SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULACION
Los trabajos de titulación de los estudiantes
y/o egresados de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, de la Universidad Técnica de
Babahoyo, para entrega en el Centro de
Investigación y Transferencia de Tecnología
son los siguientes:

 Anteproyecto de Tesis de Grado.
 Proyecto de Tesis de Grado.
 Tesis de Grado.
ANTEPROYECTO DE TESIS DE GRADO
 El Anteproyecto es un documento
 escrito que sirve para presentar una
 propuesta de trabajo de investigación,
 basado en un tema referente a un
 problema de carácter científico o técnico
 previamente establecido.
PROYECTO DE TESIS DE GRADO

El Proyecto de tesis de grado es un
escrito que presenta un plan definido de
trabajo para ejecutar una investigación
científica-técnica  en     función    de
objetivos, metodología, diseño, recursos
y programación.
TESIS DE GRADO
Una tesis es un trabajo de investigación
o un documento escrito que presenta la
exposición del contenido de una
investigación a nivel académico, y los
resultados y conclusiones alcanzados en
dicho trabajo.
ANTEPROYECTO DE
 TESIS DE GRADO
Esta propuesta plantea el tema a investigar,
destacando su importancia y viabilidad; el
posible aporte práctico, metodológico o teórico;
su fundamentación científica y técnica; y los
procedimientos a seguir para la ejecución
oportuna del trabajo señalado.

En instituciones de educación superior
(Universidades,     Escuelas     Politécnicas  e
Institutos Superiores), se utilizan para
denunciar, inscribir o reservar derechos de
autoría sobre el tema seleccionado, a fin de
realizar con él trabajos de investigación y
elaborar con sus resultados tesis de grado; para
optar un título profesional o académico.
Para elaborar un anteproyecto es necesario:

 Identificar un problema científico o técnico a investigar.
 Determinar el objeto de la investigación.
 Poseer elemental conocimiento del área o materia de
  estudio.
 Definir los objetivos del trabajo de investigación.
 Formular la hipótesis a demostrar.
 Establecer la factibilidad del plan de investigación a ejecutar.

Como requisito, todo trabajo de investigación debe basarse en un
tema de interés científico o técnico, que constituya un aporte a la
solución de problemas nacionales, regionales o provinciales. Ser
original, inédito y de actualidad; considerar el impacto
social, económico y ambiental; y ser factible de ejecutar.
La     estructura   general     del
anteproyecto de investigación es la
siguiente:

 Carátula
 Introducción
 Materiales y Métodos.
CARATULA
Incluye nombre de la institución, facultad,
carrera, tipo de documento, título académico
a obtener, título o tema, autor, asesor o
director, lugar y año de publicación.

Tema es la frase que enuncia el problema,
dando una idea general del mismo; pero sin
especificar suficientemente su alcance,
profundidad, características y proyecciones.
I. INTRODUCCIÓN
En un anteproyecto de investigación agrícola o pecuaria a nivel de
campo, a manera de orientación se puede esquematizar la redacción
de este capítulo, de la siguiente manera:

 Importancia y naturaleza del objeto o cosa donde se plantea
  ejecutar la investigación (cultivo, especie animal, actividad
  productiva o de servicio, etc.)
 Impacto agro-socio-económico o ambiental del problema
  identificado.
 Naturaleza de la solución propuesta.
 Relación del estudio con trabajos similares.
 Ventajas de la solución propuesta.
 Justificación de la investigación a realizar.
 Definición de la investigación mediante elementos del método de
  investigación científico.
Cabe destacar que este capítulo da a conocer
la naturaleza y el propósito de la investigación,
explicando los antecedentes, alcances y
conocimientos actuales, relacionados con el
problema que origina el estudio planteado; así
como la solución propuesta y sus ventajas, la
justificación del trabajo a ejecutar, con su
definición basada en los elementos del método
de investigación científico que son:

   Problema,
   Objeto,
   Campo de Acción,
   Objetivos e Hipótesis.
1.1. Problema:

Se entiende por Problema científico al hecho,
fenómeno, suceso o punto de discusión; que siendo
observable puede ser explicado o resuelto por
medio de procedimientos científicos o técnicos; y es
el punto de partida de toda investigación de esta
naturaleza.

No todos los problemas existentes, muchos de ellos
comunes, sin mayor trascendencia, pueden ser
considerados como problemas para ser investigados
científica y técnicamente.
El problema para que tenga carácter científico debe cumplir con los
siguientes requisitos:

 La formulación del problema se basa en un conocimiento
  previo.
 Se formula y resuelve aplicando el contenido de la rama del
  conocimiento que se estudia y en el marco del método de
  investigación científico.
 La solución que se alcance contribuya a la transformación del
  objeto, a enriquecer el conocimiento humano y desarrollar la
  ciencia.

Ejemplos de Problema en el sector agrícola y pecuario son:
 Deficiente producción.
 Pérdidas de rendimiento por ataque de plagas.
 Bajo peso vivo por deficiente conversión alimenticia.
 Elevada mortalidad por presencia de enfermedades.
1.2. Objeto:

El Objeto de la investigación, es la parte de la realidad observable o visible
sobre la cual actúa el investigador para solucionar el problema.

Toda investigación científica se realiza sobre un objeto, sobre un ser existente
ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza
viva. Es decir, es la parte de la realidad o de la sociedad, en cuya estructura o
proceso existe el problema y se desarrolla.

En el caso de un Ingeniero Agrónomo, la planta o un cultivo es por ejemplo su
objeto de investigación; en tanto una enfermedad, una deficiencia
nutricional, un rendimiento bajo, puede ser un problema que exista en el
objeto de la investigación (planta o cultivo).

Para el Médico Veterinario el objeto de investigación es por ejemplo, un
animal o un grupo de ellos, al que pueden afectar algún tipo de problema que
amerite realizar una investigación científica.
1.3. Campo de acción.

Se denomina Campo de Acción a la parte del objeto
donde recae la labor de investigación.

Si se considera al Objeto como un todo real, que puede
ser un sistema o proceso; el campo de acción es parte
de ese sistema o proceso donde actuará el investigador
para solucionar el problema. En ejemplos anteriores se
menciona a un cultivo, cuyo proceso está dividido en
etapas o actividades, en algunas de las cuales será
necesario realizar los trabajos de investigación.
Ejemplo: Técnicas de manejo del cultivo, técnicas de
post-cosecha, etapa de crecimiento y desarrollo, etc.
Consecuentemente, no se debe confundir el Campo de
Acción en investigación con áreas de trabajo en
diferentes disciplinas o especialidades.
1.4. Objetivos.

Se denomina Objetivo a la declaración de lo que se propone un investigador
al ejecutar el trabajo propuesto. También es el fin, la aspiración o propósito
que se plantea el autor.

Los objetivos característicamente deben ser:
 Orientador.- Deben servir de guía a la investigación.
 Claro y preciso.- Redactarse en lenguaje técnico corto y comprensible.
 Ejecutable.- Deben establecerse en función de los recursos y tiempo
     disponibles.
 Observable.- Indicar el modo en que será cumplido el fin de la
     investigación.
 Medible.- Ser coherentes con los datos evaluados y resultados como
     medida.

Todo objetivo debe reflejar una habilidad que es acción, y por lo tanto ser
redactado utilizando inicialmente como núcleo un verbo en infinitivo para
denotar                   esa                   acción.                 Ejemplo:
Identificar, Determinar, Establecer, Analizar, Evaluar, Comprobar, etc.
1.5. Hipótesis.

Se conoce como Hipótesis a la solución anticipada al problema
que se investiga, y según Carvajal, L. 1991: toda hipótesis
constituye un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a
su origen y esencia; y lleva implícito un valor, significado o
solución al problema que es la variable.

Esta hipótesis o solución anticipada se basa en datos o hechos
científicamente comprobados, que sirven de respaldo o soporte
para el trabajo de investigación. La investigación debe comprobar
empíricamente la hipótesis planteada y lograr el tránsito del
conocimiento probable al conocimiento confirmado.

En conclusión, la hipótesis tiene un carácter rector dentro del
proceso de investigación, debido a que relaciona el Problema, el
Objeto y el Objetivo, de esta manera sirve para orientar el trabajo
de investigación, adelantando una posible solución al problema, y
precisando que datos tomar y como buscarlos.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Es un capítulo que presenta en términos generales la parte
operativa del trabajo de investigación propuesto, con base a los
materiales y métodos a utilizar.

Como materiales se incluyen de acuerdo al tipo de estudio, las
características del sitio o universo en que se cumplirá la
investigación, características del material experimental a utilizar,
tipo de apoyo logístico, descripción de los tratamientos a aplicar y
descripción de zonas o del lote experimental a utilizar.

En calidad de métodos se señalan los métodos teóricos y empíricos
auxiliares del método de investigación científico, a utilizar según el
tipo de investigación seleccionado; el modelo matemático o análisis
de varianza para analizar estadísticamente los datos a obtenerse,
las pruebas de rangos múltiples o medidas de tendencia central
según el caso, un listado de las principales labores a ejecutar y la
identificación de los datos a evaluarse.
Un bosquejo de presentación de este capítulo para trabajos agrícolas
que se realizarán bajo condiciones de campo, puede incluir los
siguientes subcapítulos:

2.1. Características del sitio experimental.
Identificación del predio, ubicación con relación a centros
poblacionales o carreteras principales, localización geográfica
administrativa y cartográfica, características climáticas y de suelo.

2.2. Material de siembra.
Tipo, calidad, procedencia, genealogía y características agronómicas
más importantes.

2.3. Factores a estudiar.
Variables y tratamientos a aplicar, con sus características respectivas.

2.4. Métodos.
Métodos teóricos y métodos empíricos seleccionados.
2.5. Tratamientos.
Es una de las formas que en cantidad o calidad, el factor a
estudiar toma durante el experimento.

2.6. Diseño experimental.
Tipo de diseño seleccionado acorde a la característica de la
investigación, número de repeticiones, modelo matemático o
esquema de análisis de varianza, característica del sitio
experimental o zona escogida, pruebas de rangos múltiples.

2.7. Manejo del ensayo.
Lista de principales labores de laboratorio y campo a ejecutar.

2.8. Datos a evaluar.
Lista de datos a evaluar para cumplir con los objetivos fijados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionPatricia Romo
 
Monografia
MonografiaMonografia
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Universidad Continental
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
raquel
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UO
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
curlygirl6
 
Protocolo de una investigación
Protocolo de una investigaciónProtocolo de una investigación
Protocolo de una investigación
UNED, MEP
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Ricardo Chacon
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
oscarangel151
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
Definición y características de la ciencia
Definición y características de la cienciaDefinición y características de la ciencia
Definición y características de la ciencia
Joselyne Ramirez Salcedo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Rene Bazaldua
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Alejandra Regalado
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
Elidavega
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Protocolo de una investigación
Protocolo de una investigaciónProtocolo de una investigación
Protocolo de una investigación
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
2. escritura del articulo cientifico
2. escritura del articulo cientifico2. escritura del articulo cientifico
2. escritura del articulo cientifico
 
Definición y características de la ciencia
Definición y características de la cienciaDefinición y características de la ciencia
Definición y características de la ciencia
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 

Destacado

Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La InvestigacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
raul
 
Ejemplos para tesis de medicina veterinaria
Ejemplos para tesis de medicina veterinaria Ejemplos para tesis de medicina veterinaria
Ejemplos para tesis de medicina veterinaria
bastiano10
 
Temas para tesis de medicina veterinaria
Temas para tesis de medicina veterinariaTemas para tesis de medicina veterinaria
Temas para tesis de medicina veterinaria
bastiano10
 
Tesis de veterinaria
Tesis de veterinariaTesis de veterinaria
Tesis de veterinaria
Alipio Chanca Coquil
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
hector alexander
 
Anteproyecto ley alquiler
Anteproyecto ley alquilerAnteproyecto ley alquiler
Anteproyecto ley alquileridealista/news
 
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana docHge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana dochgefcc
 
Maria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesisMaria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesisherlindavasquez
 
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos docHge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos dochgefcc
 
Anteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesisAnteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesismartavg10
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestraKaren Noelia
 
Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppthgefcc
 
Tesis Edgar & Helwer2010
Tesis   Edgar & Helwer2010Tesis   Edgar & Helwer2010
Tesis Edgar & Helwer2010helwer guerra
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
juanitospike
 
Viiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosViiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosjoelgtzl
 

Destacado (20)

Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La InvestigacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
 
Ejemplos para tesis de medicina veterinaria
Ejemplos para tesis de medicina veterinaria Ejemplos para tesis de medicina veterinaria
Ejemplos para tesis de medicina veterinaria
 
Temas para tesis de medicina veterinaria
Temas para tesis de medicina veterinariaTemas para tesis de medicina veterinaria
Temas para tesis de medicina veterinaria
 
Ejemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
 
Tesis de veterinaria
Tesis de veterinariaTesis de veterinaria
Tesis de veterinaria
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
Anteproyecto ley alquiler
Anteproyecto ley alquilerAnteproyecto ley alquiler
Anteproyecto ley alquiler
 
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana docHge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
 
Maria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesisMaria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesis
 
Tesis de google earth
Tesis de google earthTesis de google earth
Tesis de google earth
 
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos docHge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
 
Anteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesisAnteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesis
 
13260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-113260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-1
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppt
 
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOSJOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
 
Tesis Edgar & Helwer2010
Tesis   Edgar & Helwer2010Tesis   Edgar & Helwer2010
Tesis Edgar & Helwer2010
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Viiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosViiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodos
 

Similar a Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado

00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Jenny Palacios
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
El protocolo de investigacion
El protocolo de investigacionEl protocolo de investigacion
El protocolo de investigacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
EdsonAdalidHuacaraHo
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16PCRR
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
Clara Diaz Castillo
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
Clara Diaz Castillo
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
Clara Diaz Castillo
 
Capitulo iffff
Capitulo iffffCapitulo iffff
Capitulo iffff
byron_nevarez
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
jhontello80
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
zitacuarense
 
Diapositiva tesis - Metodologia para el aprendizaje
Diapositiva tesis - Metodologia para el aprendizajeDiapositiva tesis - Metodologia para el aprendizaje
Diapositiva tesis - Metodologia para el aprendizaje
Jhordy Alexander Gala Perez
 
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
cristhian torres mori
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
CarlosDueasJurado
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías juan aular
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías   juan aularTipos de informes investigativos, tesis y monografías   juan aular
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías juan aular
Juan Aular
 
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías  Juan AularTipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías  Juan Aular
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
Juan Aular
 

Similar a Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado (20)

00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
El protocolo de investigacion
El protocolo de investigacionEl protocolo de investigacion
El protocolo de investigacion
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
 
Actividad 5 m
Actividad 5  mActividad 5  m
Actividad 5 m
 
Capitulo iffff
Capitulo iffffCapitulo iffff
Capitulo iffff
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
 
Diapositiva tesis - Metodologia para el aprendizaje
Diapositiva tesis - Metodologia para el aprendizajeDiapositiva tesis - Metodologia para el aprendizaje
Diapositiva tesis - Metodologia para el aprendizaje
 
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías juan aular
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías   juan aularTipos de informes investigativos, tesis y monografías   juan aular
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías juan aular
 
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías  Juan AularTipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías  Juan Aular
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
 

Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado

  • 1.
  • 2. TITULACION Los trabajos de titulación de los estudiantes y/o egresados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Técnica de Babahoyo, para entrega en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología son los siguientes:  Anteproyecto de Tesis de Grado.  Proyecto de Tesis de Grado.  Tesis de Grado.
  • 3. ANTEPROYECTO DE TESIS DE GRADO El Anteproyecto es un documento escrito que sirve para presentar una propuesta de trabajo de investigación, basado en un tema referente a un problema de carácter científico o técnico previamente establecido.
  • 4. PROYECTO DE TESIS DE GRADO El Proyecto de tesis de grado es un escrito que presenta un plan definido de trabajo para ejecutar una investigación científica-técnica en función de objetivos, metodología, diseño, recursos y programación.
  • 5. TESIS DE GRADO Una tesis es un trabajo de investigación o un documento escrito que presenta la exposición del contenido de una investigación a nivel académico, y los resultados y conclusiones alcanzados en dicho trabajo.
  • 7. Esta propuesta plantea el tema a investigar, destacando su importancia y viabilidad; el posible aporte práctico, metodológico o teórico; su fundamentación científica y técnica; y los procedimientos a seguir para la ejecución oportuna del trabajo señalado. En instituciones de educación superior (Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos Superiores), se utilizan para denunciar, inscribir o reservar derechos de autoría sobre el tema seleccionado, a fin de realizar con él trabajos de investigación y elaborar con sus resultados tesis de grado; para optar un título profesional o académico.
  • 8. Para elaborar un anteproyecto es necesario:  Identificar un problema científico o técnico a investigar.  Determinar el objeto de la investigación.  Poseer elemental conocimiento del área o materia de estudio.  Definir los objetivos del trabajo de investigación.  Formular la hipótesis a demostrar.  Establecer la factibilidad del plan de investigación a ejecutar. Como requisito, todo trabajo de investigación debe basarse en un tema de interés científico o técnico, que constituya un aporte a la solución de problemas nacionales, regionales o provinciales. Ser original, inédito y de actualidad; considerar el impacto social, económico y ambiental; y ser factible de ejecutar.
  • 9. La estructura general del anteproyecto de investigación es la siguiente:  Carátula  Introducción  Materiales y Métodos.
  • 10. CARATULA Incluye nombre de la institución, facultad, carrera, tipo de documento, título académico a obtener, título o tema, autor, asesor o director, lugar y año de publicación. Tema es la frase que enuncia el problema, dando una idea general del mismo; pero sin especificar suficientemente su alcance, profundidad, características y proyecciones.
  • 11. I. INTRODUCCIÓN En un anteproyecto de investigación agrícola o pecuaria a nivel de campo, a manera de orientación se puede esquematizar la redacción de este capítulo, de la siguiente manera:  Importancia y naturaleza del objeto o cosa donde se plantea ejecutar la investigación (cultivo, especie animal, actividad productiva o de servicio, etc.)  Impacto agro-socio-económico o ambiental del problema identificado.  Naturaleza de la solución propuesta.  Relación del estudio con trabajos similares.  Ventajas de la solución propuesta.  Justificación de la investigación a realizar.  Definición de la investigación mediante elementos del método de investigación científico.
  • 12. Cabe destacar que este capítulo da a conocer la naturaleza y el propósito de la investigación, explicando los antecedentes, alcances y conocimientos actuales, relacionados con el problema que origina el estudio planteado; así como la solución propuesta y sus ventajas, la justificación del trabajo a ejecutar, con su definición basada en los elementos del método de investigación científico que son:  Problema,  Objeto,  Campo de Acción,  Objetivos e Hipótesis.
  • 13. 1.1. Problema: Se entiende por Problema científico al hecho, fenómeno, suceso o punto de discusión; que siendo observable puede ser explicado o resuelto por medio de procedimientos científicos o técnicos; y es el punto de partida de toda investigación de esta naturaleza. No todos los problemas existentes, muchos de ellos comunes, sin mayor trascendencia, pueden ser considerados como problemas para ser investigados científica y técnicamente.
  • 14. El problema para que tenga carácter científico debe cumplir con los siguientes requisitos:  La formulación del problema se basa en un conocimiento previo.  Se formula y resuelve aplicando el contenido de la rama del conocimiento que se estudia y en el marco del método de investigación científico.  La solución que se alcance contribuya a la transformación del objeto, a enriquecer el conocimiento humano y desarrollar la ciencia. Ejemplos de Problema en el sector agrícola y pecuario son:  Deficiente producción.  Pérdidas de rendimiento por ataque de plagas.  Bajo peso vivo por deficiente conversión alimenticia.  Elevada mortalidad por presencia de enfermedades.
  • 15. 1.2. Objeto: El Objeto de la investigación, es la parte de la realidad observable o visible sobre la cual actúa el investigador para solucionar el problema. Toda investigación científica se realiza sobre un objeto, sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Es decir, es la parte de la realidad o de la sociedad, en cuya estructura o proceso existe el problema y se desarrolla. En el caso de un Ingeniero Agrónomo, la planta o un cultivo es por ejemplo su objeto de investigación; en tanto una enfermedad, una deficiencia nutricional, un rendimiento bajo, puede ser un problema que exista en el objeto de la investigación (planta o cultivo). Para el Médico Veterinario el objeto de investigación es por ejemplo, un animal o un grupo de ellos, al que pueden afectar algún tipo de problema que amerite realizar una investigación científica.
  • 16. 1.3. Campo de acción. Se denomina Campo de Acción a la parte del objeto donde recae la labor de investigación. Si se considera al Objeto como un todo real, que puede ser un sistema o proceso; el campo de acción es parte de ese sistema o proceso donde actuará el investigador para solucionar el problema. En ejemplos anteriores se menciona a un cultivo, cuyo proceso está dividido en etapas o actividades, en algunas de las cuales será necesario realizar los trabajos de investigación. Ejemplo: Técnicas de manejo del cultivo, técnicas de post-cosecha, etapa de crecimiento y desarrollo, etc. Consecuentemente, no se debe confundir el Campo de Acción en investigación con áreas de trabajo en diferentes disciplinas o especialidades.
  • 17. 1.4. Objetivos. Se denomina Objetivo a la declaración de lo que se propone un investigador al ejecutar el trabajo propuesto. También es el fin, la aspiración o propósito que se plantea el autor. Los objetivos característicamente deben ser:  Orientador.- Deben servir de guía a la investigación.  Claro y preciso.- Redactarse en lenguaje técnico corto y comprensible.  Ejecutable.- Deben establecerse en función de los recursos y tiempo disponibles.  Observable.- Indicar el modo en que será cumplido el fin de la investigación.  Medible.- Ser coherentes con los datos evaluados y resultados como medida. Todo objetivo debe reflejar una habilidad que es acción, y por lo tanto ser redactado utilizando inicialmente como núcleo un verbo en infinitivo para denotar esa acción. Ejemplo: Identificar, Determinar, Establecer, Analizar, Evaluar, Comprobar, etc.
  • 18. 1.5. Hipótesis. Se conoce como Hipótesis a la solución anticipada al problema que se investiga, y según Carvajal, L. 1991: toda hipótesis constituye un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen y esencia; y lleva implícito un valor, significado o solución al problema que es la variable. Esta hipótesis o solución anticipada se basa en datos o hechos científicamente comprobados, que sirven de respaldo o soporte para el trabajo de investigación. La investigación debe comprobar empíricamente la hipótesis planteada y lograr el tránsito del conocimiento probable al conocimiento confirmado. En conclusión, la hipótesis tiene un carácter rector dentro del proceso de investigación, debido a que relaciona el Problema, el Objeto y el Objetivo, de esta manera sirve para orientar el trabajo de investigación, adelantando una posible solución al problema, y precisando que datos tomar y como buscarlos.
  • 19. II. MATERIALES Y MÉTODOS Es un capítulo que presenta en términos generales la parte operativa del trabajo de investigación propuesto, con base a los materiales y métodos a utilizar. Como materiales se incluyen de acuerdo al tipo de estudio, las características del sitio o universo en que se cumplirá la investigación, características del material experimental a utilizar, tipo de apoyo logístico, descripción de los tratamientos a aplicar y descripción de zonas o del lote experimental a utilizar. En calidad de métodos se señalan los métodos teóricos y empíricos auxiliares del método de investigación científico, a utilizar según el tipo de investigación seleccionado; el modelo matemático o análisis de varianza para analizar estadísticamente los datos a obtenerse, las pruebas de rangos múltiples o medidas de tendencia central según el caso, un listado de las principales labores a ejecutar y la identificación de los datos a evaluarse.
  • 20. Un bosquejo de presentación de este capítulo para trabajos agrícolas que se realizarán bajo condiciones de campo, puede incluir los siguientes subcapítulos: 2.1. Características del sitio experimental. Identificación del predio, ubicación con relación a centros poblacionales o carreteras principales, localización geográfica administrativa y cartográfica, características climáticas y de suelo. 2.2. Material de siembra. Tipo, calidad, procedencia, genealogía y características agronómicas más importantes. 2.3. Factores a estudiar. Variables y tratamientos a aplicar, con sus características respectivas. 2.4. Métodos. Métodos teóricos y métodos empíricos seleccionados.
  • 21. 2.5. Tratamientos. Es una de las formas que en cantidad o calidad, el factor a estudiar toma durante el experimento. 2.6. Diseño experimental. Tipo de diseño seleccionado acorde a la característica de la investigación, número de repeticiones, modelo matemático o esquema de análisis de varianza, característica del sitio experimental o zona escogida, pruebas de rangos múltiples. 2.7. Manejo del ensayo. Lista de principales labores de laboratorio y campo a ejecutar. 2.8. Datos a evaluar. Lista de datos a evaluar para cumplir con los objetivos fijados.