SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
ELABORACIÓN DE LA RESEÑA DE UN ARTICULO CIENTÍFICO
Una reseña es un resumen y/o evaluación de un trabajo científico presentado en forma de artículo.
Está dirigida a un público especializado, no al público en general. La realización de reseñas
desempeña un papel fundamental en el aprendizaje del estudiante de ciencias y sirve para la
construcción del marco teórico en trabajos de investigación, tanto en el ámbito de pregrado como
de posgrado y la elaboración de artículos científicos. Al realizar una revisión exhaustiva de artículos
relevantes en un campo específico, los estudiantes e investigadores pueden familiarizarse con las
teorías existentes, las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos en investigaciones
anteriores realizadas por expertos en un campo específico. La reseña de un artículo no produce
conocimiento nuevo, en cambio ofrece un análisis analítico o crítico de la información presentada,
resume los aspectos principales del trabajo y proporciona una evaluación de las contribuciones del
artículo para el campo correspondiente.
La reseña al resaltar y seleccionar información relevante (como datos, tendencias, descripciones y
conceptos teóricos) permite que los estudiantes y los investigadores se empapen de la literatura
académica pertinente en el campo de estudio, para comprender las perspectivas teóricas y
conceptuales que lo han moldeado. Además, al analizar críticamente los trabajos revisados, pueden
identificar las lagunas en la investigación existente y determinar las áreas que requieren mayor
atención y exploración.
Las reseñas también proporcionan una base sólida para la construcción del marco teórico en
trabajos de investigación. Al examinar y evaluar las teorías y los conceptos presentes en los
artículos revisados, los investigadores pueden seleccionar las perspectivas teóricas más relevantes y
adecuadas para su propio estudio. Asimismo, la revisión de la literatura científica les permite
establecer conexiones entre las investigaciones previas y sus propios objetivos de investigación, lo
que fortalece la fundamentación teórica de su trabajo.
Al final de esta sección, se incluirá una guía paso a paso para la realización de reseñas y un ejemplo
completamente desarrollado, además podrá encontrar un video explicativo en el sitio de la clase.
Para realizar una reseña útil, es esencial entender el método científico y cómo se integra en la
estructura básica de un artículo científico. El método científico incluye etapas como la observación,
la formulación de preguntas, la revisión bibliográfica, la formulación de hipótesis o predicciones,
la realización de experimentos, el análisis de los resultados y la obtención de conclusiones. A
continuación, se presenta la descripción de la relación entre el método científico y la estructura de
un artículo científico que es mostrada en la Tabla 1.
1. En la introducción de un documento científico se establece la importancia del tema de
investigación dentro del campo científico correspondiente, presentando una revisión
selectiva de los estudios e investigaciones previas relevantes al tema en un resumen del
estado actual del conocimiento en el área en el que se destacan los vacíos de información,
preguntas implícitas o problemas que aún no se han abordado de manera satisfactoria y se
pretenden resolver en el trabajo. La introducción menciona brevemente que experimentos,
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
que observaciones y/o que comparaciones se van a realizar y por qué hacerlo es importante
lo que permite entender los enfoques y métodos metodológicos que se usaron. Hacia el final
de la introducción se suele mencionar si se ha formulado alguna hipótesis o suposición
inicial, construida por comparación con otros trabajos similares o por deducción a partir de
leyes, tendencias o patrones conocidos, y se establecen explícitamente los objetivos de la
investigación (ver Tabla 1).
2. En la sección de metodología se presenta una descripción detallada de las condiciones en
las que se recopiló la información necesaria para cumplir los objetivos, poner a prueba las
predicciones y evaluar la validez de la hipótesis planteada. Se proporcionan explicaciones
minuciosas de los procedimientos utilizados, incluyendo diseños experimentales, pasos
específicos, instrumentos, criterios de selección de muestra o participantes, así como los
métodos de análisis aplicados. El objetivo es asegurar la transparencia, replicabilidad y
comprensión de otros investigadores, al tiempo que se abordan posibles limitaciones y su
manejo durante el estudio (ver Tabla 1).
3. En la sección de resultados, se realiza una descripción detallada de los datos obtenidos,
resaltando cualquier particularidad relevante durante su recopilación. Se proporciona una
explicación textual de los gráficos, tablas e imágenes, enfocándose en los patrones o
tendencias necesarios para respaldar o refutar la hipótesis planteada. Además, se incluye una
minuciosa descripción de los resultados del análisis lógico, estadístico y comparativo, junto
con las pruebas de validez correspondientes, como la homocedasticidad, la normalidad, la
coherencia interna, el estrés y la dispersión, entre otros. Esta exhaustiva presentación de los
resultados permite una interpretación precisa y rigurosa de los hallazgos del estudio (ver
Tabla 1).
4. En la discusión se realiza un análisis crítico y exhaustivo de los resultados, se interpreta su
validez y se destaca su relevancia. En la discusión se reconocen y discuten las fuentes de
error y limitaciones del estudio, abordando posibles sesgos, deficiencias metodológicas o
factores externos que podrían haber influido en los resultados, permitiendo una evaluación
crítica de su robustez y generalización. También determina si los resultados aceptan o
rechazan la hipótesis propuesta y examina su impacto en el campo de investigación
correspondiente, interpretándolos detalladamente en el contexto de la literatura científica
existente, comparando y analizando críticamente estudios previos para resaltar similitudes y
diferencias, explicando su significado y las posibles implicaciones para la comprensión del
fenómeno estudiado. En caso de existir discrepancias entre los resultados y las expectativas
iniciales o estudios previos, se proporcionan explicaciones racionales y basadas en evidencia
científica. Por último, con base en los resultados, la discusión propone u orienta el siguiente
paso o dirección de futuras investigaciones ofreciendo recomendaciones y sugerencias para
investigaciones futuras, con el objetivo de abordar las limitaciones identificadas en el estudio
y ampliar el conocimiento en el campo específico de estudio (ver Tabla 1).
5. Las conclusiones establecen una relación entre los objetivos planteados y los resultados
obtenidos, evaluando si estos últimos respaldan o rechazan la hipótesis planteada. Además,
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
resaltan los descubrimientos respaldados por los resultados, proporcionando una síntesis de
los hallazgos clave y su relevancia dentro del contexto de investigación. Estas conclusiones
ofrecen una visión global del estudio y su contribución al conocimiento existente (ver
Tabla 1).
Tabla 1. Relación entre el método científico y la estructura de un trabajo científico.
Paso del Método
científico
Sección del
Artículo/Trabajo de
grado/Trabajo de
maestría/Tesis
doctoral.
Preguntas que resuelve
Observación
Pregunta
Justificación
Revisión
Hipótesis/predicción
Objetivo
Introducción
¿Cuál es el problema?
¿Qué pregunta lo define?
¿Por qué se debe resolver el problema?
¿Qué y cómo se sabe acerca de él?
¿Qué explicación tiene probablemente?
¿Qué es lo que se pretende obtener?
Experimento/Toma
de datos
Área de estudio
Materiales y métodos
Diseño experimental
¿Dónde se realizó la toma de datos?
¿Qué características geológicas, climáticas, bióticas,
oceanográficas, socioeconómicas, etc. relevantes tiene el
lugar?
¿Cuáles son las características de los materiales, bases de
datos, encuestas, software, catálogos, libros, especímenes, o
información que utilizaran?
¿Cuáles son los parámetros experimentales que se utilizaron?
¿Cuántos tratamientos, unidades experimentales y replicas se
usaron?
¿Cómo se definieron los blancos y los controles positivos o
negativos?
Resultados Resultados
¿Qué encontró, cuáles fueron los hallazgos?
¿Cómo se construyeron los análisis?
¿Cuáles son los resultados de los análisis lógicos, estadísticos,
comparativos, etc?
¿Cómo se validaron los análisis?
Discusión
¿Cuáles factores externos no controlados afectaron los
resultados? ¿Cómo fueron afectados?
¿En qué medida influyeron sobre la confiabilidad de los
resultados?
¿Qué medidas metodológicas se deben tomar para corregir la
situación?
¿Por qué los resultados respaldan o rechazan la hipótesis
planteada?
Si respaldan la hipótesis ¿Cuál es la siguiente incertidumbre
por resolver?
Si rechazan la hipótesis ¿Cuáles hipótesis podrían explicarlos?
¿Qué significan dichos hallazgos en el contexto del
conocimiento actual?
Conclusiones Conclusiones
¿Cuál es la respuesta hallada a la pregunta que define el
problema?
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
Paso del Método
científico
Sección del
Artículo/Trabajo de
grado/Trabajo de
maestría/Tesis
doctoral.
Preguntas que resuelve
¿Qué afirmacion (ex-hipotesis) queda comprobada a partir de
los resultados?
Citas y Referencias Citación y Bibliografía
¿Qué informacion secundaria fue leida para la preparacion del
trabajo?
Aunque con la practica usted aprenderá a ejecutar reseñas ajustadas a sus necesidades de
información, durante la fase de aprendizaje se practica la realización la reseña de dos maneras
diferentes. La primera forma llamada reseña analítica, es obligatoria para los semestres I a V en
los pregrados. La segunda forma llamada reseña critica, es obligatoria para los semestres V a
VIII en los pregrados y los Seminarios de Investigación de Maestría y Doctorado, a menos que
en clase se diga otra cosa.
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
Por favor INCLUYA LOS NUMERALES en su entrega. No incluya
portada. Si incluye referencias al final, estas deben seguir las normas
APA.
Reseña analítica (Introducción a la Oceanografía, Botánica, Zoología de Invertebrados y
Vertebrados). MÁXIMO 3 PAGINAS Recuerde que se trata de resumir el reporte de un trabajo,
un artículo de 10 páginas no puede tener una reseña de 15 páginas.
Siguiendo ESTRICTAMENTE las siguientes pautas de análisis redacte un informe que contenga:
1. Apellido y primera inicial de los autores separados por puntos y por comas. (año). Título
del artículo, Nombre de la revista. Volumen(numero): página inicial-página final.
2. Identifique el problema de investigación y preséntelo en forma de pregunta directa:
pronombre interrogativo + predicado. Los pronombres interrogativos son: Que, quien,
cuando, como, donde, cuáles y por qué.
3. Explique cómo los autores justifican la realización del trabajo de investigación.
4. Presente resumidamente los antecedentes de mayor pertinencia mostrados en la literatura
revisada de la Introducción del artículo que está reseñando. Explique la relación de dichos
antecedentes con el problema de investigación presentado en el artículo.
5. Identifique las hipótesis y/u objetivos de investigación que presenta el artículo. Estos
generalmente se encuentran al final de la introducción antes de Área de Estudio y
Metodología.
6. Identifique y clasifique de manera resumida y completa las variables del estudio.
7. Describa resumidamente los métodos experimentales y procedimientos estadísticos del
estudio. Incluya:
a. Características resumidas del área de estudio.
b. Tipo de metodología (experimental, descriptiva, etc.).
c. Tipo de población y clase de muestreo.
d. Instrumentos y medidas. Validación y confiabilidad.
e. Actividades metodológicas.
f. Diseño estadístico y pruebas de evaluación. (Los gráficos, tablas y diagramas no
son el diseño estadístico, por lo tanto, NO los incluya)
8. RESUMA APROPIADAMENTE los resultados del estudio que está reseñando
a. Sea concreto, explicito y directo, no escriba: “el articulo determinó el porcentaje
de energía del oleaje que se disipa cuando este entra al Caribe por las Antillas
menores.”. Escriba: “según los resultados, el 20% del oleaje que entra al Caribe
por la Antillas menores se disipa”.
b. NO presente tablas o graficas a menos que las describa explícitamente.
c. Interprete los hallazgos en relación con la pregunta, la hipótesis y/o los objetivos del
estudio.
9. Enumere resumidamente las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
Ejemplo desarrollado de reseña analítica Semestres I-V de pregrados (Note que se incluyen
los títulos y los numerales de CADA ítem):
I. Apellido y primera inicial de los autores separados por puntos y por comas. (año). Título del
artículo, Nombre de la revista. Volumen(numero): página inicial-página final.
1- Bermúdez, S., Miranda, R. y Medianero, E. (2006). Ectoparásitos de mamíferos domésticos
en Panamá oriental, con notas sobre su importancia médica y veterinaria. Scientia. 21 (1):19-
32
II. Identifique el problema de investigación y preséntelo en forma de pregunta directa: pronombre
interrogativo + verbo + sujeto + predicado. Los pronombres interrogativos son: Que, quien,
cuando, como, donde, cuáles y por qué.
2- ¿Cuáles son los ectoparásitos que hospedan los mamíferos domésticos en Panamá oriental?
III. Explique cómo los autores justifican la realización del trabajo de investigación.
3- Los ectoparásitos son un grupo que influye de forma negativa en la salud de sus hospederos.
Entre los perjuicios que causan a la salud, se encuentran las picaduras al hospedero, irritación,
pérdida de sangre, daños en la piel y transmisión de agentes patógenos a veces mortales.
IV. Presente resumidamente los antecedentes de mayor pertinencia mostrados en la literatura
revisada de la Introducción del artículo que está reseñando. Explique la relación de dichos
antecedentes con el problema de investigación presentado en el artículo.
4-
–Los piojos son altamente específicos a una especie de hospedero u otras estrechamente
relacionadas, desarrollando sobre ellos todo su ciclo biológico (Guimaraes et al, 2001).
–Algunas especies de garrapatas tienen preferencia por el tipo de ambiente donde se localizan
sus hospederos más que por el hospedero mismo, pudiendo parasitar diferentes hospederos
que no guardan relación filogenética entre sí (Guglielmone et al, 2004).
–Ejemplos de proximidad entre animales domésticos y silvestres que facilitan el salto
interespecífico de parasitos se reportan en Brasil para la garrapata del ganado Rhipicephalus
(Boophilus) microplus hallada sobre venados Mazama gouazoubira, Ozotoceros bezoarticus
(Bechara et al. 2000) y Blastocerus dichotomus (Szabó et al., 2003) y sobre jaguares y pumas
probablemente por caza (Labruna et al., 2005). Igualmente pulgas de perros y gatos,
Ctenocephalides felis y C.canis en zorros Cerdocyon thous (Cerqueira et al., 2000) o ciervos
Blastocerus dichotomus (Szabó et al., 2003).
–Los hallazgos presentados en la introducción permiten identificar qué tipo de parásitos se
pueden encontrar al realizar el estudio y, en segundo lugar, establecer la importancia de
realizar estos censos.
V. Identifique las hipótesis y/u objetivos de investigación que presenta el artículo. Estos
generalmente se encuentran al final de la introducción antes de Área de Estudio y Metodología.
5- Hipótesis: La interacción entre fauna doméstica y silvestre permite que los ectoparásitos de
ciertos hospederos se encuentren en hospederos diferentes.
Objetivo: Presentar datos descriptivos actualizados sobre la presencia de ectoparásitos en
mamíferos domésticos en localidades de la provincia de Darién y la comarca de Kuna Yala,
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
haciendo referencia a su posible relación en la transmisión de patógenos para humanos y
animales de esas zonas.
VI. Identifique y clasifique de manera resumida y completa las variables del estudio.
6- Las variables son: Especies y numero de hospederos encontradas, especies y número de
ectoparásitos encontrados.
Variables cualitativas: Identidad de las especies de ectoparásitos y de hospederos.
Variables cuantitativas: número de ectoparásitos por especie y hospedero, número de especies
por hospedero, riqueza de especies total.
VII. Describa los métodos experimentales y procedimientos estadísticos del estudio. Los gráficos,
tablas y diagramas no son diseño estadístico, por lo tanto, NO los incluya.
Fueron muestreados ectoparásitos y mamíferos domésticos (perros, gatos, caballos, mulas,
cerdos y vacas) encontrados en la región de estudio. Se uso un muestreo aleatorio. Se utilizó
instrumental veterinario en su colecta y se identificaron en laboratorio de muestras. Aparte de
conteos y porcentajes no existe diseño ni pruebas estadísticas adicionales. La metodología
empleada fue descriptiva.
VIII. RESUMA APROPIADAMENTE los resultados del estudio que está reseñando. NO incluya
tablas o graficas a menos que sean descritos textual y explícitamente.
–Se inspeccionaron 238 mamíferos domésticos, entre éstos 164 perros, 50 caballos, 16 gatos,
tres mulas, tres cerdos y dos vacas. De éstos, a cada uno se le encontró al menos una especie
de ectoparásito.
–Las localidades de la provincia de Darién mantuvieron un porcentaje de ectoparasitismo del
84%, mientras que en las de Kuna Yala el porcentaje fue del 86%.
–El mayor porcentaje de animales infectados correspondió a perros (89%), los cuales también
mantuvieron un mayor número de ectoparásitos.
–Los ectoparásitos estuvieron representados por insectos de los órdenes Diptera (Dermatobia
hominis), Siphonaprera (Ctenocephalides canis, C. felis y Polygenis spp.) y Phthiraptera
(Bovicola equi, Heterodoxas spiniger y Trichodectes canis); además por arácnidos del orden
Ixodida (Amblyomma cajennense, A. oblongogutratum, A. ovale, Dermacentor nitens, Ixodes
afflnis, Rhipicephalus (Boophilus) microplusy R. sanguineus).
–Las garrapatas A. ovale, R. sanguineus y D. nitens, además de la pulga C. felis, fueron las
especies más comunes, encontrándose en la mayoría de los poblados visitados. Mientras que
I. affi, A. oblongoguttatum, C. canis, T. canis, H. spiniger y B. equi, mantuvieron una menor
distribución.
–Los datos presentados permiten cumplir el objetivo y responder la pregunta, sin embargo, no
sirven para demostrar la hipótesis presentada en el artículo.
IX. Enumere resumidamente las conclusiones y recomendaciones del estudio. Suelen ser los
últimos párrafos.
–Las localidades muestreadas demostraron poseer características adecuadas para el
establecimiento de varias especies de ectoparásitos, como la proximidad a zonas boscosas y
una alta población de mamíferos domésticos.
–De los ectoparásitos recolectados, las garrapatas R. sanguíneos y A. ovale y la pulga C. felis,
fueron las más representativas
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
–A pesar de que D. nitens se recolectó en la mayoría de los poblados, la cantidad de caballos
muestreados fue muy inferior a la de los perros, razón por la cual se mantuvo una menor
cantidad de individuos de esta especie.
–Del mismo modo R. microplus, que se encuentra ampliamente distribuido en el continente,
mantuvo una baja cantidad de especímenes, lo cual se explica por las escasas recolectas en
bovinos.
–Adicionalmente, A. cajennense demostró ser la especie más polífaga, ya que se encontró en
caballos, perros y vacas. En este trabajo se amplía la distribución local de los piojos T. canis,
H. spiniger (en perros) y B. equi (caballos), expandiendo su rango oriental de distribución en
Panamá. Igualmente, se reporta la presencia de C. canis en varias localidades.
–No se dieron recomendaciones.
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
Ejemplo desarrollado de reseña (Semestres V-VIII de pregrados, Seminarios de Investigación
pregrados, maestría y doctorado)
La segunda parte de la reseña corresponde a la opinión argumentada del autor de la reseña acerca de
las evidencias factuales (resultados) y como sustentan la discusión y las conclusiones del trabajo
revisado y, por otro lado, cuáles son las implicaciones de estas conclusiones que permiten proponer
investigaciones posteriores. En esta sección se construye una respuesta a las ideas del autor del
artículo empleando las ideas, las teorías y la investigación provenientes del conocimiento y
razonamiento reflexivo del redactor de la reseña.
Aquí es importante enfocarse equilibradamente en los resultados, afirmaciones y la argumentación
del escrito. Se sugiere comenzar resaltando los aspectos positivos del artículo (enfoque del
problema, observación, metodología, resultado) en especial aquellas cosas que deberían ser
replicadas y luego, identificar las contradicciones, los vacíos y las inconsistencias del texto
valorando si los datos o resultados incluidos son suficientes para sustentar las afirmaciones del autor.
La siguiente es una lista sugerida de preguntas a responder cuando se realiza una reseña crítica y
su resolución usando el mismo artículo usando en la reseña analítica. Como puede observar algunas
son preguntas cerradas, en esos casos usted debe explicar su respuesta:
¿Por qué el tema del trabajo es científicamente relevante?
¿Cuál es el problema o la pregunta de investigación que aborda el trabajo?
¿Por qué es innovador el enfoque del trabajo?
El trabajo aborda la importancia de los ectoparásitos en la salud humana y animal, y su relación
con la transmisión de agentes patógenos. Los ectoparásitos son grupo importante por los
perjuicios que causan a sus hospederos (picaduras directas y transmisión de enfermedades).
Se estudia la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos en áreas específicas y se
proporcionan datos actualizados sobre la situación parasitaria en ellas.
El problema de investigación se centra en identificar la diversidad de ectoparásitos presentes
en los mamíferos domésticos y entender cómo la interacción entre fauna doméstica y silvestre
favorece la parasitación cruzada y el establecimiento de brotes epidémicos. Además, busca la
conexión entre la presencia de ectoparásitos y la transmisión de enfermedades, información
fundamental para la salud pública y veterinaria en esas zonas.
El enfoque es innovador pues incluye descripción de la presencia de ectoparásitos en
mamíferos domésticos y presenta su relación con la fauna silvestre y la posible transmisión de
patógenos, reconociendo el riesgo de la proximidad entre animales domésticos y silvestres.
¿Qué conceptos y teorías se presentan en el trabajo para fundamentar la investigación?
¿Cómo se relacionan estos conceptos con el conocimiento actual en el campo? ¿Son consistentes
con el conocimiento actual?
El trabajo presenta la influencia negativa de los ectoparásitos sobre la salud de los hospederos
y los perjuicios que pueden causar, tanto por las picaduras directas como por la transmisión
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
de agentes patógenos, También se discute la asociación especies de ectoparásitos con
hospederos específicos, la influencia del hábitat y la interacción entre fauna doméstica y
silvestre en la parasitación cruzada.
Estos conceptos se relacionan con la parasitología y la medicina veterinaria y parecen ser
actualizados. Se reconoce que los ectoparásitos son de gran importancia tanto en medicina
humana como animal debido a su impacto negativo en la salud de los hospederos. La
especificidad de los piojos a una especie de hospedero y la preferencia de especies de
garrapatas por cierto tipo de ambientes han sido documentadas en investigaciones previas.
Además, la posibilidad de que ectoparásitos de animales silvestres parasiten animales
domésticos o seres humanos debido a la interacción entre ambas fauna se ha observado en
diferentes estudios.
Estos conceptos son consistentes con el conocimiento actual en el campo y se respaldan con
las referencias científicas citadas en el texto. Los estudios mencionados proporcionan
evidencia de la presencia de ectoparásitos en hospederos no habituales y destacan la
importancia de la interacción entre fauna doméstica y silvestre en la transmisión de
ectoparásitos. Los resultados de estas investigaciones respaldan la necesidad de entender y
abordar esta problemática para prevenir brotes epidémicos y proteger la salud de humanos y
animales.
¿Cuál es la hipótesis planteada por los autores?
¿Cómo se relaciona con el problema de investigación?
No se menciona una hipótesis específica en el texto proporcionado, aunque se puede inferir
que es: La interacción entre fauna doméstica y silvestre permite que los ectoparásitos de ciertos
hospederos se encuentren en hospederos diferentes.
La relación con el problema de investigación se da porque afirma que la interacción entre
fauna doméstica y silvestre es un factor que permite encontrar ectoparásitos en hospederos
distintos a los usuales. Esta interacción puede ocurrir debido a la proximidad física entre
animales domésticos y silvestres, y crea nuevas oportunidades para que los ectoparásitos se
transmitan entre diferentes especies de hospederos. Por lo tanto, la hipótesis implica que esta
interacción es un factor importante en la presencia de ectoparásitos en los mamíferos
domésticos estudiados en las localidades visitadas.
¿Cuáles son los objetivos específicos del estudio?
¿Cómo evaluarías la claridad y coherencia en la redacción de los objetivos?
¿Por qué los objetivos son apropiados para poner a prueba las hipótesis?
El objetivo del estudio es presentar datos descriptivos actualizados sobre la presencia de
ectoparásitos en mamíferos domésticos en localidades de la provincia de Darién y la comarca
de Kuna Yala, haciendo referencia a su posible relación en la transmisión de patógenos para
humanos y animales de esas zonas. El objetivo es claro y específico pues establece claramente
que el estudio pretende recopilar datos descriptivos sobre los ectoparásitos en mamíferos
domésticos en áreas geográficas específicas, y menciona explícitamente la intención de
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
explorar la posible relación entre los ectoparásitos y la transmisión de patógenos en dichas
zonas.
El objetivo es apropiado para poner a prueba la hipótesis planteada, ya que busca recopilar
datos descriptivos sobre la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos y explorar su
posible relación con la transmisión de patógenos en las localidades mencionadas. Al recopilar
información sobre la presencia de ectoparásitos y su relación con los patógenos en los
hospederos mencionados, se proporcionarían datos que podrían respaldar o refutar la hipótesis
de que la interacción entre fauna doméstica y silvestre permite que los ectoparásitos de unas
especies de hospederos se puedan encontrar en otros hospederos diferentes.
¿Cómo se abordan los objetivos en la metodología?
¿Qué diseño metodológico se utiliza en el estudio?
¿Existen aspectos metodológicos que podrían debilitar el estudio? Ej: Distribución del muestreo,
tamaño de la muestra, dificultades prácticas, entre otros. ¿Cuáles son?
En la metodología, los objetivos se abordan mediante la recolección y la identificación de
ectoparásitos en mamíferos domésticos en diferentes localidades de la provincia de Darién y
la comarca de Kuna Yala. El objetivo principal es presentar datos descriptivos actualizados
sobre la presencia de ectoparásitos en estas zonas y hacer referencia a su posible relación en
la transmisión de patógenos para humanos y animales.
El diseño metodológico utilizado en el estudio es el de observación y recolección de muestras.
Los investigadores revisaron aleatoriamente mamíferos domésticos en casas y fincas cercanas
a los poblados seleccionados. Se realizaron revisiones en diferentes partes del cuerpo de los
animales y los ectoparásitos encontrados fueron recolectados y preservados para su posterior
identificación en el laboratorio.
Existen algunos aspectos metodológicos que podrían debilitar el estudio. En primer lugar, la
distribución del muestreo no se menciona claramente en el texto. No se especifica cómo se
seleccionaron las localidades y si representan de manera adecuada la diversidad de la región.
Además, no se menciona el tamaño de la muestra, es decir, la cantidad de animales revisados
en cada localidad. Un tamaño de muestra pequeño podría no ser representativo de la población
total de mamíferos domésticos en esas áreas.
Otro aspecto para considerar es que la recolección de los ectoparásitos se realizó en casas y
fincas cercanas a los poblados. Esto puede introducir un sesgo, ya que no se tiene en cuenta la
presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos que no vivan en estas áreas. Además, no
se mencionan las dificultades prácticas que podrían haber surgido durante la recolección de
las muestras, lo cual podría afectar la representatividad de los resultados.
¿Cuáles son los principales resultados obtenidos por los autores?
¿Qué datos se presentan y cómo se analizan?
¿Existen dudas sobre el manejo de los datos (ausencia de datos, valores perdidos, confusión en los
marcajes, cambios metodológicos inconsistentes)? ¿Cuáles son?
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
- Se inspeccionaron un total de 238 mamíferos domésticos, incluyendo perros, caballos,
gatos, mulas, cerdos y vacas.
- El 84.03% de los mamíferos domésticos inspeccionados presentaron al menos una especie
de ectoparásito.
- En la provincia de Darién, el porcentaje de ectoparasitismo fue del 84%, mientras que en
Kuna Yala fue del 86%.
- Los perros tuvieron el mayor porcentaje de animales infectados (89%) y también
presentaron el mayor número de ectoparásitos.
- Los ectoparásitos identificados pertenecían a los órdenes Diptera, Siphonaptera,
Phthiraptera y Ixodida.
- Las especies más comunes encontradas fueron las garrapatas A. ovale, R. sanguineus y D.
nitens, así como la pulga C. felis.
En el análisis de los datos, los autores presentan los porcentajes de ectoparasitismo en las
diferentes localidades y especies de mamíferos domésticos. También proporcionan una lista
detallada de los ectoparásitos recolectados y sus hospederos por localidad. Aunque no se
aprecian aspectos que generen dudas sobre el manejo de los datos en el texto, algunos posibles
problemas incluyen la ausencia de datos sobre la cantidad exacta de cada especie de
ectoparásito recolectada, así como la falta de información sobre la distribución espacial de los
ectoparásitos en las diferentes localidades. Tampoco se mencionan cambios metodológicos
inconsistentes en la identificación de los ectoparásitos, lo cual podría afectar la precisión de
los resultados.
¿Cómo se discuten y se interpretan los resultados obtenidos?
¿Los resultados respaldan o refutan la hipótesis planteada? ¿Como lo hacen?
¿Se presentan análisis estadísticos o cualitativos adecuados? ¿Cuáles son?
Los resultados se discuten y se interpretan en relación con las especies de ectoparásitos
encontradas en los mamíferos domésticos y su relevancia en la transmisión de patógenos. Se
mencionan ejemplos de especies específicas y se discuten sus implicaciones epidemiológicas.
Los resultados respaldan parcialmente la hipótesis planteada de que la presencia de
ectoparásitos en los mamíferos domésticos puede estar relacionada con la transmisión de
patógenos para humanos y animales. Se mencionan los patógenos asociados a algunas de las
especies de ectoparásitos encontradas y se destacan los riesgos potenciales para la salud.
No se presentan análisis estadísticos en el texto proporcionado. En su lugar, se ofrecen datos
cualitativos sobre las especies de ectoparásitos encontradas y se describen las características
y distribución de cada una de ellas. Se citan estudios anteriores que respaldan las afirmaciones
realizadas.
¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?
¿Cómo se relacionan las conclusiones con los objetivos y los resultados obtenidos?
Las principales conclusiones del estudio son:
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
- Las localidades muestreadas presentan condiciones adecuadas para el establecimiento de
varias especies de ectoparásitos, debido a su proximidad a zonas boscosas y a una alta
población de mamíferos domésticos.
- Las garrapatas R. sanguineus y A. ovale, junto con la pulga C. felis, fueron las especies
más representativas encontradas en la mayoría de los poblados visitados.
- Aunque D. nitens también se recolectó en la mayoría de los poblados, su presencia fue
menor debido a la menor cantidad de caballos muestreados en comparación con los perros.
- R. microplus, una especie ampliamente distribuida en el continente fue encontrada en baja
cantidad debido a la escasez de recolectas en bovinos.
- A. cajennense demostró ser una especie polífaga, ya que se encontró en caballos, perros y
vacas.
- El estudio amplía la distribución local de los piojos T. canis, H. spiniger (en perros) y B.
equi (en caballos), y también informa la presencia de C. canis en varias localidades.
Las conclusiones se relacionan directamente con los objetivos del estudio: presentar datos
descriptivos sobre la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos en las localidades
seleccionadas y hacer referencias sobre su posible relación en la transmisión de patógenos
para humanos y animales en esas zonas. Los resultados obtenidos respaldan estas conclusiones
al proporcionar información detallada sobre las especies de ectoparásitos encontradas y su
distribución en relación con los hospederos.
¿Las citas bibliográficas utilizadas son actualizadas y confiables?
¿Las citas presentadas en el trabajo están referenciadas?
¿La lista de referencias incluye todas las citas presentadas en el trabajo?
Teniendo en cuanta la fecha de publicación y la calidad de las referencias utilizadas, las citas
son actuales y confiables, además todas las citas están referenciadas y todas la referencias
están citadas.
¿Los autores, instituciones y/o financiadores del estudio tienen conflictos de interés financieros o
ideológicos que puedan influir en el diseño experimental, el análisis o la interpretación de los datos
obtenidos?
En el texto no se menciona explícitamente si los autores, instituciones o financiadores del
estudio tienen conflictos de interés financieros o ideológicos que puedan influir en el diseño
experimental, el análisis o la interpretación de los datos obtenidos. Sin embargo, la evaluación
precisa de los conflictos de interés generalmente se proporciona en la sección de "Declaración
de conflictos de interés" en los artículos científicos originales actuales. Es recomendable
revisar cualquier publicación asociada para obtener información específica sobre los posibles
conflictos de interés.
Referencias
Bermúdez S, Miranda R, Medianero, E. (2006). Ectoparásitos de mamíferos domésticos en Panamá
oriental, con notas sobre su importancia médica y veterinaria. Scientia. 21 (1):19-32
Universidad de Antioquia
Sede Ciencias del Mar
Fernando J Parra-Velandia
Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones
de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo
original.
Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8
corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia
Du Prel, J.-B., Röhrig, B., & Blettner, M. (2009). Critical Appraisal of Scientific Articles: Part 1 of
a Series on Evaluation of Scientific Publications. Deutsches Arzteblatt International, 106(7): 100–
105.
Hoogenboom, B. J., & Manske, R. C. (2012). How to write a scientific article. International Journal
of Sports Physical Therapy, 7(5): 512–517.
Pautasso, M. (2013). Ten Simple Rules for Writing a Literature Review. PLoS Computational
Biology, 9(7): 1-4.
OpenAI. (2021). GPT-3.5-based Language Model. En OpenAI.

Más contenido relacionado

Similar a Guia para la elaboracion de una reseña.pdf

guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
RogerLlamacponcca1
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
AngelicaTenias1
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionErika Oliva Estrada
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
JOSE ALFREDO IMAN AGUIRRE
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Monserrat Garcia
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
EdsonAdalidHuacaraHo
 
MTI - Perfil de la investigación (ULS)
 MTI - Perfil de la investigación (ULS) MTI - Perfil de la investigación (ULS)
MTI - Perfil de la investigación (ULS)
MTI-ULS
 
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Nimrod Quintanilla
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónCarmen Francia
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
Heriberto Arevalo Ramirez
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
karemFonseca1
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Mary de Carbo
 
Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004
Teodoro Gómez H
 
Trabajo de investigación valentina caldera
Trabajo de investigación valentina calderaTrabajo de investigación valentina caldera
Trabajo de investigación valentina caldera
ValentinaCaldera
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptxARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
CristinaCamacho53
 
Estructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoEstructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoLinn17
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Nadiezhda Escatel
 

Similar a Guia para la elaboracion de una reseña.pdf (20)

guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
 
MTI - Perfil de la investigación (ULS)
 MTI - Perfil de la investigación (ULS) MTI - Perfil de la investigación (ULS)
MTI - Perfil de la investigación (ULS)
 
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004
 
Trabajo de investigación valentina caldera
Trabajo de investigación valentina calderaTrabajo de investigación valentina caldera
Trabajo de investigación valentina caldera
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptxARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo  (Elementos).pptx
ARTÍCULO CIENTÍFICO y educativo (Elementos).pptx
 
Estructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoEstructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyecto
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Guia para la elaboracion de una reseña.pdf

  • 1. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia ELABORACIÓN DE LA RESEÑA DE UN ARTICULO CIENTÍFICO Una reseña es un resumen y/o evaluación de un trabajo científico presentado en forma de artículo. Está dirigida a un público especializado, no al público en general. La realización de reseñas desempeña un papel fundamental en el aprendizaje del estudiante de ciencias y sirve para la construcción del marco teórico en trabajos de investigación, tanto en el ámbito de pregrado como de posgrado y la elaboración de artículos científicos. Al realizar una revisión exhaustiva de artículos relevantes en un campo específico, los estudiantes e investigadores pueden familiarizarse con las teorías existentes, las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos en investigaciones anteriores realizadas por expertos en un campo específico. La reseña de un artículo no produce conocimiento nuevo, en cambio ofrece un análisis analítico o crítico de la información presentada, resume los aspectos principales del trabajo y proporciona una evaluación de las contribuciones del artículo para el campo correspondiente. La reseña al resaltar y seleccionar información relevante (como datos, tendencias, descripciones y conceptos teóricos) permite que los estudiantes y los investigadores se empapen de la literatura académica pertinente en el campo de estudio, para comprender las perspectivas teóricas y conceptuales que lo han moldeado. Además, al analizar críticamente los trabajos revisados, pueden identificar las lagunas en la investigación existente y determinar las áreas que requieren mayor atención y exploración. Las reseñas también proporcionan una base sólida para la construcción del marco teórico en trabajos de investigación. Al examinar y evaluar las teorías y los conceptos presentes en los artículos revisados, los investigadores pueden seleccionar las perspectivas teóricas más relevantes y adecuadas para su propio estudio. Asimismo, la revisión de la literatura científica les permite establecer conexiones entre las investigaciones previas y sus propios objetivos de investigación, lo que fortalece la fundamentación teórica de su trabajo. Al final de esta sección, se incluirá una guía paso a paso para la realización de reseñas y un ejemplo completamente desarrollado, además podrá encontrar un video explicativo en el sitio de la clase. Para realizar una reseña útil, es esencial entender el método científico y cómo se integra en la estructura básica de un artículo científico. El método científico incluye etapas como la observación, la formulación de preguntas, la revisión bibliográfica, la formulación de hipótesis o predicciones, la realización de experimentos, el análisis de los resultados y la obtención de conclusiones. A continuación, se presenta la descripción de la relación entre el método científico y la estructura de un artículo científico que es mostrada en la Tabla 1. 1. En la introducción de un documento científico se establece la importancia del tema de investigación dentro del campo científico correspondiente, presentando una revisión selectiva de los estudios e investigaciones previas relevantes al tema en un resumen del estado actual del conocimiento en el área en el que se destacan los vacíos de información, preguntas implícitas o problemas que aún no se han abordado de manera satisfactoria y se pretenden resolver en el trabajo. La introducción menciona brevemente que experimentos,
  • 2. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia que observaciones y/o que comparaciones se van a realizar y por qué hacerlo es importante lo que permite entender los enfoques y métodos metodológicos que se usaron. Hacia el final de la introducción se suele mencionar si se ha formulado alguna hipótesis o suposición inicial, construida por comparación con otros trabajos similares o por deducción a partir de leyes, tendencias o patrones conocidos, y se establecen explícitamente los objetivos de la investigación (ver Tabla 1). 2. En la sección de metodología se presenta una descripción detallada de las condiciones en las que se recopiló la información necesaria para cumplir los objetivos, poner a prueba las predicciones y evaluar la validez de la hipótesis planteada. Se proporcionan explicaciones minuciosas de los procedimientos utilizados, incluyendo diseños experimentales, pasos específicos, instrumentos, criterios de selección de muestra o participantes, así como los métodos de análisis aplicados. El objetivo es asegurar la transparencia, replicabilidad y comprensión de otros investigadores, al tiempo que se abordan posibles limitaciones y su manejo durante el estudio (ver Tabla 1). 3. En la sección de resultados, se realiza una descripción detallada de los datos obtenidos, resaltando cualquier particularidad relevante durante su recopilación. Se proporciona una explicación textual de los gráficos, tablas e imágenes, enfocándose en los patrones o tendencias necesarios para respaldar o refutar la hipótesis planteada. Además, se incluye una minuciosa descripción de los resultados del análisis lógico, estadístico y comparativo, junto con las pruebas de validez correspondientes, como la homocedasticidad, la normalidad, la coherencia interna, el estrés y la dispersión, entre otros. Esta exhaustiva presentación de los resultados permite una interpretación precisa y rigurosa de los hallazgos del estudio (ver Tabla 1). 4. En la discusión se realiza un análisis crítico y exhaustivo de los resultados, se interpreta su validez y se destaca su relevancia. En la discusión se reconocen y discuten las fuentes de error y limitaciones del estudio, abordando posibles sesgos, deficiencias metodológicas o factores externos que podrían haber influido en los resultados, permitiendo una evaluación crítica de su robustez y generalización. También determina si los resultados aceptan o rechazan la hipótesis propuesta y examina su impacto en el campo de investigación correspondiente, interpretándolos detalladamente en el contexto de la literatura científica existente, comparando y analizando críticamente estudios previos para resaltar similitudes y diferencias, explicando su significado y las posibles implicaciones para la comprensión del fenómeno estudiado. En caso de existir discrepancias entre los resultados y las expectativas iniciales o estudios previos, se proporcionan explicaciones racionales y basadas en evidencia científica. Por último, con base en los resultados, la discusión propone u orienta el siguiente paso o dirección de futuras investigaciones ofreciendo recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras, con el objetivo de abordar las limitaciones identificadas en el estudio y ampliar el conocimiento en el campo específico de estudio (ver Tabla 1). 5. Las conclusiones establecen una relación entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos, evaluando si estos últimos respaldan o rechazan la hipótesis planteada. Además,
  • 3. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia resaltan los descubrimientos respaldados por los resultados, proporcionando una síntesis de los hallazgos clave y su relevancia dentro del contexto de investigación. Estas conclusiones ofrecen una visión global del estudio y su contribución al conocimiento existente (ver Tabla 1). Tabla 1. Relación entre el método científico y la estructura de un trabajo científico. Paso del Método científico Sección del Artículo/Trabajo de grado/Trabajo de maestría/Tesis doctoral. Preguntas que resuelve Observación Pregunta Justificación Revisión Hipótesis/predicción Objetivo Introducción ¿Cuál es el problema? ¿Qué pregunta lo define? ¿Por qué se debe resolver el problema? ¿Qué y cómo se sabe acerca de él? ¿Qué explicación tiene probablemente? ¿Qué es lo que se pretende obtener? Experimento/Toma de datos Área de estudio Materiales y métodos Diseño experimental ¿Dónde se realizó la toma de datos? ¿Qué características geológicas, climáticas, bióticas, oceanográficas, socioeconómicas, etc. relevantes tiene el lugar? ¿Cuáles son las características de los materiales, bases de datos, encuestas, software, catálogos, libros, especímenes, o información que utilizaran? ¿Cuáles son los parámetros experimentales que se utilizaron? ¿Cuántos tratamientos, unidades experimentales y replicas se usaron? ¿Cómo se definieron los blancos y los controles positivos o negativos? Resultados Resultados ¿Qué encontró, cuáles fueron los hallazgos? ¿Cómo se construyeron los análisis? ¿Cuáles son los resultados de los análisis lógicos, estadísticos, comparativos, etc? ¿Cómo se validaron los análisis? Discusión ¿Cuáles factores externos no controlados afectaron los resultados? ¿Cómo fueron afectados? ¿En qué medida influyeron sobre la confiabilidad de los resultados? ¿Qué medidas metodológicas se deben tomar para corregir la situación? ¿Por qué los resultados respaldan o rechazan la hipótesis planteada? Si respaldan la hipótesis ¿Cuál es la siguiente incertidumbre por resolver? Si rechazan la hipótesis ¿Cuáles hipótesis podrían explicarlos? ¿Qué significan dichos hallazgos en el contexto del conocimiento actual? Conclusiones Conclusiones ¿Cuál es la respuesta hallada a la pregunta que define el problema?
  • 4. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia Paso del Método científico Sección del Artículo/Trabajo de grado/Trabajo de maestría/Tesis doctoral. Preguntas que resuelve ¿Qué afirmacion (ex-hipotesis) queda comprobada a partir de los resultados? Citas y Referencias Citación y Bibliografía ¿Qué informacion secundaria fue leida para la preparacion del trabajo? Aunque con la practica usted aprenderá a ejecutar reseñas ajustadas a sus necesidades de información, durante la fase de aprendizaje se practica la realización la reseña de dos maneras diferentes. La primera forma llamada reseña analítica, es obligatoria para los semestres I a V en los pregrados. La segunda forma llamada reseña critica, es obligatoria para los semestres V a VIII en los pregrados y los Seminarios de Investigación de Maestría y Doctorado, a menos que en clase se diga otra cosa.
  • 5. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia Por favor INCLUYA LOS NUMERALES en su entrega. No incluya portada. Si incluye referencias al final, estas deben seguir las normas APA. Reseña analítica (Introducción a la Oceanografía, Botánica, Zoología de Invertebrados y Vertebrados). MÁXIMO 3 PAGINAS Recuerde que se trata de resumir el reporte de un trabajo, un artículo de 10 páginas no puede tener una reseña de 15 páginas. Siguiendo ESTRICTAMENTE las siguientes pautas de análisis redacte un informe que contenga: 1. Apellido y primera inicial de los autores separados por puntos y por comas. (año). Título del artículo, Nombre de la revista. Volumen(numero): página inicial-página final. 2. Identifique el problema de investigación y preséntelo en forma de pregunta directa: pronombre interrogativo + predicado. Los pronombres interrogativos son: Que, quien, cuando, como, donde, cuáles y por qué. 3. Explique cómo los autores justifican la realización del trabajo de investigación. 4. Presente resumidamente los antecedentes de mayor pertinencia mostrados en la literatura revisada de la Introducción del artículo que está reseñando. Explique la relación de dichos antecedentes con el problema de investigación presentado en el artículo. 5. Identifique las hipótesis y/u objetivos de investigación que presenta el artículo. Estos generalmente se encuentran al final de la introducción antes de Área de Estudio y Metodología. 6. Identifique y clasifique de manera resumida y completa las variables del estudio. 7. Describa resumidamente los métodos experimentales y procedimientos estadísticos del estudio. Incluya: a. Características resumidas del área de estudio. b. Tipo de metodología (experimental, descriptiva, etc.). c. Tipo de población y clase de muestreo. d. Instrumentos y medidas. Validación y confiabilidad. e. Actividades metodológicas. f. Diseño estadístico y pruebas de evaluación. (Los gráficos, tablas y diagramas no son el diseño estadístico, por lo tanto, NO los incluya) 8. RESUMA APROPIADAMENTE los resultados del estudio que está reseñando a. Sea concreto, explicito y directo, no escriba: “el articulo determinó el porcentaje de energía del oleaje que se disipa cuando este entra al Caribe por las Antillas menores.”. Escriba: “según los resultados, el 20% del oleaje que entra al Caribe por la Antillas menores se disipa”. b. NO presente tablas o graficas a menos que las describa explícitamente. c. Interprete los hallazgos en relación con la pregunta, la hipótesis y/o los objetivos del estudio. 9. Enumere resumidamente las conclusiones y recomendaciones del estudio.
  • 6. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia Ejemplo desarrollado de reseña analítica Semestres I-V de pregrados (Note que se incluyen los títulos y los numerales de CADA ítem): I. Apellido y primera inicial de los autores separados por puntos y por comas. (año). Título del artículo, Nombre de la revista. Volumen(numero): página inicial-página final. 1- Bermúdez, S., Miranda, R. y Medianero, E. (2006). Ectoparásitos de mamíferos domésticos en Panamá oriental, con notas sobre su importancia médica y veterinaria. Scientia. 21 (1):19- 32 II. Identifique el problema de investigación y preséntelo en forma de pregunta directa: pronombre interrogativo + verbo + sujeto + predicado. Los pronombres interrogativos son: Que, quien, cuando, como, donde, cuáles y por qué. 2- ¿Cuáles son los ectoparásitos que hospedan los mamíferos domésticos en Panamá oriental? III. Explique cómo los autores justifican la realización del trabajo de investigación. 3- Los ectoparásitos son un grupo que influye de forma negativa en la salud de sus hospederos. Entre los perjuicios que causan a la salud, se encuentran las picaduras al hospedero, irritación, pérdida de sangre, daños en la piel y transmisión de agentes patógenos a veces mortales. IV. Presente resumidamente los antecedentes de mayor pertinencia mostrados en la literatura revisada de la Introducción del artículo que está reseñando. Explique la relación de dichos antecedentes con el problema de investigación presentado en el artículo. 4- –Los piojos son altamente específicos a una especie de hospedero u otras estrechamente relacionadas, desarrollando sobre ellos todo su ciclo biológico (Guimaraes et al, 2001). –Algunas especies de garrapatas tienen preferencia por el tipo de ambiente donde se localizan sus hospederos más que por el hospedero mismo, pudiendo parasitar diferentes hospederos que no guardan relación filogenética entre sí (Guglielmone et al, 2004). –Ejemplos de proximidad entre animales domésticos y silvestres que facilitan el salto interespecífico de parasitos se reportan en Brasil para la garrapata del ganado Rhipicephalus (Boophilus) microplus hallada sobre venados Mazama gouazoubira, Ozotoceros bezoarticus (Bechara et al. 2000) y Blastocerus dichotomus (Szabó et al., 2003) y sobre jaguares y pumas probablemente por caza (Labruna et al., 2005). Igualmente pulgas de perros y gatos, Ctenocephalides felis y C.canis en zorros Cerdocyon thous (Cerqueira et al., 2000) o ciervos Blastocerus dichotomus (Szabó et al., 2003). –Los hallazgos presentados en la introducción permiten identificar qué tipo de parásitos se pueden encontrar al realizar el estudio y, en segundo lugar, establecer la importancia de realizar estos censos. V. Identifique las hipótesis y/u objetivos de investigación que presenta el artículo. Estos generalmente se encuentran al final de la introducción antes de Área de Estudio y Metodología. 5- Hipótesis: La interacción entre fauna doméstica y silvestre permite que los ectoparásitos de ciertos hospederos se encuentren en hospederos diferentes. Objetivo: Presentar datos descriptivos actualizados sobre la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos en localidades de la provincia de Darién y la comarca de Kuna Yala,
  • 7. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia haciendo referencia a su posible relación en la transmisión de patógenos para humanos y animales de esas zonas. VI. Identifique y clasifique de manera resumida y completa las variables del estudio. 6- Las variables son: Especies y numero de hospederos encontradas, especies y número de ectoparásitos encontrados. Variables cualitativas: Identidad de las especies de ectoparásitos y de hospederos. Variables cuantitativas: número de ectoparásitos por especie y hospedero, número de especies por hospedero, riqueza de especies total. VII. Describa los métodos experimentales y procedimientos estadísticos del estudio. Los gráficos, tablas y diagramas no son diseño estadístico, por lo tanto, NO los incluya. Fueron muestreados ectoparásitos y mamíferos domésticos (perros, gatos, caballos, mulas, cerdos y vacas) encontrados en la región de estudio. Se uso un muestreo aleatorio. Se utilizó instrumental veterinario en su colecta y se identificaron en laboratorio de muestras. Aparte de conteos y porcentajes no existe diseño ni pruebas estadísticas adicionales. La metodología empleada fue descriptiva. VIII. RESUMA APROPIADAMENTE los resultados del estudio que está reseñando. NO incluya tablas o graficas a menos que sean descritos textual y explícitamente. –Se inspeccionaron 238 mamíferos domésticos, entre éstos 164 perros, 50 caballos, 16 gatos, tres mulas, tres cerdos y dos vacas. De éstos, a cada uno se le encontró al menos una especie de ectoparásito. –Las localidades de la provincia de Darién mantuvieron un porcentaje de ectoparasitismo del 84%, mientras que en las de Kuna Yala el porcentaje fue del 86%. –El mayor porcentaje de animales infectados correspondió a perros (89%), los cuales también mantuvieron un mayor número de ectoparásitos. –Los ectoparásitos estuvieron representados por insectos de los órdenes Diptera (Dermatobia hominis), Siphonaprera (Ctenocephalides canis, C. felis y Polygenis spp.) y Phthiraptera (Bovicola equi, Heterodoxas spiniger y Trichodectes canis); además por arácnidos del orden Ixodida (Amblyomma cajennense, A. oblongogutratum, A. ovale, Dermacentor nitens, Ixodes afflnis, Rhipicephalus (Boophilus) microplusy R. sanguineus). –Las garrapatas A. ovale, R. sanguineus y D. nitens, además de la pulga C. felis, fueron las especies más comunes, encontrándose en la mayoría de los poblados visitados. Mientras que I. affi, A. oblongoguttatum, C. canis, T. canis, H. spiniger y B. equi, mantuvieron una menor distribución. –Los datos presentados permiten cumplir el objetivo y responder la pregunta, sin embargo, no sirven para demostrar la hipótesis presentada en el artículo. IX. Enumere resumidamente las conclusiones y recomendaciones del estudio. Suelen ser los últimos párrafos. –Las localidades muestreadas demostraron poseer características adecuadas para el establecimiento de varias especies de ectoparásitos, como la proximidad a zonas boscosas y una alta población de mamíferos domésticos. –De los ectoparásitos recolectados, las garrapatas R. sanguíneos y A. ovale y la pulga C. felis, fueron las más representativas
  • 8. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia –A pesar de que D. nitens se recolectó en la mayoría de los poblados, la cantidad de caballos muestreados fue muy inferior a la de los perros, razón por la cual se mantuvo una menor cantidad de individuos de esta especie. –Del mismo modo R. microplus, que se encuentra ampliamente distribuido en el continente, mantuvo una baja cantidad de especímenes, lo cual se explica por las escasas recolectas en bovinos. –Adicionalmente, A. cajennense demostró ser la especie más polífaga, ya que se encontró en caballos, perros y vacas. En este trabajo se amplía la distribución local de los piojos T. canis, H. spiniger (en perros) y B. equi (caballos), expandiendo su rango oriental de distribución en Panamá. Igualmente, se reporta la presencia de C. canis en varias localidades. –No se dieron recomendaciones.
  • 9. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia Ejemplo desarrollado de reseña (Semestres V-VIII de pregrados, Seminarios de Investigación pregrados, maestría y doctorado) La segunda parte de la reseña corresponde a la opinión argumentada del autor de la reseña acerca de las evidencias factuales (resultados) y como sustentan la discusión y las conclusiones del trabajo revisado y, por otro lado, cuáles son las implicaciones de estas conclusiones que permiten proponer investigaciones posteriores. En esta sección se construye una respuesta a las ideas del autor del artículo empleando las ideas, las teorías y la investigación provenientes del conocimiento y razonamiento reflexivo del redactor de la reseña. Aquí es importante enfocarse equilibradamente en los resultados, afirmaciones y la argumentación del escrito. Se sugiere comenzar resaltando los aspectos positivos del artículo (enfoque del problema, observación, metodología, resultado) en especial aquellas cosas que deberían ser replicadas y luego, identificar las contradicciones, los vacíos y las inconsistencias del texto valorando si los datos o resultados incluidos son suficientes para sustentar las afirmaciones del autor. La siguiente es una lista sugerida de preguntas a responder cuando se realiza una reseña crítica y su resolución usando el mismo artículo usando en la reseña analítica. Como puede observar algunas son preguntas cerradas, en esos casos usted debe explicar su respuesta: ¿Por qué el tema del trabajo es científicamente relevante? ¿Cuál es el problema o la pregunta de investigación que aborda el trabajo? ¿Por qué es innovador el enfoque del trabajo? El trabajo aborda la importancia de los ectoparásitos en la salud humana y animal, y su relación con la transmisión de agentes patógenos. Los ectoparásitos son grupo importante por los perjuicios que causan a sus hospederos (picaduras directas y transmisión de enfermedades). Se estudia la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos en áreas específicas y se proporcionan datos actualizados sobre la situación parasitaria en ellas. El problema de investigación se centra en identificar la diversidad de ectoparásitos presentes en los mamíferos domésticos y entender cómo la interacción entre fauna doméstica y silvestre favorece la parasitación cruzada y el establecimiento de brotes epidémicos. Además, busca la conexión entre la presencia de ectoparásitos y la transmisión de enfermedades, información fundamental para la salud pública y veterinaria en esas zonas. El enfoque es innovador pues incluye descripción de la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos y presenta su relación con la fauna silvestre y la posible transmisión de patógenos, reconociendo el riesgo de la proximidad entre animales domésticos y silvestres. ¿Qué conceptos y teorías se presentan en el trabajo para fundamentar la investigación? ¿Cómo se relacionan estos conceptos con el conocimiento actual en el campo? ¿Son consistentes con el conocimiento actual? El trabajo presenta la influencia negativa de los ectoparásitos sobre la salud de los hospederos y los perjuicios que pueden causar, tanto por las picaduras directas como por la transmisión
  • 10. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia de agentes patógenos, También se discute la asociación especies de ectoparásitos con hospederos específicos, la influencia del hábitat y la interacción entre fauna doméstica y silvestre en la parasitación cruzada. Estos conceptos se relacionan con la parasitología y la medicina veterinaria y parecen ser actualizados. Se reconoce que los ectoparásitos son de gran importancia tanto en medicina humana como animal debido a su impacto negativo en la salud de los hospederos. La especificidad de los piojos a una especie de hospedero y la preferencia de especies de garrapatas por cierto tipo de ambientes han sido documentadas en investigaciones previas. Además, la posibilidad de que ectoparásitos de animales silvestres parasiten animales domésticos o seres humanos debido a la interacción entre ambas fauna se ha observado en diferentes estudios. Estos conceptos son consistentes con el conocimiento actual en el campo y se respaldan con las referencias científicas citadas en el texto. Los estudios mencionados proporcionan evidencia de la presencia de ectoparásitos en hospederos no habituales y destacan la importancia de la interacción entre fauna doméstica y silvestre en la transmisión de ectoparásitos. Los resultados de estas investigaciones respaldan la necesidad de entender y abordar esta problemática para prevenir brotes epidémicos y proteger la salud de humanos y animales. ¿Cuál es la hipótesis planteada por los autores? ¿Cómo se relaciona con el problema de investigación? No se menciona una hipótesis específica en el texto proporcionado, aunque se puede inferir que es: La interacción entre fauna doméstica y silvestre permite que los ectoparásitos de ciertos hospederos se encuentren en hospederos diferentes. La relación con el problema de investigación se da porque afirma que la interacción entre fauna doméstica y silvestre es un factor que permite encontrar ectoparásitos en hospederos distintos a los usuales. Esta interacción puede ocurrir debido a la proximidad física entre animales domésticos y silvestres, y crea nuevas oportunidades para que los ectoparásitos se transmitan entre diferentes especies de hospederos. Por lo tanto, la hipótesis implica que esta interacción es un factor importante en la presencia de ectoparásitos en los mamíferos domésticos estudiados en las localidades visitadas. ¿Cuáles son los objetivos específicos del estudio? ¿Cómo evaluarías la claridad y coherencia en la redacción de los objetivos? ¿Por qué los objetivos son apropiados para poner a prueba las hipótesis? El objetivo del estudio es presentar datos descriptivos actualizados sobre la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos en localidades de la provincia de Darién y la comarca de Kuna Yala, haciendo referencia a su posible relación en la transmisión de patógenos para humanos y animales de esas zonas. El objetivo es claro y específico pues establece claramente que el estudio pretende recopilar datos descriptivos sobre los ectoparásitos en mamíferos domésticos en áreas geográficas específicas, y menciona explícitamente la intención de
  • 11. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia explorar la posible relación entre los ectoparásitos y la transmisión de patógenos en dichas zonas. El objetivo es apropiado para poner a prueba la hipótesis planteada, ya que busca recopilar datos descriptivos sobre la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos y explorar su posible relación con la transmisión de patógenos en las localidades mencionadas. Al recopilar información sobre la presencia de ectoparásitos y su relación con los patógenos en los hospederos mencionados, se proporcionarían datos que podrían respaldar o refutar la hipótesis de que la interacción entre fauna doméstica y silvestre permite que los ectoparásitos de unas especies de hospederos se puedan encontrar en otros hospederos diferentes. ¿Cómo se abordan los objetivos en la metodología? ¿Qué diseño metodológico se utiliza en el estudio? ¿Existen aspectos metodológicos que podrían debilitar el estudio? Ej: Distribución del muestreo, tamaño de la muestra, dificultades prácticas, entre otros. ¿Cuáles son? En la metodología, los objetivos se abordan mediante la recolección y la identificación de ectoparásitos en mamíferos domésticos en diferentes localidades de la provincia de Darién y la comarca de Kuna Yala. El objetivo principal es presentar datos descriptivos actualizados sobre la presencia de ectoparásitos en estas zonas y hacer referencia a su posible relación en la transmisión de patógenos para humanos y animales. El diseño metodológico utilizado en el estudio es el de observación y recolección de muestras. Los investigadores revisaron aleatoriamente mamíferos domésticos en casas y fincas cercanas a los poblados seleccionados. Se realizaron revisiones en diferentes partes del cuerpo de los animales y los ectoparásitos encontrados fueron recolectados y preservados para su posterior identificación en el laboratorio. Existen algunos aspectos metodológicos que podrían debilitar el estudio. En primer lugar, la distribución del muestreo no se menciona claramente en el texto. No se especifica cómo se seleccionaron las localidades y si representan de manera adecuada la diversidad de la región. Además, no se menciona el tamaño de la muestra, es decir, la cantidad de animales revisados en cada localidad. Un tamaño de muestra pequeño podría no ser representativo de la población total de mamíferos domésticos en esas áreas. Otro aspecto para considerar es que la recolección de los ectoparásitos se realizó en casas y fincas cercanas a los poblados. Esto puede introducir un sesgo, ya que no se tiene en cuenta la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos que no vivan en estas áreas. Además, no se mencionan las dificultades prácticas que podrían haber surgido durante la recolección de las muestras, lo cual podría afectar la representatividad de los resultados. ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos por los autores? ¿Qué datos se presentan y cómo se analizan? ¿Existen dudas sobre el manejo de los datos (ausencia de datos, valores perdidos, confusión en los marcajes, cambios metodológicos inconsistentes)? ¿Cuáles son?
  • 12. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia - Se inspeccionaron un total de 238 mamíferos domésticos, incluyendo perros, caballos, gatos, mulas, cerdos y vacas. - El 84.03% de los mamíferos domésticos inspeccionados presentaron al menos una especie de ectoparásito. - En la provincia de Darién, el porcentaje de ectoparasitismo fue del 84%, mientras que en Kuna Yala fue del 86%. - Los perros tuvieron el mayor porcentaje de animales infectados (89%) y también presentaron el mayor número de ectoparásitos. - Los ectoparásitos identificados pertenecían a los órdenes Diptera, Siphonaptera, Phthiraptera y Ixodida. - Las especies más comunes encontradas fueron las garrapatas A. ovale, R. sanguineus y D. nitens, así como la pulga C. felis. En el análisis de los datos, los autores presentan los porcentajes de ectoparasitismo en las diferentes localidades y especies de mamíferos domésticos. También proporcionan una lista detallada de los ectoparásitos recolectados y sus hospederos por localidad. Aunque no se aprecian aspectos que generen dudas sobre el manejo de los datos en el texto, algunos posibles problemas incluyen la ausencia de datos sobre la cantidad exacta de cada especie de ectoparásito recolectada, así como la falta de información sobre la distribución espacial de los ectoparásitos en las diferentes localidades. Tampoco se mencionan cambios metodológicos inconsistentes en la identificación de los ectoparásitos, lo cual podría afectar la precisión de los resultados. ¿Cómo se discuten y se interpretan los resultados obtenidos? ¿Los resultados respaldan o refutan la hipótesis planteada? ¿Como lo hacen? ¿Se presentan análisis estadísticos o cualitativos adecuados? ¿Cuáles son? Los resultados se discuten y se interpretan en relación con las especies de ectoparásitos encontradas en los mamíferos domésticos y su relevancia en la transmisión de patógenos. Se mencionan ejemplos de especies específicas y se discuten sus implicaciones epidemiológicas. Los resultados respaldan parcialmente la hipótesis planteada de que la presencia de ectoparásitos en los mamíferos domésticos puede estar relacionada con la transmisión de patógenos para humanos y animales. Se mencionan los patógenos asociados a algunas de las especies de ectoparásitos encontradas y se destacan los riesgos potenciales para la salud. No se presentan análisis estadísticos en el texto proporcionado. En su lugar, se ofrecen datos cualitativos sobre las especies de ectoparásitos encontradas y se describen las características y distribución de cada una de ellas. Se citan estudios anteriores que respaldan las afirmaciones realizadas. ¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio? ¿Cómo se relacionan las conclusiones con los objetivos y los resultados obtenidos? Las principales conclusiones del estudio son:
  • 13. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia - Las localidades muestreadas presentan condiciones adecuadas para el establecimiento de varias especies de ectoparásitos, debido a su proximidad a zonas boscosas y a una alta población de mamíferos domésticos. - Las garrapatas R. sanguineus y A. ovale, junto con la pulga C. felis, fueron las especies más representativas encontradas en la mayoría de los poblados visitados. - Aunque D. nitens también se recolectó en la mayoría de los poblados, su presencia fue menor debido a la menor cantidad de caballos muestreados en comparación con los perros. - R. microplus, una especie ampliamente distribuida en el continente fue encontrada en baja cantidad debido a la escasez de recolectas en bovinos. - A. cajennense demostró ser una especie polífaga, ya que se encontró en caballos, perros y vacas. - El estudio amplía la distribución local de los piojos T. canis, H. spiniger (en perros) y B. equi (en caballos), y también informa la presencia de C. canis en varias localidades. Las conclusiones se relacionan directamente con los objetivos del estudio: presentar datos descriptivos sobre la presencia de ectoparásitos en mamíferos domésticos en las localidades seleccionadas y hacer referencias sobre su posible relación en la transmisión de patógenos para humanos y animales en esas zonas. Los resultados obtenidos respaldan estas conclusiones al proporcionar información detallada sobre las especies de ectoparásitos encontradas y su distribución en relación con los hospederos. ¿Las citas bibliográficas utilizadas son actualizadas y confiables? ¿Las citas presentadas en el trabajo están referenciadas? ¿La lista de referencias incluye todas las citas presentadas en el trabajo? Teniendo en cuanta la fecha de publicación y la calidad de las referencias utilizadas, las citas son actuales y confiables, además todas las citas están referenciadas y todas la referencias están citadas. ¿Los autores, instituciones y/o financiadores del estudio tienen conflictos de interés financieros o ideológicos que puedan influir en el diseño experimental, el análisis o la interpretación de los datos obtenidos? En el texto no se menciona explícitamente si los autores, instituciones o financiadores del estudio tienen conflictos de interés financieros o ideológicos que puedan influir en el diseño experimental, el análisis o la interpretación de los datos obtenidos. Sin embargo, la evaluación precisa de los conflictos de interés generalmente se proporciona en la sección de "Declaración de conflictos de interés" en los artículos científicos originales actuales. Es recomendable revisar cualquier publicación asociada para obtener información específica sobre los posibles conflictos de interés. Referencias Bermúdez S, Miranda R, Medianero, E. (2006). Ectoparásitos de mamíferos domésticos en Panamá oriental, con notas sobre su importancia médica y veterinaria. Scientia. 21 (1):19-32
  • 14. Universidad de Antioquia Sede Ciencias del Mar Fernando J Parra-Velandia Este manual de clase es una recopilación para uso dentro de las instalaciones de la UdeA, en ninguna circunstancia debe considerarse como un trabajo original. Dirección: Carrera 28 N° 107-49 Barrio La Lucila· Teléfono: 2198332 Ext. 2733 · Nit: 890.980.040-8 corpoambiental@udea.edu.co http://ambiental.udea.edu.co · Sede de Ciencias del Mar, Turbo - Antioquia Du Prel, J.-B., Röhrig, B., & Blettner, M. (2009). Critical Appraisal of Scientific Articles: Part 1 of a Series on Evaluation of Scientific Publications. Deutsches Arzteblatt International, 106(7): 100– 105. Hoogenboom, B. J., & Manske, R. C. (2012). How to write a scientific article. International Journal of Sports Physical Therapy, 7(5): 512–517. Pautasso, M. (2013). Ten Simple Rules for Writing a Literature Review. PLoS Computational Biology, 9(7): 1-4. OpenAI. (2021). GPT-3.5-based Language Model. En OpenAI.