SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO  FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO SAN FÉLIX COORDINACIÓN DE PASANTÍAS GUÍA METODOLÓGICA PARA ELABORAR INFORME FINAL DE PASANTÍA MODALIDAD DERECHOS HUMANOS  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La realización de este informe, es una construcción a partir de la realidad que debe reflejar  paso a paso,  la forma como se resuelve una necesidad o problema sirve para organizar la acción, determinando las problemáticas, describiendo las  actividades y metas PUNTO DE PARTIDA   Durante este proceso se debe dar  respuesta a las siguientes interrogantes:  ¿Es de interés el tema?, ¿Existe información sobre el mismo?, ¿Quién tiene o en  dónde se puede encontrar la información?, ¿Qué resultados personales y  generales traerá el desarrollo de esa investigación? ¿Por qué consideras que en el tema seleccionado existe un problema que debe o puede ser resuelto. E sto con la finalidad de verificar si la investigación es viable o no Para responder estas interrogantes se procede con: El título del trabajo debe ser totalmente coherente con la o las interrogantes de la investigación, la redacción debe ser concreta, precisa y clara; en todo caso debe reflejar el trabajo que se presenta. Forma parte de la portada y de la página de presentación del trabajo, en ningún caso se da a conocer en forma aislada en una página.  La extensión aproximada del título es de 10 a 12 palabras. Ejemplo: IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TÍTULO Observación Directa:  Conocer previamente el objeto de investigación Consulta Bibliográfica:  Documentarse, buscar  referencias Consultas con Expertos:  Quienes ayudarán a delimitar el objeto de conocimiento
RESUMEN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El resumen pese a ser una de las primera páginas al igual que la introducción,  dedicatoria y agradecimiento, se realiza al culminar todas las actividades  investigativas UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO  1  Espacio  ESCUELA DE DERECHO -  FACULTAD DE DERECHO  NÚCLEO CIUDAD GUAYANA COORDINACIÓN DE PASANTÍAS SEDE SAN FÉLIX MODALIDAD DERECHOS HUMANOS TÍTULO 3 espacios AUTOR:  1  Espacio  ASESOR: FECHA: RESUMEN 2 espacios El estudio se realizó con la finalidad de proponer a las autoridades municipales, la recuperación y designación del nombre de “Parque Infantil Miranda” al parque ubicado en el sector  matanzas, ya que éste  se encuentra en estado de abandono y no cuenta con un nombre que lo identifique, se escogió el nombre de Miranda en honor a ese gran prócer de la independencia y amante de la naturaleza. La iniciativa y motivación de recuperar las áreas verdes surgió en procura de beneficiar a los habitantes de las comunidades cercanas, así como de la comunidad estudiantil, permitiendo que el mismo sea  un centro para el esparcimiento y la recreación de todas las familias del municipio.  A tal efecto se realizó una investigación de campo, así como visitas a las Autoridades Municipales, para  la ejecución de  un trabajo en conjunto. Descriptores:  Recuperación, designación de nombre, esparcimiento y recreación, comunidades
Con la presentación de este aspecto se pretende despertar el interés del lector a través de la exposición general del tema que se aborda. Se debe enfocar la temática globalmente y destacar su importancia, referirse a la problemática en estudio, dar a conocer el propósito de la investigación y señalar la justificación; así mismo es importante resaltar el soporte teórico seleccionado al igual que los aspectos generales de la metodología aplicada, enfatizar en el alcance del estudio, y terminar indicando en el último párrafo de manera entrelazada la estructura de cada capítulo. INTRODUCCI Ó N ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INTRODUCCIÓN Y  CONCLUSIÓN  se deben redactar al final en un escrito
Descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Algunas preguntas que se puede realizar el investigador: ¿Por qué te interesa este tema? ¿Qué es lo que te preocupa o te llama la atención de él? ¿Qué es lo que se ha estudiado anteriormente acerca de esto? ¿Quiénes están involucrados en  esta situación? ¿Cuáles crees que pueden ser las posibles causas que hayan generado esta situación? ¿Cuáles crees que pueden ser las posibles consecuencias que se generen de la situación seleccionada?  DIAGNÓSTICO   DE  LA  SITUACIÓN Se origina a través de una serie de interrogantes sobre la investigación, las cuales el investigador espera responderlas y de esta manera resolverá el problema planteado
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y JURÍDICA Tanto en las investigaciones documentales como en las investigaciones de campo, el Fundamento Teórico debe ser visto de una manera flexible, pues en todo caso debe reflejar el desarrollo de los subtítulos presentes en el esquema, por lo tanto no se puede dar un número  determinado de subtítulos, ya que los mismos están sujetos a las características propias del tema a  investigar.  La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. El esquema del Fundamento Teórico debe contener los antecedentes relacionados con la investigación, y según sea la naturaleza de sus elementos, tales como: reseña histórica, soporte legal, fundamentos teóricos, además de reflejar el enfoque, análisis y posición del autor. Posteriormente,  enfocar en  el Fundamento Legal su análisis jurídico relacionado con  el objeto en estudio. PARA  SU ELABORACIÓN ES NECESARIO: Que revises fuentes impresas o electrónicas de información. Esto implica localizar, obtener y consultar libros, revistas profesionales, ensayos, tesis, páginas de Internet,   documentos de  naturaleza legal ( Normas,  Leyes, Reglamentos, Decretos,  Resoluciones, Gacetas, otros),  testimonios de expertos y toda aquella fuente de información que se relacione con tu tema de investigación.
En la conclusión se realiza un resumen de los resultados más importantes del trabajo.  Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación   La conclusión se puede dividir en dos: la primera en  Conclusión  propiamente dicha en el que el autor escribe de forma global y la segunda son las  Conclusiones,  donde el autor presenta más de una conclusión de forma resumida. Resumen de los principales resultados de la investigación, aportes significativos del trabajo, cúmulo de sugerencias dirigidas a futuros investigadores del área u otros trabajos de investigación, sirviendo estos como una referencia o antecedente inmediato.  CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En un trabajo escrito, la lista de referencias debe incluir solo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el estudiante, cualquiera sea su naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual.  Referencias de Fuentes Bibliográficas: Las Fuentes Impresas pueden ser agrupadas en tipos, cada uno de los cuales posee particularidades que se reflejan tanto en los datos que permiten su identificación y ubicación, como en convenciones sobre el orden y el modo de presentación de los elementos fundamentales. De seguida, a manera de guía de consulta rápida, se ofrece la enumeración de algunos de estos tipos, acompañados de ejemplos ilustrativos. EJEMPLOS: Libros:   Pérez Esclarín, A. (1997 ). Más y mejor educación para todos . Caracas: San Pablo.   Trabajos y tesis de grado:  Gutiérrez Borobia, L. (1994 ). La matemática escolarizada: ¿ La ciencia Transformada en dogma?:  Un estudio etnográfico realizado en Aulas Universitarias: Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas. Fuentes de tipo legal: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No.865). (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995(Extraordinario), Octubre 31, 1995. Folletos, boletines, hojas informativas y similares:  Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor. Referencias Bibliográficas
Referencias de Fuentes Audiovisuales: La lista de referencias debe incluir los materiales audiovisuales que se utilicen como fuente de consulta o sean objeto de análisis en el trabajo. La categoría de material audiovisual comprende todo tipo de medio que sirva para producir, grabar y difundir información a través de imágenes (fijas o en movimiento) y de sonido. Además, incluye las creaciones efímeras de imágenes y sonidos, presentadas, la apreciación y disfrute del público, así como también las obras materializadas en objetos artísticos o artefactos tecnológicos y culturales en general.   EJEMPLOS: Producciones en formatos de película cinematográfica y de video:  Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película]. Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica  f  Universidad de los Andes, Cine ULA. Producciones en formatos de audio:  Costa, P. T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of  adult life (Grabación en Casette No. 207-433-88A-B). Washington, DC:  American Psychological Association.  Referencias de Fuentes Electrónicas: En los últimos años, la expansión de los medios informáticos ha abierto nuevas posibilidades para el almacenamiento y recuperación de libros, revistas y todo tipo de documentos escritos digitalizados, así como también archivos de video y audio en formato electrónico. Además de las tradicionales referencias en formato impreso, cada vez más se realizan consultas en redes internacionales (Internet por ejemplo) y en servicios de documentación y bibliotecas digitalizadas. EJEMPLOS: Libros:  Guzmán, M. de. (1993).  Tendencias innovadoras en educación matemática  [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la  Educación. la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible:  http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento sumario
Procedimiento  sumarioProcedimiento  sumario
Procedimiento sumario
lourdesrojas30
 
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docxinforme nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
JuvenalHuillca2
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Diego Salas Casilla
 
Principios del desarrollo sostenible. f
Principios del desarrollo sostenible. fPrincipios del desarrollo sostenible. f
Principios del desarrollo sostenible. f
BelenIturralde2
 
Tema 15 levantamiento de cargas
Tema 15   levantamiento de cargasTema 15   levantamiento de cargas
Tema 15 levantamiento de cargas
calacademica
 
Informe tecnico nº 022
Informe  tecnico nº 022Informe  tecnico nº 022
Informe tecnico nº 022
Mendoza Asto
 
3.-PONENCIA MATERIAL DE ACARREO..pdf
3.-PONENCIA  MATERIAL DE ACARREO..pdf3.-PONENCIA  MATERIAL DE ACARREO..pdf
3.-PONENCIA MATERIAL DE ACARREO..pdf
HugoQuispeColque
 
Requerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorioRequerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorio
BrismanFicoMachacaHe
 
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Arq. Fredy Tolentino
 
PLAN DE TRABAJO (1).pdf
PLAN DE TRABAJO (1).pdfPLAN DE TRABAJO (1).pdf
PLAN DE TRABAJO (1).pdf
DiegoRengio
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Jose Luis
 
Acta de visita tecnica a la obra elcucho
Acta de visita tecnica a la obra elcuchoActa de visita tecnica a la obra elcucho
Acta de visita tecnica a la obra elcucho
Betho Sandoval Ojeda
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Lenin Goursa
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
GUIDOESCOBAR5
 
Modulo vi relleno sanitario
Modulo vi  relleno sanitarioModulo vi  relleno sanitario
Modulo vi relleno sanitarioVanessa Valdés
 
Procedimientos Especiales
Procedimientos EspecialesProcedimientos Especiales
Procedimientos Especiales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Centros de Atención al Usuario y Consumidor en Bolivia
Centros de Atención al Usuario y Consumidor en BoliviaCentros de Atención al Usuario y Consumidor en Bolivia
Centros de Atención al Usuario y Consumidor en Boliviaconsumidorbo
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento sumario
Procedimiento  sumarioProcedimiento  sumario
Procedimiento sumario
 
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docxinforme nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
 
Principios del desarrollo sostenible. f
Principios del desarrollo sostenible. fPrincipios del desarrollo sostenible. f
Principios del desarrollo sostenible. f
 
Tema 15 levantamiento de cargas
Tema 15   levantamiento de cargasTema 15   levantamiento de cargas
Tema 15 levantamiento de cargas
 
Tdr proyecto arquitectonico 9
Tdr proyecto arquitectonico 9Tdr proyecto arquitectonico 9
Tdr proyecto arquitectonico 9
 
Informe tecnico nº 022
Informe  tecnico nº 022Informe  tecnico nº 022
Informe tecnico nº 022
 
3.-PONENCIA MATERIAL DE ACARREO..pdf
3.-PONENCIA  MATERIAL DE ACARREO..pdf3.-PONENCIA  MATERIAL DE ACARREO..pdf
3.-PONENCIA MATERIAL DE ACARREO..pdf
 
Requerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorioRequerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorio
 
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
 
PLAN DE TRABAJO (1).pdf
PLAN DE TRABAJO (1).pdfPLAN DE TRABAJO (1).pdf
PLAN DE TRABAJO (1).pdf
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
 
Acta de visita tecnica a la obra elcucho
Acta de visita tecnica a la obra elcuchoActa de visita tecnica a la obra elcucho
Acta de visita tecnica a la obra elcucho
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
 
Modulo vi relleno sanitario
Modulo vi  relleno sanitarioModulo vi  relleno sanitario
Modulo vi relleno sanitario
 
Procedimientos Especiales
Procedimientos EspecialesProcedimientos Especiales
Procedimientos Especiales
 
Centros de Atención al Usuario y Consumidor en Bolivia
Centros de Atención al Usuario y Consumidor en BoliviaCentros de Atención al Usuario y Consumidor en Bolivia
Centros de Atención al Usuario y Consumidor en Bolivia
 

Similar a Informe derechos humanos guia

11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto Martinez
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
AmaurisdeJesusLoraCo
 
2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectosGimnasio los Alerces
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
Heriberto Arevalo Ramirez
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Nadiezhda Escatel
 
Libro de investigacion_1[1][1]
Libro de investigacion_1[1][1]Libro de investigacion_1[1][1]
Libro de investigacion_1[1][1]galeriaquique
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoCONASIN PERU
 
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Andres Castro
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
KatherinChacon2
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
AngelicaTenias1
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
Milagros Barriga Oviedo
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Utn investigacion cientifica marco
Utn investigacion cientifica marcoUtn investigacion cientifica marco
Utn investigacion cientifica marco
cjaviers
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
César Calizaya
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Adiela Carvajal Areboleda
 

Similar a Informe derechos humanos guia (20)

11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
 
Libro de investigacion_1[1][1]
Libro de investigacion_1[1][1]Libro de investigacion_1[1][1]
Libro de investigacion_1[1][1]
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
 
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
 
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Utn investigacion cientifica marco
Utn investigacion cientifica marcoUtn investigacion cientifica marco
Utn investigacion cientifica marco
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 

Más de UGMA.

Programas romano, para el blog, por competencias
Programas romano, para el blog, por competenciasProgramas romano, para el blog, por competencias
Programas romano, para el blog, por competencias
UGMA.
 
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
UGMA.
 
La obligación tema 12
La obligación tema 12La obligación tema 12
La obligación tema 12
UGMA.
 
Esquema de las cosas
Esquema de las cosasEsquema de las cosas
Esquema de las cosasUGMA.
 
Tema 11 1er grupo de exposición romano e instituciones
Tema 11 1er grupo de exposición romano e institucionesTema 11 1er grupo de exposición romano e instituciones
Tema 11 1er grupo de exposición romano e institucionesUGMA.
 
Clasific.romana de los der.reales
Clasific.romana de los der.realesClasific.romana de los der.reales
Clasific.romana de los der.realesUGMA.
 
1 era asignación del 3er cohorte debate tutela y curatela
1 era asignación del 3er cohorte debate tutela y curatela1 era asignación del 3er cohorte debate tutela y curatela
1 era asignación del 3er cohorte debate tutela y curatelaUGMA.
 
Planificación 3er cohorte
Planificación 3er cohortePlanificación 3er cohorte
Planificación 3er cohorteUGMA.
 
Planificacion 2do cohorte 2013 2014
Planificacion 2do cohorte 2013 2014Planificacion 2do cohorte 2013 2014
Planificacion 2do cohorte 2013 2014UGMA.
 
Las tres tribus romans
Las tres tribus romansLas tres tribus romans
Las tres tribus romansUGMA.
 
2 da asegnación 1er cohorte
2 da asegnación 1er cohorte2 da asegnación 1er cohorte
2 da asegnación 1er cohorteUGMA.
 
Asignación para el 1 er cohorte ii-2012-i-2013
Asignación para el 1 er cohorte  ii-2012-i-2013Asignación para el 1 er cohorte  ii-2012-i-2013
Asignación para el 1 er cohorte ii-2012-i-2013UGMA.
 
Planificación 1er cohorte 2013 2014
Planificación 1er cohorte 2013 2014Planificación 1er cohorte 2013 2014
Planificación 1er cohorte 2013 2014UGMA.
 
Horarios segundo año 2013 2014
Horarios segundo  año 2013 2014Horarios segundo  año 2013 2014
Horarios segundo año 2013 2014UGMA.
 
Horarios cuarto año 2013 2014
Horarios cuarto año 2013 2014Horarios cuarto año 2013 2014
Horarios cuarto año 2013 2014UGMA.
 
Horarios tercer año 2013 2014
Horarios  tercer año 2013 2014Horarios  tercer año 2013 2014
Horarios tercer año 2013 2014UGMA.
 
Horarios quinto año 2013 2014
Horarios  quinto año 2013 2014Horarios  quinto año 2013 2014
Horarios quinto año 2013 2014UGMA.
 
Horarios primer año 2013 2014
Horarios  primer año 2013 2014Horarios  primer año 2013 2014
Horarios primer año 2013 2014UGMA.
 
Cronograma de presentación pasantías 2013
Cronograma de presentación pasantías 2013Cronograma de presentación pasantías 2013
Cronograma de presentación pasantías 2013UGMA.
 
Planificación del 4to cohorte 2013
Planificación del 4to cohorte 2013Planificación del 4to cohorte 2013
Planificación del 4to cohorte 2013UGMA.
 

Más de UGMA. (20)

Programas romano, para el blog, por competencias
Programas romano, para el blog, por competenciasProgramas romano, para el blog, por competencias
Programas romano, para el blog, por competencias
 
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
 
La obligación tema 12
La obligación tema 12La obligación tema 12
La obligación tema 12
 
Esquema de las cosas
Esquema de las cosasEsquema de las cosas
Esquema de las cosas
 
Tema 11 1er grupo de exposición romano e instituciones
Tema 11 1er grupo de exposición romano e institucionesTema 11 1er grupo de exposición romano e instituciones
Tema 11 1er grupo de exposición romano e instituciones
 
Clasific.romana de los der.reales
Clasific.romana de los der.realesClasific.romana de los der.reales
Clasific.romana de los der.reales
 
1 era asignación del 3er cohorte debate tutela y curatela
1 era asignación del 3er cohorte debate tutela y curatela1 era asignación del 3er cohorte debate tutela y curatela
1 era asignación del 3er cohorte debate tutela y curatela
 
Planificación 3er cohorte
Planificación 3er cohortePlanificación 3er cohorte
Planificación 3er cohorte
 
Planificacion 2do cohorte 2013 2014
Planificacion 2do cohorte 2013 2014Planificacion 2do cohorte 2013 2014
Planificacion 2do cohorte 2013 2014
 
Las tres tribus romans
Las tres tribus romansLas tres tribus romans
Las tres tribus romans
 
2 da asegnación 1er cohorte
2 da asegnación 1er cohorte2 da asegnación 1er cohorte
2 da asegnación 1er cohorte
 
Asignación para el 1 er cohorte ii-2012-i-2013
Asignación para el 1 er cohorte  ii-2012-i-2013Asignación para el 1 er cohorte  ii-2012-i-2013
Asignación para el 1 er cohorte ii-2012-i-2013
 
Planificación 1er cohorte 2013 2014
Planificación 1er cohorte 2013 2014Planificación 1er cohorte 2013 2014
Planificación 1er cohorte 2013 2014
 
Horarios segundo año 2013 2014
Horarios segundo  año 2013 2014Horarios segundo  año 2013 2014
Horarios segundo año 2013 2014
 
Horarios cuarto año 2013 2014
Horarios cuarto año 2013 2014Horarios cuarto año 2013 2014
Horarios cuarto año 2013 2014
 
Horarios tercer año 2013 2014
Horarios  tercer año 2013 2014Horarios  tercer año 2013 2014
Horarios tercer año 2013 2014
 
Horarios quinto año 2013 2014
Horarios  quinto año 2013 2014Horarios  quinto año 2013 2014
Horarios quinto año 2013 2014
 
Horarios primer año 2013 2014
Horarios  primer año 2013 2014Horarios  primer año 2013 2014
Horarios primer año 2013 2014
 
Cronograma de presentación pasantías 2013
Cronograma de presentación pasantías 2013Cronograma de presentación pasantías 2013
Cronograma de presentación pasantías 2013
 
Planificación del 4to cohorte 2013
Planificación del 4to cohorte 2013Planificación del 4to cohorte 2013
Planificación del 4to cohorte 2013
 

Informe derechos humanos guia

  • 1.
  • 2. La realización de este informe, es una construcción a partir de la realidad que debe reflejar paso a paso, la forma como se resuelve una necesidad o problema sirve para organizar la acción, determinando las problemáticas, describiendo las actividades y metas PUNTO DE PARTIDA Durante este proceso se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es de interés el tema?, ¿Existe información sobre el mismo?, ¿Quién tiene o en dónde se puede encontrar la información?, ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación? ¿Por qué consideras que en el tema seleccionado existe un problema que debe o puede ser resuelto. E sto con la finalidad de verificar si la investigación es viable o no Para responder estas interrogantes se procede con: El título del trabajo debe ser totalmente coherente con la o las interrogantes de la investigación, la redacción debe ser concreta, precisa y clara; en todo caso debe reflejar el trabajo que se presenta. Forma parte de la portada y de la página de presentación del trabajo, en ningún caso se da a conocer en forma aislada en una página. La extensión aproximada del título es de 10 a 12 palabras. Ejemplo: IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TÍTULO Observación Directa: Conocer previamente el objeto de investigación Consulta Bibliográfica: Documentarse, buscar referencias Consultas con Expertos: Quienes ayudarán a delimitar el objeto de conocimiento
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y JURÍDICA Tanto en las investigaciones documentales como en las investigaciones de campo, el Fundamento Teórico debe ser visto de una manera flexible, pues en todo caso debe reflejar el desarrollo de los subtítulos presentes en el esquema, por lo tanto no se puede dar un número determinado de subtítulos, ya que los mismos están sujetos a las características propias del tema a investigar. La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. El esquema del Fundamento Teórico debe contener los antecedentes relacionados con la investigación, y según sea la naturaleza de sus elementos, tales como: reseña histórica, soporte legal, fundamentos teóricos, además de reflejar el enfoque, análisis y posición del autor. Posteriormente, enfocar en el Fundamento Legal su análisis jurídico relacionado con el objeto en estudio. PARA SU ELABORACIÓN ES NECESARIO: Que revises fuentes impresas o electrónicas de información. Esto implica localizar, obtener y consultar libros, revistas profesionales, ensayos, tesis, páginas de Internet, documentos de naturaleza legal ( Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones, Gacetas, otros), testimonios de expertos y toda aquella fuente de información que se relacione con tu tema de investigación.
  • 8.
  • 9. En un trabajo escrito, la lista de referencias debe incluir solo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el estudiante, cualquiera sea su naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual. Referencias de Fuentes Bibliográficas: Las Fuentes Impresas pueden ser agrupadas en tipos, cada uno de los cuales posee particularidades que se reflejan tanto en los datos que permiten su identificación y ubicación, como en convenciones sobre el orden y el modo de presentación de los elementos fundamentales. De seguida, a manera de guía de consulta rápida, se ofrece la enumeración de algunos de estos tipos, acompañados de ejemplos ilustrativos. EJEMPLOS: Libros: Pérez Esclarín, A. (1997 ). Más y mejor educación para todos . Caracas: San Pablo. Trabajos y tesis de grado: Gutiérrez Borobia, L. (1994 ). La matemática escolarizada: ¿ La ciencia Transformada en dogma?: Un estudio etnográfico realizado en Aulas Universitarias: Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas. Fuentes de tipo legal: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No.865). (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995(Extraordinario), Octubre 31, 1995. Folletos, boletines, hojas informativas y similares: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor. Referencias Bibliográficas
  • 10. Referencias de Fuentes Audiovisuales: La lista de referencias debe incluir los materiales audiovisuales que se utilicen como fuente de consulta o sean objeto de análisis en el trabajo. La categoría de material audiovisual comprende todo tipo de medio que sirva para producir, grabar y difundir información a través de imágenes (fijas o en movimiento) y de sonido. Además, incluye las creaciones efímeras de imágenes y sonidos, presentadas, la apreciación y disfrute del público, así como también las obras materializadas en objetos artísticos o artefactos tecnológicos y culturales en general. EJEMPLOS: Producciones en formatos de película cinematográfica y de video: Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película]. Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica f Universidad de los Andes, Cine ULA. Producciones en formatos de audio: Costa, P. T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult life (Grabación en Casette No. 207-433-88A-B). Washington, DC: American Psychological Association. Referencias de Fuentes Electrónicas: En los últimos años, la expansión de los medios informáticos ha abierto nuevas posibilidades para el almacenamiento y recuperación de libros, revistas y todo tipo de documentos escritos digitalizados, así como también archivos de video y audio en formato electrónico. Además de las tradicionales referencias en formato impreso, cada vez más se realizan consultas en redes internacionales (Internet por ejemplo) y en servicios de documentación y bibliotecas digitalizadas. EJEMPLOS: Libros: Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]