SlideShare una empresa de Scribd logo
!"#$%&'#()%(
 %)*&+&,#-(
 +./,%-'+0(
!"!#!$"%&'("')*&+,#-&'%,'
          ,%(#$#!."'$/0!,"-$1!
                            !
!   "#$%&'!(%()($*'+!,$!-,$.'/$)(0%!&-!#%!1/'2-)3'!&-!
    45!3-%-*'+!-%!)#-%3$!&'+!6*.(3'+7!!

!

89  :$/)'!;',<3()'!;-&$=0=()'!

>9  :$/)'!:-3'&',0=()'!
!     !"#$%&$'()*+#(#,(-"#".#(%/.$+$+#0".#1(2-*#3*.4'$-*#3"0(565$-*#(#'2(&7+#0"#.(#
      +$58$"%'"#."-'82(9##

                                          #




                                  /7/8/**9:;*




                            !"#$%&%#'()*+%*!)&,"-*.),)#"***
              /,*0&"'%-"*%+1')2(3"*4*,)*'"#-2&1''(5#*+%*,)*-1-2%#2)6(,(+)+*
Ekele NÚMERO XIV



                                                                                     Ushuaia, capital de la
                                                                                     Provincia de Tierra del
                                                                                     Fuego, A. e Is. del A. S.
                                                                                                                 Ekele
                                                                                                                 ““El zorro antiguamente era doméstico como el
                                                                                                                  guanaco, la foca, todos los peces y los pájaros,
                                                                                     República Argentina            y cantaban al unísono ekelé, ekelé, ekelé.””

                                      Pioneros Fueguinos, Tira 6B, Piso 1º, Dpto C, Barrio Mirador de Los Andes, Tel.54-02901-435954.
                                      Ushuaia, Tierra del Fuego,Argentinawww.manekenk.org.ar • educacion@manekenk.org.ar




  EDICIÓN ESPECIAL

Política y Educación Ambiental

El proceso educativo
y la construcción de la
sustentabilidad
Educación Ambiental: Entre
crepúsculos y alboradas desalan
ambientalizadas la educación,
la política y la sustentabilidad
Por Prof. Carlos Galano                             La idea fuerza de la Plata, debemos tener en cuenta           modernas e incomparables, tan representati-
                                                que no hay ninguna ingenuidad en la designación de                vas de la cumbre civilizatoria, que natural-
    El sistema hídrico de la Cuenca del Plata   las cosas, ya dejaba entrever desde las orillas de su             mente, modernamente, definen el modo de
favoreció la búsqueda y explotación minera      brillo, el derrotero del pillaje y su especialización eter-       ser, aunque no sean otra cosa que la expre-
y engendró un reordenamiento territorial a      na: el modo de cómo pocos se enriquecen y como mu-                sión frígida del desencantamiento del mun-
la medida de la expoliación, la misión          chos se empobrecen, como tantos más apenas si pue-                do, para que pueda reconvertirse la geografía
eurocéntrica se sintetiza en una errancia sin   den recorrer el camino sin retorno de ser Refugiados              multidimensional del ser latinoamericano, en
confesiones ni moral, donde millones de se-     Ambientales, porque a medida que se desterritorializa             un molde uniforme, homogéneo, donde los
res, sacudidos por una tectónicas de placas     su suelo, ofrendado en altar de beneficios colosales,             fragmentos dislocados se especialicen en
cultural sin parangón en la historia, vieron    santiguados con las liturgias del cientificismo y del             cumplir, sin obstáculos, la extenuada hemo-
como se reorganizaban en desheradades in-       mercado, el desarraigo cultural cosifica al ser y lo              rragia unidireccional de sus riquezas inago-
finitas los territorios ancestrales,            sazona a punto de vaciamiento, para entregarlo                    tables. Se labra en las heridas de tierras y
desterritorializados por los afanes incontro-   compulsivamente, revestido con la sutileza implaca-               aguas el único destino posible en la órbita de
lables del capitalismo original. Funcionó       ble de hacerle habitante dilecto del único paraíso, en            la racionalidad naciente, primero fagocitado
como un talismán propiciatorio para la Eu-      la anestesiada banalidad del consumismo.                          en las entrañas del renacimiento, luego apri-
ropa iluminada por los fragores                     El lenguaje original impuesto con bizarría coloni-            sionado por la promesas embaucadoras del
modernizantes y se extendió luego, impul-       zadora, da cuenta de la nueva cartografía del poder.              iluminismo y finalmente, extorsionado por
sada por la fragua goyesca del mecanicismo      Del nuevo poder epocal, de una instancia                          el capitalismo goyesco, para que en el inte-
cientificista, en maridaje con la economía      globalizadora, que en poco tiempo se vestirá con los              rior del ser comarcal, habitado desde siem-
mercadizada a los formatos imperialistas        ajuares de la ciencia clásica, del capitalismo ataviado           pre por el bullicio de la diversidad, no pudie-
““eurocéntrico y noroccidentales””, configu-    con el sortilegio de las leyes de mercado y de una                ra tener otro futuro que un eterno presente
rando, de esa manera, el núcleo duro de la      religión cultural centrada en la fe del Progreso. El              sembrado con sombras fantasmáticas en me-
Modernidad Insustentable.                       poder colonizador impone las palabras nuevas, tan                 dio de la desolación y el espanto.
Ekele
 DESCOLONIZAR EL CONOCIMIENTO                           reimaginando la educación desde las costas de la              dad ambiental será el acontecimiento vital que
 PARA ABRIR EL CAMINO DE LA                             ambientalización del currículo.                               permitirá desembarazarnos del discurso hegemó-
 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE                                                                                             nico con que naturalizaron el saqueo y el genoci-
 LAS POLÍTICAS SUSTENTABLES                             37 AÑOS DE ESTOCOLMO                                          dio. Cómo afirma Souza ““sino liberamos la epis-
                                                                                                                      temología, no cambiamos la historia y no se po-
     Abya Yala gritó silencios que se tornaron omi-         A 37 años de Estocolmo y a 32 años de Tbilisi la          drá liberar la economía.
 nosos. El cuerpo bello y voluptuoso de                 realidad, sin embargo, ha empeorado. Por ahora acudi-
 Latinoamérica y el Caribe se quedó sin alas. Se le     remos a un solo indicador. En 1997, las 225 personas          ROMPER EL CERCO
 hundieron los pechos y los pómulos. Se le aquie-       más ricas del mundo tenían una riqueza igual al 47%
 taron los pies. Pero los ojos siguieron mirando y      más pobre de la población mundial, es decir a 2.500 mi-           Romper el cerco que el conocimiento
 el corazón latiendo. Aunque llegó el hambre, esa       llones de habitantes. Esa tendencia sigue aumentado sin       mecanicista le tendió al ser, urdiendo su arqui-
 hambre que se come con la leche, como dice E           solución de continuidad. Es un proceso inigualado de          tectura con la madeja de los hilos provenientes
 Rosenzvaig, que se olvidó la fiesta del pezón al       enriquecimiento precipitado y empobrecimiento fulmi-          desde Platón, teñidos por Aristóteles, rehilados
 envenenarse el cordón umbilical con la tierra. El      nante. Como diría GEO 2000, esto se llama el NO FUTU-         por Descartes, Newton, Galileo, Bacón, Kant y sus
 precio de la colonialidad ha sido toda la tristeza     RO. Este es uno de los emergentes de la CATÁSTROFE            seguidores, confeccionando disfraces a veces en
 de mundo.                                              AMBIENTAL, en estado de centrifugación nostálgica.            tonalidad       positivistas, otras de color
     La geografía de la diversidad enmudeció des-           Estamos en un punto de bifurcación. En el punto don-      neopositivistas, en ocasiones la hechura es
 deñada por el discurso unidimensional y se en-         de la realidad, como dice Santino, seguirá siendo una         idealista de todas las versiones, o estructuralistas
 troniza el Unicato en la direccionalidad política,     pesadilla o se convertirá en un sueño. Nos interpela, en      o progresistas a la page y no pocas veces de críti-
 económica, cultural y educativa. La superficie         esta coyuntura histórica, la Crisis Ambiental, una de         cos dialécticos habitantes de diversos arrabales,
 abrillantada y muy pulida por la topadora racio-       cuyas manifestaciones en Latinoamérica es la pérdida          deberá traducirse en una decisión irrevocable
 nalista de cuando en cuando es conmovida por           catastrófica de biodiversidad. O seguimos transitando         rebasando las fronteras infranqueables e
 remezones de resistencia. Actualmente, a pesar         los caminos consabidos, siempre oscuros, iluminados           impulsándonos a desandar la nostalgia acogedo-
 de la resistencia y de la ““re-existencia”” de los     por las certezas y comodidades de la Racionalidad Ins-        ra del ahora para trasegar los tiempos inciertos
 Pueblos Originales, se sigue lacerando la              trumental, naturalizada en los santuarios seculares de        de lo por-venir.
 biodiversidad con los trazos de la depredación,        la academia con la literatura científica y tecnológica del        Descolonizar el conocimiento impuesto por
 aunque en ocasiones puede confundirse                  despilfarro y la depredación; o en los inicios de una ca-     la ciencia desmemoriada que legitimó desde to-
 neblinosamente el talante arrasador, por la mon-       mino complejo, de un camino donde voces plurales se           das las esquinas el ejercicio de la ““colonialidad
 serga de ciertas texturas discursivas narradas sin     interconectan para rescribir la racionalidad y el saber       del poder””, e hizo partir de todos los muelles
 muchos ánimos descolonizadores.                        desde la ambientalización latinoamericana, apostamos          científicos, políticos, culturales, y económicos
     Y ahí están, desde México hasta el sur profun-     por la sublevación epistémica.                                los acorazados con lo que finalmente sojuzgaron
 do, hacia todos los rumbos, visibles en el ecocidio        Serán territorios nuevos. Por cierto que deberemos        a los pueblos y domesticaron y controlaron sus
 trágico, las llagas pestilentes de la minería a cie-   estar al acecho pues serán revisitados por discursos an-      subjetividades, se convierte en un desafío de pura
 lo abierto, despanzurrando la tierra con               tiguos tenazmente ocultados por el Discurso Único.            creatividad ambientalizada.
 sofisticada tecnología contaminante y asentada             Cual manantiales de conceptos inagotables, como               Desmontar la ““colonialidad del saber”” urdida
 en una ““sólida formación académica especializa-       vigorosos ríos de agua subterránea, esas aguas rebrotan       como una estrategia del conocimiento oficial para
 da””, matando las aguas y desglacializando la cor-     por las grietas que la Crisis Ambiental le produce a la       imponer su palabra y sus ideas, mediante la ex-
 dillera; ahí están los suelos aires y aguas            piel desvencijada del pensamiento mecanicista.                travagancia de pronunciar una nueva primera
 genetizados de homogeneidad contaminante.                                                                            palabra sobre las cosas viejas, de diluir con la
     Ejemplificativamente decimos que en la últi-       EDUCACIÓN AMBIENTAL: TERRITORIO                               fragmentación de fronteras la complejidad
 ma campaña agraria se inundaron los suelos fér-        DE LA POLÍTICA AMBIENTALIZADA Y                               ecosistémica y cultural, y de imponer una forma
 tiles de la pampa con 780 millones de litros de        LOS FUTUROS SUSTENTABLES                                      de ver el mundo, con una metodología ya antigua,
 agrotóxicos, endulfan en forma de glisfosato, tan                                                                    inaugurada en occidente por el Edicto de
 alabado en ciertos recintos universitarios, por los        La Educación Ambiental se vincula al camino               Constantinopla, el 28 de febrero del año 380. Si-
 economistas neoliberales, para que implacable-         epistemológico subversivo y no a los refriegos pedagó-        glos      más tarde, durante los siglos
 mente, esparcido por los barones del imperio           gicos y didácticos salido de las fauces de las certezas, la   modernizadores, el imperio de un pensamiento
 transgenizado de la soja, pueda consolidarse el        Educación Ambiental impregnada por el Pensamiento             sobre otros pensamientos fue rehabilitado por
 polo de poder constituido por gobernantes,             Ambiental Latinoamericano se arraiga en fuentes anti-         la cientificidad occidental. Sus aires de verdad
 chacareros, investigadores, medios de comuni-          guas, como aquellas resonancias de la skole y del otium,      absoluta, eficacia incontrastable, construyeron
 cación, con el fin de consolidar la omnipotencia       lejos de la fatigosa formación y tan cerca del reaprender,    una visión del mundo que naturalizó el progreso
 de la razón exterminadora.                             la Educación Ambiental se hace inminente cuando tran-         y el desarrollo, entronizando a la ciencia
     Y aquí nos encontramos, en el borde de dos         sita el camino de desaber lo sabido. A la Educación Am-       mecanicista como verdad pontificial , venteando
 bordes. Vivimos en el borde de una época que           biental no se llega desde las melindrosas grageas peda-       hacia todos los confines y ninguna parte, los
 comenzó a transitar con preocupación y esperan-        gógicas arrebatadas de eficacia matematizada, eso no          saberes diferentes y las ideas emancipadoras.
 zas la cuestión ambiental por las décadas 60 y 70      traería más que un armazón inadecuado y un final espec-           Habrá que sostener con mucho brío
 del siglo XX. En 1972 Estocolmo y el Informe so-       tral. El camino hacia la morada de la Educación Ambien-       ontoepistemológico el imperativo de deconstruir
 bre los Límites del Crecimiento del Club de Roma       tal tiene el sortilegio y las convulsiones de la Subver-      la ““colonialidad del ser””, revestimiento
 representan una gestualidad epifánica. En 1977,        sión Epistemológica. Ese es el camino que elegimos.           ontológico de la dominación colonial en todas
 hace 32 años se establecieron los principios de la     Impregnados de fragancias umbrosas y sueños suaves            sus vertientes, cuya definición se afirma en la
 Educación Ambiental en Tbilisi. Allí comienza una      de otredades abrigadas en el cobijo de la comunalidad         ““negación y la violencia””. Desconocimiento de la
 saga epocal plagada de Cumbres cuyos abordajes         del ser                                                       otredad y la violencia infinita convertidas, como
 pusieron énfasis en la cuestión ambiental, la              El camino ambientalizado no está exento de cadáve-        dice Derrida ““en la violencia mayor contra la vida
 sustentabilidad, la población y las ciudades. Una      res cosificados. Son bultos petrificados que arrojara el      como una violencia industrial y científica””. Y ha
 época que legisló empeñosamente para que los           aparato tecnocientífico de la modernidad insustentable.       sido en la alianza tecnocientífica, donde esa vio-
 sistemas jurídicos internacionales, nacionales y       Ya es conocido. Por eso nuestro modo de caminar es el         lencia adquiere una naturaleza implacable para
 locales construyeran una malla protectora sobre        de un caminante que está al acecho. Que agudiza la tota-      saciar su sed inagotable de biodiversidad natural
 la naturaleza. También estas últimas décadas han       lidad del ser. Que vuelve a respirar la luz confiada de la    y diversidad cultural.
 sido conmovidas por torrentes pedagógicos              tierra. La recuperación de la tradición sobre la compleji-        La retroalimentación tecnocientífica devino
en Crisis Ambiental. Crisis turbulenta amedren-         para quien sabe que milenios, sobre el conjunto de nues-       el individualismo deviene en imperativo categó-
tada en el desasosiego y conturbada por las aflic-      tras sociedades y los sistemas educativos en general, de       rico en cuyas aguas procelosas naufragan las bar-
ciones de sus abstracciones universales y               que Metas hablamos cuando nuestras tierras son lace-           cas de la interculturalidad. Cuando el mundo se
deterministas, se diluye en la polvareda del mun-       radas por tratados de libre comercio, nombre estrambó-         parece como nunca ““a una fiesta de suicidas”” y se
do economizado en retirada, dónde el único ruido        tico del libre pillaje? Podemos pensar sensatamente que        ““despeña silenciosamente hacia el pantano de la
que se escucha es el del reloj del corto plazo,         un estado sometido al libre albedrío de la extorsión de        entropía””. Cuando, como dice Sloterdijk, ””la aca-
dejando exhausto el vuelo de las palabras cuyas         la OMC, cuyos postulados se fundan en la lógica de la          demia, por su parte, navega tranquila en su barca
alas fueron cortadas por el lenguaje                    productividad, señuelo para cristalizar su obsesión por        anquilosada, movida por el desfalleciente alisio
matematizado. El desmontaje del conocimiento            el gran tamaño, en el supuesto de que ““el tamaño es           neoliberal, convencida de que poco y nada la ata
cincelado por la objetividad y arrojado a la ebrie-     poder y que el volumen es éxito””, puede diseñar un            al prosaico mundo latinoamericano, la academia
dad productivista por el imperativo del mercado,        proyecto de Educación Ambiental emancipatorio? Dón-            se sueña en los amplios salones del Palacio
comienza a erosionar los cimientos indestructi-         de se encuentran, en que laberintos se extraviaron los         Primermúndico, Amparada en un humanismo des-
bles del Palacio de Cristal.                            beneficios sociales de tantos consejos y recetas de Agen-      falleciente, levanta la Acrópolis de cartón piedra
    El edificio geométrico de verdades y conoci-        cias Internacionales, de tantas expectativas derramada         y pierde todo protagonismo en las ágoras Moder-
mientos inalterables, levantado con hiladas de          por los G7, G8 y grupos por el estilo?                         nas imposibilitada de competir con los chillones
ladrillos disciplinarizados, insularidades                   Los ingresos del 80% de la humanidad son más ba-          payasos del Mercado y la estruendosa prédica
descontextualizadas ha estallado por la concu-          jos que nunca, dice el PNUD. Esos millones de habitan-         evangélica””, cuando esto y mucho más ocurre, ahí,
rrencia de una doble vía: implosión interna por la      tes viven en América Latina y el Caribe, en África, en los     como dice Holderling ““donde crece el peligro, cre-
ignorancia de su saber centenario y explosión           países árabes y en Europa Oriental. Cómo dice H. Dina-         ce lo que salva””, el desbocamiento de la racionali-
externa por los avatares descontrolados del Cam-        marca, ya es hora de asumir que después de siglos de           dad globalizada no puede producir otra cosa que
bio Climático. El proyecto del progreso, creci-         modernidad la pobreza aumenta inexorablemente. La              el ostracismo de la vida, carcomida por su proli-
miento económico, del llamado desarrollo con            causa porfiada del fracaso es una ética de acumulación,        feración metastásica. La pesadilla desquiciada de
cualquiera de sus apellidos, ha sido envenenado         una ética promotora de la expoliación y el aniquila-           la realidad se convierte en un simulacro crepus-
por la contaminación de la crisis ambiental. Ya ni      miento cultural. Una ética que sepultó el sueño                cular.
el discurso de la sostenibilidad puede restaurar        spinosiano de igualdad y que de la mano de Kant, elevó a
la credibilidad en los viejos relatos modernos.         los altares la ““metafísica de la libertad”” para que pudie-   RECORDAR LOS GRITOS
Hace unos meses hasta el mismísimo Bush recu-           ra exaltarse la superioridad y autonomía del hombre.
rría a ese credo. Ocurre que la anatomía de la          Desde este carril metafísico se abre la avenida ancha de           La Educación Ambiental latinoamericana debe
sostenibilidad tiene la vejez del Iluminismo. Su        la dominación del mundo y sobre esta concepción, como          recordar los gritos inaugurales y no acallados de
rostro está surcado por las marcas incestuosas          dice Ángel Maya Kant ““construyó su idea de derecho y          Chosica y Bogotá, anteriores, inclusive, a la
del despilfarro y el crecimiento económico o            de Estado sobre la base de una libertad alienada””. La         oficialización de la EA concebida en Tbilisi. Des-
desarrollismo le produjeron heridas que le agrie-       confluencia de la ““Metafísica de la Inteligencia””            tacamos los esfuerzos invalorables realizados en
taron el alma. Será en vano que el G7, con Obama        cartesiana con la ““Metafísica de la Libertad”” kantiana,      la región y en nuestro propio país para innovar en
a la cabeza se esfuerce en resucitar el muerto          confirma la esquizofrenia cultural del mundo moderno.          materia de Educación Ambiental desde Maestrías
insustentable                                           Los Estados Nacionales y Sistemas Educativos, particu-         Posgrados, Semanarios, cátedras libres, investi-
    En definitiva la anatomía de la sustentabilidad     larmente la universidad, heredan y replican esta con-          gaciones y acuerdos convenios entre universida-
encallada en las rocas del poder logocéntrico se        cepción.                                                       des tanto locales como europeas. De todos he-
nutre con los virus del Progreso y se desfonda en           Como diría Bárcenas aquí, en Latinoamérica es el           mos aprendido y de muchos nos hemos asombra-
los subsuelos arcaicos de la filosofía racionalista     momento justo. ““ES el momento en que desnudos, nos            do. No les quepa la menor duda que conocemos
y su engendro metafísico. Estos discursos de oca-       presentamos con nuestro corazón ante la nada y la an-          desde los subsuelos el Espacio de Educación Am-
sión, investidos con la ilusión y la esperanza del      gustia, y solos nos dejamos golpear por el silencio””.         biental para la Sustentabilidad, que hemos ido
mundo globalizado, son como el vestido de seda          Cuando vemos proyectos como el de IIRSA, Integración           configurando en formatos de Posgrado de Espe-
nuevo de la mona, siempre queda mona.                   Interregional de Sud América, desarrollándose en va-           cialización y Postítulos, cursados por más de 1500
                                                        rios ejes, uno de ellos el eje Hidrovía Paraná-Paraguay,       docentes e investigadores de todos los niveles de
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TERRI-                            ejecutándose bizarramente para superar obstáculos              la Educación y dictado en todas las regiones del
TORIALIZACIÓN DE LA SUSTENTA-                           biogeográficos, con el objetivo de fortalecer y acercar        país, desde el norte a la Patagonia y desde Los
BILIDAD                                                 mercados, generando impactos descomunales que de-              Andes al mar. Cómo no pregonar que la plantilla
                                                        gradan el ambiente, aumentan la pobreza, aniquilan la          de los docentes de todos los horizontes
    Los tiempos de crisis ambiental son tiempos         diversidad cultural y producen multitudes de Refugia-          disciplinares y arraigo regional en Argentina, se
de bifurcación. Si la crisis ambiental es una crisis    dos Ambientales, devastaciones naturales y sociales            enriqueció con el saber de académicos de México,
civilizatoria, como dice el Manifiesto por la Vida      sin antecedentes, absolutamente todo legitimado por            Colombia, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y
y si la Ética de la Sustentabilidad remite a la ética   conocimientos mecanicistas rigurosamente científicos,          España.
de un conocimiento orientada hacia una nueva            fundados en investigaciones y estudios de Hidráulica,              Pensamos y hacemos desde las barricadas,
visión de la economía, de la sociedad y del ser         Economía, Agronomía, Geología y Mercado, no podemos            desde las ausencias y desde el vacío existencial
humano, deberemos promover, entonces, estra-            dejar de recordar que ““el malestar más grave es el deri-      expuesto por un mundo suspendido por poleas
tegias de conocimientos abiertas a la hibridación       vado de la vergüenza de quienes son abandonados a su           de autoconservación multiplicándose infinita-
de las ciencias y la tecnología, aproximando la         infortunio”” .                                                 mente en la fugacidad de individualismos en hui-
revolución científica contemporánea a los saberes           En plena guerra emancipatoria, ante la voluptuosa          da. Coincidimos con Sloterdijk cuando afirma que
de los pueblos originales, en cercanía con los          diversidad de la región, de su riqueza fascinante, de la       vivimos una etapa de renacimiento vulgar, basa-
saberes populares y locales, convirtiendo esa           multiplicidad cultural, en 1828, el que fuera el pedagogo      do en una religión Neofatalista. Sus cátedras son
projimidad en una política de la interculturalidad      inaugural del pensamiento ambiental latinoamericano,           los estadios de fútbol y los programas baratos de
y del Diálogo de Saberes.                               Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, escribió,           la tv. La relación con los schopping es que en es-
    Sabemos          adónde       terminan        las   por lo que somos,, por lo que podemos llegar a ser ““O         tos hay más democracia. Allí Todos son perdedo-
bienaventuranzas de tantas cumbres borrascosas.         INVENTAMOS O ERRAMOS””, ““O INVENTAMOS O FRACA-                res. Desde estas atmósferas se escenifica la con-
Por decir algo, que decir de Johannesburgo, cum-        SAMOS””. Allí está el mandato, lo tenemos a mano, duer-        frontación entre la epistemología de la pesadilla
bre cooptada por el empresariado sostenible de          me tierno e intacto en la cuna de la emancipación.             moderna y la epistemología de los sueños
mercado; cuáles han sido concretamente las re-              Cuando un fantasma inesperado azota el escenario           ambientalizados.
percusiones de Metas de Milenios, programadas           del mundo: ““la xenofobia””, como dice Bauman. Cuando              Conocemos los acuerdos, las metas del
Ekele
 milenio, la Agenda 21, las disposiciones y suge-         tivo arbitrario. Eso es artificial y engañoso. El tercer    los suelos conceptuales donde la disputa con
 rencias sobre la Década de la Educación Ambien-          paso consiste en suponer que lo que no se puede medir       el conocimiento hegemónico no tendrá retor-
 tal, los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Y de           fácilmente en realidad no importa mucho. Esto es ce-        no. La cuestión no consiste en si se puede ganar
 todo ello, claro que sí, deberemos ocuparnos. Pero       guera. El cuarto paso estriba en decir que lo que no pue-   o perder, la cuestión es que no tenemos otro
 para resolver el problema de la crisis ambiental,        de medirse fácilmente no existe. Eso es el suicidio””.      destino ético que el conjugar nuestro discurso
 de esta crisis civilizatoria, de esta crisis que es el                                                               con el discurso de los expoliados por la razón
 resultado de una visión mecanicista del mundo            LA EDUCACIÓN AMBIENTAL                                      instrumental. La Educación Ambiental debe
 que, ignorando los límites biofísicos de la natu-        PARA EL SIGLO XXI                                           abrevar en aquella semántica antigua, la de
 raleza y los estilos de vida de las diferentes cultu-                                                                epicúreos y estoicos en la que la educación era
 ras, está acelerando el calentamiento global del             La Educación Ambiental para el siglo XXI debe na-       una terapéutica. Se vinculaba a la tema de la
 planeta. La crisis ambiental es una crisis moral de      vegar las procelosas aguas del Cambio Climático; las        Salud. Hoy la Educación Ambiental tiene como
 las instituciones políticas, de aparatos jurídicos       aguas turbias del productivismo arrasador; en medio         filosofía neurálgica la preservación de la Salud
 de dominación, de relaciones sociales injustas y         del oleaje de un proceso poblacional en crecimiento         de los Ecosistemas. La Salud Ambiental
 de una racionalidad instrumental en conflicto con        desmedido con su polarización infame de riqueza con-        involucra las relaciones culturales y naturales.
 la trama de la vida, deberemos saltar las barrica-       centrada en pocas manos y pobreza terminal, yacente         El bienestar de los pueblos se vincula con el
 das impuesta por el conocimiento que descono-            en la miseria, en la inmensa mayoría; deberá sortear        bienser de la naturaleza. La Salud de los
 ce. Estamos en el borde y frente al abismo inson-        los obstáculos de un proceso de urbanización que con-       Ecosistemas es el paciente de mayor cuidado
 dable al que se asoma el planeta azul y desde la         vierte los manchones urbanos en ““híbridos                  para la Educación Ambiental. Y desde esta pers-
 oscuridad del fondo levantan vuelo las palabras          innombrables”” , donde el ser evaporado en los artifi-      pectiva la Educación Ambiental repensará las
 de Ernesto Sábato ““Les propongo, entonces, con          cios de la insularidad, es la sombra de la ““ estética de   mercadizadas conceptualizaciones de salud y
 la gravedad de las palabras finales de la vida, que      la desaparición””, cumpliéndose fatalmente el destino       enfermedad para que la fuerza de la crianza y
 nos abracemos en un compromiso…… sólo quie-              de ser una ciudad energúmeno, hija putativa de la vio-      cuidado de la vida restituyan a la vida su senti-
 nes sean capaces de sostener la utopía, serán ap-        lación y la depredación a la que fueron sometidas la        do de sacralidad.
 tos para el combate decisivo, el de recuperar cuan-      naturaleza y la cultura por el ““capitalismo energúme-           La Educación Ambiental debe desterritorializar
 to de humanidad hayamos perdido””.                       no””, ( R.Luxemburgo.)                                      el lenguaje depredador, el lenguaje voraz que deja
      La velocidad entrópica disuelta en el giro cul-         Ambientalizar el currículo de la Educación Am-          marcas insustentable en la piel de la tierra, como
 tural que nos abruma nos pone frente a la                biental se expresa a través del retorno de los deste-       dice Carlos Porto, nuestros sitios lugareños han
 autoinvención de la cultura y de cara a un nuevo         rrados durante siglos por la razón instrumental y por       sido mancillados:““, por la unión entre el capital
 vínculo entre sociedad y naturaleza, tal como con        los sistemas educativos aún vigentes. La Educación          agrario y el industrial, el financiero, el de las
 tanta claridad lo han plateado los Encuentros de         Ambiental emancipadora debe disputarle el saber al          grandes empresas de mass media y el mundo
 Manizales, la producción de Enrique Leff, Antonio        reduccionismo macdonilazado de los medios masi-             técnico-científico, de organización en red, ahí
 Elizalde, Augusto Maya, Carlos Walter Porto              vos de comunicación, cuya tendencia a la disolución         está en curso el proceso de expropiación no sólo
 Gonçalves entre tantos. Esta lucha se desarrolla         política se ha desbocado impiadosamente por todos           de los recursos naturales sino, principalmente,
 simultáneamente a la decisión del Poder                  los rumbos en Latinoamérica. La técnica mass                de los conocimientos de los campesinados y de
 globalizado, en una pirueta de simulación mons-          mediática impuso a golpe de vaciamiento la sensa-           los pueblos originarios, lo que implica, una vez
 truosa, que la pobreza, la exclusión, el mercado         ción de ““pérdida del cuerpo propio, que implica la         más, esterritorializarlos, ahora por la des-lo-
 depredador, y el aparato tecnocientífico arrasa-         pérdida del cuerpo del otro, todo en beneficio de una       calización del locus de producción de conoci-
 dor de la vida, no existen. Hace tiempo Adorno lo        espectralidad de lo lejano””.(Virilio).La Educación         miento en la relación directa con la naturale-
 había planteado ““cuanto mas completo sea el             Ambiental latinoamericana debe repensar los antiguos        za por y para una relación mediatizada por los
 mundo de la apariencia, tanto mas impenetrable           conceptos de salud y enfermedad construidos en la           laboratorios, cada vez más empresariales –– fi-
 la apariencia aparece como ideología””.                  Academia infiltrada por los laboratorios y por la in-       nalmente, al retirar del lugar, o mejor, retirar
     Postulamos una Educación Ambiental que               dustria biotecnológica, contando con la complicidad         de los hombres y de las mujeres del lugar el
 suture definitivamente la escisión entre natura-         de la élites gobernantes de nuestros estados que mi-        poder de reproducirse por medio de los pro-
 leza y cultura que genere el pensamiento holístico       ran hacia otro lado ante el saturnismo, el envenena-        pios conocimientos.””
 en condiciones de promover la reconciliación con         miento de la vida y la mortalidad descarnada origina-
 la naturaleza, la epifanía y permita renacer, como       da en los procesos productivos el neoliberalismo            EPÍLOGO
 escribe P. Noguera, El reencantamiento del mun-          primermúndico. Desde las voces del poder, como las
 do””. Avanzar en esa dirección es desandar por las       del G7, a veces nos traen las falsas promesas de la             Dónde estamos? En el sitio preciso donde
 rutas de la desposesión y la desnudez. La primera        novedad, pero lo que nos proponen, es una promesa           debemos estar. Ante una bifurcación de los tiem-
 ficción que debemos desnudar, es hacer patente           centenariamente incumplida, nos traen el evangelio          pos revestida de Crisis Ambiental. En estos labe-
 la obscena evidencia simuladora de la ciencia clá-       de una novedad que nunca llega, que nunca está y que        rintos de la historia se abren los caminos. Si mi-
 sica, derrumbar los mitos de la epistemología            simultáneamente se fuga hacia ningún lado, como la          ramos atrás, sabremos hacia adónde podemos ir
 estéril de la modernidad. En su afán de transpa-         huida desmemoriada del olvido.                              para construir los ““inéditos posibles””. Y para ir
 rencia la articulación ficcional de lo mencionado            Frente a la tecnologización de la cultura y la          hacia esos futuros sustentables deberemos abre-
 concibió la saga cientificista con la abstracción        economización de la vida la Educación Ambiental debe        var en el desafío que nos legó el gran Maestro
 de la medida. La Educación Ambiental para la             recordarse el imaginario benjaminiano cuando afirmaba       Latinoamericano Simón Rodríguez en 1828 ““O IN-
 Sustentabilidad, escrita con lenguajes                   ““toda guerra venidera será a la vez una rebelión de los    VENTAMOS O ERRAMOS””. Les propongo amoti-
 emancipatorios, debe iluminar la horrenda radio-         esclavos de la técnica””. La Educación Ambiental deberá     narnos en la fortaleza de la Racionalidad Ambien-
 grafía del pensamiento científico matematizado           fundamentarse en una visión política emancipadora           tal para producir el asalto final al reducto conta-
 que naturalizó la abstracción, según relata D.           enraizada en los postulados bolivarianos, artiguistas y     minado de la Razón Instrumental, vagamente ilu-
 Yankelovitch ““el primer paso consiste en medir          sanmartinianos, tal como salieron en el fragor de la lu-    minado por la oscuridad de su crepúsculo. Si, es
 todo lo que se puede medir fácilmente. Eso es            cha con el invasor, sin reinterpretaciones mediatizadas     una idea. Nada más que una idea, pero como decía
 correcto. El segundo paso estriba en ignorar lo          por el miedo al colonizador.                                V. Hugo ““no hay nada más poderoso en el mundo
 que no puede medirse, o darle un valor cuantita-             La Educación Ambiental tiene que embarrarse en          que una idea cuyo tiempo ya llegó””. ••
!"#$%&'()&")*#+&,)-.#&),&/%$0#&1#,-230#&4&1).%56530#&
+#7$)&+(+2)82%73,3.%.9&)+2%*#+&)8&0#8.303#8)+&.)&38303%$&
),&:$#0)+#&.)&),%7#$%0368&.),&1$#;)02#<&&




      !"#"$%&&'($)%*+,#%-')$&')$.")')$%/+/0,"1')$%/$%&$),*+,%/2%$
                        1'0+-%/2'$1%$2#"3"4'5$$
Guía de planificación para la elaboración de un proyecto de E-A.
                                           Bibliografía: Perales P,J .(2001) Resolución de Problemas. Cáp. 3. Síntesis Educación

LIC NANCY FERNANDEZ

   1) Darle un nombre atractivo que enmarque y sintetice la meta del proyecto


   2) La delimitación de una problemática ambiental en el sentido amplio de ambiente como calidad de entorno y calidad de vida.

La enunciación del problema ambiental debe estar planteado en forma de pregunta. En general es una pregunta que no tiene una respuesta que pueda darse en forma
directa. La pregunta debe dar cuenta de la complejidad del problema y dejar claro que para dar respuesta a la pregunta se necesita del aporte de varias disciplinas. Al
enunciarlo deben tenerse en cuenta criterios como: etapas y nivel de aprendizaje de los destinatarios, significatividad y contexto, interés del grupo destinatario, impacto en la
comunidad y en el ambiente.


   3) Fundamentos y razones históricas, culturales, pedagógicas, psicológicas, sociológicas, e ideológicas.

En esta etapa del proyecto es necesario dar un fundamento, considerando todas o al menos algunas variables de las que se enuncian. Este marco teórico le da al proyecto
la razón de ser, el sentido, la factibilidad.


   4) Planificación de estrategias de e-a en el marco de un modelo didáctico de resolución de problemas

Las estrategias de la metodología de resolución de problemas son consideradas según Perales (2001) y otros autores (Pozo, J; Garret, R, Rivarosa, A) como las más
apropiadas para darle el marco pedagógico a un proyecto de E-A. La metodología de resolución de problemas permite:
      • Establecer una relación con el conocimiento científico acorde con el proceso de elaboración de estrategias para explicar, predecir, corroborar, anticipar fenómenos
          y hechos, al modo de los procesos de las ciencias
      • Se aproxima a un trabajo más coherente con la modalidad de la “real” investigación hecha por seres humanos ( errores, dificultades, contradicciones ideológicas,
          éticas, etc.)
      • Integrar en el “enfrentarse a situaciones” contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Favorece una evaluación de aprendizaje más integral
      • Favorece la significatividad de los contenidos: sentido funcionalidad
      • Permite darle contexto socio-cognitivo al contenido, así como también Historia y evolución de ideas
      • Favorece el pensamiento creativo y la originalidad en la combinatoria de procedimientos de resolución, trabajando inclusive el desafío”de lo posible”
      • Desarrollar actitudes de “enfrentarse a situaciones complejas” y no solo de encontrar soluciones.
•   Promueve las estrategias de comunicación. Pueden crearse o diseñarse diversas formas de comunicar el proyecto (oralmente, por escrito, a través del arte, uso
          de TIC´S, etc)

   5) Diferenciación e integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Es este punto es cuando el equipo que diseña el proyecto toma decisiones fundamentadas en el punto 3 acerca de la selección de qué contenidos considera necesarios y
adecuados para la resolución del problema enunciado. Este punto determina la construcción colectiva del currículo. No desoye el currículo prescripto, pero tampoco se
somete a él, sino que se posiciona desde una visión educativa donde el alumno (destinatario) es parte activa de la construcción de su propia educación. No es el docente
(organizador) el que determina qué se debe enseñar, sino que el grupo es el que construye colectivamente y le da sentido a la enseñanza y aprendizaje. Se trata de
desnaturalizar y desentramar cuestiones instaladas que vienen impuestas y que generan el desinterés y la falta de participación. El docente (organizador) debe promover la
necesidad de aprender. Como guía y facilitador al dejar expuesto la ausencia de herramienta para resolver el problema en forma disciplinar e individual, insta a la
participación y el protagonismo en el acto educativo.
Cuando el proyecto no tiene como destinatario a los alumnos porque los organizadores no son docentes, son actores sociales, promotores vecinales, gubernamentales, etc.
las estrategias son casi las mismas, solo que los contenidos o temas que deben abordarse no están impuestos por un currículo, sino que surgen de la misma problemática a
resolver y forman parte del colectivo de los destinatarios (por ejemplo, el caso de un barrio que decide abordar el problema de inundación, cloacas, agua potable, etc los
temas van a surgir alrededor de la problemática y a partir de las necesidades del grupo se irán enunciando las áreas, sectores involucrados o disciplinas que deberán
abordarse para dar solución).
Una posibilidad de organización es a través de un mapa conceptual


   6) Un compromiso con alguna “meta” a corto, mediano o largo plazo: un cambio de actitud.

Al enunciar los objetivos es conveniente que sean lo suficientemente claros y contener en su enunciado indicadores que permitan medirse en términos educativos. Además
deberían expresar compromisos concretos y que puedan cumplirse. Al hacer una enunciación abstracta y ambigua se corre el riesgo de que el proyecto pierda su sentido.


   7) Un intento –a modo de propuesta- de modificar compromisos con el contexto y con la vida ciudadana.

Al finalizar el proyecto deberían darse propuestas concretas que permitan en cierta forma, dar solución al problema abordado. Inclusive considerar la posibilidad que se
consideren las decisiones político-comunitarias que sean necesarias para dar respuesta al problema ambiental.
es importante destacar que un problema ambiental complejo no es de resolución inmediata, ni lineal y mucho menos sencilla, por eso es fundamental considerar muy bien
los criterios de selección del problema, sobre todo en la escuela.



                   Un problema muy sencillo, genera desinterés, un problema muy complejo, paraliza.
Costumbres y
                                                     Espacio rural y                                                Transportes del
                   tradiciones
                                                     urbano                                                         futuro

Composición
del agua
                                                                                    Señales de transito                           Transportes
                                      Calles de tierra, mejorados,
                                                                                                                                  de la época
                                      pavimentos
                                                                                                                                  colonial
                  Ciclo del
Estados           agua                                                                 Educación vial
                                              Las calles del barrio
del agua                                                                                                                Medios de
                                                                                                                        transporte
                                                                                      Como viajamos
                      De donde                                                        al jardín
                                                    ¿POR QUE NOS
                      viene el agua                 INUNDAMOS?
                                                                                                                        Texturas: telas,
                                                                               Problemas que traen                      lanas
  El agua y sus                                                                las inundaciones
  usos: higiene
                                      Que barrio
  personal, uso                                                                                                                   Ropa adecuada
                                      queremos tener
  para beber,
  condiciones
  potables                                                     Impacto sobre
                                                               flora y fauna                              Enfermedades. Prevención
                        Construcciones                                                                    primaria. Atención medica
                        adecuadas. Materiales


                                                                                                           Equilibrio ecológico
      Acciones : cartas al                              Diseño de maquetas,
      municipio y organismos                            laminas, proyectos
      gubernamentales                                   con padres

Más contenido relacionado

Destacado

Catch me if you can opening sequence
Catch me if you can opening sequenceCatch me if you can opening sequence
Catch me if you can opening sequence
amywithie
 
BOOK SERIES Introductory-ABC's of Live-OLIVER'S CORNER
BOOK SERIES Introductory-ABC's of Live-OLIVER'S CORNERBOOK SERIES Introductory-ABC's of Live-OLIVER'S CORNER
BOOK SERIES Introductory-ABC's of Live-OLIVER'S CORNERSusan Lucente-Rizzo
 
List fuel diesel tank centimeter vs litter
List fuel diesel tank centimeter vs litterList fuel diesel tank centimeter vs litter
List fuel diesel tank centimeter vs litter
Romy Mikhael Haurissa
 
Encargo2presentaciongrupo2
Encargo2presentaciongrupo2Encargo2presentaciongrupo2
Encargo2presentaciongrupo2jmiguelortega
 
Tomer - Monitoring Choices Affect our Discernment of Watershed Processes
Tomer - Monitoring Choices Affect our Discernment of Watershed Processes Tomer - Monitoring Choices Affect our Discernment of Watershed Processes
Tomer - Monitoring Choices Affect our Discernment of Watershed Processes
Soil and Water Conservation Society
 
Taller insumos para mantenimiento preventivo
Taller insumos para mantenimiento preventivoTaller insumos para mantenimiento preventivo
Taller insumos para mantenimiento preventivo
alejalopezt5
 

Destacado (9)

Maicol
MaicolMaicol
Maicol
 
V195 comfort
V195 comfortV195 comfort
V195 comfort
 
Catch me if you can opening sequence
Catch me if you can opening sequenceCatch me if you can opening sequence
Catch me if you can opening sequence
 
Anuncio mana infantil
Anuncio mana infantilAnuncio mana infantil
Anuncio mana infantil
 
BOOK SERIES Introductory-ABC's of Live-OLIVER'S CORNER
BOOK SERIES Introductory-ABC's of Live-OLIVER'S CORNERBOOK SERIES Introductory-ABC's of Live-OLIVER'S CORNER
BOOK SERIES Introductory-ABC's of Live-OLIVER'S CORNER
 
List fuel diesel tank centimeter vs litter
List fuel diesel tank centimeter vs litterList fuel diesel tank centimeter vs litter
List fuel diesel tank centimeter vs litter
 
Encargo2presentaciongrupo2
Encargo2presentaciongrupo2Encargo2presentaciongrupo2
Encargo2presentaciongrupo2
 
Tomer - Monitoring Choices Affect our Discernment of Watershed Processes
Tomer - Monitoring Choices Affect our Discernment of Watershed Processes Tomer - Monitoring Choices Affect our Discernment of Watershed Processes
Tomer - Monitoring Choices Affect our Discernment of Watershed Processes
 
Taller insumos para mantenimiento preventivo
Taller insumos para mantenimiento preventivoTaller insumos para mantenimiento preventivo
Taller insumos para mantenimiento preventivo
 

Similar a Guia para realizar un proyecto de ea

Ensayos sobre´l país d´asturies
Ensayos sobre´l país d´asturiesEnsayos sobre´l país d´asturies
Ensayos sobre´l país d´asturies
Carlos Xabel
 
atlas historico de la cultura tradicional.pdf
atlas historico de la cultura tradicional.pdfatlas historico de la cultura tradicional.pdf
atlas historico de la cultura tradicional.pdf
rocioceleguevara
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
Jorge Eliecer Valero Gómez
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
Jorge Eliecer Valero Gómez
 
Mis raices
Mis raicesMis raices
Mis raices
Maria Elena Sancho
 
arte y creacion los caminos de la estetica marta zatonyi.pdf
arte y creacion los caminos de la estetica marta zatonyi.pdfarte y creacion los caminos de la estetica marta zatonyi.pdf
arte y creacion los caminos de la estetica marta zatonyi.pdf
LuciSosa1
 
Crónicas de la ínsula 08
Crónicas de la ínsula 08Crónicas de la ínsula 08
Crónicas de la ínsula 08megaradioexpress
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasJulio Reyes Ávila
 
Politicay educación ambiental
Politicay educación ambientalPoliticay educación ambiental
Politicay educación ambientalgisepetracca
 
preservación-de-obras-arqueológicas
preservación-de-obras-arqueológicaspreservación-de-obras-arqueológicas
preservación-de-obras-arqueológicas
Paolo Hereroni
 
Seminario Internacional
Seminario InternacionalSeminario Internacional
Seminario Internacional
alejandro fica
 
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendozaLobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Caty Vallés
 
Ensayo estu literarios
Ensayo  estu literariosEnsayo  estu literarios
Ensayo estu literarios
JajairaArmas
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Edu Rocha
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Edu Rocha
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
predator619
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
ssuser25da5e
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
DarwinQuispe10
 

Similar a Guia para realizar un proyecto de ea (20)

Ensayos sobre´l país d´asturies
Ensayos sobre´l país d´asturiesEnsayos sobre´l país d´asturies
Ensayos sobre´l país d´asturies
 
atlas historico de la cultura tradicional.pdf
atlas historico de la cultura tradicional.pdfatlas historico de la cultura tradicional.pdf
atlas historico de la cultura tradicional.pdf
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
 
Mis raices
Mis raicesMis raices
Mis raices
 
Teotihuacán
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
 
arte y creacion los caminos de la estetica marta zatonyi.pdf
arte y creacion los caminos de la estetica marta zatonyi.pdfarte y creacion los caminos de la estetica marta zatonyi.pdf
arte y creacion los caminos de la estetica marta zatonyi.pdf
 
Crónicas de la ínsula 08
Crónicas de la ínsula 08Crónicas de la ínsula 08
Crónicas de la ínsula 08
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
 
Politicay educación ambiental
Politicay educación ambientalPoliticay educación ambiental
Politicay educación ambiental
 
preservación-de-obras-arqueológicas
preservación-de-obras-arqueológicaspreservación-de-obras-arqueológicas
preservación-de-obras-arqueológicas
 
Seminario Internacional
Seminario InternacionalSeminario Internacional
Seminario Internacional
 
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendozaLobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
 
Ensayo estu literarios
Ensayo  estu literariosEnsayo  estu literarios
Ensayo estu literarios
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
 
Identidad nacional 2014
Identidad nacional 2014Identidad nacional 2014
Identidad nacional 2014
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Guia para realizar un proyecto de ea

  • 2. !"!#!$"%&'("')*&+,#-&'%,' ,%(#$#!."'$/0!,"-$1! ! !   "#$%&'!(%()($*'+!,$!-,$.'/$)(0%!&-!#%!1/'2-)3'!&-! 45!3-%-*'+!-%!)#-%3$!&'+!6*.(3'+7!! ! 89  :$/)'!;',<3()'!;-&$=0=()'! >9  :$/)'!:-3'&',0=()'!
  • 3. !   !"#$%&$'()*+#(#,(-"#".#(%/.$+$+#0".#1(2-*#3*.4'$-*#3"0(565$-*#(#'2(&7+#0"#.(# +$58$"%'"#."-'82(9## # /7/8/**9:;* !"#$%&%#'()*+%*!)&,"-*.),)#"*** /,*0&"'%-"*%+1')2(3"*4*,)*'"#-2&1''(5#*+%*,)*-1-2%#2)6(,(+)+*
  • 4. Ekele NÚMERO XIV Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, A. e Is. del A. S. Ekele ““El zorro antiguamente era doméstico como el guanaco, la foca, todos los peces y los pájaros, República Argentina y cantaban al unísono ekelé, ekelé, ekelé.”” Pioneros Fueguinos, Tira 6B, Piso 1º, Dpto C, Barrio Mirador de Los Andes, Tel.54-02901-435954. Ushuaia, Tierra del Fuego,Argentinawww.manekenk.org.ar • educacion@manekenk.org.ar EDICIÓN ESPECIAL Política y Educación Ambiental El proceso educativo y la construcción de la sustentabilidad Educación Ambiental: Entre crepúsculos y alboradas desalan ambientalizadas la educación, la política y la sustentabilidad Por Prof. Carlos Galano La idea fuerza de la Plata, debemos tener en cuenta modernas e incomparables, tan representati- que no hay ninguna ingenuidad en la designación de vas de la cumbre civilizatoria, que natural- El sistema hídrico de la Cuenca del Plata las cosas, ya dejaba entrever desde las orillas de su mente, modernamente, definen el modo de favoreció la búsqueda y explotación minera brillo, el derrotero del pillaje y su especialización eter- ser, aunque no sean otra cosa que la expre- y engendró un reordenamiento territorial a na: el modo de cómo pocos se enriquecen y como mu- sión frígida del desencantamiento del mun- la medida de la expoliación, la misión chos se empobrecen, como tantos más apenas si pue- do, para que pueda reconvertirse la geografía eurocéntrica se sintetiza en una errancia sin den recorrer el camino sin retorno de ser Refugiados multidimensional del ser latinoamericano, en confesiones ni moral, donde millones de se- Ambientales, porque a medida que se desterritorializa un molde uniforme, homogéneo, donde los res, sacudidos por una tectónicas de placas su suelo, ofrendado en altar de beneficios colosales, fragmentos dislocados se especialicen en cultural sin parangón en la historia, vieron santiguados con las liturgias del cientificismo y del cumplir, sin obstáculos, la extenuada hemo- como se reorganizaban en desheradades in- mercado, el desarraigo cultural cosifica al ser y lo rragia unidireccional de sus riquezas inago- finitas los territorios ancestrales, sazona a punto de vaciamiento, para entregarlo tables. Se labra en las heridas de tierras y desterritorializados por los afanes incontro- compulsivamente, revestido con la sutileza implaca- aguas el único destino posible en la órbita de lables del capitalismo original. Funcionó ble de hacerle habitante dilecto del único paraíso, en la racionalidad naciente, primero fagocitado como un talismán propiciatorio para la Eu- la anestesiada banalidad del consumismo. en las entrañas del renacimiento, luego apri- ropa iluminada por los fragores El lenguaje original impuesto con bizarría coloni- sionado por la promesas embaucadoras del modernizantes y se extendió luego, impul- zadora, da cuenta de la nueva cartografía del poder. iluminismo y finalmente, extorsionado por sada por la fragua goyesca del mecanicismo Del nuevo poder epocal, de una instancia el capitalismo goyesco, para que en el inte- cientificista, en maridaje con la economía globalizadora, que en poco tiempo se vestirá con los rior del ser comarcal, habitado desde siem- mercadizada a los formatos imperialistas ajuares de la ciencia clásica, del capitalismo ataviado pre por el bullicio de la diversidad, no pudie- ““eurocéntrico y noroccidentales””, configu- con el sortilegio de las leyes de mercado y de una ra tener otro futuro que un eterno presente rando, de esa manera, el núcleo duro de la religión cultural centrada en la fe del Progreso. El sembrado con sombras fantasmáticas en me- Modernidad Insustentable. poder colonizador impone las palabras nuevas, tan dio de la desolación y el espanto.
  • 5. Ekele DESCOLONIZAR EL CONOCIMIENTO reimaginando la educación desde las costas de la dad ambiental será el acontecimiento vital que PARA ABRIR EL CAMINO DE LA ambientalización del currículo. permitirá desembarazarnos del discurso hegemó- EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE nico con que naturalizaron el saqueo y el genoci- LAS POLÍTICAS SUSTENTABLES 37 AÑOS DE ESTOCOLMO dio. Cómo afirma Souza ““sino liberamos la epis- temología, no cambiamos la historia y no se po- Abya Yala gritó silencios que se tornaron omi- A 37 años de Estocolmo y a 32 años de Tbilisi la drá liberar la economía. nosos. El cuerpo bello y voluptuoso de realidad, sin embargo, ha empeorado. Por ahora acudi- Latinoamérica y el Caribe se quedó sin alas. Se le remos a un solo indicador. En 1997, las 225 personas ROMPER EL CERCO hundieron los pechos y los pómulos. Se le aquie- más ricas del mundo tenían una riqueza igual al 47% taron los pies. Pero los ojos siguieron mirando y más pobre de la población mundial, es decir a 2.500 mi- Romper el cerco que el conocimiento el corazón latiendo. Aunque llegó el hambre, esa llones de habitantes. Esa tendencia sigue aumentado sin mecanicista le tendió al ser, urdiendo su arqui- hambre que se come con la leche, como dice E solución de continuidad. Es un proceso inigualado de tectura con la madeja de los hilos provenientes Rosenzvaig, que se olvidó la fiesta del pezón al enriquecimiento precipitado y empobrecimiento fulmi- desde Platón, teñidos por Aristóteles, rehilados envenenarse el cordón umbilical con la tierra. El nante. Como diría GEO 2000, esto se llama el NO FUTU- por Descartes, Newton, Galileo, Bacón, Kant y sus precio de la colonialidad ha sido toda la tristeza RO. Este es uno de los emergentes de la CATÁSTROFE seguidores, confeccionando disfraces a veces en de mundo. AMBIENTAL, en estado de centrifugación nostálgica. tonalidad positivistas, otras de color La geografía de la diversidad enmudeció des- Estamos en un punto de bifurcación. En el punto don- neopositivistas, en ocasiones la hechura es deñada por el discurso unidimensional y se en- de la realidad, como dice Santino, seguirá siendo una idealista de todas las versiones, o estructuralistas troniza el Unicato en la direccionalidad política, pesadilla o se convertirá en un sueño. Nos interpela, en o progresistas a la page y no pocas veces de críti- económica, cultural y educativa. La superficie esta coyuntura histórica, la Crisis Ambiental, una de cos dialécticos habitantes de diversos arrabales, abrillantada y muy pulida por la topadora racio- cuyas manifestaciones en Latinoamérica es la pérdida deberá traducirse en una decisión irrevocable nalista de cuando en cuando es conmovida por catastrófica de biodiversidad. O seguimos transitando rebasando las fronteras infranqueables e remezones de resistencia. Actualmente, a pesar los caminos consabidos, siempre oscuros, iluminados impulsándonos a desandar la nostalgia acogedo- de la resistencia y de la ““re-existencia”” de los por las certezas y comodidades de la Racionalidad Ins- ra del ahora para trasegar los tiempos inciertos Pueblos Originales, se sigue lacerando la trumental, naturalizada en los santuarios seculares de de lo por-venir. biodiversidad con los trazos de la depredación, la academia con la literatura científica y tecnológica del Descolonizar el conocimiento impuesto por aunque en ocasiones puede confundirse despilfarro y la depredación; o en los inicios de una ca- la ciencia desmemoriada que legitimó desde to- neblinosamente el talante arrasador, por la mon- mino complejo, de un camino donde voces plurales se das las esquinas el ejercicio de la ““colonialidad serga de ciertas texturas discursivas narradas sin interconectan para rescribir la racionalidad y el saber del poder””, e hizo partir de todos los muelles muchos ánimos descolonizadores. desde la ambientalización latinoamericana, apostamos científicos, políticos, culturales, y económicos Y ahí están, desde México hasta el sur profun- por la sublevación epistémica. los acorazados con lo que finalmente sojuzgaron do, hacia todos los rumbos, visibles en el ecocidio Serán territorios nuevos. Por cierto que deberemos a los pueblos y domesticaron y controlaron sus trágico, las llagas pestilentes de la minería a cie- estar al acecho pues serán revisitados por discursos an- subjetividades, se convierte en un desafío de pura lo abierto, despanzurrando la tierra con tiguos tenazmente ocultados por el Discurso Único. creatividad ambientalizada. sofisticada tecnología contaminante y asentada Cual manantiales de conceptos inagotables, como Desmontar la ““colonialidad del saber”” urdida en una ““sólida formación académica especializa- vigorosos ríos de agua subterránea, esas aguas rebrotan como una estrategia del conocimiento oficial para da””, matando las aguas y desglacializando la cor- por las grietas que la Crisis Ambiental le produce a la imponer su palabra y sus ideas, mediante la ex- dillera; ahí están los suelos aires y aguas piel desvencijada del pensamiento mecanicista. travagancia de pronunciar una nueva primera genetizados de homogeneidad contaminante. palabra sobre las cosas viejas, de diluir con la Ejemplificativamente decimos que en la últi- EDUCACIÓN AMBIENTAL: TERRITORIO fragmentación de fronteras la complejidad ma campaña agraria se inundaron los suelos fér- DE LA POLÍTICA AMBIENTALIZADA Y ecosistémica y cultural, y de imponer una forma tiles de la pampa con 780 millones de litros de LOS FUTUROS SUSTENTABLES de ver el mundo, con una metodología ya antigua, agrotóxicos, endulfan en forma de glisfosato, tan inaugurada en occidente por el Edicto de alabado en ciertos recintos universitarios, por los La Educación Ambiental se vincula al camino Constantinopla, el 28 de febrero del año 380. Si- economistas neoliberales, para que implacable- epistemológico subversivo y no a los refriegos pedagó- glos más tarde, durante los siglos mente, esparcido por los barones del imperio gicos y didácticos salido de las fauces de las certezas, la modernizadores, el imperio de un pensamiento transgenizado de la soja, pueda consolidarse el Educación Ambiental impregnada por el Pensamiento sobre otros pensamientos fue rehabilitado por polo de poder constituido por gobernantes, Ambiental Latinoamericano se arraiga en fuentes anti- la cientificidad occidental. Sus aires de verdad chacareros, investigadores, medios de comuni- guas, como aquellas resonancias de la skole y del otium, absoluta, eficacia incontrastable, construyeron cación, con el fin de consolidar la omnipotencia lejos de la fatigosa formación y tan cerca del reaprender, una visión del mundo que naturalizó el progreso de la razón exterminadora. la Educación Ambiental se hace inminente cuando tran- y el desarrollo, entronizando a la ciencia Y aquí nos encontramos, en el borde de dos sita el camino de desaber lo sabido. A la Educación Am- mecanicista como verdad pontificial , venteando bordes. Vivimos en el borde de una época que biental no se llega desde las melindrosas grageas peda- hacia todos los confines y ninguna parte, los comenzó a transitar con preocupación y esperan- gógicas arrebatadas de eficacia matematizada, eso no saberes diferentes y las ideas emancipadoras. zas la cuestión ambiental por las décadas 60 y 70 traería más que un armazón inadecuado y un final espec- Habrá que sostener con mucho brío del siglo XX. En 1972 Estocolmo y el Informe so- tral. El camino hacia la morada de la Educación Ambien- ontoepistemológico el imperativo de deconstruir bre los Límites del Crecimiento del Club de Roma tal tiene el sortilegio y las convulsiones de la Subver- la ““colonialidad del ser””, revestimiento representan una gestualidad epifánica. En 1977, sión Epistemológica. Ese es el camino que elegimos. ontológico de la dominación colonial en todas hace 32 años se establecieron los principios de la Impregnados de fragancias umbrosas y sueños suaves sus vertientes, cuya definición se afirma en la Educación Ambiental en Tbilisi. Allí comienza una de otredades abrigadas en el cobijo de la comunalidad ““negación y la violencia””. Desconocimiento de la saga epocal plagada de Cumbres cuyos abordajes del ser otredad y la violencia infinita convertidas, como pusieron énfasis en la cuestión ambiental, la El camino ambientalizado no está exento de cadáve- dice Derrida ““en la violencia mayor contra la vida sustentabilidad, la población y las ciudades. Una res cosificados. Son bultos petrificados que arrojara el como una violencia industrial y científica””. Y ha época que legisló empeñosamente para que los aparato tecnocientífico de la modernidad insustentable. sido en la alianza tecnocientífica, donde esa vio- sistemas jurídicos internacionales, nacionales y Ya es conocido. Por eso nuestro modo de caminar es el lencia adquiere una naturaleza implacable para locales construyeran una malla protectora sobre de un caminante que está al acecho. Que agudiza la tota- saciar su sed inagotable de biodiversidad natural la naturaleza. También estas últimas décadas han lidad del ser. Que vuelve a respirar la luz confiada de la y diversidad cultural. sido conmovidas por torrentes pedagógicos tierra. La recuperación de la tradición sobre la compleji- La retroalimentación tecnocientífica devino
  • 6. en Crisis Ambiental. Crisis turbulenta amedren- para quien sabe que milenios, sobre el conjunto de nues- el individualismo deviene en imperativo categó- tada en el desasosiego y conturbada por las aflic- tras sociedades y los sistemas educativos en general, de rico en cuyas aguas procelosas naufragan las bar- ciones de sus abstracciones universales y que Metas hablamos cuando nuestras tierras son lace- cas de la interculturalidad. Cuando el mundo se deterministas, se diluye en la polvareda del mun- radas por tratados de libre comercio, nombre estrambó- parece como nunca ““a una fiesta de suicidas”” y se do economizado en retirada, dónde el único ruido tico del libre pillaje? Podemos pensar sensatamente que ““despeña silenciosamente hacia el pantano de la que se escucha es el del reloj del corto plazo, un estado sometido al libre albedrío de la extorsión de entropía””. Cuando, como dice Sloterdijk, ””la aca- dejando exhausto el vuelo de las palabras cuyas la OMC, cuyos postulados se fundan en la lógica de la demia, por su parte, navega tranquila en su barca alas fueron cortadas por el lenguaje productividad, señuelo para cristalizar su obsesión por anquilosada, movida por el desfalleciente alisio matematizado. El desmontaje del conocimiento el gran tamaño, en el supuesto de que ““el tamaño es neoliberal, convencida de que poco y nada la ata cincelado por la objetividad y arrojado a la ebrie- poder y que el volumen es éxito””, puede diseñar un al prosaico mundo latinoamericano, la academia dad productivista por el imperativo del mercado, proyecto de Educación Ambiental emancipatorio? Dón- se sueña en los amplios salones del Palacio comienza a erosionar los cimientos indestructi- de se encuentran, en que laberintos se extraviaron los Primermúndico, Amparada en un humanismo des- bles del Palacio de Cristal. beneficios sociales de tantos consejos y recetas de Agen- falleciente, levanta la Acrópolis de cartón piedra El edificio geométrico de verdades y conoci- cias Internacionales, de tantas expectativas derramada y pierde todo protagonismo en las ágoras Moder- mientos inalterables, levantado con hiladas de por los G7, G8 y grupos por el estilo? nas imposibilitada de competir con los chillones ladrillos disciplinarizados, insularidades Los ingresos del 80% de la humanidad son más ba- payasos del Mercado y la estruendosa prédica descontextualizadas ha estallado por la concu- jos que nunca, dice el PNUD. Esos millones de habitan- evangélica””, cuando esto y mucho más ocurre, ahí, rrencia de una doble vía: implosión interna por la tes viven en América Latina y el Caribe, en África, en los como dice Holderling ““donde crece el peligro, cre- ignorancia de su saber centenario y explosión países árabes y en Europa Oriental. Cómo dice H. Dina- ce lo que salva””, el desbocamiento de la racionali- externa por los avatares descontrolados del Cam- marca, ya es hora de asumir que después de siglos de dad globalizada no puede producir otra cosa que bio Climático. El proyecto del progreso, creci- modernidad la pobreza aumenta inexorablemente. La el ostracismo de la vida, carcomida por su proli- miento económico, del llamado desarrollo con causa porfiada del fracaso es una ética de acumulación, feración metastásica. La pesadilla desquiciada de cualquiera de sus apellidos, ha sido envenenado una ética promotora de la expoliación y el aniquila- la realidad se convierte en un simulacro crepus- por la contaminación de la crisis ambiental. Ya ni miento cultural. Una ética que sepultó el sueño cular. el discurso de la sostenibilidad puede restaurar spinosiano de igualdad y que de la mano de Kant, elevó a la credibilidad en los viejos relatos modernos. los altares la ““metafísica de la libertad”” para que pudie- RECORDAR LOS GRITOS Hace unos meses hasta el mismísimo Bush recu- ra exaltarse la superioridad y autonomía del hombre. rría a ese credo. Ocurre que la anatomía de la Desde este carril metafísico se abre la avenida ancha de La Educación Ambiental latinoamericana debe sostenibilidad tiene la vejez del Iluminismo. Su la dominación del mundo y sobre esta concepción, como recordar los gritos inaugurales y no acallados de rostro está surcado por las marcas incestuosas dice Ángel Maya Kant ““construyó su idea de derecho y Chosica y Bogotá, anteriores, inclusive, a la del despilfarro y el crecimiento económico o de Estado sobre la base de una libertad alienada””. La oficialización de la EA concebida en Tbilisi. Des- desarrollismo le produjeron heridas que le agrie- confluencia de la ““Metafísica de la Inteligencia”” tacamos los esfuerzos invalorables realizados en taron el alma. Será en vano que el G7, con Obama cartesiana con la ““Metafísica de la Libertad”” kantiana, la región y en nuestro propio país para innovar en a la cabeza se esfuerce en resucitar el muerto confirma la esquizofrenia cultural del mundo moderno. materia de Educación Ambiental desde Maestrías insustentable Los Estados Nacionales y Sistemas Educativos, particu- Posgrados, Semanarios, cátedras libres, investi- En definitiva la anatomía de la sustentabilidad larmente la universidad, heredan y replican esta con- gaciones y acuerdos convenios entre universida- encallada en las rocas del poder logocéntrico se cepción. des tanto locales como europeas. De todos he- nutre con los virus del Progreso y se desfonda en Como diría Bárcenas aquí, en Latinoamérica es el mos aprendido y de muchos nos hemos asombra- los subsuelos arcaicos de la filosofía racionalista momento justo. ““ES el momento en que desnudos, nos do. No les quepa la menor duda que conocemos y su engendro metafísico. Estos discursos de oca- presentamos con nuestro corazón ante la nada y la an- desde los subsuelos el Espacio de Educación Am- sión, investidos con la ilusión y la esperanza del gustia, y solos nos dejamos golpear por el silencio””. biental para la Sustentabilidad, que hemos ido mundo globalizado, son como el vestido de seda Cuando vemos proyectos como el de IIRSA, Integración configurando en formatos de Posgrado de Espe- nuevo de la mona, siempre queda mona. Interregional de Sud América, desarrollándose en va- cialización y Postítulos, cursados por más de 1500 rios ejes, uno de ellos el eje Hidrovía Paraná-Paraguay, docentes e investigadores de todos los niveles de EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TERRI- ejecutándose bizarramente para superar obstáculos la Educación y dictado en todas las regiones del TORIALIZACIÓN DE LA SUSTENTA- biogeográficos, con el objetivo de fortalecer y acercar país, desde el norte a la Patagonia y desde Los BILIDAD mercados, generando impactos descomunales que de- Andes al mar. Cómo no pregonar que la plantilla gradan el ambiente, aumentan la pobreza, aniquilan la de los docentes de todos los horizontes Los tiempos de crisis ambiental son tiempos diversidad cultural y producen multitudes de Refugia- disciplinares y arraigo regional en Argentina, se de bifurcación. Si la crisis ambiental es una crisis dos Ambientales, devastaciones naturales y sociales enriqueció con el saber de académicos de México, civilizatoria, como dice el Manifiesto por la Vida sin antecedentes, absolutamente todo legitimado por Colombia, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y y si la Ética de la Sustentabilidad remite a la ética conocimientos mecanicistas rigurosamente científicos, España. de un conocimiento orientada hacia una nueva fundados en investigaciones y estudios de Hidráulica, Pensamos y hacemos desde las barricadas, visión de la economía, de la sociedad y del ser Economía, Agronomía, Geología y Mercado, no podemos desde las ausencias y desde el vacío existencial humano, deberemos promover, entonces, estra- dejar de recordar que ““el malestar más grave es el deri- expuesto por un mundo suspendido por poleas tegias de conocimientos abiertas a la hibridación vado de la vergüenza de quienes son abandonados a su de autoconservación multiplicándose infinita- de las ciencias y la tecnología, aproximando la infortunio”” . mente en la fugacidad de individualismos en hui- revolución científica contemporánea a los saberes En plena guerra emancipatoria, ante la voluptuosa da. Coincidimos con Sloterdijk cuando afirma que de los pueblos originales, en cercanía con los diversidad de la región, de su riqueza fascinante, de la vivimos una etapa de renacimiento vulgar, basa- saberes populares y locales, convirtiendo esa multiplicidad cultural, en 1828, el que fuera el pedagogo do en una religión Neofatalista. Sus cátedras son projimidad en una política de la interculturalidad inaugural del pensamiento ambiental latinoamericano, los estadios de fútbol y los programas baratos de y del Diálogo de Saberes. Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, escribió, la tv. La relación con los schopping es que en es- Sabemos adónde terminan las por lo que somos,, por lo que podemos llegar a ser ““O tos hay más democracia. Allí Todos son perdedo- bienaventuranzas de tantas cumbres borrascosas. INVENTAMOS O ERRAMOS””, ““O INVENTAMOS O FRACA- res. Desde estas atmósferas se escenifica la con- Por decir algo, que decir de Johannesburgo, cum- SAMOS””. Allí está el mandato, lo tenemos a mano, duer- frontación entre la epistemología de la pesadilla bre cooptada por el empresariado sostenible de me tierno e intacto en la cuna de la emancipación. moderna y la epistemología de los sueños mercado; cuáles han sido concretamente las re- Cuando un fantasma inesperado azota el escenario ambientalizados. percusiones de Metas de Milenios, programadas del mundo: ““la xenofobia””, como dice Bauman. Cuando Conocemos los acuerdos, las metas del
  • 7. Ekele milenio, la Agenda 21, las disposiciones y suge- tivo arbitrario. Eso es artificial y engañoso. El tercer los suelos conceptuales donde la disputa con rencias sobre la Década de la Educación Ambien- paso consiste en suponer que lo que no se puede medir el conocimiento hegemónico no tendrá retor- tal, los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Y de fácilmente en realidad no importa mucho. Esto es ce- no. La cuestión no consiste en si se puede ganar todo ello, claro que sí, deberemos ocuparnos. Pero guera. El cuarto paso estriba en decir que lo que no pue- o perder, la cuestión es que no tenemos otro para resolver el problema de la crisis ambiental, de medirse fácilmente no existe. Eso es el suicidio””. destino ético que el conjugar nuestro discurso de esta crisis civilizatoria, de esta crisis que es el con el discurso de los expoliados por la razón resultado de una visión mecanicista del mundo LA EDUCACIÓN AMBIENTAL instrumental. La Educación Ambiental debe que, ignorando los límites biofísicos de la natu- PARA EL SIGLO XXI abrevar en aquella semántica antigua, la de raleza y los estilos de vida de las diferentes cultu- epicúreos y estoicos en la que la educación era ras, está acelerando el calentamiento global del La Educación Ambiental para el siglo XXI debe na- una terapéutica. Se vinculaba a la tema de la planeta. La crisis ambiental es una crisis moral de vegar las procelosas aguas del Cambio Climático; las Salud. Hoy la Educación Ambiental tiene como las instituciones políticas, de aparatos jurídicos aguas turbias del productivismo arrasador; en medio filosofía neurálgica la preservación de la Salud de dominación, de relaciones sociales injustas y del oleaje de un proceso poblacional en crecimiento de los Ecosistemas. La Salud Ambiental de una racionalidad instrumental en conflicto con desmedido con su polarización infame de riqueza con- involucra las relaciones culturales y naturales. la trama de la vida, deberemos saltar las barrica- centrada en pocas manos y pobreza terminal, yacente El bienestar de los pueblos se vincula con el das impuesta por el conocimiento que descono- en la miseria, en la inmensa mayoría; deberá sortear bienser de la naturaleza. La Salud de los ce. Estamos en el borde y frente al abismo inson- los obstáculos de un proceso de urbanización que con- Ecosistemas es el paciente de mayor cuidado dable al que se asoma el planeta azul y desde la vierte los manchones urbanos en ““híbridos para la Educación Ambiental. Y desde esta pers- oscuridad del fondo levantan vuelo las palabras innombrables”” , donde el ser evaporado en los artifi- pectiva la Educación Ambiental repensará las de Ernesto Sábato ““Les propongo, entonces, con cios de la insularidad, es la sombra de la ““ estética de mercadizadas conceptualizaciones de salud y la gravedad de las palabras finales de la vida, que la desaparición””, cumpliéndose fatalmente el destino enfermedad para que la fuerza de la crianza y nos abracemos en un compromiso…… sólo quie- de ser una ciudad energúmeno, hija putativa de la vio- cuidado de la vida restituyan a la vida su senti- nes sean capaces de sostener la utopía, serán ap- lación y la depredación a la que fueron sometidas la do de sacralidad. tos para el combate decisivo, el de recuperar cuan- naturaleza y la cultura por el ““capitalismo energúme- La Educación Ambiental debe desterritorializar to de humanidad hayamos perdido””. no””, ( R.Luxemburgo.) el lenguaje depredador, el lenguaje voraz que deja La velocidad entrópica disuelta en el giro cul- Ambientalizar el currículo de la Educación Am- marcas insustentable en la piel de la tierra, como tural que nos abruma nos pone frente a la biental se expresa a través del retorno de los deste- dice Carlos Porto, nuestros sitios lugareños han autoinvención de la cultura y de cara a un nuevo rrados durante siglos por la razón instrumental y por sido mancillados:““, por la unión entre el capital vínculo entre sociedad y naturaleza, tal como con los sistemas educativos aún vigentes. La Educación agrario y el industrial, el financiero, el de las tanta claridad lo han plateado los Encuentros de Ambiental emancipadora debe disputarle el saber al grandes empresas de mass media y el mundo Manizales, la producción de Enrique Leff, Antonio reduccionismo macdonilazado de los medios masi- técnico-científico, de organización en red, ahí Elizalde, Augusto Maya, Carlos Walter Porto vos de comunicación, cuya tendencia a la disolución está en curso el proceso de expropiación no sólo Gonçalves entre tantos. Esta lucha se desarrolla política se ha desbocado impiadosamente por todos de los recursos naturales sino, principalmente, simultáneamente a la decisión del Poder los rumbos en Latinoamérica. La técnica mass de los conocimientos de los campesinados y de globalizado, en una pirueta de simulación mons- mediática impuso a golpe de vaciamiento la sensa- los pueblos originarios, lo que implica, una vez truosa, que la pobreza, la exclusión, el mercado ción de ““pérdida del cuerpo propio, que implica la más, esterritorializarlos, ahora por la des-lo- depredador, y el aparato tecnocientífico arrasa- pérdida del cuerpo del otro, todo en beneficio de una calización del locus de producción de conoci- dor de la vida, no existen. Hace tiempo Adorno lo espectralidad de lo lejano””.(Virilio).La Educación miento en la relación directa con la naturale- había planteado ““cuanto mas completo sea el Ambiental latinoamericana debe repensar los antiguos za por y para una relación mediatizada por los mundo de la apariencia, tanto mas impenetrable conceptos de salud y enfermedad construidos en la laboratorios, cada vez más empresariales –– fi- la apariencia aparece como ideología””. Academia infiltrada por los laboratorios y por la in- nalmente, al retirar del lugar, o mejor, retirar Postulamos una Educación Ambiental que dustria biotecnológica, contando con la complicidad de los hombres y de las mujeres del lugar el suture definitivamente la escisión entre natura- de la élites gobernantes de nuestros estados que mi- poder de reproducirse por medio de los pro- leza y cultura que genere el pensamiento holístico ran hacia otro lado ante el saturnismo, el envenena- pios conocimientos.”” en condiciones de promover la reconciliación con miento de la vida y la mortalidad descarnada origina- la naturaleza, la epifanía y permita renacer, como da en los procesos productivos el neoliberalismo EPÍLOGO escribe P. Noguera, El reencantamiento del mun- primermúndico. Desde las voces del poder, como las do””. Avanzar en esa dirección es desandar por las del G7, a veces nos traen las falsas promesas de la Dónde estamos? En el sitio preciso donde rutas de la desposesión y la desnudez. La primera novedad, pero lo que nos proponen, es una promesa debemos estar. Ante una bifurcación de los tiem- ficción que debemos desnudar, es hacer patente centenariamente incumplida, nos traen el evangelio pos revestida de Crisis Ambiental. En estos labe- la obscena evidencia simuladora de la ciencia clá- de una novedad que nunca llega, que nunca está y que rintos de la historia se abren los caminos. Si mi- sica, derrumbar los mitos de la epistemología simultáneamente se fuga hacia ningún lado, como la ramos atrás, sabremos hacia adónde podemos ir estéril de la modernidad. En su afán de transpa- huida desmemoriada del olvido. para construir los ““inéditos posibles””. Y para ir rencia la articulación ficcional de lo mencionado Frente a la tecnologización de la cultura y la hacia esos futuros sustentables deberemos abre- concibió la saga cientificista con la abstracción economización de la vida la Educación Ambiental debe var en el desafío que nos legó el gran Maestro de la medida. La Educación Ambiental para la recordarse el imaginario benjaminiano cuando afirmaba Latinoamericano Simón Rodríguez en 1828 ““O IN- Sustentabilidad, escrita con lenguajes ““toda guerra venidera será a la vez una rebelión de los VENTAMOS O ERRAMOS””. Les propongo amoti- emancipatorios, debe iluminar la horrenda radio- esclavos de la técnica””. La Educación Ambiental deberá narnos en la fortaleza de la Racionalidad Ambien- grafía del pensamiento científico matematizado fundamentarse en una visión política emancipadora tal para producir el asalto final al reducto conta- que naturalizó la abstracción, según relata D. enraizada en los postulados bolivarianos, artiguistas y minado de la Razón Instrumental, vagamente ilu- Yankelovitch ““el primer paso consiste en medir sanmartinianos, tal como salieron en el fragor de la lu- minado por la oscuridad de su crepúsculo. Si, es todo lo que se puede medir fácilmente. Eso es cha con el invasor, sin reinterpretaciones mediatizadas una idea. Nada más que una idea, pero como decía correcto. El segundo paso estriba en ignorar lo por el miedo al colonizador. V. Hugo ““no hay nada más poderoso en el mundo que no puede medirse, o darle un valor cuantita- La Educación Ambiental tiene que embarrarse en que una idea cuyo tiempo ya llegó””. ••
  • 9. Guía de planificación para la elaboración de un proyecto de E-A. Bibliografía: Perales P,J .(2001) Resolución de Problemas. Cáp. 3. Síntesis Educación LIC NANCY FERNANDEZ 1) Darle un nombre atractivo que enmarque y sintetice la meta del proyecto 2) La delimitación de una problemática ambiental en el sentido amplio de ambiente como calidad de entorno y calidad de vida. La enunciación del problema ambiental debe estar planteado en forma de pregunta. En general es una pregunta que no tiene una respuesta que pueda darse en forma directa. La pregunta debe dar cuenta de la complejidad del problema y dejar claro que para dar respuesta a la pregunta se necesita del aporte de varias disciplinas. Al enunciarlo deben tenerse en cuenta criterios como: etapas y nivel de aprendizaje de los destinatarios, significatividad y contexto, interés del grupo destinatario, impacto en la comunidad y en el ambiente. 3) Fundamentos y razones históricas, culturales, pedagógicas, psicológicas, sociológicas, e ideológicas. En esta etapa del proyecto es necesario dar un fundamento, considerando todas o al menos algunas variables de las que se enuncian. Este marco teórico le da al proyecto la razón de ser, el sentido, la factibilidad. 4) Planificación de estrategias de e-a en el marco de un modelo didáctico de resolución de problemas Las estrategias de la metodología de resolución de problemas son consideradas según Perales (2001) y otros autores (Pozo, J; Garret, R, Rivarosa, A) como las más apropiadas para darle el marco pedagógico a un proyecto de E-A. La metodología de resolución de problemas permite: • Establecer una relación con el conocimiento científico acorde con el proceso de elaboración de estrategias para explicar, predecir, corroborar, anticipar fenómenos y hechos, al modo de los procesos de las ciencias • Se aproxima a un trabajo más coherente con la modalidad de la “real” investigación hecha por seres humanos ( errores, dificultades, contradicciones ideológicas, éticas, etc.) • Integrar en el “enfrentarse a situaciones” contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Favorece una evaluación de aprendizaje más integral • Favorece la significatividad de los contenidos: sentido funcionalidad • Permite darle contexto socio-cognitivo al contenido, así como también Historia y evolución de ideas • Favorece el pensamiento creativo y la originalidad en la combinatoria de procedimientos de resolución, trabajando inclusive el desafío”de lo posible” • Desarrollar actitudes de “enfrentarse a situaciones complejas” y no solo de encontrar soluciones.
  • 10. Promueve las estrategias de comunicación. Pueden crearse o diseñarse diversas formas de comunicar el proyecto (oralmente, por escrito, a través del arte, uso de TIC´S, etc) 5) Diferenciación e integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Es este punto es cuando el equipo que diseña el proyecto toma decisiones fundamentadas en el punto 3 acerca de la selección de qué contenidos considera necesarios y adecuados para la resolución del problema enunciado. Este punto determina la construcción colectiva del currículo. No desoye el currículo prescripto, pero tampoco se somete a él, sino que se posiciona desde una visión educativa donde el alumno (destinatario) es parte activa de la construcción de su propia educación. No es el docente (organizador) el que determina qué se debe enseñar, sino que el grupo es el que construye colectivamente y le da sentido a la enseñanza y aprendizaje. Se trata de desnaturalizar y desentramar cuestiones instaladas que vienen impuestas y que generan el desinterés y la falta de participación. El docente (organizador) debe promover la necesidad de aprender. Como guía y facilitador al dejar expuesto la ausencia de herramienta para resolver el problema en forma disciplinar e individual, insta a la participación y el protagonismo en el acto educativo. Cuando el proyecto no tiene como destinatario a los alumnos porque los organizadores no son docentes, son actores sociales, promotores vecinales, gubernamentales, etc. las estrategias son casi las mismas, solo que los contenidos o temas que deben abordarse no están impuestos por un currículo, sino que surgen de la misma problemática a resolver y forman parte del colectivo de los destinatarios (por ejemplo, el caso de un barrio que decide abordar el problema de inundación, cloacas, agua potable, etc los temas van a surgir alrededor de la problemática y a partir de las necesidades del grupo se irán enunciando las áreas, sectores involucrados o disciplinas que deberán abordarse para dar solución). Una posibilidad de organización es a través de un mapa conceptual 6) Un compromiso con alguna “meta” a corto, mediano o largo plazo: un cambio de actitud. Al enunciar los objetivos es conveniente que sean lo suficientemente claros y contener en su enunciado indicadores que permitan medirse en términos educativos. Además deberían expresar compromisos concretos y que puedan cumplirse. Al hacer una enunciación abstracta y ambigua se corre el riesgo de que el proyecto pierda su sentido. 7) Un intento –a modo de propuesta- de modificar compromisos con el contexto y con la vida ciudadana. Al finalizar el proyecto deberían darse propuestas concretas que permitan en cierta forma, dar solución al problema abordado. Inclusive considerar la posibilidad que se consideren las decisiones político-comunitarias que sean necesarias para dar respuesta al problema ambiental. es importante destacar que un problema ambiental complejo no es de resolución inmediata, ni lineal y mucho menos sencilla, por eso es fundamental considerar muy bien los criterios de selección del problema, sobre todo en la escuela. Un problema muy sencillo, genera desinterés, un problema muy complejo, paraliza.
  • 11. Costumbres y Espacio rural y Transportes del tradiciones urbano futuro Composición del agua Señales de transito Transportes Calles de tierra, mejorados, de la época pavimentos colonial Ciclo del Estados agua Educación vial Las calles del barrio del agua Medios de transporte Como viajamos De donde al jardín ¿POR QUE NOS viene el agua INUNDAMOS? Texturas: telas, Problemas que traen lanas El agua y sus las inundaciones usos: higiene Que barrio personal, uso Ropa adecuada queremos tener para beber, condiciones potables Impacto sobre flora y fauna Enfermedades. Prevención Construcciones primaria. Atención medica adecuadas. Materiales Equilibrio ecológico Acciones : cartas al Diseño de maquetas, municipio y organismos laminas, proyectos gubernamentales con padres