SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 3: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE
                       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



INTRODUCCIÓN


Este módulo presenta mediante ejemplos concretos la citación uniforme de referencias
bibliográficas de libros, revistas, normas y fuentes de información electrónicas, entre otros
documentos, y citas y notas a pie de página, teniendo en cuenta para cada uno de éstos las partes
constitutivas y el orden que debe dárseles. Aunque existen varias normas internacionales para la
mención de referencias bibliográficas (International Organization for Standardization – ISO,
American Psychological Association – APA, Scientific Style and Format – CBE, Modern
Language Association of America – MLA, Asociación Española de Normalización y
Certificación – AENOR, European Committee for Standardization – CEN), el presente
documento se ciñe a las normas técnicas colombianas ICONTEC.



OBJETIVOS DEL MÓDULO


General                                             Específicos

Dar a conocer las normas técnicas de la             - Aprender a           citar las referencias
documentación para la presentación                  bibliográficas de libros, publicaciones
referencias bibliográficas, como recursos           seriadas, normas y fuentes de información
esenciales de la actividad académica para la        electrónicas y citas y notas a pie de página.
recuperación y transferencia de la                  - Aplicar las normas técnicas de la
información.                                        documentación para la presentación de tesis,
                                                    trabajos de grado y otros trabajos de
                                                    investigación


     SÍNTESIS DEL MÓDULO, EN PRESENTACIÓN GRÁFICA O HIPERTEXTO

                                          Bibliografía



               Elaboración de Referencias Bibliográficas (NTC – ICONTEC)



 Libros - Revistas - Normas - Fuentes de Información Electrónicas - Notas a pie de página
DESARROLLOS TEMÁTICOS:


1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA LIBROS Y FOLLETOS
1.1 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA UNA PARTE DE UN LIBRO O ESCRITO
DE UN AUTOR EN UNA OBRA COLECTIVA
1.2 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA TESIS Y OTROS TRABAJOS DE GRADO
1.3REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PONENCIAS EN CONGRESOS,
CONFERENCIAS O REUNIONES
1.3.1Cuando se hace referencia a una ponencia, y se alude al autor individual.
1.3.2Cuando se hace referencia a conferencias, congresos, seminarios o similares, como un
todo, éstos se entienden como autor corporativo.
1.4REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PUBLICACIONES SERIADAS
(REVISTAS, PERIÓDICOS, ANUARIOS, BOLETINES)
1.4.1Referencia bibliográfica para un artículo de una publicación seriada.
1.4.2Esquema de la referencia bibliográfica de un número de una publicación seriada.
1.5ESQUEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA NORMAS TÉCNICAS6
1.6.1 Para citar información de una página web.
1.6.2 Para citar un CD-ROM o un disquete.
1.6.3 Para citar un artículo de una publicación seriada electrónica (revistas, boletines,
periódicos).
1.6.4 Para citar artículos que se encuentran en bases de datos.
1.6.5 Para citar mensajes electrónicos.
1.7 ESQUEMA DE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA ENTREVISTAS Y
COMUNICACIONES PERSONALES
2. USO Y PRESENTACIÓN DE LAS CITAS Y NOTAS A PIE DE PÁGINA
2.1 PRESENTACIÓN Y NUMERACIÓN DE LAS CITAS
2.2 USO DEL IBID Y OP.CIT
2.2.1 Uso del ibid.
2.2.2 Uso del Op. Cit.



1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA LIBROS Y FOLLETOS1

Autor. Título : subtítulo. Edición. Ciudad : Editor, año de publicación. Paginación. Serie ;
número∗. ISBN∗

Ejemplo:



6
  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas para
normas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 6 p. (NTC 1307)
1
  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas para
libros, folletos e informes. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. p 12 (NTC 1160)
∗
    Información opcional.




                                             2
COHEN, David. El desarrollo de la imaginación : los mundos privados de la infancia. Barcelona
: Ediciones Paidós, 1993. 120 p. (Biblioteca cognición y desarrollo humano ; no. 26) ISBN 847-
50-9854-1


1.1 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA UNA PARTE DE UN LIBRO O ESCRITO
    DE UN AUTOR EN UNA OBRA COLECTIVA2

Autor del capítulo o parte. Título del capítulo o parte. En : Autor que compila. Título de la obra
completa. Ciudad : Editor, año de publicación. Paginas del capítulo o parte.

Ejemplo:

ARANGO ESCOBAR, Gilberto. Una mirada estética de la arquitectura popular. En :
GONZÁLEZ, Luis Fernando et al. Expresión formal de la vivienda espontánea. Bogotá : Barrio
Taller, 2004. p. 59-73


1.2 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA TESIS Y OTROS TRABAJOS DE
    GRADO3

Autor. Título : subtítulo. Edición. Ciudad, año de Presentación, paginación o número de
volúmenes. Designación de trabajo de grado (título académico). Institución. Facultad.
Departamento o Área.

Ejemplo:

MOANACK RIPLEY, Georges. Trazo : sistema modular de ayuda para las estaciones del
sistema Transmilenio. Bogotá, 2003, 43 h. Trabajo de grajo (Diseñador Industrial). Universidad
de los Andes. Facultad de Arquitectura. Departamento de Diseño

Para trabajos de grado en línea y demás documentos electrónicos que se distribuyan mediante
fuentes distintas del publicador, se debe suministrar información para identificar y localizar la
fuente del documento citado. Esta información se debe suministrar mediante las palabras
“Disponible en” o una frase equivalente.

Ejemplo:

RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juliana. Reflexión sobre formas de habitar : la casa en la azotea.
Bogotá, 2005, 77 h. Trabajo de grado (Arquitecto). Universidad de los Andes. Facultad de
Arquitectura. Disponible en el catálogo en línea de la Biblioteca de la Universidad de Los
Andes: <http://biblioteca.uniandes.edu.co>




2
    INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, Op. cit., p. 12-13
3
    Ibid., p. 13-14


                                                3
1.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PONENCIAS EN CONGRESOS,
    CONFERENCIAS O REUNIONES4


1.3.1       Cuando se hace referencia a una ponencia, y se alude al autor individual.

Autor de la ponencia. Título de la ponencia. Preposición En : autor, que es el mismo del
seminario, congreso o conferencia. Número de la conferencia : año de realización : ciudad donde
se realiza). Título que generalmente se identifica con memorias o actas. Ciudad de publicación :
Editor, año de publicación de la memorias. Páginas.

Ejemplo:

VELÁSQUEZ, Juan Guillermo. Debilidades y fortalezas para la competitividad de la industria
textil colombiana : conferencia 49. En : CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTAMPACIÓN
TEXTIL (2º : 1994 : Santa Fe de Bogotá). Memorias del II Congreso Internacional de
Estampación Textil. Santa Fe de Bogotá : Analttex y Acoltex, 1994. p. 1-23


1.3.2       Cuando se hace referencia a conferencias, congresos, seminarios o similares, como
            un todo, éstos se entienden como autor corporativo.

Nombre de la conferencia, seminario o reunión similar, en mayúscula sostenida seguido de
(Número arábigo correspondiente a la conferencia : año de realización : ciudad donde se
realizó). Título que generalmente se identifica con memorias o actas, seguido de la contracción
del, el número romano correspondiente y el nombre del seminario y demás información de la
referencia.

Ejemplo:

BIENAL COLOMBIANA DE ARQUITECTURA. (18 : 2002 : Bogotá). Memorias de la XVIII
Bienal Colombiana de Arquitectura. Bogotá : Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2002. 300 p.


1.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PUBLICACIONES                                   SERIADAS
    (REVISTAS, PERIÓDICOS, ANUARIOS, BOLETINES)5


1.4.1       Referencia bibliográfica para un artículo de una publicación seriada.

Autor del artículo. Título del artículo : subtítulo del artículo. En : Título de la publicación :
subtítulo de la publicación. Número del volumen, número de la entrega (mes, año); paginación.
ISSN∗

4
 Ibid., p. 14
5
  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas para
publicaciones seriadas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 21 p. (NTC 1308)
∗
    Información opcional.


                                                 4
Ejemplo:

GUTIÉRREZ POVEDA, Roberto. En busca del diálogo y la transformación : consecuencias de
los supuestos detrás de la investigación social. En : Revista de Estudios Sociales. No. 17 (Feb.,
2004); p. ISSN 11-18 0123-885X


1.4.2   Esquema de la referencia bibliográfica de un número de una publicación seriada.

Título [del tema] de la publicación : subtítulo de la publicación / editor responsable. Número del
volumen, número de la entrega (mes, año). Lugar de publicación : Editorial, año de publicación.
Paginación. Periodicidad. ISSN

Ejemplo:

Sistemas de transporte masivo / Revista Escala. No. 188 (2001). Bogotá: Escala, 2001. 71 p.
Cuatrimestral. ISSN 0120-6702


1.4.3 Esquema de la referencia bibliográfica para un artículo de un periódico.

Autor del artículo. Título del artículo : subtítulo del artículo. En: nombre del periódico, lugar de
publicación (Día, mes, año); páginas de la sección consultada

Ejemplo:

CORREA, Pablo. Metabiblioteca : el sueño de lectores y bibliotecarios. En : El Espectador,
Bogotá: (21 al 27 de ago., 2005); p. 7F


1.5 ESQUEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA NORMAS TÉCNICAS6


Autor corporativo. Título : subtítulo. Ciudad : Editor, año de publicación. Paginación : il. (serie y
número de orden de la norma).

Ejemplos:

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Dibujo técnico
: escalas. Bogotá : ICONTEC, 1999. 3 h. : il. (NTC 1580)

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. Technical product
documentation : Organization and naming of layers for CAD. Part 1, Overview and principles.
Geneve : ISO, 1988. iii, 3 h. (ISO 13567)

6
  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas para
normas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 6 p. (NTC 1307)




                                                 5
1.6 ESQUEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA FUENTES DE
    INFORMACIÓN ELECTRÓNICAS7

1.6.1 Para citar información de una página web.

Responsabilidad principal (autor). Título (de la información o del documento). Tipo de medio o
soporte físico. Localización. Fecha de la cita.

Ejemplo:

UNIVERSIDAD           DE       LA      SALLE.       Marco        doctrinal     [en       línea].
<http://www.lasalle.edu.co/general/marco/index.htm> [citado en 4 de agosto de 2005]


1.6.2 Para citar un CD-ROM o un disquete.

Autor. Título. Tipo de medio o soporte físico : requisitos del sistema. Ciudad : Editorial, año.
ISBN∗

Ejemplo:

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (Buenaventura, Colombia). Introducción a la historia de la
arquitectura colombiana [CD-ROM] : Windows 95 ó posterior. Buenaventura, Colombia :
Universidad del Pacífico ; Bogotá : Corporación Archivos de Arquitectura Colombiana, 2002.
ISSN 958-33-4237-8


1.6.3 Para citar un artículo de una publicación seriada electrónica (revistas, boletines,
periódicos).

Autor. Título : subtítulo. En : Título de la publicación : subtítulo de la publicación. Tipo de
medio o soporte físico. Número del volumen, número de la entrega (mes, año). Localización.
Fecha de cita. ISSN

Ejemplos:

BYRNE, Alex. La alfabetización informacional desde una perspectiva global : el desastre
agudiza nuestras mentes En: Anales de Documentación [en línea]. No. 8 (2005)
<http://www.um.es/fccd/anales/ad08/ad0801.pdf> [citado en 10 de septiembre de 2005]

CORREA, Pablo. Metabiblioteca : el sueño de lectores y bibliotecarios. En : El Espectador [en
línea]. (21 al 27 de ago., 2005). Disponible en: <http://www.elespectador.com/historico/2005-
08-21/contenido_MI-1129.htm> [citado en 29 de agosto de 2005]

7
  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias documentales para
fuentes de información electrónicas. Bogotá : Icontec NTC 4490, 1998, 23 p. (NTC 4490)




                                               6
1.6.4 Para citar artículos que se encuentran en bases de datos.

Autor principal. Título del artículo. En : Título de la publicación original. Tipo de medio o
soporte físico. Volumen, número (mes, año); páginas. Fecha de cita. Disponibilidad y acceso

Ejemplo:

CORNELLA, Alfons. Nueva ola de servicios de información. En: El Profesional de la
Información [base de datos en línea]. Vol. 9, no. 1/2 (ene.- feb. 2000); p. 3 [citado en 25 de
agosto de 2005] Disponible en EBSCO HOST Research Databases


1.6.5 Para citar mensajes electrónicos.

Responsabilidad principal del mensaje. Título (o tema del mensaje). Tipo de medio o soporte.
Responsabilidad subordinada (receptor del mensaje). Fecha de envío del mensaje. Fecha de cita.
Nota.

Ejemplo:

MONTENEGRO SAMPER, Ramón. Información acerca de las normas ISO 9000 [correo
electrónico]. Mensaje enviado a: Miguel Ángel GARCÍA. 15 de marzo de 2004. [citado en 17 de
julio de 2005] Comunicación personal


1.7 ESQUEMA DE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA ENTREVISTAS Y
COMUNICACIONES PERSONALES8

Forma mediante la cual se obtuvo la información, nombre de la persona que la suministró, su
cargo u oficio. Ciudad, y fecha.

Ejemplo:

ENTREVISTA con Alberto Miani, Director del Departamento de Arquitectura de la Universidad
de Los Andes. Bogotá, 30 de mayo de 2005.

CARTA de Napoleón Muñoz Neda, Director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de La
Salle. Bogotá, 16 de junio de 2005.

APUNTES DE CLASE de Gilberto Muñoz Alzate, Profesor del curso de sistemas “Búsqueda y
Recuperación de la Información” de la Universidad de La Salle. Bogotá, 19 de agosto de 2005.



8
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación : Citas y notas de
pie de página. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1995. p. 7 (NTC 1487)




                                              7
2. USO Y PRESENTACIÓN DE LAS CITAS Y NOTAS A PIE DE PÁGINA9


2.1 PRESENTACIÓN Y NUMERACIÓN DE LAS CITAS

Las citas se clasifican en directa o textual (breve o extensa), indirecta y cita de cita.

La cita directa textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre
comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del
signo de puntuación.

Ejemplo:

Lászlo Roth y George Wybenga presentan la siguiente definición de serigrafía: “es un método
simple de impresión a color en el cual se utiliza una malla tensada sobre un marco en lugar de
una plancha de impresión”¹.
________________________
¹ ROTH, Lászlo y WYBENGA, George L. El libro de modelos para el diseñador de packaging y elementos de punto
de venta. Buenos Aires : Editorial Argonauta ; New York : John Wiley & Sons, 2003. p. 6



Cuando la cita ocupa más de cinco renglones (extensa) aparece como una inserción en el texto y
se deja una sangría de cuatro espacios a ambos lados, que se conserva hasta el final. La cita se
escribe a un renglón, sin comillas y se separa del texto por dos renglones.

Ejemplo:

A propósito de la definición de la palabra arquitectura, Ignasi de Solà-Morales dice:


          Etimológicamente, la palabra arquitectura procede del griego. Es la
          conjunción de dos palabras: arjé, el principal, el que manda, el
          principio, el primero, y tekton, que significa construir, edificar. El
          arquitecto es, por tanto, el primero de entre aquellos que realizan la
          tarea de construir. Por un lado, es el que define las bases, los
          principios. Por otro, es el que dirige, el que manda en la actividad
          constructiva. La arquitectura, como actividad, como oficio, es el
          conocimiento y la práctica que permiten llevar a término estas
          funciones: determinar aquello que es básico para construir un edificio
          y también tener la responsabilidad de llevar a término algo
          determinado¹.
________________________

¹ SOLA-MORALES, Ignasi de ... et al. Introducción a la arquitectura : conceptos fundamentales. México :
Alfaomega ; Barcelona : Edicions Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. p. 15




9
    Ibid., p. 1-6


                                                    8
La cita indirecta, es decir, la que se hace en palabras del autor, pero respetando la idea original
se escribe dentro del texto. No lleva comillas y el número correspondiente se coloca después del
apellido y antes de citar su idea.

Ejemplo:

Como bien lo dice Hofer¹, la estadía de Brunner en Colombia fue larga lo que permitió que su
actividad como urbanista quedara marcada por su continuidad, la cual se vio reflejada en el
diseño del plan de desarrollo urbano de Bogotá y las numerosas urbanizaciones y proyectos de
espacio público.

________________________
¹ HOFER, Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá : El Áncora Editores :
Corporación la Candelaria, 2003. p. 115



Si no se consulta el original de la publicación pero si éste fuera citado por otro autor en una
publicación, se hace la referencia completa del original y a continuación, en una nota se coloca
la referencia de la fuente secundaria precedida por la frase “citado por”.

Ejemplo:
________________________

¹ BRUNNER, Kart H. Del urbanismo en Panamá. En : Ingeniería y Arquitectura. Vol. 3, No. 27 (1941); p. 22-25.
Citado por: HOFER, Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá : El Áncora Editores :
Corporación la Candelaria, 2003. p. 115



2.2 USO DEL IBID Y OP.CIT

2.2.1 Uso del ibid.

La abreviatura ibid. se utiliza cuando una misma obra se cita dos o más veces consecutivas, es
decir, cuando no se intercala otra referencia diferente.

Ejemplo:

________________________

¹ FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. 10 ed. Barcelona : Gustavo Gili S.A., 2000. p. 95

² Ibid., p. 96.



2.2.2 Uso del Op. Cit.

La abreviatura Op. cit. se utiliza para citar la obra de un autor ya citado anteriormente en forma
completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior. Ésta se escribe a continuación del




                                                        9
apellido del autor separada de éste por una coma y luego se agregan los números de las páginas
correspondientes precedidos de la letra p, antecededidas por una coma.

Ejemplo:

________________________
¹ FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. 10 ed. Barcelona : Gustavo Gili S.A., 2000. p. 95

² BAKER, Geoffrey Harold. Le corbusier : análisis de la forma. Barcelona : Gustavo Gili S.A, 2000. p. 208

³ FRAMPTON, Op. cit., p. 96




- Ejercicio Extraclase

De acuerdo con su área de estudio o área de conocimiento, elabore la referencia bibliográfica de
un libro, dos artículos de revista, un artículo de periódico y dos artículos extraídos (o
consultados) de la base de datos Proquest.




                                                        10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Documentación : Citas y notas de pie de página. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1995. 7 p. (NTC
1487)


________ . Guía para numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos. 2 ed.
Bogotá : ICONTEC, 2001. 4 p. (NTC 1075)


________ . Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. 5 ed.
Bogotá : ICONTEC, 2002. 34 p. (NTC 1486)


________ . Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes. 2 ed. Bogotá : ICONTEC,
1996. 15 p. (NTC 1160)


________ . Referencias bibliográficas para normas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 6 p. (NTC
1307)


________ . Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC,
1996. 21 p. (NTC 1308)


________ . Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bogotá : Icontec
NTC 4490, 1998, 23 p. (NTC 4490)




                                              11
GLOSARIO



Bibliografía: relación alfabética de fuentes documentales registradas en cualquier soporte,
consultadas por el investigador para sustentar sus escritos.

Cita: pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o
contrarrestar lo expresado.

ISBN: (Internacional standar Book Number): número internacional normalizado que identifica
cada libro.

ISSN: (International standar Serial Number) : Número internacional normalizado que identifica
cada título de una publicación seriada.

Libro: publicación impresa no periódica con más de 48 páginas.

Nota de pie de página: aclaración escrita por el autor, el compilador, el traductor o el editor en el
margen inferior de la página para ampliar o completar una idea expresada en el texto.

Recuperación de la información (Information retrieval). 1. Acción, métodos y procedimientos
para recuperar información específica, previamente almacenada. 2. Operación de comparar las
necesidades de información que exponen los usuarios con los documentos que están
almacenados en el sistema (documental) con el fin de seleccionar los más relevantes para cada
necesidad de información. [1]

Referencia bibliográfica: Conjunto de elementos precisos y ordenados que facilitan la
identificación de una fuente documental o parte de ella.




                                                 12
ABREVIATURAS



       Abreviatura                        Significado

Cf., cf.             confer (‘compárese’)

ej.                  ejemplo, ejemplar

et al.               et alli (‘y otros)

etc.                 etcétera

i.e.                 id est (‘esto es’)

ib., ibíd., ibídem   (‘en el mismo lugar’)

loc. cit.            loco citato (‘en el lugar citado’)

no., nos.            número

ob. cit.             obra citada

op. cit.             opere citato (‘en la obra citada’)

p. ej.               por ejemplo

s.l.                 sine loco (‘sin lugar’)

v., vol.             volumen

v.g., v.gr.          verbi gratia (‘por ejemplo’)

vid., vide           Véase




                                   13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de citación Bluebook - Justicia y Derecho
Manual de citación Bluebook - Justicia y DerechoManual de citación Bluebook - Justicia y Derecho
Manual de citación Bluebook - Justicia y Derecho
JusticiayDerecho
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
Alba Montoya
 
In citas bibliográficas versión final, julio 2007
In citas bibliográficas versión final, julio 2007In citas bibliográficas versión final, julio 2007
In citas bibliográficas versión final, julio 2007
unknown_mat
 
La Cita Documental IIGG
La Cita Documental IIGGLa Cita Documental IIGG
La Cita Documental IIGG
Celeste Box
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
Griselda Medina
 
Revista ICONOS-Hurtado
Revista ICONOS-HurtadoRevista ICONOS-Hurtado
Revista ICONOS-Hurtado
Latindex
 
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015IGuía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
bibliopsicouy
 
Normalización-Rovalo de Robles
Normalización-Rovalo de RoblesNormalización-Rovalo de Robles
Normalización-Rovalo de Robles
Latindex
 
Elaboración de listas de referencias
Elaboración de listas de referenciasElaboración de listas de referencias
Elaboración de listas de referencias
Byron Antonio Delgado Rocha
 
Investigacion trabajo 3
Investigacion trabajo 3Investigacion trabajo 3
Investigacion trabajo 3
Evelyn
 
Como hacer una bibliografia
Como hacer una bibliografiaComo hacer una bibliografia
Como hacer una bibliografia
Salustiana Rodriguez
 
Referencia bibliográfica
Referencia bibliográficaReferencia bibliográfica
Referencia bibliográfica
bibliotecacom33
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
NN NN
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Lamonografia
LamonografiaLamonografia
Lamonografia
renzo241
 
Apa
ApaApa
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
bg3mamof
 

La actualidad más candente (18)

Manual de citación Bluebook - Justicia y Derecho
Manual de citación Bluebook - Justicia y DerechoManual de citación Bluebook - Justicia y Derecho
Manual de citación Bluebook - Justicia y Derecho
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
In citas bibliográficas versión final, julio 2007
In citas bibliográficas versión final, julio 2007In citas bibliográficas versión final, julio 2007
In citas bibliográficas versión final, julio 2007
 
La Cita Documental IIGG
La Cita Documental IIGGLa Cita Documental IIGG
La Cita Documental IIGG
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
 
Revista ICONOS-Hurtado
Revista ICONOS-HurtadoRevista ICONOS-Hurtado
Revista ICONOS-Hurtado
 
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015IGuía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
 
Normalización-Rovalo de Robles
Normalización-Rovalo de RoblesNormalización-Rovalo de Robles
Normalización-Rovalo de Robles
 
Elaboración de listas de referencias
Elaboración de listas de referenciasElaboración de listas de referencias
Elaboración de listas de referencias
 
Investigacion trabajo 3
Investigacion trabajo 3Investigacion trabajo 3
Investigacion trabajo 3
 
Como hacer una bibliografia
Como hacer una bibliografiaComo hacer una bibliografia
Como hacer una bibliografia
 
Referencia bibliográfica
Referencia bibliográficaReferencia bibliográfica
Referencia bibliográfica
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 
Lamonografia
LamonografiaLamonografia
Lamonografia
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 

Destacado

RAUL ILLESCAS FOTÓGRAFO PROFESIONAL
RAUL ILLESCAS FOTÓGRAFO PROFESIONALRAUL ILLESCAS FOTÓGRAFO PROFESIONAL
RAUL ILLESCAS FOTÓGRAFO PROFESIONAL
Raul Estuardo Illescas Palomo
 
Resume
ResumeResume
Ease
EaseEase
Digimousse
DigimousseDigimousse
Digimousserenatita
 
Elprocesocontabletema03
Elprocesocontabletema03Elprocesocontabletema03
Elprocesocontabletema03
Domingo
 
Tux paint2
Tux paint2Tux paint2
Tux paint2
Nokia
 
75cautruccoban thpt.doc
75cautruccoban thpt.doc75cautruccoban thpt.doc
75cautruccoban thpt.docAlex Trịnh
 
U4 T1 Carlos, Oscar, Isidro[1]
U4 T1 Carlos, Oscar, Isidro[1]U4 T1 Carlos, Oscar, Isidro[1]
U4 T1 Carlos, Oscar, Isidro[1]
maestrodegeografia
 
My goals
My goalsMy goals
My goals
Marielosa
 
Estándares de accesibilidad y desarrollo web
Estándares de accesibilidad y desarrollo webEstándares de accesibilidad y desarrollo web
Estándares de accesibilidad y desarrollo web
Gastón Paccor
 
La storia della bella donna 1
La storia della bella donna 1La storia della bella donna 1
La storia della bella donna 1Brent VD
 
Assambler
AssamblerAssambler
Assambler
Gilberto Acosta
 
Sharing Christmas
Sharing ChristmasSharing Christmas
Sharing Christmas
Blue ocean media JSC
 
Vincent Van Gogh
Vincent Van GoghVincent Van Gogh
Vincent Van Goghmayeste32
 
Areia a
Areia aAreia a
Areia a
renatita
 
PUNARJAGRAN
PUNARJAGRANPUNARJAGRAN
Keyword Research
Keyword ResearchKeyword Research
Keyword Research
Keith Schilling
 

Destacado (18)

RAUL ILLESCAS FOTÓGRAFO PROFESIONAL
RAUL ILLESCAS FOTÓGRAFO PROFESIONALRAUL ILLESCAS FOTÓGRAFO PROFESIONAL
RAUL ILLESCAS FOTÓGRAFO PROFESIONAL
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Ease
EaseEase
Ease
 
Digimousse
DigimousseDigimousse
Digimousse
 
Elprocesocontabletema03
Elprocesocontabletema03Elprocesocontabletema03
Elprocesocontabletema03
 
Tux paint2
Tux paint2Tux paint2
Tux paint2
 
75cautruccoban thpt.doc
75cautruccoban thpt.doc75cautruccoban thpt.doc
75cautruccoban thpt.doc
 
U4 T1 Carlos, Oscar, Isidro[1]
U4 T1 Carlos, Oscar, Isidro[1]U4 T1 Carlos, Oscar, Isidro[1]
U4 T1 Carlos, Oscar, Isidro[1]
 
My goals
My goalsMy goals
My goals
 
Estándares de accesibilidad y desarrollo web
Estándares de accesibilidad y desarrollo webEstándares de accesibilidad y desarrollo web
Estándares de accesibilidad y desarrollo web
 
La storia della bella donna 1
La storia della bella donna 1La storia della bella donna 1
La storia della bella donna 1
 
Assambler
AssamblerAssambler
Assambler
 
Sharing Christmas
Sharing ChristmasSharing Christmas
Sharing Christmas
 
Vincent Van Gogh
Vincent Van GoghVincent Van Gogh
Vincent Van Gogh
 
Areia a
Areia aAreia a
Areia a
 
PUNARJAGRAN
PUNARJAGRANPUNARJAGRAN
PUNARJAGRAN
 
Keyword Research
Keyword ResearchKeyword Research
Keyword Research
 
Duendes
DuendesDuendes
Duendes
 

Similar a Guia bibliografia

Referenciacion.
Referenciacion.Referenciacion.
Referenciacion.
Maria suarez
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
sergio fonseca
 
Normas iica catie
Normas iica catieNormas iica catie
Normas iica catie
Sandra Patricia
 
Normas iica catie
Normas iica catieNormas iica catie
Normas iica catie
Carlos Paul Tito
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015
bibliopsicouy
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015
Denis Chalco Cachicatari
 
Manual iso
Manual iso Manual iso
Manual iso
brian neira
 
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Jacinto Ake Ek
 
Bibliografias icontec
Bibliografias icontecBibliografias icontec
Bibliografias icontec
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
 
Documento de citas documentales
Documento de citas documentalesDocumento de citas documentales
Documento de citas documentales
ju20ju
 
fichas
fichasfichas
fichas
ErickAntony
 
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouverComo citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Yaritza Cedillo
 
Referencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas EjemplosReferencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas Ejemplos
Infobiblio_es Información Bibliográfica
 
Uso de las Normas APA
Uso de las Normas APA Uso de las Normas APA
Uso de las Normas APA
Demostenes Bantaco
 
Norma vancouver
Norma vancouverNorma vancouver
Norma vancouver
Ricar Autoboutique SAC
 
Normas vancouver
Normas vancouverNormas vancouver
Normas vancouver
Víctor Salazar
 
G referencias vancouver
G referencias vancouverG referencias vancouver
G referencias vancouver
zoilamoreno
 
Apamanual para citas
Apamanual para citasApamanual para citas
Apamanual para citas
bellido
 
Universidad israel
Universidad israelUniversidad israel
Universidad israel
UNIVERSIDAD ISRAEL
 
Citas referencias bibliograficas_2011-2012
Citas referencias bibliograficas_2011-2012Citas referencias bibliograficas_2011-2012
Citas referencias bibliograficas_2011-2012
Biblioteca d'Humanitats, Universitat de València
 

Similar a Guia bibliografia (20)

Referenciacion.
Referenciacion.Referenciacion.
Referenciacion.
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Normas iica catie
Normas iica catieNormas iica catie
Normas iica catie
 
Normas iica catie
Normas iica catieNormas iica catie
Normas iica catie
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015
 
Manual iso
Manual iso Manual iso
Manual iso
 
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
 
Bibliografias icontec
Bibliografias icontecBibliografias icontec
Bibliografias icontec
 
Documento de citas documentales
Documento de citas documentalesDocumento de citas documentales
Documento de citas documentales
 
fichas
fichasfichas
fichas
 
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouverComo citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
 
Referencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas EjemplosReferencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas Ejemplos
 
Uso de las Normas APA
Uso de las Normas APA Uso de las Normas APA
Uso de las Normas APA
 
Norma vancouver
Norma vancouverNorma vancouver
Norma vancouver
 
Normas vancouver
Normas vancouverNormas vancouver
Normas vancouver
 
G referencias vancouver
G referencias vancouverG referencias vancouver
G referencias vancouver
 
Apamanual para citas
Apamanual para citasApamanual para citas
Apamanual para citas
 
Universidad israel
Universidad israelUniversidad israel
Universidad israel
 
Citas referencias bibliograficas_2011-2012
Citas referencias bibliograficas_2011-2012Citas referencias bibliograficas_2011-2012
Citas referencias bibliograficas_2011-2012
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Guia bibliografia

  • 1. MÓDULO 3: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN Este módulo presenta mediante ejemplos concretos la citación uniforme de referencias bibliográficas de libros, revistas, normas y fuentes de información electrónicas, entre otros documentos, y citas y notas a pie de página, teniendo en cuenta para cada uno de éstos las partes constitutivas y el orden que debe dárseles. Aunque existen varias normas internacionales para la mención de referencias bibliográficas (International Organization for Standardization – ISO, American Psychological Association – APA, Scientific Style and Format – CBE, Modern Language Association of America – MLA, Asociación Española de Normalización y Certificación – AENOR, European Committee for Standardization – CEN), el presente documento se ciñe a las normas técnicas colombianas ICONTEC. OBJETIVOS DEL MÓDULO General Específicos Dar a conocer las normas técnicas de la - Aprender a citar las referencias documentación para la presentación bibliográficas de libros, publicaciones referencias bibliográficas, como recursos seriadas, normas y fuentes de información esenciales de la actividad académica para la electrónicas y citas y notas a pie de página. recuperación y transferencia de la - Aplicar las normas técnicas de la información. documentación para la presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación SÍNTESIS DEL MÓDULO, EN PRESENTACIÓN GRÁFICA O HIPERTEXTO Bibliografía Elaboración de Referencias Bibliográficas (NTC – ICONTEC) Libros - Revistas - Normas - Fuentes de Información Electrónicas - Notas a pie de página
  • 2. DESARROLLOS TEMÁTICOS: 1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA LIBROS Y FOLLETOS 1.1 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA UNA PARTE DE UN LIBRO O ESCRITO DE UN AUTOR EN UNA OBRA COLECTIVA 1.2 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA TESIS Y OTROS TRABAJOS DE GRADO 1.3REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PONENCIAS EN CONGRESOS, CONFERENCIAS O REUNIONES 1.3.1Cuando se hace referencia a una ponencia, y se alude al autor individual. 1.3.2Cuando se hace referencia a conferencias, congresos, seminarios o similares, como un todo, éstos se entienden como autor corporativo. 1.4REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PUBLICACIONES SERIADAS (REVISTAS, PERIÓDICOS, ANUARIOS, BOLETINES) 1.4.1Referencia bibliográfica para un artículo de una publicación seriada. 1.4.2Esquema de la referencia bibliográfica de un número de una publicación seriada. 1.5ESQUEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA NORMAS TÉCNICAS6 1.6.1 Para citar información de una página web. 1.6.2 Para citar un CD-ROM o un disquete. 1.6.3 Para citar un artículo de una publicación seriada electrónica (revistas, boletines, periódicos). 1.6.4 Para citar artículos que se encuentran en bases de datos. 1.6.5 Para citar mensajes electrónicos. 1.7 ESQUEMA DE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA ENTREVISTAS Y COMUNICACIONES PERSONALES 2. USO Y PRESENTACIÓN DE LAS CITAS Y NOTAS A PIE DE PÁGINA 2.1 PRESENTACIÓN Y NUMERACIÓN DE LAS CITAS 2.2 USO DEL IBID Y OP.CIT 2.2.1 Uso del ibid. 2.2.2 Uso del Op. Cit. 1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA LIBROS Y FOLLETOS1 Autor. Título : subtítulo. Edición. Ciudad : Editor, año de publicación. Paginación. Serie ; número∗. ISBN∗ Ejemplo: 6 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas para normas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 6 p. (NTC 1307) 1 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. p 12 (NTC 1160) ∗ Información opcional. 2
  • 3. COHEN, David. El desarrollo de la imaginación : los mundos privados de la infancia. Barcelona : Ediciones Paidós, 1993. 120 p. (Biblioteca cognición y desarrollo humano ; no. 26) ISBN 847- 50-9854-1 1.1 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA UNA PARTE DE UN LIBRO O ESCRITO DE UN AUTOR EN UNA OBRA COLECTIVA2 Autor del capítulo o parte. Título del capítulo o parte. En : Autor que compila. Título de la obra completa. Ciudad : Editor, año de publicación. Paginas del capítulo o parte. Ejemplo: ARANGO ESCOBAR, Gilberto. Una mirada estética de la arquitectura popular. En : GONZÁLEZ, Luis Fernando et al. Expresión formal de la vivienda espontánea. Bogotá : Barrio Taller, 2004. p. 59-73 1.2 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA TESIS Y OTROS TRABAJOS DE GRADO3 Autor. Título : subtítulo. Edición. Ciudad, año de Presentación, paginación o número de volúmenes. Designación de trabajo de grado (título académico). Institución. Facultad. Departamento o Área. Ejemplo: MOANACK RIPLEY, Georges. Trazo : sistema modular de ayuda para las estaciones del sistema Transmilenio. Bogotá, 2003, 43 h. Trabajo de grajo (Diseñador Industrial). Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura. Departamento de Diseño Para trabajos de grado en línea y demás documentos electrónicos que se distribuyan mediante fuentes distintas del publicador, se debe suministrar información para identificar y localizar la fuente del documento citado. Esta información se debe suministrar mediante las palabras “Disponible en” o una frase equivalente. Ejemplo: RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Juliana. Reflexión sobre formas de habitar : la casa en la azotea. Bogotá, 2005, 77 h. Trabajo de grado (Arquitecto). Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura. Disponible en el catálogo en línea de la Biblioteca de la Universidad de Los Andes: <http://biblioteca.uniandes.edu.co> 2 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, Op. cit., p. 12-13 3 Ibid., p. 13-14 3
  • 4. 1.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PONENCIAS EN CONGRESOS, CONFERENCIAS O REUNIONES4 1.3.1 Cuando se hace referencia a una ponencia, y se alude al autor individual. Autor de la ponencia. Título de la ponencia. Preposición En : autor, que es el mismo del seminario, congreso o conferencia. Número de la conferencia : año de realización : ciudad donde se realiza). Título que generalmente se identifica con memorias o actas. Ciudad de publicación : Editor, año de publicación de la memorias. Páginas. Ejemplo: VELÁSQUEZ, Juan Guillermo. Debilidades y fortalezas para la competitividad de la industria textil colombiana : conferencia 49. En : CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTAMPACIÓN TEXTIL (2º : 1994 : Santa Fe de Bogotá). Memorias del II Congreso Internacional de Estampación Textil. Santa Fe de Bogotá : Analttex y Acoltex, 1994. p. 1-23 1.3.2 Cuando se hace referencia a conferencias, congresos, seminarios o similares, como un todo, éstos se entienden como autor corporativo. Nombre de la conferencia, seminario o reunión similar, en mayúscula sostenida seguido de (Número arábigo correspondiente a la conferencia : año de realización : ciudad donde se realizó). Título que generalmente se identifica con memorias o actas, seguido de la contracción del, el número romano correspondiente y el nombre del seminario y demás información de la referencia. Ejemplo: BIENAL COLOMBIANA DE ARQUITECTURA. (18 : 2002 : Bogotá). Memorias de la XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura. Bogotá : Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2002. 300 p. 1.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PUBLICACIONES SERIADAS (REVISTAS, PERIÓDICOS, ANUARIOS, BOLETINES)5 1.4.1 Referencia bibliográfica para un artículo de una publicación seriada. Autor del artículo. Título del artículo : subtítulo del artículo. En : Título de la publicación : subtítulo de la publicación. Número del volumen, número de la entrega (mes, año); paginación. ISSN∗ 4 Ibid., p. 14 5 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 21 p. (NTC 1308) ∗ Información opcional. 4
  • 5. Ejemplo: GUTIÉRREZ POVEDA, Roberto. En busca del diálogo y la transformación : consecuencias de los supuestos detrás de la investigación social. En : Revista de Estudios Sociales. No. 17 (Feb., 2004); p. ISSN 11-18 0123-885X 1.4.2 Esquema de la referencia bibliográfica de un número de una publicación seriada. Título [del tema] de la publicación : subtítulo de la publicación / editor responsable. Número del volumen, número de la entrega (mes, año). Lugar de publicación : Editorial, año de publicación. Paginación. Periodicidad. ISSN Ejemplo: Sistemas de transporte masivo / Revista Escala. No. 188 (2001). Bogotá: Escala, 2001. 71 p. Cuatrimestral. ISSN 0120-6702 1.4.3 Esquema de la referencia bibliográfica para un artículo de un periódico. Autor del artículo. Título del artículo : subtítulo del artículo. En: nombre del periódico, lugar de publicación (Día, mes, año); páginas de la sección consultada Ejemplo: CORREA, Pablo. Metabiblioteca : el sueño de lectores y bibliotecarios. En : El Espectador, Bogotá: (21 al 27 de ago., 2005); p. 7F 1.5 ESQUEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA NORMAS TÉCNICAS6 Autor corporativo. Título : subtítulo. Ciudad : Editor, año de publicación. Paginación : il. (serie y número de orden de la norma). Ejemplos: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Dibujo técnico : escalas. Bogotá : ICONTEC, 1999. 3 h. : il. (NTC 1580) INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. Technical product documentation : Organization and naming of layers for CAD. Part 1, Overview and principles. Geneve : ISO, 1988. iii, 3 h. (ISO 13567) 6 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas para normas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 6 p. (NTC 1307) 5
  • 6. 1.6 ESQUEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICAS7 1.6.1 Para citar información de una página web. Responsabilidad principal (autor). Título (de la información o del documento). Tipo de medio o soporte físico. Localización. Fecha de la cita. Ejemplo: UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Marco doctrinal [en línea]. <http://www.lasalle.edu.co/general/marco/index.htm> [citado en 4 de agosto de 2005] 1.6.2 Para citar un CD-ROM o un disquete. Autor. Título. Tipo de medio o soporte físico : requisitos del sistema. Ciudad : Editorial, año. ISBN∗ Ejemplo: UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (Buenaventura, Colombia). Introducción a la historia de la arquitectura colombiana [CD-ROM] : Windows 95 ó posterior. Buenaventura, Colombia : Universidad del Pacífico ; Bogotá : Corporación Archivos de Arquitectura Colombiana, 2002. ISSN 958-33-4237-8 1.6.3 Para citar un artículo de una publicación seriada electrónica (revistas, boletines, periódicos). Autor. Título : subtítulo. En : Título de la publicación : subtítulo de la publicación. Tipo de medio o soporte físico. Número del volumen, número de la entrega (mes, año). Localización. Fecha de cita. ISSN Ejemplos: BYRNE, Alex. La alfabetización informacional desde una perspectiva global : el desastre agudiza nuestras mentes En: Anales de Documentación [en línea]. No. 8 (2005) <http://www.um.es/fccd/anales/ad08/ad0801.pdf> [citado en 10 de septiembre de 2005] CORREA, Pablo. Metabiblioteca : el sueño de lectores y bibliotecarios. En : El Espectador [en línea]. (21 al 27 de ago., 2005). Disponible en: <http://www.elespectador.com/historico/2005- 08-21/contenido_MI-1129.htm> [citado en 29 de agosto de 2005] 7 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bogotá : Icontec NTC 4490, 1998, 23 p. (NTC 4490) 6
  • 7. 1.6.4 Para citar artículos que se encuentran en bases de datos. Autor principal. Título del artículo. En : Título de la publicación original. Tipo de medio o soporte físico. Volumen, número (mes, año); páginas. Fecha de cita. Disponibilidad y acceso Ejemplo: CORNELLA, Alfons. Nueva ola de servicios de información. En: El Profesional de la Información [base de datos en línea]. Vol. 9, no. 1/2 (ene.- feb. 2000); p. 3 [citado en 25 de agosto de 2005] Disponible en EBSCO HOST Research Databases 1.6.5 Para citar mensajes electrónicos. Responsabilidad principal del mensaje. Título (o tema del mensaje). Tipo de medio o soporte. Responsabilidad subordinada (receptor del mensaje). Fecha de envío del mensaje. Fecha de cita. Nota. Ejemplo: MONTENEGRO SAMPER, Ramón. Información acerca de las normas ISO 9000 [correo electrónico]. Mensaje enviado a: Miguel Ángel GARCÍA. 15 de marzo de 2004. [citado en 17 de julio de 2005] Comunicación personal 1.7 ESQUEMA DE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA ENTREVISTAS Y COMUNICACIONES PERSONALES8 Forma mediante la cual se obtuvo la información, nombre de la persona que la suministró, su cargo u oficio. Ciudad, y fecha. Ejemplo: ENTREVISTA con Alberto Miani, Director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Andes. Bogotá, 30 de mayo de 2005. CARTA de Napoleón Muñoz Neda, Director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de La Salle. Bogotá, 16 de junio de 2005. APUNTES DE CLASE de Gilberto Muñoz Alzate, Profesor del curso de sistemas “Búsqueda y Recuperación de la Información” de la Universidad de La Salle. Bogotá, 19 de agosto de 2005. 8 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación : Citas y notas de pie de página. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1995. p. 7 (NTC 1487) 7
  • 8. 2. USO Y PRESENTACIÓN DE LAS CITAS Y NOTAS A PIE DE PÁGINA9 2.1 PRESENTACIÓN Y NUMERACIÓN DE LAS CITAS Las citas se clasifican en directa o textual (breve o extensa), indirecta y cita de cita. La cita directa textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. Ejemplo: Lászlo Roth y George Wybenga presentan la siguiente definición de serigrafía: “es un método simple de impresión a color en el cual se utiliza una malla tensada sobre un marco en lugar de una plancha de impresión”¹. ________________________ ¹ ROTH, Lászlo y WYBENGA, George L. El libro de modelos para el diseñador de packaging y elementos de punto de venta. Buenos Aires : Editorial Argonauta ; New York : John Wiley & Sons, 2003. p. 6 Cuando la cita ocupa más de cinco renglones (extensa) aparece como una inserción en el texto y se deja una sangría de cuatro espacios a ambos lados, que se conserva hasta el final. La cita se escribe a un renglón, sin comillas y se separa del texto por dos renglones. Ejemplo: A propósito de la definición de la palabra arquitectura, Ignasi de Solà-Morales dice: Etimológicamente, la palabra arquitectura procede del griego. Es la conjunción de dos palabras: arjé, el principal, el que manda, el principio, el primero, y tekton, que significa construir, edificar. El arquitecto es, por tanto, el primero de entre aquellos que realizan la tarea de construir. Por un lado, es el que define las bases, los principios. Por otro, es el que dirige, el que manda en la actividad constructiva. La arquitectura, como actividad, como oficio, es el conocimiento y la práctica que permiten llevar a término estas funciones: determinar aquello que es básico para construir un edificio y también tener la responsabilidad de llevar a término algo determinado¹. ________________________ ¹ SOLA-MORALES, Ignasi de ... et al. Introducción a la arquitectura : conceptos fundamentales. México : Alfaomega ; Barcelona : Edicions Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. p. 15 9 Ibid., p. 1-6 8
  • 9. La cita indirecta, es decir, la que se hace en palabras del autor, pero respetando la idea original se escribe dentro del texto. No lleva comillas y el número correspondiente se coloca después del apellido y antes de citar su idea. Ejemplo: Como bien lo dice Hofer¹, la estadía de Brunner en Colombia fue larga lo que permitió que su actividad como urbanista quedara marcada por su continuidad, la cual se vio reflejada en el diseño del plan de desarrollo urbano de Bogotá y las numerosas urbanizaciones y proyectos de espacio público. ________________________ ¹ HOFER, Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá : El Áncora Editores : Corporación la Candelaria, 2003. p. 115 Si no se consulta el original de la publicación pero si éste fuera citado por otro autor en una publicación, se hace la referencia completa del original y a continuación, en una nota se coloca la referencia de la fuente secundaria precedida por la frase “citado por”. Ejemplo: ________________________ ¹ BRUNNER, Kart H. Del urbanismo en Panamá. En : Ingeniería y Arquitectura. Vol. 3, No. 27 (1941); p. 22-25. Citado por: HOFER, Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá : El Áncora Editores : Corporación la Candelaria, 2003. p. 115 2.2 USO DEL IBID Y OP.CIT 2.2.1 Uso del ibid. La abreviatura ibid. se utiliza cuando una misma obra se cita dos o más veces consecutivas, es decir, cuando no se intercala otra referencia diferente. Ejemplo: ________________________ ¹ FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. 10 ed. Barcelona : Gustavo Gili S.A., 2000. p. 95 ² Ibid., p. 96. 2.2.2 Uso del Op. Cit. La abreviatura Op. cit. se utiliza para citar la obra de un autor ya citado anteriormente en forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior. Ésta se escribe a continuación del 9
  • 10. apellido del autor separada de éste por una coma y luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p, antecededidas por una coma. Ejemplo: ________________________ ¹ FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. 10 ed. Barcelona : Gustavo Gili S.A., 2000. p. 95 ² BAKER, Geoffrey Harold. Le corbusier : análisis de la forma. Barcelona : Gustavo Gili S.A, 2000. p. 208 ³ FRAMPTON, Op. cit., p. 96 - Ejercicio Extraclase De acuerdo con su área de estudio o área de conocimiento, elabore la referencia bibliográfica de un libro, dos artículos de revista, un artículo de periódico y dos artículos extraídos (o consultados) de la base de datos Proquest. 10
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Documentación : Citas y notas de pie de página. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1995. 7 p. (NTC 1487) ________ . Guía para numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 2001. 4 p. (NTC 1075) ________ . Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. 5 ed. Bogotá : ICONTEC, 2002. 34 p. (NTC 1486) ________ . Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 15 p. (NTC 1160) ________ . Referencias bibliográficas para normas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 6 p. (NTC 1307) ________ . Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas. 2 ed. Bogotá : ICONTEC, 1996. 21 p. (NTC 1308) ________ . Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bogotá : Icontec NTC 4490, 1998, 23 p. (NTC 4490) 11
  • 12. GLOSARIO Bibliografía: relación alfabética de fuentes documentales registradas en cualquier soporte, consultadas por el investigador para sustentar sus escritos. Cita: pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrarrestar lo expresado. ISBN: (Internacional standar Book Number): número internacional normalizado que identifica cada libro. ISSN: (International standar Serial Number) : Número internacional normalizado que identifica cada título de una publicación seriada. Libro: publicación impresa no periódica con más de 48 páginas. Nota de pie de página: aclaración escrita por el autor, el compilador, el traductor o el editor en el margen inferior de la página para ampliar o completar una idea expresada en el texto. Recuperación de la información (Information retrieval). 1. Acción, métodos y procedimientos para recuperar información específica, previamente almacenada. 2. Operación de comparar las necesidades de información que exponen los usuarios con los documentos que están almacenados en el sistema (documental) con el fin de seleccionar los más relevantes para cada necesidad de información. [1] Referencia bibliográfica: Conjunto de elementos precisos y ordenados que facilitan la identificación de una fuente documental o parte de ella. 12
  • 13. ABREVIATURAS Abreviatura Significado Cf., cf. confer (‘compárese’) ej. ejemplo, ejemplar et al. et alli (‘y otros) etc. etcétera i.e. id est (‘esto es’) ib., ibíd., ibídem (‘en el mismo lugar’) loc. cit. loco citato (‘en el lugar citado’) no., nos. número ob. cit. obra citada op. cit. opere citato (‘en la obra citada’) p. ej. por ejemplo s.l. sine loco (‘sin lugar’) v., vol. volumen v.g., v.gr. verbi gratia (‘por ejemplo’) vid., vide Véase 13