SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES
Departamento Nacional de Planeación
Bogotá, 2013
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 2 de 32 VERSIÓN: 4
2
TABLA DE CONTENIDO
1 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................... 3
1.1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3
1.2 ALCANCE...................................................................................................................................... 3
1.3 REFERENCIAS NORMATIVAS..................................................................................................... 3
1.4 REFERENCIAS TÉCNICAS........................................................................................................... 4
1.5 EL CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ............................................. 6
2 LOS DOCUMENTOS CONPES ............................................................................................................ 7
2.1 LOS DOCUMENTOS CONPES EN EL DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA .............................. 7
2.2 TIPOS DE DOCUMENTOS CONPES ........................................................................................... 7
2.3 GESTIÓN Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES........................................................ 9
3 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO - GUÍA METODOLÓGICA ............................... 10
3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.......................................................................................... 11
3.2 ELABORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES............................................................................... 12
3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA................................................................................ 13
3.4 CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO...................................................................................... 16
3.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS................................................................................................ 18
3.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y FINANCIACIÓN...................................................... 20
3.6 DEFINICIÓN DE LAS RECOMENDACIONES............................................................................. 25
3.7 ESQUEMA DE CONCERTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO.................... 27
3.8 CONSOLIDACIÓN DEL BORRADOR DEL DOCUMENTO......................................................... 28
ANEXO 1 – Metodología propuesta para Sesiones de trabajo para la identificación de la Problemática 29
ANEXO 2 – Matriz de Plan de Acción y Financiamiento F-SDS-03......................................................... 31
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 3 de 32 VERSIÓN: 4
3
1 ASPECTOS GENERALES
Esta guía presenta las directrices para la elaboración de documentos CONPES. En éste se describe
brevemente la naturaleza del Concejo Nacional de Política Económica y Social y de los documentos que se
someten a su consideración y aprobación. Específicamente, se describen los tipos de documentos
CONPES que existen y se detalla la metodología para la correcta elaboración de éstos.
1.1 OBJETIVO
Dar a conocer de forma clara los lineamientos metodológicos generales para la elaboración de documentos
CONPES, como herramienta clave para el ejercicio de formulación de políticas públicas, a nivel nacional
y/o sectorial.
1.2 ALCANCE
La guía metodológica está dirigida a los funcionarios y contratistas del Departamento Nacional de
Planeación – DNP y de otras entidades del Gobierno Nacional que participan en el proceso de elaboración
de documentos CONPES. El documento contempla el marco conceptual de los Documentos CONPES y
los lineamientos para la adecuada elaboración de éstos.
La guía se estructura teniendo en cuenta los siguientes aspectos: i) Rol del Consejo Nacional de Política
Económica y Social CONPES como máxima autoridad nacional de planeación, instancia que emite su
aprobación a los documentos CONPES (ver numeral 2. de esta guía); ii) Importancia de los documentos
CONPES en el ejercicio de formulación de políticas públicas a nivel nacional y/o sectorial; iii) Tipos de
documentos CONPES; y iv) Lineamientos de metodología para la elaboración de documentos CONPES.
1.3 REFERENCIAS NORMATIVAS
---- Decreto 627 de 1974: Por el cual se re estructura el Consejo Nacional de Política Económica y Social y
el Departamento Nacional de Planeación.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 4 de 32 VERSIÓN: 4
4
---- Decreto 2132 de 1992: Por el cual se re estructuran y fusionan dependencias de la administración
pública nacional.
---- Ley 152 de 1994: por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
---- Decreto 2500 de 2005: Por el cual se modifica el artículo 3 del decreto 627 de 1974.
---- Decreto 2148 de 2009: por medio del cual se modifican los decretos 2132 de 1992 y 627 de 1974.
---- Decreto 3517 de 2009: por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.
---- Decreto 4487 de 2009: reglamenta las sesiones no presenciales del CONPES.
---- Decreto 1832 de 2012: por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.
---- Resolución 3437 de 2012 por la cual se hace la delegación en el Subdirector Sectorial del DNP las
funciones asignadas al Director General, relativas al ejercicio de la Secretaría Técnica del Consejo
Nacional de Política Económica y Social CONPES.
1.4 REFERENCIAS TÉCNICAS
• Bardach, Eugene (1998). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Un manual para la
práctica. Centro de Investigación y Docencia Económica. México.
• Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo (2004). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de
proyectos sociales. División de Desarrollo Social CEPAL. Mimeo.
• Aguilar Astorga y Lima Facio: ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009.
• Pollard, A. y J. Court (2005) How Civil Society Organisations Use Evidence to Influence Policy
Processes.
• Departamento Nacional de Planeación (2012). Guía para la evaluación de políticas públicas.
Sinergia. Editorial Kimpres.
• Departamento Nacional de Planeación (2012). Guía para el seguimiento al Plan Nacional de
Desarrollo y evaluación de políticas estratégicas. Sinergia. Editorial Kimpres.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 5 de 32 VERSIÓN: 4
5
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2005). Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planificación Económica y Social. Boletín del Instituto No. 15: Metodología del Marco Lógico.
Santiago de Chile, Chile: ILPES-CEPAL.
• Lima Facio y Aguilar Astorga: La importancia del diagnóstico en las políticas públicas, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/.
• Parsons, Wayne. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas; trad.
de Atenea Acevedo. México: FLACSO. 2007.
• Departamento Nacional de Planeación (2002). Régimen Jurídico CONPES. (1.a ed.). Bogotá D.C.,
Colombia: Legis.
• Departamento Nacional de Planeación (2002). Régimen Jurídico del Consejo Nacional de Política
Económica y Social (CONPES) y Compilación de los Documentos CONPES Periodo 1998-2002.
Documento CONPES 3196. Bogotá D.C., Colombia: DNP.
• Departamento Nacional de Planeación (2009). Guía Metodológica para la formulación de
Indicadores. Bogotá D.C, Colombia.
• Ministerio de Hacienda y Crédito Público (s.f.). Fundamento conceptual y normativo del Marco de
Gasto de Mediano Plazo. Bogotá D.C., Colombia: DNP.
• Ortegón, Édgar, Pacheco, Juan y Prieto, Adriana (2005). Metodología de marco lógico para
planificación, el seguimiento y la evaluación de programas y proyectos. Santiago de Chile, Chile:
ILPES-CEPAL.
• Sinergia (2003) Guía para Elaboración de Indicadores. Bogotá D.C., Colombia: DNP.
• World Bank (1996). Performance Monitoring Indicators. A Handbook for Task Managers.
Operations Policy Department. Washington D.C., USA: WB.
• Epise (2009). METAPLAN: Sesiones formativas y reuniones de trabajo más efectivas: México.
Disponible en:
https://sisconpes.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=j%2FRV6ZIN4qA%3D&tabid=140.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 6 de 32 VERSIÓN: 4
6
1.5 EL CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es el organismo asesor principal del
Gobierno Nacional en temas de desarrollo económico y social. Es la máxima autoridad nacional de
planeación y opera como instancia de coordinación, direccionamiento, articulación y toma de decisiones de
política pública. El CONPES fue creado mediante la Ley 19 de 19581 y reformado a través del Decreto 627
de 19742.
El CONPES es presidido por el Presidente de la Republica y lo componen como miembros permanentes, el
Vicepresidente de la República, todos los Ministros, el Director del Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República, el Director del Departamento Nacional de Planeación, y el Director del
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. La secretaría técnica la
ejerce el Departamento Nacional de Planeación – DNP.
Dentro de las funciones principales del CONPES se destacan:
• Dar orientaciones generales en materia económica, social y de planeación. Participar en la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y definir los lineamientos de política acordes al Plan
previamente aprobado.
• Ejercer la coordinación intersectorial de las entidades ejecutoras de la política pública.
• Emitir recomendaciones de política económica y social que sirvan de base para la elaboración de
planes y programas por parte de las entidades ejecutoras.
• Dar concepto favorable sobre operaciones de crédito público y declaraciones de importancia
estratégica en el marco de la Ley.
1
Ley sobre reforma administrativa
2 Por el cual se re estructura el Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Departamento Nacional de Planeación
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 7 de 32 VERSIÓN: 4
7
2 LOS DOCUMENTOS CONPES
2.1 LOS DOCUMENTOS CONPES EN EL DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA
En los documentos CONPES se materializan las decisiones de política aprobadas por el Consejo Nacional
de Política Económica y Social, y por tanto constituyen una de las principales herramientas para la
formulación e implementación de políticas públicas, y son el resultado de un trabajo coordinado entre
diferentes instituciones del Gobierno Nacional. El Departamento Nacional de Planeación, como Secretaría
Técnica del CONPES, es la entidad encargada de coordinar y presentar los documentos para aprobación
del CONPES.
De acuerdo con las temáticas abordadas, los documentos CONPES pueden ser económicos o sociales y
sus objetivos pueden variar de acuerdo con el interés que motiva su elaboración. Es de mencionar también
que su aprobación puede realizarse mediante sesiones presenciales o no presenciales (virtuales).
2.2 TIPOS DE DOCUMENTOS CONPES
Los documentos CONPES pueden clasificarse en las siguientes categorías:
a) Documentos CONPES de política sectorial o regional: Establecen lineamientos generales de
política pública, formulan acciones que responden a problemáticas identificadas por uno o varios
sectores en el ámbito nacional o regional. Estos documentos CONPES deben cumplir con los
siguientes criterios:
• La temática abordada se enmarca dentro de los lineamientos de política del Plan Nacional
de Desarrollo.
• Es un tema que requiere un ejercicio coordinado de planeación en el ámbito nacional con
un horizonte de largo plazo.
• Es un tema de política regional con alcance nacional que implica la acción coordinada del
Gobierno Nacional. Estas iniciativas deben tener un enfoque estratégico y multisectorial,
teniendo en cuenta las particularidades de la región y estando enmarcadas dentro del Plan
Nacional de Desarrollo. Debe tenerse en cuenta que el CONPES no es instancia para la
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 8 de 32 VERSIÓN: 4
8
discusión de temas particulares de los entes territoriales, éstos son competencia de los
gobiernos y autoridades regionales y locales.
b) Documentos CONPES de política macroeconómica, fiscal y financiera: Dan lineamientos
generales de política macroeconómica, fiscal y financiera al Gobierno en general. En esta
categoría se incluyen entre otros los documentos CONPES de Superávit fiscal, Plan Operativo
Anual de Inversiones y Marco de Gasto de Mediano Plazo.
c) Documentos CONPES de concepto favorable: Mediante los cuales se someten a la aprobación
del CONPES operaciones de crédito público externo o el otorgamiento de garantía de la Nación.
Según la normatividad vigente en esta categoría se encuentran los siguientes tipos de
documentos. Cabe anotar que este tipo de documentos CONPES se direccionan y coordinan a
través de la Subdirección de Crédito (SC) del DNP.
d) Documentos CONPES de distribución de recursos: Definen metodologías, lineamientos y
directrices para la asignación y distribución de recursos de la Nación, tales como excedentes
financieros para las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, distribución de utilidades
para las Empresas de Economía Mixta y distribución de recursos del Sistema General de
Participaciones.
e) Otros documentos CONPES de norma: Estos documentos están sujetos a un propósito particular
en los términos señalados por una ley vigente sobre la materia de la cual se ocupe y que por su
especificidad no pueden ser clasificados en las demás categorías. Estos incluyen los documentos
de Importancia estratégica, de Prórroga de concesiones, de Recomendación de la Adopción de la
Medida de Asunción Temporal de la Competencia3, de Avalúos catastrales, entre otros.
Es de mencionar que los documentos CONPES de las categorías b, c, d y e tienen su origen
principalmente en normas que establecen la necesidad de aprobación por parte del Consejo Nacional de
Política Económica y Social. Los de la categoría a, de política sectorial o regional, son motivados
principalmente por la necesidad de generar acciones de política coordinadas entre entidades del Gobierno
Nacional para resolver una problemática o necesidad específica.
3
Este tipo de Documentos CONPES obedecen al Decreto Ley 028 de 2008 y serán coordinados por el Ministerio de
Hacienda Y Crédito Público (Decreto 791 de 2009) con el Ministerio sectorial respectivo.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 9 de 32 VERSIÓN: 4
9
2.3 GESTIÓN Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES
El DNP, como entidad competente para presentar documentos al CONPES, está encargada de coordinar y
apoyar la gestión y elaboración de documentos CONPES. Este proceso está a cargo de la Dirección
Técnica responsable del documento, la cual cuenta con el apoyo permanente de la Oficina Asesora
Jurídica (OAJ), la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP) y el grupo de Seguimiento a
documentos CONPES (SISCONPES) de la Subdirección Sectorial del DNP.
El proceso de gestión y elaboración de documentos CONPES se divide en tres etapas. La primera
corresponde a la gestión previa a la elaboración del documento, la segunda a las actividades propias de la
elaboración de éste y la tercera a la gestión para su aprobación y publicación.
Corresponde al DNP realizar la gestión previa a la elaboración del documento CONPES. La segunda
etapa, elaboración del documento, requiere de un trabajo coordinado entre el DNP y la entidad cabeza de
sector involucrada en el documento. Finalmente, la gestión para la aprobación y publicación, está a cargo
del DNP.
i. Gestión previa a la elaboración del documento CONPES
Acciones previas a la elaboración del documento: Solicitud de Autorización (Formato para Programar la
Elaboración de CONPES, F-SDG-02), definición del alcance del documento, solicitud de elaboración,
concepto de viabilidad técnica, programación e inicio formal del proceso de elaboración.
Esta etapa es adelantada por el DNP y para los detalles de su gestión remítase al proceso PM-EC
Gestión de documentos CONPES4.
ii. Elaboración del documento CONPES - Metodología
Actividades propias del proceso de elaboración del documento: recolección de información,
identificación de la problemática, construcción del diagnóstico, formulación de los objetivos central y
específicos, elaboración del plan de acción y financiación, definición de las recomendaciones,
esquema de concertación y redacción del borrador del documento.
El proceso de elaboración del documento CONPES es coordinado por la Dirección Técnica o
dependencia líder del DNP según el sector de competencia, para lo cual se designa un coordinador del
4
Consulta disponible en la intranet del DNP, sitio WEB del Sistema de Gestión de Calidad.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 10 de 32 VERSIÓN: 4
10
documento, y cuenta con la participación activa de las entidades involucradas en la formulación de
política que se plantea en el documento.
La presente guía contiene los lineamientos metodológicos para el desarrollo de esta etapa del
documento CONPES.
iii. Gestión para la aprobación y publicación del documento CONPES
Actividades de gestión y concertación necesarias para la aprobación del documento, a saber,
presentación del documento en sesión de Pre-CONPES, gestión y concertación del documento final
con todos los involucrados, presentación en sesión de CONPES y aprobación del documento.
El proceso finaliza con la publicación del documento en el sitio Web del DNP y con el montaje de la
información necesaria para el seguimiento en el módulo de documentos CONPES aprobados del
aplicativo Web SISCONPES.
Esta etapa es adelantada por el DNP y para los detalles de su gestión remítase al proceso PM-EC
Gestión de documentos CONPES5.
3 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO - GUÍA METODOLÓGICA
En la etapa de elaboración del documento es posible distinguir dos procesos que se desarrollan en
paralelo. El primero es el proceso de discusión y concertación y el segundo, es el asociado a las
actividades propias de la escritura del documento que será puesto a consideración del Consejo Nacional
de Política Económica y Social CONPES.
El proceso de discusión y concertación cumple el propósito de generar acuerdos y compromisos entre las
partes involucradas. Dicho proceso se materializa mediante la comunicación y reuniones de trabajo
lideradas por la Dirección Técnica del DNP responsable. Es importante tener en cuenta que los
compromisos o acuerdos definidos a lo largo de toda la etapa de elaboración del documento CONPES,
deben registrarse mediante comunicaciones oficiales o ayudas de memoria de las reuniones técnicas que
sostenga el equipo de trabajo.
5
Consulta disponible en la intranet del DNP, sitio WEB del Sistema de Gestión de Calidad.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 11 de 32 VERSIÓN: 4
11
Por su parte, la elaboración del documento CONPES es el resultado de una serie de actividades que van
desde la recopilación de información, la construcción del diagnóstico y la identificación de la problemática,
hasta la formulación de objetivos y la definición del plan de acción, el esquema de financiación y la
definición de recomendaciones. Estas actividades y la definición de los lineamientos para su correcto
desarrollo se describen a continuación.
Esta guía presenta paso a paso los lineamientos para la elaboración de documentos CONPES de política
sectorial y regional. Estos lineamientos sirven de insumo para el proceso de elaboración de los otros tipos
de documentos CONPES (de crédito, de importancia estratégica, de excedentes financieros, de avalúos
catastrales, del Sistema General de Participación, del balance macroeconómico), aunque es de anotar que
la estructura de este tipo de documentos varía. La estructura de los diferentes tipos de documentos, junto
con una breve descripción de lo que debe contener cada sección de éstos, se presentan en las plantillas de
elaboración de documentos CONPES, disponibles en el aplicativo Web http://sisconpes.dnp.gov.co6.
Igualmente, es importante indicar que el contenido de los documentos CONPES está determinado por la
naturaleza propia del tipo de documento, su normatividad y las directrices de la Dirección Técnica
responsable.
A continuación se detallan los lineamientos metodológicos para cada una de las etapas de elaboración de
los documentos CONPES:
3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Una vez identificada la temática que abordará el documento CONPES, se requiere llevar a cabo un
minucioso ejercicio de recopilación de información que servirá de insumo para la identificación de la
problemática y la construcción de un diagnóstico sólido.
La recopilación de información es necesaria dado que permite evaluar la naturaleza y magnitud del
problema o los problemas que se pretende abordar, permite describir detalladamente la situación actual y
finalmente, permite evaluar la política o acciones concretas que se propongan.
Para llevar a cabo el proceso de recolección de información tenga en cuenta los siguientes
lineamientos:
6 Disponible solo para funcionarios internos del DNP registrados en el sitio web SISCONPES.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 12 de 32 VERSIÓN: 4
12
1) Fuentes de Información: Realice un listado de sus posibles fuentes de información primaria y
secundaria.
2) Información disponible: Realice un inventario de la información disponible en cada una de las
posibles fuentes.
3) Información relevante: Seleccione y clasifique la información relevante de acuerdo con la
temática que abordará el documento.
4) Suficiencia de información: Evalúe si la información disponible es suficiente para identificar y
diagnosticar la problemática que pretende abordar desde el documento.
5) Instrumentos de recolección propios: Si la información no es suficiente evalúe si existe la
necesidad de diseñar instrumentos propios de recolección de información (encuestas, visitas de
campo, entrevistas con expertos en el tema, entre otros).
6) Implementación de instrumentos propios: De ser necesario, diseñe e implemente los
instrumentos de recolección de información faltante.
7) Consolidación de información: Depure y organice la información recogida, documentos, bases
de datos y estadísticas que serán utilizadas para la identificación y diagnóstico de la problemática.
8) Análisis de información: Haga una revisión de la información recogida que le permita tener una
idea general de la situación que será abordada en el documento CONPES. Identifique elementos
relevantes para iniciar la discusión con el fin de definir la problemática a intervenir.
El análisis puede incluir la realización de cálculos que permitan fundamentar no sólo con hechos
sino con datos estadísticos reales la problemática objeto de análisis.
3.2 ELABORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES
La sección de antecedentes presenta la información sobre elementos jurídicos y/o de política pública (o
documentos técnicos) que preceden y motivan la formulación del documento CONPES. Esta información
debe ser relevante y debe estar directamente relacionada con el asunto que trata el documento. Con la
recopilación de antecedentes se busca:
• Identificar un marco normativo de sustento al documento CONPES
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 13 de 32 VERSIÓN: 4
13
• Identificar un marco de referencia de política pública que oriente la elaboración del documento, lo
cual incluye, entre otros, estudios técnicos previos, estrategias o programas de orden nacional o
sectorial precedentes o relacionados, iniciativas de proyectos con los mismos propósitos.
• Delimitar el alcance del documento a partir del análisis de antecedentes jurídicos y de política
pública.
• Demostrar que no existen documentos de política anteriores que aborden la problemática o en
caso contrario, dar a conocer los avances en el tema para ser tomados como un punto de partida.
Para la construcción de la sección de antecedentes tenga en cuenta los siguientes lineamientos:
1) Haga una revisión exhaustiva de las referencias normativas relevantes asociadas con el tema del
documento CONPES y haga una reseña breve de las mismas, referenciándolas de manera
coherente y en orden cronológico.
2) Haga una revisión documental exhaustiva de las referencias de política pública relacionadas
con el asunto del documento CONPES e incluya un breve resumen y análisis de las mismas,
destacando la relación de éstas con el tema del documento en elaboración. Inclúyalas de forma
coherente y cronológicamente ordenada.
3) Tenga en cuenta que la sección de antecedentes no es un recuento de la información existente
sobre la temática que aborda el documento, sino una síntesis conceptual que guarda una estrecha
relación con la temática del documento. Por tanto, se deben exponer detalles precisos que
permitan identificar fácilmente la relación directa o indirecta de éstos con la problemática que
aborda el documento CONPES.
3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA
La identificación del o de los problemas que pueden ser intervenidos es el primer paso en todo proceso de
formulación de política pública. Una problemática es la combinación de uno o varios problemas con
oportunidades para la acción, o un conjunto de hechos, situaciones o circunstancias que dificultan la
consecución de un fin determinado. Tenga en cuenta que un problema no siempre está asociado a una
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 14 de 32 VERSIÓN: 4
14
carencia, deficiencia o necesidad, sino que también aborda la identificación de oportunidades para la
acción.
Para identificar de manera apropiada la problemática, es necesario tener un conocimiento pormenorizado
de la situación. Lo anterior implica realizar una adecuada y completa revisión documental, hacer el
levantamiento de información necesaria y llevar a cabo jornadas de discusión con el equipo técnico de la
Dirección responsable y con las demás entidades involucradas. Debe tenerse en cuenta que una misma
situación puede ser entendida y abordada de diferentes maneras dependiendo del enfoque con el cual se
decida trabajar, razón por la cual se requiere contar con la participación de todo el equipo de trabajo, para
llegar a una definición consensuada entre las partes.
Para la identificación de la problemática tenga en cuenta los siguientes lineamientos:
1) Contextualización inicial de la problemática: A partir de la propuesta elaborada por la entidad
líder de la necesidad y del resultado de la recopilación y análisis de información previa, el
coordinador del documento CONPES debe preparar un texto inicial para discusión. Éste debe
describir en términos generales el contexto de la problemática a abordar y debe ser socializado
con todos los integrantes del equipo de trabajo, previo a la discusión.
2) Sesiones de trabajo: De acuerdo con el cronograma definido, el coordinador del documento
CONPES debe convocar una o más sesiones de trabajo cuyo objetivo sea la identificación de la
problemática a intervenir. Lo anterior partiendo de la importancia de considerar los diferentes
puntos de vista de los técnicos involucrados o de las entidades que participarán en la formulación
de la política y en el planteamiento de acciones concretas. Ver Anexo 1 donde se presenta la
metodología propuesta para la realización de la(s) sesión(es) de trabajo.
3) Construcción de la problemática: Los resultados que se obtengan de las sesiones de trabajo
serán el insumo a partir del cual se construirá y socializará una versión preliminar de la
problemática sobre la cual se orientará el desarrollo del documento.
Tenga en cuenta los siguientes criterios para la definición y delimitación de la problemática:
a) Visualizar qué situaciones o hechos se ven afectados por el problema.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 15 de 32 VERSIÓN: 4
15
b) Precisar cuándo y dónde se presenta el problema.
c) Identificar qué poblaciones se ven afectadas por el problema y cuantificar la magnitud que
tienen las afectaciones que se generan. Emplee estadísticas e indicadores para cuantificar
la población afectada, los recursos que se deben destinar para su solución, entre otros.
Elementos que debe evitar en la definición de la problemática:
a) No establezca la solución dentro la definición del problema, ésta se debe limitar a la
descripción de la situación actual, dejando abierta la posibilidad de plantear soluciones.
b) No defina problemas a partir de información supuesta (no verificable o demostrable). Un
problema debe definirse a partir de hechos reales sustentados y argumentados en lo
posible, por información estadística.
c) Evite formular problemas de tipo estructural (como la pobreza) y en los que no se puede
incidir fácilmente con la implementación de acciones concretas.
4) Liste y clasifique los problemas identificados: Hágalo por ejes temáticos, sectores o áreas
comunes de intervención. Tenga en cuenta que es posible identificar varios problemas asociados
a una misma situación. Este ejercicio de agrupación por ejes temáticos o líneas de intervención le
permitirá tener un esquema más claro de trabajo de cara a la definición de acciones concretas.
5) Jerarquice y priorice los problemas identificados: Esto permite determinar cuál(es) problema(s)
requieren ser intervenidos con acciones concretas, cuáles generan mayores afectaciones y cuáles
revisten mayor importancia según los resultados del análisis de información y del criterio técnico
del equipo.
Una herramienta útil para la jerarquización y priorización de problemas que se sugiere es la matriz
de valoración de problemas (ver Anexo 2), que surge de la valoración (escala 1 a 5) de los
siguientes aspectos para cada uno de los problemas identificados7.
7
Otras herramientas útiles que se pueden emplear para este ejercicio es la elaboración del árbol de problemas, la espina de pescado, la matriz de
Vester, entre otros (ver sección 1.4 Referencias Técnicas) .
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 16 de 32 VERSIÓN: 4
16
a) Magnitud: Cuantifique mediante el uso de estadísticas e indicadores, la dimensión de
cada problema en términos de: impacto negativo, volumen de población afectada,
volumen de recursos que implica su intervención, etc.
b) Nivel de importancia: Éste puede evaluarse de manera real o subjetiva. La primera, a
través de la comparación de indicadores, resultados de sondeos o encuestas aplicadas a
las poblaciones directamente afectadas. La segunda, a través de la valoración que
realicen los expertos temáticos o los técnicos involucrados.
c) Factibilidad: Evalúe cada problema de acuerdo con las posibilidades de definir acciones
concretas para su intervención. Tenga en cuenta aspectos como disponibilidad de
recursos financieros, voluntad política, entre otros.
d) Pertinencia: Analice la coherencia que el problema identificado y sus posibles soluciones
o acciones concretas tiene con los programas y planes de la política sectorial y las líneas
de acción de la política nacional.
A partir de los resultados de la matriz de valoración de problemas se podrán identificar problemas no
relevantes o no reales, al igual que determinar cuáles son los problemas prioritarios. Además, al clasificar
los problemas, se podrán definir líneas comunes de intervención.
3.4 CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es el análisis de información que se realiza para caracterizar la problemática que aborda el
documento CONPES. Es la valoración de la situación actual que debe construir el formulador de política
con base en el conocimiento de la problemática. Su objetivo es construir un marco de referencia que
permita conocer el contexto dentro del cual se enmarca el o los problemas que motivan la realización del
documento.
Un diagnóstico adecuado debe contener como mínimo:
• Una descripción amplia y clara de la problemática identificada.
• Un análisis descriptivo de la situación actual a partir de la información disponible.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 17 de 32 VERSIÓN: 4
17
• Una descripción detallada de las necesidades u oportunidades particulares asociadas a la
problemática identificada y que requieren ser intervenidas mediante la ejecución de acciones
concretas.
• Un análisis de causalidad (explicativo) para los problemas identificados que permita tener un
panorama de las causas y consecuencias más importantes que se asocian a cada problema.
• Un análisis de problemas que permita identificar líneas prioritarias de intervención de la política.
Para la construcción del diagnóstico tenga en cuenta los siguientes lineamientos:
1) Realice el diagnóstico con base en la clasificación de los problemas identificados.
2) El diagnóstico debe incluir la descripción de la situación actual, basado en una revisión de
documentos técnicos que estudian dicha situación, normatividad vigente y documentos marco de
política que se relacionan.
El diagnóstico debe estar soportado, en la medida de lo posible, por datos estadísticos oficiales.
3) De considerarlo pertinente, describa cómo es la situación actual de la problemática en el contexto
internacional, nacional o local según sea el caso, para establecer puntos de referencia.
4) Presente los resultados de estudios o documentos de política existentes o que hayan sido
formulados previamente para resolver el mismo problema o problemas similares a nivel
internacional, nacional y/o local. Lo anterior puede ser de utilidad para proponer posteriormente
alternativas de solución.
5) Discuta y presente a concertación con expertos temáticos y con los actores involucrados, dado que
una situación puede ser interpretada de diferentes maneras por diferentes actores.
6) Identifique el porqué de cada problema. Dé cuenta de las principales causas asociadas y
descríbalas brevemente en el cuerpo del diagnóstico. De ser posible utilice datos estadísticos que
refuercen el análisis.
7) Dé cuenta de los efectos o consecuencias que tiene cada problema sobre la población objetivo.
Describa las situaciones, necesidades u oportunidades particulares que se derivan del análisis de
cada problema.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 18 de 32 VERSIÓN: 4
18
8) Precise aspectos como retos y posibles amenazas, puntos críticos, riesgos presentes, siendo
concreto.
Tenga en cuenta que el diagnóstico es la herramienta que dará sustento a las alternativas de solución y a
las acciones concretas que se planteen posteriormente. En este sentido, recuerde garantizar la coherencia
del diagnóstico con los problemas identificados en la fase inicial.
3.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la política formulada en el documento CONPES e
identifican claramente lo que se pretende lograr una vez ejecutadas las acciones concretas propuestas. Un
objetivo es la expresión de un fin cuya consecución permitirá modificar la problemática identificada. Un
objetivo responde la pregunta ¿A dónde se quiere llegar? y ¿Cuál es la situación esperada o deseada una
vez ejecutadas las acciones propuestas?
Por lo anterior, la formulación de objetivos debe considerar los medios y plazos para alcanzarlo. Los
objetivos no son necesariamente la solución a la problemática planteada, pero sí están encaminados a la
búsqueda de este propósito.
La formulación de los objetivos del documento se realiza a partir de la identificación de problemas y de la
descripción detallada de los mismos realizada en el diagnóstico. A su vez, se debe tener en cuenta que a
partir de los objetivos formulados, se deducen las acciones concretas que se plantean para abordar la
situación problemática identificada.
Todo documento CONPES debe tener un objetivo central o general y unos objetivos específicos. Éstos se
detallan a continuación, junto con los lineamientos propuestos para su definición.
OBJETIVO CENTRAL
El objetivo central del documento CONPES debe expresar, de manera general, lo que se desea lograr una
vez ejecutadas todas las acciones o intervenciones propuestas.
Un objetivo central debe ser un enunciado propositivo que cumpla con las siguientes
características:
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 19 de 32 VERSIÓN: 4
19
a) Ser cualitativo. El objetivo central No debe estar formulado en términos cuantitativos o de metas
numéricas.
b) Estar directamente relacionado con la problemática identificada.
c) Dar cuenta de la situación deseada o esperada frente a la problemática planteada, una vez
ejecutadas las intervenciones propuestas. Esto implica expresar de forma clara el propósito de las
intervenciones propuestas.
d) Abarcar e integrar el alcance de los objetivos específicos planteados en el documento.
e) Tener un plazo u horizonte de tiempo definido para alcanzarlo. Un objetivo central no es
permanente y éste se alcanza una sola vez.
f) Su alcance debe centrarse en las posibilidades reales existentes, por lo tanto, para su formulación
se debe tener en cuenta las restricciones técnicas, jurídicas, presupuestales y políticas que puedan
existir.
Para la formulación del objetivo central tenga en cuenta los siguientes lineamientos:
1) A partir del análisis de la problemática identificada, el equipo de trabajo debe concertar la
redacción del objetivo central de la política a desarrollar en el documento CONPES. En este
marco, se debe lograr transformar la problemática identificada en el objetivo central del
documento. Por lo tanto, el objetivo central debe dar cuenta de la situación deseada o esperada
frente al problema, una vez ejecutadas las intervenciones propuestas.
2) En su redacción, se debe tener en cuenta que el objetivo central debe tener 3 partes
fundamentales:
• Un verbo: en modo infinitivo que indique una acción.
• Un qué: la acción o acciones generales que se van a desarrollar.
• Un para qué: Lo que se pretende alcanzar con la ejecución de las acciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 20 de 32 VERSIÓN: 4
20
Los objetivos específicos son enunciados propositivos, desagregados, que se desprenden del objetivo
central y lo especifican.
Los objetivos específicos tienen las siguientes características:
a) Son cualitativos, no deben estar formulados en términos cuantitativos o de metas numéricas, pues
se convierten en metas específicas y dejan de ser objetivos.
b) Precisan y detallan elementos del objetivo general sin exceder el alcance de éste.
c) Deben ser coherentes con los problemas identificados y el diagnóstico. Esto es primordial por
cuanto los objetivos específicos fundamentan las acciones concretas del plan de acción.
d) Deben ser realizables, orientados a plantear soluciones concretas, alcanzables y medibles.
Para la formulación de los objetivos específicos tenga en cuenta los siguientes lineamientos:
1) Al formular los objetivos específicos enfóquese en la solución de todos y cada uno de los
problemas identificados por líneas de intervención. Sin embargo, el número de objetivos
específicos no tiene que corresponder exactamente con el número de problemas identificados,
pero sí debe ser clara la correspondencia entre objetivos específicos y problemas.
2) Tenga en cuenta que los objetivos específicos deben expresar el propósito o finalidad de una o
varias de las acciones concretas que se van a plantear en el documento CONPES. Por tanto,
deben ser coherentes con las situaciones, necesidades, problemáticas u oportunidades
particulares identificadas en el diagnóstico y con las acciones concretas que se planteen en el plan
de acción. Enumere y formule los objetivos específicos conservando un orden lógico y un orden de
importancia.
3) Al redactar los objetivos específicos evite utilizar palabras subjetivas. En la redacción de los
objetivos específicos, como en el caso del objetivo central, debe iniciar la formulación con un
verbo, seguido por el qué y el para qué de la acción propuesta.
3.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y FINANCIACIÓN
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 21 de 32 VERSIÓN: 4
21
Una vez definidos los problemas, el diagnóstico y los objetivos, el siguiente paso es identificar las posibles
alternativas de solución. El plan de acción y financiación es una herramienta de gestión y planeación que
permite orientar la ejecución de las actividades y acciones concretas que se van a proponer para lograr los
objetivos propuestos en el documento CONPES. En el plan de acción y financiación se detallan las
actividades, los recursos financieros, físicos y humanos necesarios y disponibles para ejecutar las acciones
propuestas, y se definen los plazos y responsables de la ejecución.
Para la construcción del plan de acción y financiación se requiere la concertación de todos los involucrados
en la elaboración del documento CONPES. Este ejercicio concertado se debe materializar en una matriz
de plan de acción y financiación (Ver Formato F-SDS-03– Anexo 3) que debe contener como mínimo la
siguiente información:
• Acciones concretas que se busca ejecutar
• Objetivos específicos a los que le apunta cada acción planteada. Es importante tener en
cuenta que una misma acción puede responder a uno o más objetivos y así mismo, el logro de un
objetivo o la solución de un problema puede requerir la ejecución de una o más acciones
concretas.
• Recursos. Se debe cuantificar el volumen de recursos financieros disponibles y necesarios para la
ejecución de la acción concreta, considerando el horizonte de tiempo en que se requiere contar
con éstos para cumplir con los objetivos específicos planteados en el documento CONPES.
• Fuente de recursos a través de la cual se financiará la ejecución de cada acción propuesta.
• Plazo de ejecución. Fechas de inicio y de finalización de cada una de las acciones propuestas.
• Responsables de la ejecución. La entidad o entidades responsables de ejecutar cada una de las
acciones propuestas.
• Dependencia y funcionario responsable: Es necesario identificar la dependencia y el funcionario
responsable del suministro de información para el seguimiento dentro de la(s) entidades
ejecutoras.
• Indicador de seguimiento. Para realizar un adecuado seguimiento, toda acción debe tener
asociado por lo menos un indicador de gestión o producto a partir del cual se registra, procesa y
presenta la información necesaria para medir el avance en el logro de los compromisos.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 22 de 32 VERSIÓN: 4
22
Por lo anterior, los indicadores deben ser claros, relevantes, medibles y alcanzables (meta
cuantificable).
• Los indicadores de gestión miden procesos, acciones, procedimientos y operaciones realizadas en
el desarrollo de las acciones
• Los indicadores de producto cuantifican los bienes y servicios producidos o provisionados a partir
de una determinada acción, así como los cambios generados por ésta que son pertinentes para el
logro de los objetivos. Este tipo de indicadores se utilizan en los casos en que a la acción definida
pueda asociarse explícitamente una meta numérica sobre un producto o resultado que se espera
obtener.
Los indicadores deben estructurarse con un sujeto + un verbo en participo pasado. Por ejemplo, en
el caso de indicadores de producto: Kilómetros de red vial nacional + construidos, hectáreas de
bosque + reforestadas.
Y en el caso de indicadores de gestión: campañas de educación + realizadas, talleristas +
contratados, jornadas de reforestación + realizadas.
Los indicadores de producto toman un valor en diferentes momentos del tiempo (resultado) que
son unidades numéricas. En el caso de algunos indicadores de gestión, como por ejemplo “decreto
expedido”, el avance del indicador se da en términos de su resultado final, por tanto será 0 antes
de la expedición, y 1 después de la expedición (no tomará valores intermedios).
Para mayor información sobre la adecuada formulación de indicadores, ver la Guía Metodológica
para la formulación de indicadores, disponible en el sitio web del DNP:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=-hBkmozjehk%3D&tabid=1214
• Meta: Se debe incluir la meta que se pretende alcanzar una vez finalizada la ejecución de la
acción. La meta se debe definir en términos del indicador de gestión o de producto.
Bajo esta perspectiva, la matriz de plan de acción y financiación permite identificar y verificar la coherencia
entre los objetivos específicos formulados y las acciones concretas propuestas, detallando adicionalmente,
las metas asociadas a cada acción, al igual que los plazos, responsables y recursos financieros asociados
a la ejecución de éstas.
Para la construcción del plan de acción tenga en cuenta los siguientes lineamientos:
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 23 de 32 VERSIÓN: 4
23
1) Una vez identificados los problemas prioritarios y concertados los objetivos específicos que se
busca lograr con la implementación de la política, cada sector o entidad del Gobierno Nacional
elaborará un listado de acciones concretas para dar solución a cada problema específico, según
sea su competencia.
2) A partir del listado de acciones o posibles alternativas de solución, el equipo técnico de cada
entidad, con el acompañamiento del coordinador del documento y la Dirección Técnica
responsable en el DNP, llevará a cabo un ejercicio de priorización y selección de alternativas que
debe realizarse teniendo en cuenta:
a) Pertinencia de la acción concreta planteada en el marco de los lineamientos de política del
sector y del plan de acción de la entidad ejecutora.
b) Factibilidad. Las acciones planteadas deben ser realizables. Lo anterior implica tener
claro aspectos como la disponibilidad de recursos financieros, humanos y tecnológicos,
voluntad política, capacidad técnica y operativa, nivel de gobernabilidad, entre otros. Cada
acción planteada debe contar con solidez técnica, presupuestal y jurídica para que su
ejecución y resultado sean satisfactorios. Es relevante revisar de manera coordinada
aquellas acciones que requieran la gestión y recursos conjuntos de varias entidades del
Gobierno Nacional.
c) Impacto: Evaluación de la relación costo–beneficio. Debe analizarse el volumen de
recursos financieros necesarios para la ejecución, en relación con el resultado (corto
plazo) o el impacto (largo plazo) que genera la acción.
3) Una vez definido el listado definitivo de acciones, cada entidad, con el apoyo del coordinador y del
equipo técnico encargado de la elaboración del documento CONPES, procederá a construir y
consolidar la matriz de plan de acción y financiación teniendo en cuenta los criterios y registros de
información definidos anteriormente.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 24 de 32 VERSIÓN: 4
24
4) El equipo técnico en cabeza del coordinador debe llevar a cabo un ejercicio de verificación y
análisis de coherencia de la matriz de acción y financiación, que consiste en:
a) Verificar que todas las acciones propuestas estén relacionadas con la problemática
identificada y desarrollada en el diagnóstico.
b) Verificar la coherencia y correspondencia entre problemas, objetivos específicos y
acciones concretas planteadas en la matriz. En este sentido no deben existir problemas
identificados y descritos en el diagnóstico que no tengan acciones o posibles soluciones
asociadas, ni tampoco deben existir acciones concretas planteadas que respondan a
problemas que no fueron caracterizados en la fase de diagnóstico.
c) Verificar que todas las acciones o intervenciones propuestas sean viables jurídica, técnica
y presupuestalmente. No debe incluirse acciones que no estén debidamente financiadas y
concertadas con todas las entidades involucradas en su ejecución. Para esto, es necesario
identificar claramente las vigencias para las cuales se comprometen los recursos, sus
respectivas fuentes de financiación y el uso que se les dará.
En aquellos casos en que los recursos necesarios para la ejecución de acciones
específicas superen el Marco de Gasto de Mediano Plazo, se debe llevar a cabo un
ejercicio de concertación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, especificándose
la situación en el documento.
d) Toda acción que se plantee en la matriz de plan de acción y financiación debe tener
identificado el plazo de ejecución, la entidad ejecutora responsable, el indicador asociado
para hacer seguimiento al avance y la meta definida en términos del indicador. Las
acciones concretas establecidas deben ser “realizables” y en consecuencia su estado de
avance debe poder ser observado y evaluado cuantitativa o cualitativamente.
5) Una vez realizadas estas verificaciones se sugiere llevar a cabo un análisis adicional de
convergencia sobre la matriz de plan de acción y financiación, que permita identificar todas
aquellas acciones, independiente del sector o área de intervención, que convergen hacia el logro
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 25 de 32 VERSIÓN: 4
25
de un mismo objetivo. Este tipo de análisis permite identificar acciones que requieran o permitan la
creación de sinergias o gestiones coordinadas entre diferentes entidades ejecutoras.
6) La matriz de plan de acción y financiación debe ser incluida como anexo al documento CONPES.
7) Adicional a la matriz del plan de acción y financiación, se debe elaborar un texto que describa de
manera general las acciones planteadas en ésta, resaltando la relación entre problemas, objetivos
y acciones propuestas y dando a conocer brevemente los resultados que se espera generar con la
ejecución de dichas acciones. si bien se trata de hacer una síntesis general del plan de acción, es
necesario que dentro del texto se describan las acciones más importantes, por ejemplo, las que
representan mayores recursos o que a criterio del equipo técnico generarán un mayor impacto en
la solución de la problemática.
3.6 DEFINICIÓN DE LAS RECOMENDACIONES
Las acciones formuladas en la matriz de plan de acción y financiación son el insumo para formular las
recomendaciones que se pondrán a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social y
que marcarán la hoja de ruta del seguimiento a la ejecución de los compromisos definidos en el documento
CONPES.
La recomendación se define como una directriz establecida en el Documento CONPES y aprobada por el
Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES, dirigida a entidades centralizadas y
descentralizadas del orden nacional, entidades territoriales y entidades de naturaleza única, que es
prioritaria y fundamental para el logro de los objetivos planteados en el Documento CONPES, y a la cual
se le hará seguimiento para verificar su avance y cumplimiento.
Es fundamental tener en cuenta que las recomendaciones deben reflejar las acciones planteadas en el
plan de acción y financiación y que deben formularse de manera tal que su resultado se pueda materializar
para garantizar el seguimiento a su cumplimiento. Esto se da a través del cumplimiento de las acciones
asociadas a las recomendaciones, y por tanto, se evidencia la necesidad de formular indicadores (de
producto o gestión) que sean claros, relevantes, medibles y alcanzables (meta cuantificable).
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 26 de 32 VERSIÓN: 4
26
Las recomendaciones serán objeto de seguimiento a través de la Aplicación Web SISCONPES y serán
monitoreadas por la Subdirección Sectorial del DNP.
Las recomendaciones de política del documento CONPES se deben plantear de la siguiente forma:
1) Texto inicial: El Ministerio de XX, el Ministerio de XX (y las demás entidades de la Administración
Pública Nacional firmantes del Documento) y el Departamento Nacional de Planeación,
recomiendan al Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES:
2) “solicitar” o “sugerir”, según corresponda de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Solicitar, en el caso de las entidades centralizadas del orden nacional.
b) Sugerir, en el caso de las entidades descentralizadas del orden nacional, las entidades
territoriales (departamento, distrito y/o municipio y sus entidades descentralizadas).
c) Sugerir, en el caso de las entidades de naturaleza única (Banco de la Republica, CARs,
Consejo Nacional de Televisión y universidades públicas).
3) Para efectos del seguimiento al documento CONPES, la última recomendación debe estar dirigida
al Departamento Nacional de Planeación, así: Solicitar al Departamento Nacional de
Planeación, elaborar con base en la información consignada en el Sistema de Seguimiento a
Documentos CONPES – SISCONPES – un reporte de seguimiento del documento con los
siguientes cortes:
• Primer corte: DD/MM/AA
• Segundo corte: DD/MM/AA
• Tecer corte: DD/MM/AA.
Esta última recomendación es fundamental ya que es necesario que el CONPES apruebe
conjuntamente la periodicidad de cortes de información del avance de documento que servirá
como insumo para el análisis de su efectividad y para la toma de decisiones.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 27 de 32 VERSIÓN: 4
27
3.7 ESQUEMA DE CONCERTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
Los documentos CONPES son el resultado de la coordinación interinstitucional de varias entidades del
Gobierno Nacional. En este sentido, su elaboración implica la participación activa de un grupo de
involucrados. Por lo tanto, una de las tareas fundamentales del coordinador del documento CONPES es
generar las condiciones para que el proceso de concertación entre los involucrados se lleve a cabo de
manera fluida y permanente en cada una de las etapas de elaboración del documento, en especial en las
etapas de identificación de la problemática, la formulación de objetivos y la construcción de la matriz de
plan de acción y financiación.
Dado lo anterior, es necesario identificar un conjunto de herramientas que faciliten el proceso de
concertación durante la elaboración de los Documentos CONPES. Se sugiere, entre otras, la metodología
de taller (sesiones de trabajo), en conjunto con técnicas específicas de manejo grupal, como Metaplan8.
Es fundamental resaltar que para el caso de los documentos CONPES regionales, el proceso de
concertación es más amplio, en la medida en que involucra actores tanto del orden nacional como del
regional y/o local, además de las comunidades de base y la sociedad civil. Esto responde a la naturaleza
transversal y descentralizada que caracteriza a este tipo de documentos. Parte del proceso de
concertación implica la realización de talleres y/o mesas de trabajo en donde confluyen estos actores para
discutir, socializar y reorientar las propuestas del documento CONPES considerando los aportes y
acuerdos a que lleguen las partes. Para un mayor detalle se puede consultar la presentación “Lineamientos
para la coordinación y concertación en la elaboración de documentos CONPES regionales”, la cual se
encuentra disponible en la página Web http://sisconpes.dnp.gov.co10.
Algunos aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo las sesiones de trabajo son:
• Toda sesión de trabajo debe ser programada y convocada por el coordinador del documento de
manera formal, mediante comunicación escrita o por correo electrónico.
8 Epise (2009).METAPLAN: Sesiones formativas y reuniones de trabajo más efectivas: México. Disponible en:
https://sisconpes.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=j%2FRV6ZIN4qA%3D&tabid=140.
9 Disponible para funcionarios internos del DNP registrados en el sitio web SISCONPES.
10 Disponible para funcionarios internos del DNP registrados en el sitio web SISCONPES.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 28 de 32 VERSIÓN: 4
28
• Es imperativo que en lo posible, asistan los mismos delegados de las entidades involucradas para
garantizar la continuidad del proceso. Igualmente, es necesario que los asistentes tengan poder de
decisión para que se pueda avanzar en las sesiones.
• El coordinador debe asignar un relator que elabore las ayudas de memoria de cada sesión donde
se consignen las decisiones tomadas por el equipo de trabajo y los compromisos con sus
respectivos responsables. El relator debe también dar a conocer las conclusiones al final de cada
sesión.
• El coordinador del documento CONPES es el encargado de abrir cada sesión de trabajo, iniciando
por la revisión de los compromisos de la sesión anterior.
• Las sesiones de trabajo deben partir del análisis de insumos previos remitidos de manera oficial
por el coordinador del documento CONPES a los demás involucrados, los cuales deben
previamente ser alimentados por otros entregables o compromisos acordados con las demás
entidades involucradas en el proceso.
3.8 CONSOLIDACIÓN DEL BORRADOR DEL DOCUMENTO
Como se mencionó, la consolidación del documento CONPES es responsabilidad del coordinador y de la
Dirección Técnica o dependencia líder del DNP. Es importante que el borrador del documento CONPES
sea claro, concreto y permita identificar fácilmente la asociación y coherencia entre la problemática
identificada, el diagnóstico elaborado, los objetivos formulados y el plan de acción y financiación propuesto.
Finalmente, es importante que el documento sea remitido para su revisión final a las dependencias del
DNP y entidades del Gobierno Nacional que tienen la competencia. Tal revisión debe incluir aspectos
técnicos, jurídicos y presupuestales.
Tal como se menciona en el numeral 4 de esta guía, para la presentación de los documentos CONPES se
encuentran disponibles en el aplicativo Web http://sisconpes.dnp.gov.co diferentes opciones de plantillas
de acuerdo con el tipo de documento. En éstas se describe una estructura mínima del documento
CONPES que puede variar según su tipo y se mencionan las reglas de forma mínimas que se deben seguir
para formalizar el documento escrito.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 29 de 32 VERSIÓN: 4
29
ANEXOS
ANEXO 1 – Metodología propuesta para Sesiones de trabajo para la identificación de la
Problemática
Para desarrollar la (s) sesión(es) de trabajo se sugiere seguir los siguientes pasos:
1) El coordinador del documento CONPES, como moderador de la discusión, da a conocer el objetivo
de la sesión de trabajo y nombra un relator que será responsable de elaborar y socializar la ayuda
de memoria con las conclusiones y resultados de la sesión.
2) El coordinador hace una breve presentación de la iniciativa, de los resultados del ejercicio de
compilación de información y del texto sometido a consideración y da inicio a la discusión para
llevar a cabo la identificación de problemas u oportunidades para la acción.
3) El grupo de trabajo lleva a cabo una lluvia de ideas para identificar y priorizar los problemas
relevantes que deben ser objeto de intervención. Para la identificación de los problemas tenga en
cuenta los criterios metodológicos que se describen en el numeral 4.3 de esta guía.
4) El grupo de trabajo bajo la dirección del coordinador del documento CONPES, realiza un ejercicio
de clasificación por ejes temáticos de los problemas identificados en la lluvia de ideas.
5) El equipo de trabajo realiza un ejercicio de jerarquización y priorización de los problemas
identificados. Dicho análisis debe dar como resultado una matriz de valoración de problemas que
permita identificar dentro de una escala de importancia, cuál o cuáles son los problemas más
importantes o relevantes y determinar posteriormente el nivel de prioridad y competencia de los
mismos11.
11 El desarrollo de este numeral está sujeto al tipo de metodología de análisis de problemas que se aplique.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 30 de 32 VERSIÓN: 4
30
6) Con ayuda del equipo de trabajo el coordinador construye la matriz de valoración de problemas y
socializa las conclusiones.
7) El relator elabora la ayuda de memoria respectiva con los resultados de la sesión de trabajo.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 31 de 32 VERSIÓN: 4
31
ANEXO 2 – Matriz de Plan de Acción y Financiamiento F-SDS-03
Fuente: Elaboración propia - Subdirección Sectorial –DNP
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS CONPES
CÓDIGO:EC-G01
PÁGINA: 32 de 32 VERSIÓN: 4
32
Fecha aprobación: octubre 31 de 2013
Revisó: __________________________
Sonia Rojas
Coordinadora SISCONPES
Aprobó: ____________________________
Gabriel Piraquive
Subdirector Sectorial (E)
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP

Más contenido relacionado

Similar a Guia elaboracion CONPES

Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
DenisPereira59
 
Metodología del marco lógico (1)
Metodología del marco lógico (1)Metodología del marco lógico (1)
Metodología del marco lógico (1)
merchrist
 
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacionDnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Carolina Villegas
 
Lectura Foro 1 (1).pdf
Lectura Foro 1 (1).pdfLectura Foro 1 (1).pdf
Lectura Foro 1 (1).pdf
LUISARAGONARQUE
 
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdfGUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
IrisGandyVasquezHuam1
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
Rosa María Acuachi Rojas
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
Planificación Territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación –...
Planificación Territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación –...Planificación Territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación –...
Planificación Territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación –...
EUROsociAL II
 
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdfGuia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
RomeroAndy
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
araujo_ing
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
DarwinIdrogo
 
Matriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documento
Victor Soto
 
Matriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documento
Victor Soto
 
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdfCEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
EnzoEspirok
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)
Mayerline Alonso Carrillo
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
Sebastián Chavez
 
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectosMetodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
Edwin Ortega
 
Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012
U.P.N.F.M
 
Evaluacion proyecto implementacion_acuerdo_nacional
Evaluacion proyecto implementacion_acuerdo_nacionalEvaluacion proyecto implementacion_acuerdo_nacional
Evaluacion proyecto implementacion_acuerdo_nacional
Pepe Jara Cueva
 

Similar a Guia elaboracion CONPES (20)

Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
Lineamientos para la Elaboracion de Planes Operativos Anuales del Programa. (...
 
Metodología del marco lógico (1)
Metodología del marco lógico (1)Metodología del marco lógico (1)
Metodología del marco lógico (1)
 
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacionDnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
Dnp plan de desarrollo proceso_de_formulacion
 
Lectura Foro 1 (1).pdf
Lectura Foro 1 (1).pdfLectura Foro 1 (1).pdf
Lectura Foro 1 (1).pdf
 
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdfGUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Planificación Territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación –...
Planificación Territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación –...Planificación Territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación –...
Planificación Territorial en el marco del Sistema Nacional de Planificación –...
 
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdfGuia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
 
Matriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documento
 
Matriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documento
 
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdfCEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
 
Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
 
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectosMetodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
 
Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012
 
Evaluacion proyecto implementacion_acuerdo_nacional
Evaluacion proyecto implementacion_acuerdo_nacionalEvaluacion proyecto implementacion_acuerdo_nacional
Evaluacion proyecto implementacion_acuerdo_nacional
 

Más de Carlos Rios

Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB
Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB
Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB
Carlos Rios
 
Bike to work Bogotá 2012 (Tesis CESA)
Bike to work Bogotá 2012 (Tesis CESA) Bike to work Bogotá 2012 (Tesis CESA)
Bike to work Bogotá 2012 (Tesis CESA)
Carlos Rios
 
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV CicloparqueaderosManual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Carlos Rios
 
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1
Carlos Rios
 
Guia cicloparqueaderos despacio ITDP 2013
Guia cicloparqueaderos despacio ITDP 2013Guia cicloparqueaderos despacio ITDP 2013
Guia cicloparqueaderos despacio ITDP 2013
Carlos Rios
 
Tr b (2012) user rationality and optimal park-and-ride location
Tr b (2012) user rationality and optimal park-and-ride locationTr b (2012) user rationality and optimal park-and-ride location
Tr b (2012) user rationality and optimal park-and-ride location
Carlos Rios
 

Más de Carlos Rios (6)

Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB
Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB
Informe de Movilidad en Bicicleta en Bogotá CCB
 
Bike to work Bogotá 2012 (Tesis CESA)
Bike to work Bogotá 2012 (Tesis CESA) Bike to work Bogotá 2012 (Tesis CESA)
Bike to work Bogotá 2012 (Tesis CESA)
 
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV CicloparqueaderosManual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
Manual de Políticas Amables de la Bicicleta Capitulo IV Cicloparqueaderos
 
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1
Manual de Políticas Amables con la Bicicleta Parte 1
 
Guia cicloparqueaderos despacio ITDP 2013
Guia cicloparqueaderos despacio ITDP 2013Guia cicloparqueaderos despacio ITDP 2013
Guia cicloparqueaderos despacio ITDP 2013
 
Tr b (2012) user rationality and optimal park-and-ride location
Tr b (2012) user rationality and optimal park-and-ride locationTr b (2012) user rationality and optimal park-and-ride location
Tr b (2012) user rationality and optimal park-and-ride location
 

Último

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 

Último (13)

VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 

Guia elaboracion CONPES

  • 1. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES Departamento Nacional de Planeación Bogotá, 2013 ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 2. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 2 de 32 VERSIÓN: 4 2 TABLA DE CONTENIDO 1 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................... 3 1.1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3 1.2 ALCANCE...................................................................................................................................... 3 1.3 REFERENCIAS NORMATIVAS..................................................................................................... 3 1.4 REFERENCIAS TÉCNICAS........................................................................................................... 4 1.5 EL CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL ............................................. 6 2 LOS DOCUMENTOS CONPES ............................................................................................................ 7 2.1 LOS DOCUMENTOS CONPES EN EL DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA .............................. 7 2.2 TIPOS DE DOCUMENTOS CONPES ........................................................................................... 7 2.3 GESTIÓN Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES........................................................ 9 3 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO - GUÍA METODOLÓGICA ............................... 10 3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.......................................................................................... 11 3.2 ELABORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES............................................................................... 12 3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA................................................................................ 13 3.4 CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO...................................................................................... 16 3.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS................................................................................................ 18 3.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y FINANCIACIÓN...................................................... 20 3.6 DEFINICIÓN DE LAS RECOMENDACIONES............................................................................. 25 3.7 ESQUEMA DE CONCERTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO.................... 27 3.8 CONSOLIDACIÓN DEL BORRADOR DEL DOCUMENTO......................................................... 28 ANEXO 1 – Metodología propuesta para Sesiones de trabajo para la identificación de la Problemática 29 ANEXO 2 – Matriz de Plan de Acción y Financiamiento F-SDS-03......................................................... 31 ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 3. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 3 de 32 VERSIÓN: 4 3 1 ASPECTOS GENERALES Esta guía presenta las directrices para la elaboración de documentos CONPES. En éste se describe brevemente la naturaleza del Concejo Nacional de Política Económica y Social y de los documentos que se someten a su consideración y aprobación. Específicamente, se describen los tipos de documentos CONPES que existen y se detalla la metodología para la correcta elaboración de éstos. 1.1 OBJETIVO Dar a conocer de forma clara los lineamientos metodológicos generales para la elaboración de documentos CONPES, como herramienta clave para el ejercicio de formulación de políticas públicas, a nivel nacional y/o sectorial. 1.2 ALCANCE La guía metodológica está dirigida a los funcionarios y contratistas del Departamento Nacional de Planeación – DNP y de otras entidades del Gobierno Nacional que participan en el proceso de elaboración de documentos CONPES. El documento contempla el marco conceptual de los Documentos CONPES y los lineamientos para la adecuada elaboración de éstos. La guía se estructura teniendo en cuenta los siguientes aspectos: i) Rol del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES como máxima autoridad nacional de planeación, instancia que emite su aprobación a los documentos CONPES (ver numeral 2. de esta guía); ii) Importancia de los documentos CONPES en el ejercicio de formulación de políticas públicas a nivel nacional y/o sectorial; iii) Tipos de documentos CONPES; y iv) Lineamientos de metodología para la elaboración de documentos CONPES. 1.3 REFERENCIAS NORMATIVAS ---- Decreto 627 de 1974: Por el cual se re estructura el Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Departamento Nacional de Planeación. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 4. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 4 de 32 VERSIÓN: 4 4 ---- Decreto 2132 de 1992: Por el cual se re estructuran y fusionan dependencias de la administración pública nacional. ---- Ley 152 de 1994: por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. ---- Decreto 2500 de 2005: Por el cual se modifica el artículo 3 del decreto 627 de 1974. ---- Decreto 2148 de 2009: por medio del cual se modifican los decretos 2132 de 1992 y 627 de 1974. ---- Decreto 3517 de 2009: por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. ---- Decreto 4487 de 2009: reglamenta las sesiones no presenciales del CONPES. ---- Decreto 1832 de 2012: por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. ---- Resolución 3437 de 2012 por la cual se hace la delegación en el Subdirector Sectorial del DNP las funciones asignadas al Director General, relativas al ejercicio de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. 1.4 REFERENCIAS TÉCNICAS • Bardach, Eugene (1998). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas. Un manual para la práctica. Centro de Investigación y Docencia Económica. México. • Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo (2004). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de Desarrollo Social CEPAL. Mimeo. • Aguilar Astorga y Lima Facio: ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009. • Pollard, A. y J. Court (2005) How Civil Society Organisations Use Evidence to Influence Policy Processes. • Departamento Nacional de Planeación (2012). Guía para la evaluación de políticas públicas. Sinergia. Editorial Kimpres. • Departamento Nacional de Planeación (2012). Guía para el seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo y evaluación de políticas estratégicas. Sinergia. Editorial Kimpres. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 5. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 5 de 32 VERSIÓN: 4 5 • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2005). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Boletín del Instituto No. 15: Metodología del Marco Lógico. Santiago de Chile, Chile: ILPES-CEPAL. • Lima Facio y Aguilar Astorga: La importancia del diagnóstico en las políticas públicas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/. • Parsons, Wayne. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas; trad. de Atenea Acevedo. México: FLACSO. 2007. • Departamento Nacional de Planeación (2002). Régimen Jurídico CONPES. (1.a ed.). Bogotá D.C., Colombia: Legis. • Departamento Nacional de Planeación (2002). Régimen Jurídico del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y Compilación de los Documentos CONPES Periodo 1998-2002. Documento CONPES 3196. Bogotá D.C., Colombia: DNP. • Departamento Nacional de Planeación (2009). Guía Metodológica para la formulación de Indicadores. Bogotá D.C, Colombia. • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (s.f.). Fundamento conceptual y normativo del Marco de Gasto de Mediano Plazo. Bogotá D.C., Colombia: DNP. • Ortegón, Édgar, Pacheco, Juan y Prieto, Adriana (2005). Metodología de marco lógico para planificación, el seguimiento y la evaluación de programas y proyectos. Santiago de Chile, Chile: ILPES-CEPAL. • Sinergia (2003) Guía para Elaboración de Indicadores. Bogotá D.C., Colombia: DNP. • World Bank (1996). Performance Monitoring Indicators. A Handbook for Task Managers. Operations Policy Department. Washington D.C., USA: WB. • Epise (2009). METAPLAN: Sesiones formativas y reuniones de trabajo más efectivas: México. Disponible en: https://sisconpes.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=j%2FRV6ZIN4qA%3D&tabid=140. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 6. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 6 de 32 VERSIÓN: 4 6 1.5 EL CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es el organismo asesor principal del Gobierno Nacional en temas de desarrollo económico y social. Es la máxima autoridad nacional de planeación y opera como instancia de coordinación, direccionamiento, articulación y toma de decisiones de política pública. El CONPES fue creado mediante la Ley 19 de 19581 y reformado a través del Decreto 627 de 19742. El CONPES es presidido por el Presidente de la Republica y lo componen como miembros permanentes, el Vicepresidente de la República, todos los Ministros, el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el Director del Departamento Nacional de Planeación, y el Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. La secretaría técnica la ejerce el Departamento Nacional de Planeación – DNP. Dentro de las funciones principales del CONPES se destacan: • Dar orientaciones generales en materia económica, social y de planeación. Participar en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y definir los lineamientos de política acordes al Plan previamente aprobado. • Ejercer la coordinación intersectorial de las entidades ejecutoras de la política pública. • Emitir recomendaciones de política económica y social que sirvan de base para la elaboración de planes y programas por parte de las entidades ejecutoras. • Dar concepto favorable sobre operaciones de crédito público y declaraciones de importancia estratégica en el marco de la Ley. 1 Ley sobre reforma administrativa 2 Por el cual se re estructura el Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Departamento Nacional de Planeación ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 7. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 7 de 32 VERSIÓN: 4 7 2 LOS DOCUMENTOS CONPES 2.1 LOS DOCUMENTOS CONPES EN EL DISEÑO DE LA POLÍTICA PÚBLICA En los documentos CONPES se materializan las decisiones de política aprobadas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, y por tanto constituyen una de las principales herramientas para la formulación e implementación de políticas públicas, y son el resultado de un trabajo coordinado entre diferentes instituciones del Gobierno Nacional. El Departamento Nacional de Planeación, como Secretaría Técnica del CONPES, es la entidad encargada de coordinar y presentar los documentos para aprobación del CONPES. De acuerdo con las temáticas abordadas, los documentos CONPES pueden ser económicos o sociales y sus objetivos pueden variar de acuerdo con el interés que motiva su elaboración. Es de mencionar también que su aprobación puede realizarse mediante sesiones presenciales o no presenciales (virtuales). 2.2 TIPOS DE DOCUMENTOS CONPES Los documentos CONPES pueden clasificarse en las siguientes categorías: a) Documentos CONPES de política sectorial o regional: Establecen lineamientos generales de política pública, formulan acciones que responden a problemáticas identificadas por uno o varios sectores en el ámbito nacional o regional. Estos documentos CONPES deben cumplir con los siguientes criterios: • La temática abordada se enmarca dentro de los lineamientos de política del Plan Nacional de Desarrollo. • Es un tema que requiere un ejercicio coordinado de planeación en el ámbito nacional con un horizonte de largo plazo. • Es un tema de política regional con alcance nacional que implica la acción coordinada del Gobierno Nacional. Estas iniciativas deben tener un enfoque estratégico y multisectorial, teniendo en cuenta las particularidades de la región y estando enmarcadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Debe tenerse en cuenta que el CONPES no es instancia para la ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 8. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 8 de 32 VERSIÓN: 4 8 discusión de temas particulares de los entes territoriales, éstos son competencia de los gobiernos y autoridades regionales y locales. b) Documentos CONPES de política macroeconómica, fiscal y financiera: Dan lineamientos generales de política macroeconómica, fiscal y financiera al Gobierno en general. En esta categoría se incluyen entre otros los documentos CONPES de Superávit fiscal, Plan Operativo Anual de Inversiones y Marco de Gasto de Mediano Plazo. c) Documentos CONPES de concepto favorable: Mediante los cuales se someten a la aprobación del CONPES operaciones de crédito público externo o el otorgamiento de garantía de la Nación. Según la normatividad vigente en esta categoría se encuentran los siguientes tipos de documentos. Cabe anotar que este tipo de documentos CONPES se direccionan y coordinan a través de la Subdirección de Crédito (SC) del DNP. d) Documentos CONPES de distribución de recursos: Definen metodologías, lineamientos y directrices para la asignación y distribución de recursos de la Nación, tales como excedentes financieros para las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, distribución de utilidades para las Empresas de Economía Mixta y distribución de recursos del Sistema General de Participaciones. e) Otros documentos CONPES de norma: Estos documentos están sujetos a un propósito particular en los términos señalados por una ley vigente sobre la materia de la cual se ocupe y que por su especificidad no pueden ser clasificados en las demás categorías. Estos incluyen los documentos de Importancia estratégica, de Prórroga de concesiones, de Recomendación de la Adopción de la Medida de Asunción Temporal de la Competencia3, de Avalúos catastrales, entre otros. Es de mencionar que los documentos CONPES de las categorías b, c, d y e tienen su origen principalmente en normas que establecen la necesidad de aprobación por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social. Los de la categoría a, de política sectorial o regional, son motivados principalmente por la necesidad de generar acciones de política coordinadas entre entidades del Gobierno Nacional para resolver una problemática o necesidad específica. 3 Este tipo de Documentos CONPES obedecen al Decreto Ley 028 de 2008 y serán coordinados por el Ministerio de Hacienda Y Crédito Público (Decreto 791 de 2009) con el Ministerio sectorial respectivo. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 9. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 9 de 32 VERSIÓN: 4 9 2.3 GESTIÓN Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES El DNP, como entidad competente para presentar documentos al CONPES, está encargada de coordinar y apoyar la gestión y elaboración de documentos CONPES. Este proceso está a cargo de la Dirección Técnica responsable del documento, la cual cuenta con el apoyo permanente de la Oficina Asesora Jurídica (OAJ), la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP) y el grupo de Seguimiento a documentos CONPES (SISCONPES) de la Subdirección Sectorial del DNP. El proceso de gestión y elaboración de documentos CONPES se divide en tres etapas. La primera corresponde a la gestión previa a la elaboración del documento, la segunda a las actividades propias de la elaboración de éste y la tercera a la gestión para su aprobación y publicación. Corresponde al DNP realizar la gestión previa a la elaboración del documento CONPES. La segunda etapa, elaboración del documento, requiere de un trabajo coordinado entre el DNP y la entidad cabeza de sector involucrada en el documento. Finalmente, la gestión para la aprobación y publicación, está a cargo del DNP. i. Gestión previa a la elaboración del documento CONPES Acciones previas a la elaboración del documento: Solicitud de Autorización (Formato para Programar la Elaboración de CONPES, F-SDG-02), definición del alcance del documento, solicitud de elaboración, concepto de viabilidad técnica, programación e inicio formal del proceso de elaboración. Esta etapa es adelantada por el DNP y para los detalles de su gestión remítase al proceso PM-EC Gestión de documentos CONPES4. ii. Elaboración del documento CONPES - Metodología Actividades propias del proceso de elaboración del documento: recolección de información, identificación de la problemática, construcción del diagnóstico, formulación de los objetivos central y específicos, elaboración del plan de acción y financiación, definición de las recomendaciones, esquema de concertación y redacción del borrador del documento. El proceso de elaboración del documento CONPES es coordinado por la Dirección Técnica o dependencia líder del DNP según el sector de competencia, para lo cual se designa un coordinador del 4 Consulta disponible en la intranet del DNP, sitio WEB del Sistema de Gestión de Calidad. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 10. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 10 de 32 VERSIÓN: 4 10 documento, y cuenta con la participación activa de las entidades involucradas en la formulación de política que se plantea en el documento. La presente guía contiene los lineamientos metodológicos para el desarrollo de esta etapa del documento CONPES. iii. Gestión para la aprobación y publicación del documento CONPES Actividades de gestión y concertación necesarias para la aprobación del documento, a saber, presentación del documento en sesión de Pre-CONPES, gestión y concertación del documento final con todos los involucrados, presentación en sesión de CONPES y aprobación del documento. El proceso finaliza con la publicación del documento en el sitio Web del DNP y con el montaje de la información necesaria para el seguimiento en el módulo de documentos CONPES aprobados del aplicativo Web SISCONPES. Esta etapa es adelantada por el DNP y para los detalles de su gestión remítase al proceso PM-EC Gestión de documentos CONPES5. 3 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO - GUÍA METODOLÓGICA En la etapa de elaboración del documento es posible distinguir dos procesos que se desarrollan en paralelo. El primero es el proceso de discusión y concertación y el segundo, es el asociado a las actividades propias de la escritura del documento que será puesto a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. El proceso de discusión y concertación cumple el propósito de generar acuerdos y compromisos entre las partes involucradas. Dicho proceso se materializa mediante la comunicación y reuniones de trabajo lideradas por la Dirección Técnica del DNP responsable. Es importante tener en cuenta que los compromisos o acuerdos definidos a lo largo de toda la etapa de elaboración del documento CONPES, deben registrarse mediante comunicaciones oficiales o ayudas de memoria de las reuniones técnicas que sostenga el equipo de trabajo. 5 Consulta disponible en la intranet del DNP, sitio WEB del Sistema de Gestión de Calidad. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 11. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 11 de 32 VERSIÓN: 4 11 Por su parte, la elaboración del documento CONPES es el resultado de una serie de actividades que van desde la recopilación de información, la construcción del diagnóstico y la identificación de la problemática, hasta la formulación de objetivos y la definición del plan de acción, el esquema de financiación y la definición de recomendaciones. Estas actividades y la definición de los lineamientos para su correcto desarrollo se describen a continuación. Esta guía presenta paso a paso los lineamientos para la elaboración de documentos CONPES de política sectorial y regional. Estos lineamientos sirven de insumo para el proceso de elaboración de los otros tipos de documentos CONPES (de crédito, de importancia estratégica, de excedentes financieros, de avalúos catastrales, del Sistema General de Participación, del balance macroeconómico), aunque es de anotar que la estructura de este tipo de documentos varía. La estructura de los diferentes tipos de documentos, junto con una breve descripción de lo que debe contener cada sección de éstos, se presentan en las plantillas de elaboración de documentos CONPES, disponibles en el aplicativo Web http://sisconpes.dnp.gov.co6. Igualmente, es importante indicar que el contenido de los documentos CONPES está determinado por la naturaleza propia del tipo de documento, su normatividad y las directrices de la Dirección Técnica responsable. A continuación se detallan los lineamientos metodológicos para cada una de las etapas de elaboración de los documentos CONPES: 3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Una vez identificada la temática que abordará el documento CONPES, se requiere llevar a cabo un minucioso ejercicio de recopilación de información que servirá de insumo para la identificación de la problemática y la construcción de un diagnóstico sólido. La recopilación de información es necesaria dado que permite evaluar la naturaleza y magnitud del problema o los problemas que se pretende abordar, permite describir detalladamente la situación actual y finalmente, permite evaluar la política o acciones concretas que se propongan. Para llevar a cabo el proceso de recolección de información tenga en cuenta los siguientes lineamientos: 6 Disponible solo para funcionarios internos del DNP registrados en el sitio web SISCONPES. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 12. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 12 de 32 VERSIÓN: 4 12 1) Fuentes de Información: Realice un listado de sus posibles fuentes de información primaria y secundaria. 2) Información disponible: Realice un inventario de la información disponible en cada una de las posibles fuentes. 3) Información relevante: Seleccione y clasifique la información relevante de acuerdo con la temática que abordará el documento. 4) Suficiencia de información: Evalúe si la información disponible es suficiente para identificar y diagnosticar la problemática que pretende abordar desde el documento. 5) Instrumentos de recolección propios: Si la información no es suficiente evalúe si existe la necesidad de diseñar instrumentos propios de recolección de información (encuestas, visitas de campo, entrevistas con expertos en el tema, entre otros). 6) Implementación de instrumentos propios: De ser necesario, diseñe e implemente los instrumentos de recolección de información faltante. 7) Consolidación de información: Depure y organice la información recogida, documentos, bases de datos y estadísticas que serán utilizadas para la identificación y diagnóstico de la problemática. 8) Análisis de información: Haga una revisión de la información recogida que le permita tener una idea general de la situación que será abordada en el documento CONPES. Identifique elementos relevantes para iniciar la discusión con el fin de definir la problemática a intervenir. El análisis puede incluir la realización de cálculos que permitan fundamentar no sólo con hechos sino con datos estadísticos reales la problemática objeto de análisis. 3.2 ELABORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES La sección de antecedentes presenta la información sobre elementos jurídicos y/o de política pública (o documentos técnicos) que preceden y motivan la formulación del documento CONPES. Esta información debe ser relevante y debe estar directamente relacionada con el asunto que trata el documento. Con la recopilación de antecedentes se busca: • Identificar un marco normativo de sustento al documento CONPES ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 13. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 13 de 32 VERSIÓN: 4 13 • Identificar un marco de referencia de política pública que oriente la elaboración del documento, lo cual incluye, entre otros, estudios técnicos previos, estrategias o programas de orden nacional o sectorial precedentes o relacionados, iniciativas de proyectos con los mismos propósitos. • Delimitar el alcance del documento a partir del análisis de antecedentes jurídicos y de política pública. • Demostrar que no existen documentos de política anteriores que aborden la problemática o en caso contrario, dar a conocer los avances en el tema para ser tomados como un punto de partida. Para la construcción de la sección de antecedentes tenga en cuenta los siguientes lineamientos: 1) Haga una revisión exhaustiva de las referencias normativas relevantes asociadas con el tema del documento CONPES y haga una reseña breve de las mismas, referenciándolas de manera coherente y en orden cronológico. 2) Haga una revisión documental exhaustiva de las referencias de política pública relacionadas con el asunto del documento CONPES e incluya un breve resumen y análisis de las mismas, destacando la relación de éstas con el tema del documento en elaboración. Inclúyalas de forma coherente y cronológicamente ordenada. 3) Tenga en cuenta que la sección de antecedentes no es un recuento de la información existente sobre la temática que aborda el documento, sino una síntesis conceptual que guarda una estrecha relación con la temática del documento. Por tanto, se deben exponer detalles precisos que permitan identificar fácilmente la relación directa o indirecta de éstos con la problemática que aborda el documento CONPES. 3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA La identificación del o de los problemas que pueden ser intervenidos es el primer paso en todo proceso de formulación de política pública. Una problemática es la combinación de uno o varios problemas con oportunidades para la acción, o un conjunto de hechos, situaciones o circunstancias que dificultan la consecución de un fin determinado. Tenga en cuenta que un problema no siempre está asociado a una ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 14. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 14 de 32 VERSIÓN: 4 14 carencia, deficiencia o necesidad, sino que también aborda la identificación de oportunidades para la acción. Para identificar de manera apropiada la problemática, es necesario tener un conocimiento pormenorizado de la situación. Lo anterior implica realizar una adecuada y completa revisión documental, hacer el levantamiento de información necesaria y llevar a cabo jornadas de discusión con el equipo técnico de la Dirección responsable y con las demás entidades involucradas. Debe tenerse en cuenta que una misma situación puede ser entendida y abordada de diferentes maneras dependiendo del enfoque con el cual se decida trabajar, razón por la cual se requiere contar con la participación de todo el equipo de trabajo, para llegar a una definición consensuada entre las partes. Para la identificación de la problemática tenga en cuenta los siguientes lineamientos: 1) Contextualización inicial de la problemática: A partir de la propuesta elaborada por la entidad líder de la necesidad y del resultado de la recopilación y análisis de información previa, el coordinador del documento CONPES debe preparar un texto inicial para discusión. Éste debe describir en términos generales el contexto de la problemática a abordar y debe ser socializado con todos los integrantes del equipo de trabajo, previo a la discusión. 2) Sesiones de trabajo: De acuerdo con el cronograma definido, el coordinador del documento CONPES debe convocar una o más sesiones de trabajo cuyo objetivo sea la identificación de la problemática a intervenir. Lo anterior partiendo de la importancia de considerar los diferentes puntos de vista de los técnicos involucrados o de las entidades que participarán en la formulación de la política y en el planteamiento de acciones concretas. Ver Anexo 1 donde se presenta la metodología propuesta para la realización de la(s) sesión(es) de trabajo. 3) Construcción de la problemática: Los resultados que se obtengan de las sesiones de trabajo serán el insumo a partir del cual se construirá y socializará una versión preliminar de la problemática sobre la cual se orientará el desarrollo del documento. Tenga en cuenta los siguientes criterios para la definición y delimitación de la problemática: a) Visualizar qué situaciones o hechos se ven afectados por el problema. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 15. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 15 de 32 VERSIÓN: 4 15 b) Precisar cuándo y dónde se presenta el problema. c) Identificar qué poblaciones se ven afectadas por el problema y cuantificar la magnitud que tienen las afectaciones que se generan. Emplee estadísticas e indicadores para cuantificar la población afectada, los recursos que se deben destinar para su solución, entre otros. Elementos que debe evitar en la definición de la problemática: a) No establezca la solución dentro la definición del problema, ésta se debe limitar a la descripción de la situación actual, dejando abierta la posibilidad de plantear soluciones. b) No defina problemas a partir de información supuesta (no verificable o demostrable). Un problema debe definirse a partir de hechos reales sustentados y argumentados en lo posible, por información estadística. c) Evite formular problemas de tipo estructural (como la pobreza) y en los que no se puede incidir fácilmente con la implementación de acciones concretas. 4) Liste y clasifique los problemas identificados: Hágalo por ejes temáticos, sectores o áreas comunes de intervención. Tenga en cuenta que es posible identificar varios problemas asociados a una misma situación. Este ejercicio de agrupación por ejes temáticos o líneas de intervención le permitirá tener un esquema más claro de trabajo de cara a la definición de acciones concretas. 5) Jerarquice y priorice los problemas identificados: Esto permite determinar cuál(es) problema(s) requieren ser intervenidos con acciones concretas, cuáles generan mayores afectaciones y cuáles revisten mayor importancia según los resultados del análisis de información y del criterio técnico del equipo. Una herramienta útil para la jerarquización y priorización de problemas que se sugiere es la matriz de valoración de problemas (ver Anexo 2), que surge de la valoración (escala 1 a 5) de los siguientes aspectos para cada uno de los problemas identificados7. 7 Otras herramientas útiles que se pueden emplear para este ejercicio es la elaboración del árbol de problemas, la espina de pescado, la matriz de Vester, entre otros (ver sección 1.4 Referencias Técnicas) . ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 16. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 16 de 32 VERSIÓN: 4 16 a) Magnitud: Cuantifique mediante el uso de estadísticas e indicadores, la dimensión de cada problema en términos de: impacto negativo, volumen de población afectada, volumen de recursos que implica su intervención, etc. b) Nivel de importancia: Éste puede evaluarse de manera real o subjetiva. La primera, a través de la comparación de indicadores, resultados de sondeos o encuestas aplicadas a las poblaciones directamente afectadas. La segunda, a través de la valoración que realicen los expertos temáticos o los técnicos involucrados. c) Factibilidad: Evalúe cada problema de acuerdo con las posibilidades de definir acciones concretas para su intervención. Tenga en cuenta aspectos como disponibilidad de recursos financieros, voluntad política, entre otros. d) Pertinencia: Analice la coherencia que el problema identificado y sus posibles soluciones o acciones concretas tiene con los programas y planes de la política sectorial y las líneas de acción de la política nacional. A partir de los resultados de la matriz de valoración de problemas se podrán identificar problemas no relevantes o no reales, al igual que determinar cuáles son los problemas prioritarios. Además, al clasificar los problemas, se podrán definir líneas comunes de intervención. 3.4 CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO El diagnóstico es el análisis de información que se realiza para caracterizar la problemática que aborda el documento CONPES. Es la valoración de la situación actual que debe construir el formulador de política con base en el conocimiento de la problemática. Su objetivo es construir un marco de referencia que permita conocer el contexto dentro del cual se enmarca el o los problemas que motivan la realización del documento. Un diagnóstico adecuado debe contener como mínimo: • Una descripción amplia y clara de la problemática identificada. • Un análisis descriptivo de la situación actual a partir de la información disponible. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 17. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 17 de 32 VERSIÓN: 4 17 • Una descripción detallada de las necesidades u oportunidades particulares asociadas a la problemática identificada y que requieren ser intervenidas mediante la ejecución de acciones concretas. • Un análisis de causalidad (explicativo) para los problemas identificados que permita tener un panorama de las causas y consecuencias más importantes que se asocian a cada problema. • Un análisis de problemas que permita identificar líneas prioritarias de intervención de la política. Para la construcción del diagnóstico tenga en cuenta los siguientes lineamientos: 1) Realice el diagnóstico con base en la clasificación de los problemas identificados. 2) El diagnóstico debe incluir la descripción de la situación actual, basado en una revisión de documentos técnicos que estudian dicha situación, normatividad vigente y documentos marco de política que se relacionan. El diagnóstico debe estar soportado, en la medida de lo posible, por datos estadísticos oficiales. 3) De considerarlo pertinente, describa cómo es la situación actual de la problemática en el contexto internacional, nacional o local según sea el caso, para establecer puntos de referencia. 4) Presente los resultados de estudios o documentos de política existentes o que hayan sido formulados previamente para resolver el mismo problema o problemas similares a nivel internacional, nacional y/o local. Lo anterior puede ser de utilidad para proponer posteriormente alternativas de solución. 5) Discuta y presente a concertación con expertos temáticos y con los actores involucrados, dado que una situación puede ser interpretada de diferentes maneras por diferentes actores. 6) Identifique el porqué de cada problema. Dé cuenta de las principales causas asociadas y descríbalas brevemente en el cuerpo del diagnóstico. De ser posible utilice datos estadísticos que refuercen el análisis. 7) Dé cuenta de los efectos o consecuencias que tiene cada problema sobre la población objetivo. Describa las situaciones, necesidades u oportunidades particulares que se derivan del análisis de cada problema. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 18. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 18 de 32 VERSIÓN: 4 18 8) Precise aspectos como retos y posibles amenazas, puntos críticos, riesgos presentes, siendo concreto. Tenga en cuenta que el diagnóstico es la herramienta que dará sustento a las alternativas de solución y a las acciones concretas que se planteen posteriormente. En este sentido, recuerde garantizar la coherencia del diagnóstico con los problemas identificados en la fase inicial. 3.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la política formulada en el documento CONPES e identifican claramente lo que se pretende lograr una vez ejecutadas las acciones concretas propuestas. Un objetivo es la expresión de un fin cuya consecución permitirá modificar la problemática identificada. Un objetivo responde la pregunta ¿A dónde se quiere llegar? y ¿Cuál es la situación esperada o deseada una vez ejecutadas las acciones propuestas? Por lo anterior, la formulación de objetivos debe considerar los medios y plazos para alcanzarlo. Los objetivos no son necesariamente la solución a la problemática planteada, pero sí están encaminados a la búsqueda de este propósito. La formulación de los objetivos del documento se realiza a partir de la identificación de problemas y de la descripción detallada de los mismos realizada en el diagnóstico. A su vez, se debe tener en cuenta que a partir de los objetivos formulados, se deducen las acciones concretas que se plantean para abordar la situación problemática identificada. Todo documento CONPES debe tener un objetivo central o general y unos objetivos específicos. Éstos se detallan a continuación, junto con los lineamientos propuestos para su definición. OBJETIVO CENTRAL El objetivo central del documento CONPES debe expresar, de manera general, lo que se desea lograr una vez ejecutadas todas las acciones o intervenciones propuestas. Un objetivo central debe ser un enunciado propositivo que cumpla con las siguientes características: ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 19. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 19 de 32 VERSIÓN: 4 19 a) Ser cualitativo. El objetivo central No debe estar formulado en términos cuantitativos o de metas numéricas. b) Estar directamente relacionado con la problemática identificada. c) Dar cuenta de la situación deseada o esperada frente a la problemática planteada, una vez ejecutadas las intervenciones propuestas. Esto implica expresar de forma clara el propósito de las intervenciones propuestas. d) Abarcar e integrar el alcance de los objetivos específicos planteados en el documento. e) Tener un plazo u horizonte de tiempo definido para alcanzarlo. Un objetivo central no es permanente y éste se alcanza una sola vez. f) Su alcance debe centrarse en las posibilidades reales existentes, por lo tanto, para su formulación se debe tener en cuenta las restricciones técnicas, jurídicas, presupuestales y políticas que puedan existir. Para la formulación del objetivo central tenga en cuenta los siguientes lineamientos: 1) A partir del análisis de la problemática identificada, el equipo de trabajo debe concertar la redacción del objetivo central de la política a desarrollar en el documento CONPES. En este marco, se debe lograr transformar la problemática identificada en el objetivo central del documento. Por lo tanto, el objetivo central debe dar cuenta de la situación deseada o esperada frente al problema, una vez ejecutadas las intervenciones propuestas. 2) En su redacción, se debe tener en cuenta que el objetivo central debe tener 3 partes fundamentales: • Un verbo: en modo infinitivo que indique una acción. • Un qué: la acción o acciones generales que se van a desarrollar. • Un para qué: Lo que se pretende alcanzar con la ejecución de las acciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 20. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 20 de 32 VERSIÓN: 4 20 Los objetivos específicos son enunciados propositivos, desagregados, que se desprenden del objetivo central y lo especifican. Los objetivos específicos tienen las siguientes características: a) Son cualitativos, no deben estar formulados en términos cuantitativos o de metas numéricas, pues se convierten en metas específicas y dejan de ser objetivos. b) Precisan y detallan elementos del objetivo general sin exceder el alcance de éste. c) Deben ser coherentes con los problemas identificados y el diagnóstico. Esto es primordial por cuanto los objetivos específicos fundamentan las acciones concretas del plan de acción. d) Deben ser realizables, orientados a plantear soluciones concretas, alcanzables y medibles. Para la formulación de los objetivos específicos tenga en cuenta los siguientes lineamientos: 1) Al formular los objetivos específicos enfóquese en la solución de todos y cada uno de los problemas identificados por líneas de intervención. Sin embargo, el número de objetivos específicos no tiene que corresponder exactamente con el número de problemas identificados, pero sí debe ser clara la correspondencia entre objetivos específicos y problemas. 2) Tenga en cuenta que los objetivos específicos deben expresar el propósito o finalidad de una o varias de las acciones concretas que se van a plantear en el documento CONPES. Por tanto, deben ser coherentes con las situaciones, necesidades, problemáticas u oportunidades particulares identificadas en el diagnóstico y con las acciones concretas que se planteen en el plan de acción. Enumere y formule los objetivos específicos conservando un orden lógico y un orden de importancia. 3) Al redactar los objetivos específicos evite utilizar palabras subjetivas. En la redacción de los objetivos específicos, como en el caso del objetivo central, debe iniciar la formulación con un verbo, seguido por el qué y el para qué de la acción propuesta. 3.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y FINANCIACIÓN ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 21. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 21 de 32 VERSIÓN: 4 21 Una vez definidos los problemas, el diagnóstico y los objetivos, el siguiente paso es identificar las posibles alternativas de solución. El plan de acción y financiación es una herramienta de gestión y planeación que permite orientar la ejecución de las actividades y acciones concretas que se van a proponer para lograr los objetivos propuestos en el documento CONPES. En el plan de acción y financiación se detallan las actividades, los recursos financieros, físicos y humanos necesarios y disponibles para ejecutar las acciones propuestas, y se definen los plazos y responsables de la ejecución. Para la construcción del plan de acción y financiación se requiere la concertación de todos los involucrados en la elaboración del documento CONPES. Este ejercicio concertado se debe materializar en una matriz de plan de acción y financiación (Ver Formato F-SDS-03– Anexo 3) que debe contener como mínimo la siguiente información: • Acciones concretas que se busca ejecutar • Objetivos específicos a los que le apunta cada acción planteada. Es importante tener en cuenta que una misma acción puede responder a uno o más objetivos y así mismo, el logro de un objetivo o la solución de un problema puede requerir la ejecución de una o más acciones concretas. • Recursos. Se debe cuantificar el volumen de recursos financieros disponibles y necesarios para la ejecución de la acción concreta, considerando el horizonte de tiempo en que se requiere contar con éstos para cumplir con los objetivos específicos planteados en el documento CONPES. • Fuente de recursos a través de la cual se financiará la ejecución de cada acción propuesta. • Plazo de ejecución. Fechas de inicio y de finalización de cada una de las acciones propuestas. • Responsables de la ejecución. La entidad o entidades responsables de ejecutar cada una de las acciones propuestas. • Dependencia y funcionario responsable: Es necesario identificar la dependencia y el funcionario responsable del suministro de información para el seguimiento dentro de la(s) entidades ejecutoras. • Indicador de seguimiento. Para realizar un adecuado seguimiento, toda acción debe tener asociado por lo menos un indicador de gestión o producto a partir del cual se registra, procesa y presenta la información necesaria para medir el avance en el logro de los compromisos. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 22. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 22 de 32 VERSIÓN: 4 22 Por lo anterior, los indicadores deben ser claros, relevantes, medibles y alcanzables (meta cuantificable). • Los indicadores de gestión miden procesos, acciones, procedimientos y operaciones realizadas en el desarrollo de las acciones • Los indicadores de producto cuantifican los bienes y servicios producidos o provisionados a partir de una determinada acción, así como los cambios generados por ésta que son pertinentes para el logro de los objetivos. Este tipo de indicadores se utilizan en los casos en que a la acción definida pueda asociarse explícitamente una meta numérica sobre un producto o resultado que se espera obtener. Los indicadores deben estructurarse con un sujeto + un verbo en participo pasado. Por ejemplo, en el caso de indicadores de producto: Kilómetros de red vial nacional + construidos, hectáreas de bosque + reforestadas. Y en el caso de indicadores de gestión: campañas de educación + realizadas, talleristas + contratados, jornadas de reforestación + realizadas. Los indicadores de producto toman un valor en diferentes momentos del tiempo (resultado) que son unidades numéricas. En el caso de algunos indicadores de gestión, como por ejemplo “decreto expedido”, el avance del indicador se da en términos de su resultado final, por tanto será 0 antes de la expedición, y 1 después de la expedición (no tomará valores intermedios). Para mayor información sobre la adecuada formulación de indicadores, ver la Guía Metodológica para la formulación de indicadores, disponible en el sitio web del DNP: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=-hBkmozjehk%3D&tabid=1214 • Meta: Se debe incluir la meta que se pretende alcanzar una vez finalizada la ejecución de la acción. La meta se debe definir en términos del indicador de gestión o de producto. Bajo esta perspectiva, la matriz de plan de acción y financiación permite identificar y verificar la coherencia entre los objetivos específicos formulados y las acciones concretas propuestas, detallando adicionalmente, las metas asociadas a cada acción, al igual que los plazos, responsables y recursos financieros asociados a la ejecución de éstas. Para la construcción del plan de acción tenga en cuenta los siguientes lineamientos: ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 23. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 23 de 32 VERSIÓN: 4 23 1) Una vez identificados los problemas prioritarios y concertados los objetivos específicos que se busca lograr con la implementación de la política, cada sector o entidad del Gobierno Nacional elaborará un listado de acciones concretas para dar solución a cada problema específico, según sea su competencia. 2) A partir del listado de acciones o posibles alternativas de solución, el equipo técnico de cada entidad, con el acompañamiento del coordinador del documento y la Dirección Técnica responsable en el DNP, llevará a cabo un ejercicio de priorización y selección de alternativas que debe realizarse teniendo en cuenta: a) Pertinencia de la acción concreta planteada en el marco de los lineamientos de política del sector y del plan de acción de la entidad ejecutora. b) Factibilidad. Las acciones planteadas deben ser realizables. Lo anterior implica tener claro aspectos como la disponibilidad de recursos financieros, humanos y tecnológicos, voluntad política, capacidad técnica y operativa, nivel de gobernabilidad, entre otros. Cada acción planteada debe contar con solidez técnica, presupuestal y jurídica para que su ejecución y resultado sean satisfactorios. Es relevante revisar de manera coordinada aquellas acciones que requieran la gestión y recursos conjuntos de varias entidades del Gobierno Nacional. c) Impacto: Evaluación de la relación costo–beneficio. Debe analizarse el volumen de recursos financieros necesarios para la ejecución, en relación con el resultado (corto plazo) o el impacto (largo plazo) que genera la acción. 3) Una vez definido el listado definitivo de acciones, cada entidad, con el apoyo del coordinador y del equipo técnico encargado de la elaboración del documento CONPES, procederá a construir y consolidar la matriz de plan de acción y financiación teniendo en cuenta los criterios y registros de información definidos anteriormente. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 24. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 24 de 32 VERSIÓN: 4 24 4) El equipo técnico en cabeza del coordinador debe llevar a cabo un ejercicio de verificación y análisis de coherencia de la matriz de acción y financiación, que consiste en: a) Verificar que todas las acciones propuestas estén relacionadas con la problemática identificada y desarrollada en el diagnóstico. b) Verificar la coherencia y correspondencia entre problemas, objetivos específicos y acciones concretas planteadas en la matriz. En este sentido no deben existir problemas identificados y descritos en el diagnóstico que no tengan acciones o posibles soluciones asociadas, ni tampoco deben existir acciones concretas planteadas que respondan a problemas que no fueron caracterizados en la fase de diagnóstico. c) Verificar que todas las acciones o intervenciones propuestas sean viables jurídica, técnica y presupuestalmente. No debe incluirse acciones que no estén debidamente financiadas y concertadas con todas las entidades involucradas en su ejecución. Para esto, es necesario identificar claramente las vigencias para las cuales se comprometen los recursos, sus respectivas fuentes de financiación y el uso que se les dará. En aquellos casos en que los recursos necesarios para la ejecución de acciones específicas superen el Marco de Gasto de Mediano Plazo, se debe llevar a cabo un ejercicio de concertación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, especificándose la situación en el documento. d) Toda acción que se plantee en la matriz de plan de acción y financiación debe tener identificado el plazo de ejecución, la entidad ejecutora responsable, el indicador asociado para hacer seguimiento al avance y la meta definida en términos del indicador. Las acciones concretas establecidas deben ser “realizables” y en consecuencia su estado de avance debe poder ser observado y evaluado cuantitativa o cualitativamente. 5) Una vez realizadas estas verificaciones se sugiere llevar a cabo un análisis adicional de convergencia sobre la matriz de plan de acción y financiación, que permita identificar todas aquellas acciones, independiente del sector o área de intervención, que convergen hacia el logro ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 25. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 25 de 32 VERSIÓN: 4 25 de un mismo objetivo. Este tipo de análisis permite identificar acciones que requieran o permitan la creación de sinergias o gestiones coordinadas entre diferentes entidades ejecutoras. 6) La matriz de plan de acción y financiación debe ser incluida como anexo al documento CONPES. 7) Adicional a la matriz del plan de acción y financiación, se debe elaborar un texto que describa de manera general las acciones planteadas en ésta, resaltando la relación entre problemas, objetivos y acciones propuestas y dando a conocer brevemente los resultados que se espera generar con la ejecución de dichas acciones. si bien se trata de hacer una síntesis general del plan de acción, es necesario que dentro del texto se describan las acciones más importantes, por ejemplo, las que representan mayores recursos o que a criterio del equipo técnico generarán un mayor impacto en la solución de la problemática. 3.6 DEFINICIÓN DE LAS RECOMENDACIONES Las acciones formuladas en la matriz de plan de acción y financiación son el insumo para formular las recomendaciones que se pondrán a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social y que marcarán la hoja de ruta del seguimiento a la ejecución de los compromisos definidos en el documento CONPES. La recomendación se define como una directriz establecida en el Documento CONPES y aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES, dirigida a entidades centralizadas y descentralizadas del orden nacional, entidades territoriales y entidades de naturaleza única, que es prioritaria y fundamental para el logro de los objetivos planteados en el Documento CONPES, y a la cual se le hará seguimiento para verificar su avance y cumplimiento. Es fundamental tener en cuenta que las recomendaciones deben reflejar las acciones planteadas en el plan de acción y financiación y que deben formularse de manera tal que su resultado se pueda materializar para garantizar el seguimiento a su cumplimiento. Esto se da a través del cumplimiento de las acciones asociadas a las recomendaciones, y por tanto, se evidencia la necesidad de formular indicadores (de producto o gestión) que sean claros, relevantes, medibles y alcanzables (meta cuantificable). ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 26. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 26 de 32 VERSIÓN: 4 26 Las recomendaciones serán objeto de seguimiento a través de la Aplicación Web SISCONPES y serán monitoreadas por la Subdirección Sectorial del DNP. Las recomendaciones de política del documento CONPES se deben plantear de la siguiente forma: 1) Texto inicial: El Ministerio de XX, el Ministerio de XX (y las demás entidades de la Administración Pública Nacional firmantes del Documento) y el Departamento Nacional de Planeación, recomiendan al Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES: 2) “solicitar” o “sugerir”, según corresponda de acuerdo con los siguientes criterios: a) Solicitar, en el caso de las entidades centralizadas del orden nacional. b) Sugerir, en el caso de las entidades descentralizadas del orden nacional, las entidades territoriales (departamento, distrito y/o municipio y sus entidades descentralizadas). c) Sugerir, en el caso de las entidades de naturaleza única (Banco de la Republica, CARs, Consejo Nacional de Televisión y universidades públicas). 3) Para efectos del seguimiento al documento CONPES, la última recomendación debe estar dirigida al Departamento Nacional de Planeación, así: Solicitar al Departamento Nacional de Planeación, elaborar con base en la información consignada en el Sistema de Seguimiento a Documentos CONPES – SISCONPES – un reporte de seguimiento del documento con los siguientes cortes: • Primer corte: DD/MM/AA • Segundo corte: DD/MM/AA • Tecer corte: DD/MM/AA. Esta última recomendación es fundamental ya que es necesario que el CONPES apruebe conjuntamente la periodicidad de cortes de información del avance de documento que servirá como insumo para el análisis de su efectividad y para la toma de decisiones. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 27. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 27 de 32 VERSIÓN: 4 27 3.7 ESQUEMA DE CONCERTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Los documentos CONPES son el resultado de la coordinación interinstitucional de varias entidades del Gobierno Nacional. En este sentido, su elaboración implica la participación activa de un grupo de involucrados. Por lo tanto, una de las tareas fundamentales del coordinador del documento CONPES es generar las condiciones para que el proceso de concertación entre los involucrados se lleve a cabo de manera fluida y permanente en cada una de las etapas de elaboración del documento, en especial en las etapas de identificación de la problemática, la formulación de objetivos y la construcción de la matriz de plan de acción y financiación. Dado lo anterior, es necesario identificar un conjunto de herramientas que faciliten el proceso de concertación durante la elaboración de los Documentos CONPES. Se sugiere, entre otras, la metodología de taller (sesiones de trabajo), en conjunto con técnicas específicas de manejo grupal, como Metaplan8. Es fundamental resaltar que para el caso de los documentos CONPES regionales, el proceso de concertación es más amplio, en la medida en que involucra actores tanto del orden nacional como del regional y/o local, además de las comunidades de base y la sociedad civil. Esto responde a la naturaleza transversal y descentralizada que caracteriza a este tipo de documentos. Parte del proceso de concertación implica la realización de talleres y/o mesas de trabajo en donde confluyen estos actores para discutir, socializar y reorientar las propuestas del documento CONPES considerando los aportes y acuerdos a que lleguen las partes. Para un mayor detalle se puede consultar la presentación “Lineamientos para la coordinación y concertación en la elaboración de documentos CONPES regionales”, la cual se encuentra disponible en la página Web http://sisconpes.dnp.gov.co10. Algunos aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo las sesiones de trabajo son: • Toda sesión de trabajo debe ser programada y convocada por el coordinador del documento de manera formal, mediante comunicación escrita o por correo electrónico. 8 Epise (2009).METAPLAN: Sesiones formativas y reuniones de trabajo más efectivas: México. Disponible en: https://sisconpes.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=j%2FRV6ZIN4qA%3D&tabid=140. 9 Disponible para funcionarios internos del DNP registrados en el sitio web SISCONPES. 10 Disponible para funcionarios internos del DNP registrados en el sitio web SISCONPES. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 28. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 28 de 32 VERSIÓN: 4 28 • Es imperativo que en lo posible, asistan los mismos delegados de las entidades involucradas para garantizar la continuidad del proceso. Igualmente, es necesario que los asistentes tengan poder de decisión para que se pueda avanzar en las sesiones. • El coordinador debe asignar un relator que elabore las ayudas de memoria de cada sesión donde se consignen las decisiones tomadas por el equipo de trabajo y los compromisos con sus respectivos responsables. El relator debe también dar a conocer las conclusiones al final de cada sesión. • El coordinador del documento CONPES es el encargado de abrir cada sesión de trabajo, iniciando por la revisión de los compromisos de la sesión anterior. • Las sesiones de trabajo deben partir del análisis de insumos previos remitidos de manera oficial por el coordinador del documento CONPES a los demás involucrados, los cuales deben previamente ser alimentados por otros entregables o compromisos acordados con las demás entidades involucradas en el proceso. 3.8 CONSOLIDACIÓN DEL BORRADOR DEL DOCUMENTO Como se mencionó, la consolidación del documento CONPES es responsabilidad del coordinador y de la Dirección Técnica o dependencia líder del DNP. Es importante que el borrador del documento CONPES sea claro, concreto y permita identificar fácilmente la asociación y coherencia entre la problemática identificada, el diagnóstico elaborado, los objetivos formulados y el plan de acción y financiación propuesto. Finalmente, es importante que el documento sea remitido para su revisión final a las dependencias del DNP y entidades del Gobierno Nacional que tienen la competencia. Tal revisión debe incluir aspectos técnicos, jurídicos y presupuestales. Tal como se menciona en el numeral 4 de esta guía, para la presentación de los documentos CONPES se encuentran disponibles en el aplicativo Web http://sisconpes.dnp.gov.co diferentes opciones de plantillas de acuerdo con el tipo de documento. En éstas se describe una estructura mínima del documento CONPES que puede variar según su tipo y se mencionan las reglas de forma mínimas que se deben seguir para formalizar el documento escrito. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 29. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 29 de 32 VERSIÓN: 4 29 ANEXOS ANEXO 1 – Metodología propuesta para Sesiones de trabajo para la identificación de la Problemática Para desarrollar la (s) sesión(es) de trabajo se sugiere seguir los siguientes pasos: 1) El coordinador del documento CONPES, como moderador de la discusión, da a conocer el objetivo de la sesión de trabajo y nombra un relator que será responsable de elaborar y socializar la ayuda de memoria con las conclusiones y resultados de la sesión. 2) El coordinador hace una breve presentación de la iniciativa, de los resultados del ejercicio de compilación de información y del texto sometido a consideración y da inicio a la discusión para llevar a cabo la identificación de problemas u oportunidades para la acción. 3) El grupo de trabajo lleva a cabo una lluvia de ideas para identificar y priorizar los problemas relevantes que deben ser objeto de intervención. Para la identificación de los problemas tenga en cuenta los criterios metodológicos que se describen en el numeral 4.3 de esta guía. 4) El grupo de trabajo bajo la dirección del coordinador del documento CONPES, realiza un ejercicio de clasificación por ejes temáticos de los problemas identificados en la lluvia de ideas. 5) El equipo de trabajo realiza un ejercicio de jerarquización y priorización de los problemas identificados. Dicho análisis debe dar como resultado una matriz de valoración de problemas que permita identificar dentro de una escala de importancia, cuál o cuáles son los problemas más importantes o relevantes y determinar posteriormente el nivel de prioridad y competencia de los mismos11. 11 El desarrollo de este numeral está sujeto al tipo de metodología de análisis de problemas que se aplique. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 30. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 30 de 32 VERSIÓN: 4 30 6) Con ayuda del equipo de trabajo el coordinador construye la matriz de valoración de problemas y socializa las conclusiones. 7) El relator elabora la ayuda de memoria respectiva con los resultados de la sesión de trabajo. ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 31. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 31 de 32 VERSIÓN: 4 31 ANEXO 2 – Matriz de Plan de Acción y Financiamiento F-SDS-03 Fuente: Elaboración propia - Subdirección Sectorial –DNP ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
  • 32. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CONPES CÓDIGO:EC-G01 PÁGINA: 32 de 32 VERSIÓN: 4 32 Fecha aprobación: octubre 31 de 2013 Revisó: __________________________ Sonia Rojas Coordinadora SISCONPES Aprobó: ____________________________ Gabriel Piraquive Subdirector Sectorial (E) ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP