español en el mundo, pero también una amplia Agenda Cultural que incluyen variadas disciplinas: o Artes plásticas y Arquitectura o Ciencia e Historia. o Cine y Audiovisuales o Literatura y Pensamiento. o Música y Artes Escénicas. o Otros Proyectos. Muchas de las actividades se desarrollan en la sede del Instituto Cervantes de la calle Alcalá de Madrid, en donde se realizan exposiciones, conferencias, coloquios, mesas redondas, encuentros y recitales literarios, presentaciones de libros o proyecciones de cine (ver programa agenda cultural del IC) El Instituto Cervantes cuenta con una amplia red de Bibliotecas, que tienen como objetivos garantizar a los usuarios el acceso a la información y la documentación necesarias que permitan el desarrollo del estudio, la docencia, la investigación, el conocimiento de la cultura española, el ocio y el entretenimiento. Para el desarrollo de estos objetivos, el Instituto Cervantes participa en actividades relacionadas con la lengua castellana, como El día del Libro, La Semana Cervantina, o los Encuentros Luz de Nuestras Bibliotecas. El Instituto Cervantes cuenta con distintos recursos para impulsar y facilitar su actividad: Portales Digitales, Biblioteca Electrónica, Colecciones Digitales y Libros Electrónicos, Tiene la única acreditación internacional de Centros de Enseñanza de Español como lengua extranjera (SACIC) INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: La entrada no es accesible por su puerta principal en la calle Alcalá 49, para poder entrar personas con problemas de movilidad y usuarios de silla de ruedas, tiene que hacerlo por una de las puertas laterales en la calle Barquillo nº…con un ancho de paso de 80cm. y previo aviso al personal de este centro para que abran esa puerta que está cerrada con llave y acompañen en el itinerario hacia el espacio que se quiera visitar. El edificio tiene 8 plantas, 3 de ellas abiertas al público. En la planta baja se encuentran la zona de atención al público y registro, y una sala de exposiciones; en la planta 1 están los aseos y el auditorio. Los desplazamientos entre las plantas son accesibles por medio de un ascensor alternativo a las escaleras Para acceder a la planta baja, existe una plataforma salva escaleras, aunque a una zona de esta se accede por escalera únicamente. En actos de importancia y gran afluencia disponen de rampas portátiles para salvar todos los desniveles próximos a la entrada principal, donde se colocan dos rampas portátiles para salvar los desniveles El itinerario de circulación accesible varía dependiendo de la exposición, con salva escalera temporal. El Tipo de suelo es homogéneo y hay zonas de descanso con bancos La altura de las maquetas, expositores, ordenadores, pantallas y vitrinas horizontales varían dependiendo la exposición temporal La Biblioteca presencial, que lleva dos años cerrada, está situada en el edificio anexo que tiene su entrada por la Calle Barquillo 6, tiene dos puertas contiguas de vidrio, y está señalizada con un rótulo con las palabras “Instituto Cervantes – Biblioteca”. En la entrada hay 2 escalones rebajados. El primero es exterior, de 96 cm de longitud y pendientes del 29% y 11%. El segundo es interior y tiene un 13% de pendiente La sala de lectura tiene un suelo horizontal y los asientos son sillas móviles sin reposabrazos. Altura de mesas: 72 cm Altura, fondo y ancho del espacio de aproximación frontal: 70 cm, 50 cm y 1,07 m. Altura máx. de las baldas de las Altura mín. de las baldas de las estanterías: 3 m
  • 27. estanterías: 15 cm Ordenadores de consulta bibliográfica Altura de la mesa del ordenador: Tipo de aproximación al ordenador 72 cm con la silla de ruedas: frontal. Altura, fondo y ancho del espacio de aproximación frontal: 70 cm, 50 cm y 1,07 m El Ascensor que es accesible hasta la puerta. El Ancho de la puerta es de 97 cm 1,40 m El ancho y fondo de cabina: 1,55 m Altura mín. y máx. de los botones de y 1,20 m mando: 1,10 m y 1,30 m ¿?? Hay un Aseo Adaptado situado junto a núcleo en planta 1, el itinerario es accesible por ascensores. La Puerta general es abatible hacia dentro con un ancho de 90 cm ancho. El Espacio libre de giro en interior (diámetro): Ø 1,10 m. EI inodoro tiene un altura del asiento: 50 cm Altura del mecanismo de descarga: 1 m Espacio de acercamiento tiene Barra de apoyo lateral fija vertical a la derecho de 1,10 m, lateral izquierdo- derecha y altura: 1,20 m máximo de 30 cm y frontal de 1,05 m y 60 cm mínimo Barra de apoyo abatible a la izquierda. Separación entre barras: 75 cm y altura: 80 cm máximo y 60 cm mínimo. Lavabo Altura y fondo libre bajo el lavabo: Grifo: monomando de palanca 78 y 60 cm alargada de fácil manipulación Tipo de iluminación: homogéneo Elementos voladizos: no hay y no suficiente Maquetas o planos en Elementos interactivos altorrelieve, con información en accesibles para personas con braille: varía dependiendo de la discapacidad visual: varía exposición temporal dependiendo de la exposición temporal Rótulos descriptivos de la exposición Varían dependiendo de la exposición temporal Biblioteca Ubicación e itinerario adaptado: logotipo de color no contrastado Desniveles: no Tipo de suelo: homogéneo. Tipo de iluminación, no hay Elementos voladizos, no hay luz homogénea. Hay suficiente Material bibliográfico disponible, con Elementos interactivos para personas con discapacidad visual. Hay audio libros para personas discapacidad visual, no hay en braille. El Auditorio ubicado en la planta-1, tiene itinerario accesible por medio de ascensor. El tipo de suelo es horizontal y los asientos móviles. Imágenes y sonidos con audio descripción varía dependiendo del acto que se desarrolle. No hay un folleto informativo en el que se señalan las distintas plantas del museo, los servicios disponibles en cada una y las exposiciones correspondientes. Los rótulos son del mismo formato a una altura media de 2 m y el tamaño de letra es de 2,5 cm Letras de color contrastado Textos y símbolos sin respecto al fondo: altorrelieve y sin braille Estacionamiento accesible. Es un edificio histórico accesible y los desplazamientos entre las distintas plantas son accesibles por medio de ascensores alternativos a las escaleras y plataforma salva escaleras. El personal de atención al público ha sido formado en atención a personas con discapacidad y con necesidades diferentes. El personal de atención al público no conoce la Lengua de Signos Española (LSE). RUTA Escaleras principales Borde de los escalones Zócalo de protección lateral señalizado con una franja ≥12 cm a cada lado: son antideslizante y de color contrastado. Los escalones tienen tabica, Todos los escalones son de una bocel con una misma altura. Tiene pasamanos a cada lado protegido, y uno central. Pasamanos continuos prolongados al rellanos intermedios al principio y final. No hay Franja de pavimento de textura distinta y color contrastado al principio y final de la escalera. Ascensor, nº 1, Cabina con señales sonoras, no tiene Botones de mando de color contrastado. Botonera con números en altorrelieve y braille. No hay Franja de pavimento de textura distinta y color contrastado frente a la puerta del ascensor. Hay sistemas de emergencia del establecimiento, sistemas de alarma en caso de emergencia con señales sonoras ACCESIBILIDAD AUDITIVA Salas de exposiciones y auditorio Folleto con los contenidos de la expo- Folleto que indica el itinerario sición: puntualmente para cada sugerido de la visita: no hay exposición Auditorio con bucle de inducción La narración, los diálogos y los sonimagnética: no
  • 28. dos del video están subtitulados: Posibilidad de traducción a lengua de signos y subtitulado si el acto lo requiere. Aseos comunes Sistema de cierre de puertas con una Puertas de cabina con una banda señal visual de ocupado o libre: no libre inferior que permite visualizar si hay alguien dentro: no Ascensor nº 1 Señales visuales de la planta y senti- Botón de emergencia con un testigo do de desplazamiento dentro y fuera luminoso que confirme el registro de
  • 29. MUSEO ABC FUNDACIÓN COLECCIÓN ABC DIRECCIÓN: Calle de Amaniel, 29-31. 28015 Madrid TELÉFONO: 917 58 83 79 EMAIL: info_museo@abc.es WEB: https://museo.abc.es/ TRANSPORTES: Metro con ascensor: Plaza España L3, L10 sin ascensor San Bernardo L 2 y L4 Noviciado L2 Autobuses: 002, 138, 1421, 39, C2 Bicimad: Estación 13 (calle Conde Duque 22) Aparcamientos: Plaza de España INFORMACIÓN GENERAL: Las actividades principales del museo son: Exposiciones. Presentaciones, Cursos. Talleres y Librería. La sede del Museo ABC de Dibujo e Ilustración, inaugurado el 22 de septiembre de 2010, tiene una historia curiosa. Se encuentra en un edificio que, en 1891, sirvió para albergar la primera fábrica de Cervezas Mahou en la capital de España. Su creador fue José López Salaberri, un arquitecto muy ligado al nuevo urbanismo madrileño en los primeros años del siglo XX La Fundación Colección ABC ha concebido un proyecto de rehabilitación a manos del estudio de arquitectos Aranguren & Gallegos, que no solo reforma el espacio para su nuevo uso, sino que también enriquece el entorno urbano, aportando a la ciudad una propuesta arquitectónica respetuosa pero innovadora. Con ello, el Museo ABC se integra así en las entrañas históricas de la ciudad, en directa relación con el barrio, de forma que desde sus inicios se plantea como un centro vivo, próximo a la sociedad y de divulgación y conservación del tesoro artístico que encierra. El Museo cuenta con una superficie de más de 3.800 m2 para el desarrollo de sus actividades,. Distribuidas en seis plantas, dos de ellas subterráneas. Dispone de tres salas de exposiciones, espacios multifuncionales, una planta dedicada a trabajos de gestión, el Archivo de la Colección ABC, un laboratorio de restauración, almacenes, una sala de cristal para eventos y la librería espacio Edelvives Los Fondos del Museo, están compuesto por casi 200.000 dibujos firmados por más de 1.500 artistas. La Colección ABC se inicia en 1891 y recorre todo el siglo XX constituyendo una Narración Ilustrada de Nuestra Historia El Museo está abierto a disciplinas como la Animación, el Grafiti o el Comic
  • 30. INFORMACIÓN DE ACCESIBILIDAD: El Museo ABC, es 100% accesible físicamente para personas con movilidad reducida, se accede por la entrada que hay en la calle Amaniel, esta calle ha sido recientemente arreglada, mejorando considerablemente su situación para la movilidad y la accesibilidad, ensanchando las aceras y rebajando los bordes de las mismas, de igual modo se han arreglado los pavimentos, lo que permite un itinerario más accesible para transitar por el barrio para personas con silla de ruedas o PMR. La entrada es accesible, se accede al interior del Museo por las puertas de cristal que no presentan el más mínimo problema para traspasarlas. Una vez traspasada las puertas de la entrada, justo a la derecha, está el mostrador de recepción, en donde una persona del Museo facilitara toda la información requerida, sobre el plano, la ubicación da las distintas salas y espacios y la manera de llegar a ellos Hay Ascensores Adaptados para desplazarse a las distintas plantas que permite comunicar y acceder a los distintos espacios, el ascensor tiene las medidas suficientes para que entre una silla de ruedas y la botonera del mismo permite el uso a PMR Hay Aseos Adaptados que permiten la entrada en silla de ruedas con un radio de giro aceptable, en la zona del inodoro, en la parte lateral hay una barra de apoyo. El lavabo permite una aproximación frontal para su uso a PMR y en silla de ruedas. El museo ABC ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas para grupos con necesidades especiales, tanto niños como adultos, en las que el museo se compromete a adaptar sus contenidos para hacer una visita atendiendo a las distintas necesidades y capacidades. Un educador especializado, monitor de la empresa LEMON Art, especializado en el trato con personas con necesidades especiales estudiara previamente las necesidades del grupo para preparar previamente la visita, se pueden poner en contacto con ellos a través del email: hello@lemonartlab.com , también se puede descargar previamente la Guía Visual del museo
  • 31. MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (MAC) forma parte del Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Cuenta con dos salas permanentes dentro del proyecto “Museo portátil”, en el que se encuentra: El despacho de Ramón Gómez de la Serna y La Selección de la Colección Permanente, con pintura, escultura, dibujo, fotografía y grabado desde las vanguardias históricas hasta la actualidad. (Ver Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque) (Pagina nº)
  • 32. MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE LAS BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO DIRECCIÓN: Calle de Alcalá, 13, 28014 Madrid TELÉFONO: 915 24 08 64 WEB: www.rabasf.com EMAIL: museo@rabasf.org TRANSPORTES: Metros con ascensor: Sevilla: L2 Sol L1, L2y L3, Gran Vía L5 Sin ascensor Banco L2 Cercanías: Sol-Gran Vía Autobuses: 1, 14, 146, 203, 27, 34, E1, Aparcamientos: Sevilla INFORMACIÓN GENERAL-ACTIVIDADES El origen de la creación oficial data de la época de Fernando VI, en 1752 (ver historia) El Museo de la Academia conserva un excepcional patrimonio formado por más de 1.400 Pinturas, 1.300 Esculturas y 15.000 Dibujos, así como Estampas, Muebles, Objetos de Platería y Orfebrería, Tapices, Cerámicas, Porcelanas y otras Artes Decorativas. Cada una de las secciones cuenta con su propio inventario, así como estudios y publicaciones relacionadas con cada una de las obras. Los fondos artísticos del Museo de la Academia, una de las mejores pinacotecas de España, abarcan cinco siglos y diferentes escuelas, ofreciendo un completo recorrido por la historia del arte desde el Renacimiento hasta las tendencias más actuales del siglo XXI. Sus cincuenta y nueve salas distribuidas en tres plantas exhiben obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Destacan obras de artistas como Arcimboldo, Velázquez, Rubens, Van Dyck, El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán, y sobre todo de Goya, que fue profesor de esta Academia, donde se conservan 16 obras suyas, pero también hay obras de artistas españoles del siglo XX, cuadros de Sorolla, Tapies, Picasso, Sotomayor o Juan Gris. Este edificio también alberga al Museo de la Calcografía que fue creado en 1789 para reunir y guardar los grabados de los artistas españoles. Hoy en día es una de las más importantes colecciones de láminas calcográficas del mundo, reúne matrices desde el siglo XVI al XXI, siendo las más importantes las series de planchas de Tauromaquia, Desastres de Guerra, Disparates y Caprichos de Goya. Se realizan además exposiciones temporales relacionadas con el mundo del arte gráfico. La exposición está distribuida en una sola planta La Calcografía Nacional posee un importante archivo de estampas constituido por una cifra superior a las 35.000 obras.
  • 33. El Museo cuenta en sus fondos también con una amplia colección de Fotografías, así como el fondo de Música que se conserva en el Archivo- Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes, formado por partituras de estudio, libros de música, tratados, manuales, libretos, programas de música que a lo largo de los años se han ido incorporando., El Museo desarrolla un amplio programa de Actividades: Exposiciones, Cursos y Conferencias, Proyectos de Investigación, Presentaciones, Concursos y Becas, Conciertos, Proyecciones de Películas y Documentales entre otras. Edita la Revista Academia, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que comenzó a publicarse en 1881, tras una interrupción que abarca de 1933 a 1951, continua su edición en la actualidad. También hay que destacar, El Taller de Vaciados y Reproducciones que acoge el museo que custodia importantes vaciados históricos en yeso, utilizados como modelos clásicos en la formación de los artistas. Mantiene una tradición que se remonta a los primeros años de la fundación de la Academia cuando se encontraba ubicada en la Real Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD El Acceso de la entrada por la puerta principal al Museo, está en la calle Alcalá 13, tiene una puerta con una anchura superior a 100 cm, y escalón rebajado. Esta puerta está siempre abierta en horario de apertura Las salas de exposiciones están en las plantas primera, segunda y tercera, se accede a ellas por las escaleras principales del Palacio. La Sala de exposiciones temporales utilizadas por distintas instituciones, está situada en una entreplanta, entre las plantas baja y primera. Los visitantes en silla de ruedas pueden acceder a las distintas plantas por los ascensores. En septiembre de 2020, entre las obras de acondicionamiento del Museo, se ha instalado un nuevo ascensor que permite el uso a personas con problemas de movilidad y en silla de ruedas para desplazarse a las distintas plantas desde la planta baja y posibilita acceder a la zona donde se encuentra el Museo de la Calcografía y desde allí, subir y bajar a las plantas que se desee, algo que hasta esta fecha no era posible y es de agradecer, como un nuevo paso, en el apoyo a la accesibilidad universal que una Institución como esta tiene que perseguir. Se permite el acceso a perros guía y perros de asistencia Existe también un ascensor a disposición del visitante en silla de ruedas de uso reservado para el personal del Museo. Para llegar hasta la puerta de este ascensor se sube un escalón, que se salva con una rampa móvil. Para acceder a la sala de exposiciones temporales, el visitante en silla de ruedas puede subir en el ascensor de vida académica. A la hora de utilizar los ascensores el visitante en silla de ruedas va acompañado por personal del Museo que tienen un trato exquisito y ofrecen todo el apoyo necesario. Las salas de exposiciones son diáfanas y con recorrido accesible. El salón de actos está situado en la segunda planta con entrada e itinerario accesible
  • 34. No hay asientos reservados ni señalizados en el patio de butacas para personas en silla de ruedas, estas se sitúan frente a la primera fila o en los laterales, el pasillo central tiene un ancho que lo permitiría sin problema. Actualmente para subir al estrado, no hay ningún itinerario accesible desde el patio de butacas, en caso necesario se accedería por la parte trasera con la colocación puntual de una rampa móvil que permitiría en ese caso a persona en silla de ruedas subir al estrado. Existen en todas las plantas cabinas de aseos adaptadas y señalizadas, hay cabinas de uso mixto que están situadas en las plantas primera, segunda y tercera. Las puertas de las cabinas tienen un ancho de paso de 83 cm. Su sistema de apertura es de manilla y el cerrojo también puede abrirse desde el exterior. Las cabinas son de grandes dimensiones, en su interior un usuario en silla de ruedas puede realizar un giro de 360º. En las cabinas, el inodoro dispone a ambos lados de un espacio adecuado para realizar trasferencias desde la silla, en la cabina de caballeros solo por el lado derecho. Los Inodoros disponen de barras de apoyo correctamente instaladas. Los lavabos son regulables en altura y tienen grifo mono mando. Todas las cabinas están equipadas con un sistema de alarma y solicitud de ayuda que se activa mediante un pulsador de fácil manipulación. No hay medidas para la ayuda a la accesibilidad visual y auditiva. Ninguna persona de atención al público conoce el lenguaje de signos. No hay señalización en braille ni señalización contrastada. No hay bucles de inducción magnética ni audio guías de ningún tipo. Los carteles y la información de las obras expuestas en las salas de exposiciones es visualmente deficiente, cuesta gran trabajo su lectura.
  • 35. MUSEO CERRALBO DIRECCIÓN: Calle de Ventura Rodríguez, 17, 28008 Madrid TELÉFONO: 915 47 36 46 EMAIL: museo.cerralbo@cultura.gob.es WEB: www. museocerralbo.es TRANSPORTES: Metro accesibles: Ventura Rodríguez (L3), salida a c/ Princesa 22; y Plaza de España (L3, L10) salidas a Plaza de España, 20 y Plaza del Conde de Toreno (Centro Interactivo de Atención al Cliente de Metro de Madrid: 902 44 44 03). Líneas de autobús con vehículos adaptados: 1, 2, 3 (vuelta), 44, 46, 74, 75, 133, 148, 202, C1 y C2 (Servicio de Atención al Cliente de la EMT: 902 50 78 50). Aparcamiento público: Plaza de España, con 60 plazas accesibles (91 548 08 66). INFORMACIÓN GENERAL: El Museo Cerralbo es el único ejemplo que se conserva de hôtel particulier, de entre los que se levantaron en el madrileño barrio de Argüelles en el último cuarto del siglo XIX. Este Palacio-Museo presenta en sus ambientes originales las importantes colecciones de pintura, escultura, dibujos y estampas, artes decorativas y objetos arqueológicos, reunidas por su fundador, el XVII marqués de Cerralbo, don Enrique de Aguilera y Gamboa, que a su muerte en 1922 donó sus bienes al estado. El edificio es un bello palacio de carácter italianizante, rodeado de jardines y en su interior se puede sentir aún la vida y el ambiente de la época, recorriendo sus diferentes estancias, empezando por su majestuosa escalera, el Comedor de Gala, el Salón del Billar, su bellísimo Salón de Baile etc. además, entre otras, se puede apreciar pinturas de El Greco, Zurbarán y Tintoretto, así como excelentes piezas de mobiliario en maderas nobles. También cabe destacar las lámparas venecianas en sus diferentes salones.
  • 36. INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD Por las características de las salas, en las que priman los pasos estrechos, y una museografía que muestra las obras en su montaje original y sin elementos protectores, el visitante con discapacidad visual encontrará ciertas dificultades en el recorrido del Museo. No ocurre lo mismo con las personas con discapacidad auditiva o con movilidad reducida, para las que el Museo ha sido especialmente adaptado, aunque no por completo. Para personas con movilidad reducida, el carácter histórico del edificio que alberga el Museo y la disposición de sus colecciones provocan que algunos de sus espacios presenten ciertas dificultades de acceso: la entrada a salas de pequeñas dimensiones no es posible, pero pueden disfrutarse desde los umbrales de las mismas. El Museo dispone de dos sillas de ruedas a disposición del público con movilidad reducida o con problemas de movilidad. Para realizar la visita, una vez en el museo, contactar con el personal de seguridad en la puerta principal. El acceso se facilitará por la puerta del Jardín, que cuenta con plataforma salva escaleras. El personal de salas los acompañará, una vez en el interior del museo, para ayudarles durante la visita. Se recomienda notificar la visita con carácter previo, lo que ayudará a planificar mejor la atención necesaria para tener una experiencia mejor en la visita del museo. Hay un aseo adaptado en planta sótano. Plataforma y ascensor para personas con movilidad reducida. NOTA: Por razones de Seguridad y conforme al Plan de Evacuación de la institución, el Museo Cerralbo admite sólo un máximo de dos personas con movilidad dependiente, es decir, usuarios de sillas de ruedas, andadores, o dispositivos similares, de modo simultáneo en sus instalaciones. En caso de formar parte de un grupo, esas personas deberán venir acompañados por una persona responsable. Para las personas que lo soliciten, El museo cuenta con un vídeo introductorio de la historia del palacio y la familia Cerralbo (Sala de Vídeo) subtitulado en inglés y castellano. Para las personas con discapacidad auditiva, el Museo está dotado de bucles magnéticos fijos en Taquilla, Salón de Actos y Aula Didáctica; lazos de inducción magnética y autoamplificadores para las audioguías; y ofrece radioguías con conexión a lazos personales de inducción magnética y equipos portátiles de autoamplificación para todas las demás salas en donde se produzcan eventos (Salón de Baile, Sala de Exposiciones Temporales y Sala Pieza del Mes), previa solicitud al formalizar la inscripción o reserva correspondiente.
  • 37. MUSEO DE HISTORIA DE MADRID DIRECCIÓN: Calle de Fuencarral, 78, 28004 Madrid TELÉFONO: 917 01 18 63 EMAIL: www.madrid.es/museodehistoria WEB: www.madrid.es/museodehistoria TRANSPORTES: Metro con ascensor: Tribunal L1 y L10 Bilbao L1 y L4 Bus: 37. 40, 149 Cercanías: Madrid-Recoletos Aparcamiento: Barceló INFORMACIÓN GENERAL: El Museo de Historia de Madrid, inaugurado en 1929, está situado en uno de los grandes edificios del barroco madrileño, el antiguo Hospicio de San Fernando y donde estuvo en tiempos la Hemeroteca municipal que dirigió Manuel Machado, es obra de Pedro Ribera, autor también del Cuartel de Conde Duque y del de Puerta de Toledo, este museo exhibe muestras de la evolución histórica de Madrid y pretende ofrecer una visión global de las artes, industrias, vida cotidiana y costumbres de sus habitantes desde que en 1561 fuera elegida capital de España hasta la actualidad. Tras una larga remodelación, tanto del edificio como de la colección que alberga, que termino a finales de 2014, el Museo de Historia muestra hoy más de 60.000 objetos relacionados con Madrid, con sus colecciones de pinturas, estampas, cartografía, maquetas, dibujos, fotografías, postales, esculturas, porcelanas, orfebrería, abanicos, muebles, armas, monedas o medallas. Como escribe Andrés Trapiello en su libro “Madrid”, editado en 2020, y en este caso, sí que tengo que decir que estoy bastante de acuerdo con el autor, cuando escribe “por los cuadros y objetos que se conservan en él, de gran modestia, puede llegar a parecer más una almoneda que un museo…” Pero también hay objetos de gran valor entre los que destacan: la Maqueta de Madrid o plano relieve de León Gil de Palacio, realizada en 1830, La Alegoría de la villa de Madrid de Francisco de Goya, la Virgen con San Fernando de Luca Giordano, la colección de Porcelana del Buen Retiro, la colección de cartografía histórica, el conjunto de la casa de Mesonero Romanos, los objetos del artista Gutiérrez Solana o la colección de fotografías históricas. En su interior también se encuentra La Capilla del Museo de Historia, un espacio cultural que acoge un interesante programa que incluye conciertos y conferencias
  • 38. INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: El acceso de entrada al museo se realiza por la calle Fuencarral, la calle es vehicular, con vado rebajado accesible. Tiene un ancho libre de paso superior a 1,50 m. La entrada principal es sin desniveles. Tiene una puerta que abre hacia dentro con un ancho libre de paso de 2m. A continuación, hay una rampa accesible de un tramo de 3,30 m. de longitud y una inclinación del 8%m. Dispone de pasamanos a 90 cm de altura. El edificio tiene 5 plantas, 4 abiertas al público. En la planta baja se encuentran la zona de atención al público, salas de exposiciones y la sala de investigación, mientras que en las plantas superiores y en la planta sótano, están las demás salas de exposiciones y los aseos Los desplazamientos entre las plantas son accesibles por medio de un ascensor alternativo a las escaleras El personal de atención al público no ha sido formado en atención a personas con discapacidad y con necesidades diferentes y no conoce la Lengua de Signos Española (LSE) Se permite el acceso a perro de asistencia. No se prestan bucles personales de inducción magnética para participar en las actividades del museo. Se prestan sillas de ruedas a los visitantes Existe un plan de emergencia que contempla la evacuación de personas con discapacidad Las salas de exposiciones del museo están distribuidas en todas las plantas, se accede por ascensores, a excepción de una zona de la planta 1 a la que se accede a través de una rampa. Las maquetas, expositores y vitrinas horizontales tienen una altura de 90cm.El tipo de suelo horizontal es homogéneo y antideslizante Hay un total de 3 ascensores, con un ancho de puerta de 80 cm. La altura de los botones de llamada es de 1m El Museo cuenta con un total de 2 aseos adaptados, ubicados junto al núcleo de ascensores. El Aseo tiene una puerta abatible hacia dentro y hacia fuera de 80cm. El espacio libre de giro tiene un diámetro de 1,40 m. El inodoro, tiene una taza con una altura de 55 cm. El espacio de acercamiento lateral izquierdo es de 65 cm y frontal de 1,20. Tiene una barra lateral de apoyo abatible a la izquierda y altura 75-90 cm El lavabo tiene una altura y fondo libre de 70 y 60cm. El Grifo es de Mono mando de palanca alargada de fácil manipulación Para la Accesibilidad Visual las puertas son de color contrastado. El tipo de iluminación es homogénea y no produce deslumbramientos. No hay información en Braille. No hay elementos interactivos accesibles para personas con discapacidad visual. Los Rótulos descriptivos de material de soportes de la exposición son mate, hay contraste cromático entre textos y fondo. Hay textos de lectura fácil. Los botones de los ascensores no tienen números en altorrelieve, no tiene mandos de color contrastado, ni botoneras con número en braille, no tienen tampoco señales sonoras No dispone de otras medidas específicas para la accesibilidad auditiva.
  • 39. MUSEO DEL ROMANTICISMO DIRECCIÓN: Calle de San Mateo, 13, 28004 Madrid Entrada accesible: Calle Beneficencia TELÉFONO: 914 48 10 45 EMAIL: información.romanticismo@cultura.es WEB: museoromanticismo.mcu.es TRANSPORTES: Metro con ascensor: Tribunal L1 y L10 Bilbao L1 y L4. Sin ascensor Alonso Martínez L4, L5 y L10 Bus: 3, 37, 40 y 149 Aparcamiento: Parking subterráneo calle Barceló INFORMACIÓN GENERAL: El Museo del Romanticismo se ubica en el antiguo Palacio del Marqués de Matallana, situado entre las calles de San Mateo y Beneficencia, su creación se atribuye al arquitecto Manuel Martin Rodríguez, pero en realidad su autoría hay que atribuírsela a Manuel Rodríguez García, primo hermano del también arquitecto Ventura Rodríguez. Su construcción se terminó entre 1779 y 1779. Es un ejemplo típico de vivienda noble del Antiguo Régimen en la capital madrileña con elementos muy comunes como el amplio portón de entrada formado por sillares de granito, ventanales con balcón de forja en el piso noble, o la techumbre abuhardillada. El solar anteriormente había pertenecido al monasterio de San Martin en el siglo XVI y a José Sibari y Juan de Echazu en el siglo XVII hasta que fue adquirido por el Marqués de Matallana. La colección del Museo del Romanticismo se caracteriza por su riqueza y heterogeneidad. El Museo ofrece una visión global sobre el arte, la historia y la vida cotidiana de la España del Romanticismo. Recorriendo sus magníficos salones se contemplan importantes muestras de pintura, miniatura, mobiliario, artes decorativas, estampa, dibujo y fotografía (ver Somos M.23-10-20) Los orígenes del Museo están ligados a la figura del Marques, Benigno de la Vega-Inclán, filántropo y mecenas que quiso dar a conocer el patrimonio correspondiente al periodo que delimito entre 1808 y 1860, fundador asimismo del Museo de El Greco en Toledo y del Museo Casa de Cervantes de Valladolid. En 1911 fue elegido por Alfonso XIII como comisario Regio de Turismo y su labor se centró en el fomento del turismo en España y en la protección del patrimonio histórico.
  • 40. En 1921, en el prólogo del libro “Tres salas del Museo Romántico” fruto de una exposición en la sede de la Sociedad Española de Amigos del Arte, el Marques, muestra su intención de crear un Museo Romántico, abarcando el periodo que transcurre entre la Guerra de la Independencia (1808) y la de África (1860), para tratar de preservar la memoria del Romanticismo español, una etapa de grandes logros literarios y artísticos a nivel nacional sugiere como sede el antiguo Hospicio. En 1922 José Ortega y Gasset, pronuncio una conferencia titulada “Para un Museo Romántico”, en la que explicaba las aspiraciones del Marqués y también sugería como sede para el museo en Madrid, el antiguo Hospicio. En 1923 el Ministerio de Instrucción Pública mostro su interés de instalar el Museo en el antiguo Hospicio, pero la Diputación Provincial de Madrid no permitió la cesión por ser de su propiedad. En Julio del mismo año, el Marqués Francisco de Paula Fernández de Córdoba, conde de la Puebla del Maestre, alquilo la casa situada entre las calles de San Mateo y Beneficencia y en 1924 ordeno acondicionar algunas zonas del edifico, lo que permitió que el 1 de junio naciera en este espacio, el Museo Romántico, con 86 cuadros y los muebles de la colección del Marqués junto a otras donaciones. En 1927 el Estado compro el edificio como sede permanente del museo y en 1931 se creó el Patronato de las Fundaciones Vega-Inclán. Tras el fallecimiento del Marqués en1942, sus bienes fuero legado al Estado y dos años después se llevó a cabo la primera reforma del Museo. En mayo de 1945 volvió abrir al público, con Mariano Rodríguez de Rivas como director, el que dicen que fue el verdadero impulsor del Museo, siendo su mandato uno de los más fecundos en la historia del Museo. Creo una biblioteca y un salón de actos que sirvió, junto al jardín y los patios para acoger ya entonces, diversas actividades como conciertos, recitales poéticos, exposiciones temporales y conferencias. En las décadas posteriores hubo nuevas reformas y nueva direcciones, Elena Gomez Moreno (1958), Rosa Donoso Guerrero (1997). En 1994 nació la Asociación Amigos del Museo Romántico, con el objetivo de promover actividades y apoyar al Museo, que continuarían a partir de 1997 con Begoña Torres González en la dirección organizando actos de difusión con conferencias, exposiciones y conciertos. El Museo se concibió no como una mera exposición de objetos sino con la intención de que, mediante la recreación del ambiente, el visitante se sintiera transportado a la época romántica por su carácter íntimo y recoleto, alejado del concepto del museo-espectáculo de masas que se puso de moda a finales del siglo XX. En 2001, El Museo cerró al público con motivo de una nueva reforma en el edificio y para que sus instalaciones fuesen acordes con los criterios museográficos propios del siglo XXI. Esta reforma incluyo una rehabilitación total del inmueble, la reordenación de las salas y del discurso expositivo con un objetivo educativo y didáctico, complementándolo con la creación de nuevos servicios básicos para el visitante. Su reapertura tuvo lugar en 2009, con el nombre de Museo del Romanticismo y desde entonces ha continuado la labor de difusión a través de un intenso programa de actividades, tarea que continúa la nueva directora, Asunción Cardona Suances, que accedió a la dirección en 2010.
  • 41. INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD Accesibilidad Física El Museo del Romanticismo cuenta con una entrada alternativa para facilitar el acceso a las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas, ubicada en la calle Beneficencia 14 (que es la parte trasera del Museo) se puede entrar previo aviso telefónico. Una vez dentro, el Museo, cuenta con un ascensor con capacidad para una silla de ruedas y tiene botones de mando de color contrastado, con botonera con números en alto relieve, una vez fuera del ascensor, se puede hacer el recorrido por la exposición, con dificultad en algunos tramos. En la taquilla del museo se pueden solicitar 4 sillas de ruedas que el museo pone a disposición de los/as visitantes. Se permite el acceso a perro guía y de asistencia Tiene 1 cabina de aseo adaptado para usuarios de silla de ruedas, situado junto a los aseos comunes detrás de la recepción. La puerta esta señalizada con el símbolo internacional de accesibilidad (SIA) Accesibilidad Sensorial Ninguna persona de atención al público conoce la Lengua de Signos Española (LSE) El Museo cuenta con una serie de dispositivos (totalmente gratuitos) para facilitar la visita a personas con discapacidades auditivas y visuales: Audio guías con audio descripción, es un sistema de información que permite a personas invidentes o con problemas visuales disfrutar de la visita al Museo a través de la descripción de cada una de sus salas. Signo guías. Dispositivos PDA que facilitan los contenidos del Museo a las personas con problemas auditivos a través de la lengua de signos y/o el subtitulado Magnificadores: lupas de aumento para facilitar a las personas con problemas visuales la lectura de textos o carteles durante las visitas Bucle de inducción magnético: amplificador que transforma el sonido en ondas magnéticas, para mejorar la audición a personas que utilicen audífonos o implantes cocleares. Otros Servicios: -Cafetería, está situada en planta baja, es accesible, se corresponde con las salas del jardín que dan paso al Jardín del Magnolio -Biblioteca, situada en planta baja, es accesible a través de las oficinas ya que la puerta es demasiado estrecha. La biblioteca solo se puede utilizar previa solicitud y consulta de documentación -Salón Interactivo, situado en planta 1ª, es Accesible utilizando el ascensor, las mesas tienen una altura de 77 cm y muestra un video interactivo explicativo de la época romántica, sin sonido
  • 42. MUSEO DE TRAJE DIRECCIÓN: Av. Juan de Herrera, 2, 28040 Madrid TELÉFONO: 91 550 47 00 WEB: www.museodeltraje.es TRANSPORTES: Metro con ascensor: Ciudad Universitaria Bus: 46, 62, 82.83, 132 y 133 INFORMACIÓN GENERAL El Museo del Traje ofrece una completa visión de la historia del traje en España desde tiempos remotos hasta las puertas del siglo XXI. Considerado como uno de los mejores museos de indumentaria de Europa, nace a partir de varias colecciones privadas de creadores de ropa españoles y del proyecto del museo etnológico de julio Caro Baroja. Posee importantes fondos textiles y un riguroso proyecto de divulgación sobre el traje, la indumentaria y la “sociología de la moda” Según ha declarado Clara Vaz Pinte (Directora del Museo Nacional del Traje y Moda de Portugal): El Museo del Traje de Madrid, por su museografía y su diseño, es el mejor museo de indumentaria de Europa” La exposición permanente del Museo se estructura en una serie de áreas cronológicas (siglo XVIII, XIX y XX) y salas monográficas (Traje regional, Mariano Fortuny y Cristóbal Balenciaga) El Museo cuenta con un área didáctica, donde se abordan aspectos transversales del vestido que responde a cuestiones como ¿Por qué nos vestimos? o Cómo se hacen los vestidos? El Museo es también un centro de investigación del Patrimonio Etnológico que depende del Ministerio de Cultura. En la planta baja del Museo se encuentran las salas de Exposiciones Temporales y la Cafetería. La Exposición Permanente, el Auditorio, la Biblioteca y las Salas didácticas están en la primera planta. Hay un folleto de información en los que se señalan los distintos espacios del museo, los servicios disponibles y las exposiciones
  • 43. INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: La acera por la que se accede al Museo en la Avenida Juan de Herrera nº 2, esta rebajada y en ligera pendiente con una inclinación del 3,5%. Tiene un ancho libre de paso mayor de 1,20 m. El Museo del traje está situado en la 1ª planta a la que se accede subiendo una escalera. Existe otra entrada alternativa accesible con ascensores. Esta señalizada con rótulos direccionales situados junto a la escalera y con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). Esta entrada es de uso restringido y solo está disponible para visitantes con movilidad reducida. Las puertas de acceso a los ascensores son abatibles en ambos sentidos, están señalizadas con un círculo de color verde. Antes del ascensor hay otra puerta de las mismas características y a continuación una rampa de 82 cm de longitud, ,46 m de ancho con una inclinación accesible del 10%. En todo el itinerario el pavimento es antideslizante. El itinerario hasta la zona de Atención al Público es accesible y sin desniveles. Previa solicitud se realizan visitas guidas para grupos de personas con discapacidad y en Lengua de Signos Española (LSE) que deben solicitarse al teléfono 91 550 47 08 o al correo: difusión.reservas.mt@mecd.es Disponen de audio guías en castellano, inglés y francés En los Aseos hay una cabina Adaptada que está dentro del general de hombres y mujeres, La puerta del aseo abre hacia dentro con un ancho de paso de 80cm y un espacio libre de giro interior (diámetro) de 150 cm. En el Inodoro la altura del asiento es de 41 cm. Hay una barra de apoyo abatible solo a la derecha y altura: 53-75 cm. El Lavabo es regulable en altura, el grifo es mono mando de fácil manipulación. La Altura y fondo libre bajo al lavabo es de 63 y 30 cm Las Consignas, las Taquillas y el Mostrador de Guardarropa están en la planta 1ª junto a Atención al Público y son accesibles. Hay espacio adecuado de circulación para silla de ruedas La Cafetería y El Restaurante están en la planta baja del edificio del museo, el itinerario es accesible. No dispone de plazas reservadas para personas con movilidad reducida (PMR) El Salón de Actos está en la planta 1ª. No dispone de plazas reservadas para PMR, los usuarios de sillas de ruedas se ubican en los pasillos y frente a la fila 1ª del patio de butacas. Con solicitud previa se reservan asientos para personas con discapacidad auditiva y visual Las Salas de Talleres también se encuentran en la 1ª planta, son accesibles, el suelo es homogéneo y antideslizante como el resto del edificio. Las Mesas del Mobiliario tienen una altura de 73 cm y la altura bajo mesa es de 69 cm. El ancho bajo mesa es de 80 cm-69 cm y el fondo bajo mesa es de 78 cm. Las Sillas son móviles sin reposabrazos La Biblioteca está en la planta 1ª, es accesible con un ancho libre de paso de 91 cm, tiene un espacio de circulación adecuado para silla de ruedas. El Mostrador tiene dos alturas: 72 cm y 111 cm, Dispone de bucle de inducción magnética. La biblioteca dispone de sala de lectura y consulta de libros, las mesas de lectura y las estanterías, tienen unas alturas adecuadas, los ordenadores están sobre las mesas a una altura de 74 cm Los textos y símbolos son sin altorrelieve y sin braille. La señalética es obra del estudio de Manuel Estrada (EstradaDesing), Premio Nacional de Diseño
  • 44. SALA ALCALÁ 31 DIRECCIÓN: Calle Alcalá 31 TELÉFONO: 91 720 82 518 8 para exposiciones temporales-91 720 8132 (Coordinación General) EMAIL: museosexposiciones@madrid.org WEB: www.comunidad.madrid/centro/salalcala-31 TRANSPORTES: Metro con ascensor: Sevilla: L2 Gran vía L1 y L5 Sin ascensor Banco L2 Cercanías: Sol Autobuses: 1, 46, M2, 9, 5 y 150, 14, 146, 203, 27, 34, E1, Aparcamientos: Sevilla INFORMACIÓN GENERAL: La Sala Alcalá 31, está ubicada en un emblemático edificio de Antonio Palacios levantado entre 1935 y 1943 para alojar el Banco Mercantil e Industrial. En la actualidad depende de la Comunidad de Madrid. Tras la extensa remodelación realizada por los arquitectos José Luis Iñiguez de Ozoño e Ignacio de las Casas, el edificio se inauguró en el año 2002 para albergar oficinas de la entonces denominada Consejería de las Artes y la sala de exposiciones. La Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid es la encargada de gestionar este espacio, junto a la Sala del Canal de Isabel II y la Sala Arte Joven. La Sala Alcalá 31 mantiene una línea de exposiciones de arte contemporáneo de acceso libre y gratuito que promocionan y fomentan la accesibilidad a la creación contemporánea. Su programación está especializada en artes visuales de ámbito nacional e internacional, se interesa por la diversidad de lenguajes que caracterizan el arte actual. Exposiciones individuales y colectivas-centradas en artistas media carrera, en revisiones de la trayectoria de artistas consolidados que han sufrido diversa fortuna crítica y en la presentación de importantes colecciones de arte de Latinoamérica coincidiendo con la Feria ArcoMadrid- diversidad de soportes y formatos e incorporación de las nuevas tecnologías como forma de expresión artística, son algunos de los rasgos que definen las muestra que acoge Alcalá 31
  • 45. INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD: La Sala Alcalá 31 tiene su entrada por el mismo número de la calle que la da el nombre, Calle Alcalá 31. La entrada está a ras de suelo, sin escalones ni desniveles y es accesible para personas en silla de ruedas a través de otra puerta que se encuentra al lado de la principal y es necesario ser asistido por personal de la Sala, tanto para abrir la puerta como para que acompañen al vestíbulo donde está el mostrador de información y el ascensor para subir a las plantas. Los ascensores están adaptados para personas con movilidad reducida (PMR) y permite la entrada de silla de ruedas con un radio de giro adecuado. Los botones de la cabina están a la altura adecuada y están en braille. Los ascensores permiten desplazarse por las diferentes plantas y poder ver sin ningún problema las exposiciones que en ellas hayan programadas,. Las salas son amplias, sin obstáculos y totalmente accesibles. Los aseos adaptados para facilitar la accesibilidad física se encuentran en la planta baja.
  • 46. PEQUEÑAS GALERÍAS DE ARTE LA CAUSA GALERÍA DE ARTE DIRECCIÓN: C/ de Jesús del Valle, 27, 28004 Madrid TELÉFONO: 918 32 52 25 WEB: www.lacausagaleria.com TRANSPORTES: Metro con ascensor: Tribunal L1 y L10 Bilbao L1 y L4 Bus: 37. 40, 149 Cercanías: Madrid-Recoletos Aparcamiento: Barceló INFORMACIÓN GENERAL Manuela se educó en Periodismo e Historia del arte. Pablo es arquitecto, interiorista y escenógrafo. Durante los tres últimos años vivieron juntos en París, donde se dedicaban a estudiar y a trabajar en proyectos artísticos y de construcción. Hasta que se les presentó la oportunidad de oro. ‘Desde hacía tiempo teníamos en mente abrir un espacio centrado en la promoción de artistas jóvenes –recuerda Pablo-. El padre de Manuela recibió una oferta de alquiler por el local de una importante cadena de supermercados. Aquello fue el ahora o nunca. En aquel momento decidimos darle forma a lo que es hoy La Causa Galería’. Su proyecto encaja bien con el entorno malasañero que concentra muchas propuestas alternativas. Como ellos mismos comentan, Malasaña es como un parque temático con un montón de atracciones diferentes – prosigue el arquitecto-. Aunque sea muy nocturno y haya muchos bares, clubes y restaurantes, también es de parada obligatoria para los turistas y hay mucho público joven y cooltureta rondando por la zona’. La Causa Galería se aleja mucho del concepto típico de aséptica galería regentada por el inaccesible promotor de arte. Representa a esa nueva generación de espacios que han cambiado la forma de presentar, vender y comprar obra. Una idea nueva donde las redes sociales mandan (su Instagram ha sido bastante alabado, por cierto) porque dan visibilidad a propuestas a las que antes era difícil tener acceso. ‘Tenemos un público muy millennial que está acostumbrado a hacer sus compras en pijama. Nuestro reto es sacarlo de casa y traerlo a la galería’. Así describe Manuela cuál es el papel del galerista moderno. (Madrid diferente) INFORMACIÓN SOBRE ACCESIBILIDAD