SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
Fabián Mora Valverde
Fecha:
15/10/2016
Contenidos
Contenido
EL POBLAMIENTO DEL “NUEVO
MUNDO”
.......................................................................3
MESOAMÉRICA: CONCEPTO Y
REALIDAD DE UN ESPACIO
CULTURAL .............................................5
La cultura Olmeca: elementos claves de
su construcción......................................8
EL POBLAMIENTO
DEL “NUEVO MUNDO”
on el exterminio en masa de los
nativos, el «Nuevo Mundo» se
había reducido poco a poco a un
simple ser natural, convirtiéndose
en un receptáculo prodigioso, pero
desprovisto de significación
humana: un vacío moral e histórico
se abría en la medida exacta en que
se amplificaban el expolio material
y los conocimientos geográficos.
EL POBLAMIENTO DEL NUEVO
MUNDO
Paso dado en ese sentido debe tener
en cuenta escrupulosamente a los
precedentes y ni una teoría ni un
descubrimiento podrán ser válidos
sino se inscriben en el esfuerzo
centenario emprendido con el fin de
llenar ese vacío con la misma
sustancia que en otro tiempo le fue
quitada.
HIPÓTESIS SOBRE
POBLAMIENTO DE
AMÉRICA
En el momento de la conquista, la
población indígena se hallaba
repartida de manera muy desigual a
lo largo y ancho del continente.
Unas zonas lucían densidades
elevadas, mientras que sólo había
puñados de hombres en otras
prácticamente desiertas. El
asentamiento se concentraba en las
sierras y costas de la vertiente del
Pacífico.
EL POBLAMIENTO DEL
NUEVO MUNDO
Su tesis el estado de evidente
inferioridad cultural, de incultura de
que la mayoría de indios hacían
gala al ser comparados con los
europeos. Mientras que los
primeros argüían que los
«bárbaros» del Nuevo Mundo
estaban lejos de ser unos brutos,
C
pues era indudable que tenían uso
de razón, si bien a su manera.
La hipótesis de origen autóctono:
La producción de teorías destinadas
a explicar el hecho del poblamiento
primitivo de América o, lo que es lo
mismo, el origen de los indios
americanos, siguió con el mismo
ritmo en los tiempos posteriores
La hipótesis de origen asiático
(Ales Hrdlicka): Su tesis y la de los
demás autores que podemos incluir
en su escuela, se mantienen dentro
de los puntos de vista tradicionales
respecto de que la cuna de la
Humanidad ha estado en el «Viejo
Mundo». Y que es viniendo de
Asia como en varias oportunidades,
aunque siempre en época
relativamente reciente, grupos de
hombres dotados de una sencilla
cultura de cazadores y recolectores
pasaron por el Estrecho de Bering y
se difundieron por el continente
americano.
Las relaciones interoceánicas
(Paul Rivet): Entre 1924 y
1926, en una serie de publicaciones,
en donde planteaba haber logrado
romper «elcerco que rodeaba
América, y levantado el velo que
cubría el misterio de su origen», en
ellas demostraba la existencia de
relaciones entre Oceanía y
América. En suma, la nueva tesis
defendía la idea de que el
poblamiento de América, lejos de
haberse realizado sobre la base de
migraciones asiáticas solamente,
había contado con la colaboración
de elementos procedentes de
diversas partes del mundo, una de
las cuales era indudablemente
Oceanía.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
El origen de la Tierra se remonta a
unos 4.600 millones de años
aproximadamente. La vida habría
surgido hace unos 3.000 millones
de años.
LOS PUEBLOS
RECOLECTORES,
PESCADORES Y
CAZADORES Y LA
INTEGRACION DEL
HOMBRE A LA
NATURALEZA
Se caracterizada por la integración
a la Naturaleza de los pueblos
recolectores, pescadores y
cazadores. Estos primeros hombres
se adaptaron al medio, sin afectar la
autorregulación del ecosistema. No
destruían masivamente las selvas,
las plantas y los animales.
La tecnología
La tecnología de los pueblos
recolectores, pescadores y
cazadores no ha sido debidamente
apreciada. Los investigadores han
dado más importancia
a los pueblos agros alfareros que a
los recolectores, subestimando la
creatividad de estas culturas. No se
ha estimado como corresponde el
valor del trabajo en piedra, madera
y hueso, que frecuentemente
alcanzó niveles de depurada
artesanía.
Relación con la
naturaleza
Los pueblos recolectores,
pescadores y cazadores no limpian
selvas aún, no contaminaban el
agua, no talaban ni quemaban
masivamente plantas. Su existencia
estaba integrada al ecosistema,
adaptándose a su proceso natural.
No afectaban la biomasa vegetal.
La caza no conducía al exterminio
de las especies. La recolección de
frutos y vegetales no provocaba
desequilibrios ecológicos.
MESOAMÉRICA:
CONCEPTO Y
REALIDAD DE UN
ESPACIO CULTURAL
l hombre suele utilizar
herramientas conceptuales
para comprender y analizar
la realidad tangible que le rodea. De
esta manera, la investigación de un
mecanismo mental tan primario con
el que aprehender la realidad se
convierte en un reto muy
E
importante para el desarrollo de las
ciencias sociales.
IDENTIDAD CULTURAL Y
TERRITORIO EN LA MENTALIDAD
PREHISPÁNICA
Cuando los primeros europeos
pisaron el suelo de la que en un
futuro se convertiría en la
República Mexicana poco sabían
del presente y del pasado de las
complejas culturas que allí hallaron
a inicios del siglo XVI. Hacia 1519,
un amplio mosaico de grupos
culturales ocupaba el espacio que,
siglos más tarde, definiríamos bajo
el concepto unitario de
Mesoamérica. En aquel tiempo,
como indudablemente lo fue en la
anterior época prehispánica, las
personas poseían cierto
conocimiento de las entidades a las
que debían respeto y obediencia, así
como adscripción.
Se reconoció a una extensa área
geográfica limitada al norte por las
fronteras naturales de los ríos
Pánuco y Sinaloa en México y al
sur por una difusa línea fronteriza
entre Guatemala y El Salvador.
MESOAMÉRICA:
ÁREAS CULTURALES
Y PERIODIZACIÓN
CRONOLÓGICA
Mesoamérica englobó muy diversas
culturas que se desarrollaron en
espacios físicos muy distintos, así
como en una vasta franja
cronológica que abarcó cerca de
3.000 años de historia. Estas sub
áreas culturales son:
Centro de México: Se trata de una
extensa región de altiplano situada
a una altura promedio de 2.300
msnm. Se halla integrada por
diferentes valles o mesetas de clima
templado, sub árido y árido.
Valles de Oaxaca: Ocupan la
región central del moderno estado
mexicano de Oaxaca. Es una
extensa área que muestra una gran
variabilidad medioambiental
formada por zonas de clima sub
árido.
Costa del Golfo: Región integrada
por los actuales estados mexicanos
de Tamaulipas, Veracruz y
Tabasco.
Área Maya: Guatemala, Belice,
Honduras y El Salvador, así como
los estados mexicanos de
Campeche, Yucatán y Quintana
Roo asistieron al florecimiento de
una de las culturas más asombrosas
y complejas de la América
prehispánica, los mayas.
Occidente de México: El este de la
República Mexicana (Guerrero,
Michoacán, Sinaloa, Nayarit) se
caracterizó en tiempos
prehispánicos por una amalgama de
sociedades que alcanzaron
diferentes grados de desarrollo y
que, de manera común,
reconocemos con el nombre de
culturas del Occidente de México.
Baja América Central: La
estrecha banda geográfica que
bordea la costa del Pacífico desde
El Salvador hasta el Golfo de
Guanacaste en Costa Rica actuó
como frontera meridional de la
Mesoamérica prehispánica.
Formativo, u Horizonte
Preclásico (1500 a.C. –100
d.C.)
Se relaciona con ciertos procesos de
especialización económica y con el
fortalecimiento de unas elites que
cimientan su autoridad y poder en
el control de las relaciones sociales
mediante el parentesco, los sistemas
de producción y distribución de
bienes y un carisma personal
fraguado en la ideología y la fuerza
armada . Posiblemente la cultura
más representativa del Horizonte
Formativo en Mesoamérica sea la
olmeca.
La cultura Olmeca:
elementos claves de su
construcción
l desarrollo del Estado es el proceso
civilizatorio cardinal de
Mesoamérica, el creador de su
unidad y fortaleza política, de su
identidad social y cultural. Los
factor es que impulsaron la
formación del Estado pueden
apreciarse en las diversas culturas
de Mesoamérica.
Las Funciones Políticas Olmecas
Las organizaciones políticas se
desarrollaron del fruto del maíz,
producto de la multiplicación
prodigiosa de ese grano en un
territorio fértil, irrigado por ríos
caudalosos, todo un paraíso
agrícola. Los datos arqueológicos
muestran que los olmecas fueron
los primeros agricultores
especializados en los cultivos
necesarios para la sobrevivencia de
los grupos humanos: el maíz,
calabaza, frijol, chile y diversos
tipos de legumbres.
El cuerpo Político y La
identidad Olmeca
Los gobernantes olmecas, al dotar a
la población de un territorio fijo,
propiciar el desarrollo de la
agricultura y el comercio en gran
escala, diseñar un escenario urbano
monumental y hacer convivir en ese
espacio a una población numerosa y
contrastada, tuvieron que ser v irse
de una lengua común y de símbolos
E
compartidos
La cultura Tolteca y su
importancia como
civilización “madre”
os orígenes de tres altépetl del valle
de México: Colhuacan, Cuauhtitlan
y Tetzcoco, a partir de sus
respectivas historias. Prestaré
particular atención a temas clave
como el origen de cada uno de estos
grupos, el establecimiento de sus
dinastías gobernantes, la forma en
que tomaron control sobre sus
territorios y humanizaron su
paisaje, las complejas relaciones
que establecieron con los demás
altépetl del valle de México y el
largo proceso de intercambio de
bienes culturales chichimecas y
toltecas que les permitió definir una
nueva identidad étnica que
combinaba estas dos tradiciones.
Los Colhuas: los primeros
pobladores y la tradición Tolteka
El altépetl de Colhuacan se
localizaba en el extremo occidental
de la larga y montañosa península
que separaba el lago de Chalco del
lago de Tetzcoco, al pie del
Huixachtépetl, ahora llamado Cerro
de la Estrella, en la ribera sur del
lago de Tetzcoco.
Los orígenes de Los
pueblos indígenas del
valle de México
L
El origen de los colhuas
Respecto al origen de los colhuas
las fuentes presentan versiones
diferentes e incluso contradictorias.
El hecho de que el primer tlatoani
se llamara Topiltzin Nauhyotzin lo
identifica con Quetzalcóatl, el
arquetípico gobernante tolteca, y
hace de su dinastía la más antigua y
legítima.
Los chichimecas de
Cuauhtitlan
Los informes del siglo XVI
coinciden en que Cuauhtitlan era el
centro político más importante de la
región noroccidental del valle de
México, al norte de la sierra de
Guadalupe y al oeste de los lagos
de Tetzcoco y Tzompanco.
El origen de los
chichimecas de
Cuauhtitlan
Lamentablemente, el inicio de los
Anales de Cuauhtitlan está perdido.
El primer pasaje que conocemos
presenta el final de una orden que la
diosa Itzpapálotl dio a unos pueblos
chichimecas no identificados antes
de su partida de Chicomóztoc. La
“tierra florida”, parece ser un
apelativo tradicional utilizado por
los chichimecas para referirse a las
tierras fértiles y cultivadas del
centro de México.
La fundación definitiva de
Cuauhtitlan
El último episodio de la historia
cuauhtitlancalque que habremos de
analizar es el de la fundación
definitiva de Cuauhtitlan, posible
gracias a los eventos discutidos en
los apartados anteriores que dieron
a Cuauhtitlan un linaje de tlatoque
con títulos toltecas, a través de su
alianza con los mexicas y un
territorio definido, como resultado
de su guerra con Xaltocan.
El origen de los
chichimecas de Xólotl
Acorde con la tradición europea
que insertaba todo relato del pasado
en el marco de la historia universal
cristiana que iba de la creación al
fin del mundo, Alva Ixtlilxóchitl
inicia sus historias contando la
versión indígena de las creaciones y
destrucciones sucesivas de los soles
cósmicos, e intenta armonizarlas
con la versión bíblica de la creación
del mundo equiparando, por
ejemplo, la destrucción del Sol de
agua con el diluvio.
La migración de los
chichimecas de Xólotl
Alva Ixtlilxóchitl explica las
razones que llevaron a Xólotl a
abandonar su lugar de origen y a
partir hacia el valle de México. Esta
ambigüedad respecto a la
motivación y a la naturaleza de
Xólotl, que puede ser un pacífico
explorador de tierras deshabitadas o
un ávido conquistador, se encuentra
en las diversas historias acolhuas.
Chichimecas y Toltecas
Otro aspecto de la historia temprana
de los chichimecas en el valle de
México al que dan gran importancia
las historias acolhuas es el de sus
relaciones con los toltecas que
habitaban la región. Llama la
atención que, pese a que afirman
repetidamente que estos grupos
eran muy poco numerosos,
enfatizan al mismo tiempo la gran
importancia que adquirieron para
los chichimecas.
Esta importancia se debe, en primer
lugar, a la diferencia de formas de
vida entre ambos grupos. Por
ejemplo, Torquemada afirma que
los chichimecas de Xólotl se
“ranchearon”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mexico prehispano
Mexico prehispanoMexico prehispano
Mexico prehispano
Basilio Mamani
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
DarwinQuispe10
 
Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)
hermesgordillo
 
Culturas Prehispanicas
Culturas PrehispanicasCulturas Prehispanicas
Culturas Prehispanicas
Eddras Coutiño Cruz
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
kikapu8
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
Eduardo Samaniego
 
Conquista de mexico
Conquista de mexicoConquista de mexico
Conquista de mexico
Basilio Mamani
 
Las civilizaciones prehispánicas
Las civilizaciones prehispánicasLas civilizaciones prehispánicas
Las civilizaciones prehispánicas
Miriam-Luis
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Diana Carrillo
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
karen aguirre aguirre
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
SoniaVillamizar4
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaJuan Eduardo Diaz Mendez
 
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central  del poblamiento al sxvHistoria antigua de america central  del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central del poblamiento al sxvJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época PrecolombinaLaura Díaz
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeYong Jae Lee
 

La actualidad más candente (20)

Mexico prehispano
Mexico prehispanoMexico prehispano
Mexico prehispano
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
 
Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)
 
Culturas Prehispanicas
Culturas PrehispanicasCulturas Prehispanicas
Culturas Prehispanicas
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
 
Conquista de mexico
Conquista de mexicoConquista de mexico
Conquista de mexico
 
Las civilizaciones prehispánicas
Las civilizaciones prehispánicasLas civilizaciones prehispánicas
Las civilizaciones prehispánicas
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicana
 
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central  del poblamiento al sxvHistoria antigua de america central  del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Cultura precolombinas
Cultura precolombinasCultura precolombinas
Cultura precolombinas
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
 

Destacado

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 
Los Mayas y su Entorno
Los Mayas y su EntornoLos Mayas y su Entorno
Los Mayas y su Entornotutsipopgaa
 
Características socioculturales del pueblo maya
Características socioculturales del pueblo mayaCaracterísticas socioculturales del pueblo maya
Características socioculturales del pueblo maya
upoepereira
 
Características de la cultura maya
Características de la cultura maya Características de la cultura maya
Características de la cultura maya
Jeison Orellana
 

Destacado (6)

Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Presentacion Los Mayas
Presentacion Los MayasPresentacion Los Mayas
Presentacion Los Mayas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Los Mayas y su Entorno
Los Mayas y su EntornoLos Mayas y su Entorno
Los Mayas y su Entorno
 
Características socioculturales del pueblo maya
Características socioculturales del pueblo mayaCaracterísticas socioculturales del pueblo maya
Características socioculturales del pueblo maya
 
Características de la cultura maya
Características de la cultura maya Características de la cultura maya
Características de la cultura maya
 

Similar a Revista

Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2anpoca
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2anpoca
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
Hanniadlp20
 
Pob.americano doc
Pob.americano docPob.americano doc
Pob.americano doc
paulygalleguillos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historianimzayl
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Cesar Adame
 
Los códices prehispánicos 2019
Los códices prehispánicos        2019Los códices prehispánicos        2019
Los códices prehispánicos 2019
Marien Espinosa Garay
 
Situacion problema mesoamerica
Situacion problema mesoamericaSituacion problema mesoamerica
Situacion problema mesoamericajulianic
 
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdfUNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
Laury16
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombinodeboracatriao
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
Guia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaGuia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaProfesandi
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendozaLobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Caty Vallés
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoEdgar Avila
 
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización AmericanaOaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Tino Cruz Lopez
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
Shirley Izaga
 

Similar a Revista (20)

Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2
 
Producto 2
Producto  2Producto  2
Producto 2
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Pob.americano doc
Pob.americano docPob.americano doc
Pob.americano doc
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
 
Los códices prehispánicos 2019
Los códices prehispánicos        2019Los códices prehispánicos        2019
Los códices prehispánicos 2019
 
Situacion problema mesoamerica
Situacion problema mesoamericaSituacion problema mesoamerica
Situacion problema mesoamerica
 
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdfUNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombino
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Guia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaGuia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de america
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendozaLobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Producto 2[1]
Producto  2[1]Producto  2[1]
Producto 2[1]
 
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización AmericanaOaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Revista

  • 2. Contenidos Contenido EL POBLAMIENTO DEL “NUEVO MUNDO” .......................................................................3 MESOAMÉRICA: CONCEPTO Y REALIDAD DE UN ESPACIO CULTURAL .............................................5 La cultura Olmeca: elementos claves de su construcción......................................8
  • 3. EL POBLAMIENTO DEL “NUEVO MUNDO” on el exterminio en masa de los nativos, el «Nuevo Mundo» se había reducido poco a poco a un simple ser natural, convirtiéndose en un receptáculo prodigioso, pero desprovisto de significación humana: un vacío moral e histórico se abría en la medida exacta en que se amplificaban el expolio material y los conocimientos geográficos. EL POBLAMIENTO DEL NUEVO MUNDO Paso dado en ese sentido debe tener en cuenta escrupulosamente a los precedentes y ni una teoría ni un descubrimiento podrán ser válidos sino se inscriben en el esfuerzo centenario emprendido con el fin de llenar ese vacío con la misma sustancia que en otro tiempo le fue quitada. HIPÓTESIS SOBRE POBLAMIENTO DE AMÉRICA En el momento de la conquista, la población indígena se hallaba repartida de manera muy desigual a lo largo y ancho del continente. Unas zonas lucían densidades elevadas, mientras que sólo había puñados de hombres en otras prácticamente desiertas. El asentamiento se concentraba en las sierras y costas de la vertiente del Pacífico. EL POBLAMIENTO DEL NUEVO MUNDO Su tesis el estado de evidente inferioridad cultural, de incultura de que la mayoría de indios hacían gala al ser comparados con los europeos. Mientras que los primeros argüían que los «bárbaros» del Nuevo Mundo estaban lejos de ser unos brutos, C
  • 4. pues era indudable que tenían uso de razón, si bien a su manera. La hipótesis de origen autóctono: La producción de teorías destinadas a explicar el hecho del poblamiento primitivo de América o, lo que es lo mismo, el origen de los indios americanos, siguió con el mismo ritmo en los tiempos posteriores La hipótesis de origen asiático (Ales Hrdlicka): Su tesis y la de los demás autores que podemos incluir en su escuela, se mantienen dentro de los puntos de vista tradicionales respecto de que la cuna de la Humanidad ha estado en el «Viejo Mundo». Y que es viniendo de Asia como en varias oportunidades, aunque siempre en época relativamente reciente, grupos de hombres dotados de una sencilla cultura de cazadores y recolectores pasaron por el Estrecho de Bering y se difundieron por el continente americano. Las relaciones interoceánicas (Paul Rivet): Entre 1924 y 1926, en una serie de publicaciones, en donde planteaba haber logrado romper «elcerco que rodeaba América, y levantado el velo que cubría el misterio de su origen», en ellas demostraba la existencia de relaciones entre Oceanía y América. En suma, la nueva tesis defendía la idea de que el poblamiento de América, lejos de haberse realizado sobre la base de migraciones asiáticas solamente, había contado con la colaboración de elementos procedentes de diversas partes del mundo, una de las cuales era indudablemente Oceanía. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS El origen de la Tierra se remonta a unos 4.600 millones de años aproximadamente. La vida habría surgido hace unos 3.000 millones de años. LOS PUEBLOS RECOLECTORES, PESCADORES Y CAZADORES Y LA INTEGRACION DEL HOMBRE A LA NATURALEZA Se caracterizada por la integración a la Naturaleza de los pueblos
  • 5. recolectores, pescadores y cazadores. Estos primeros hombres se adaptaron al medio, sin afectar la autorregulación del ecosistema. No destruían masivamente las selvas, las plantas y los animales. La tecnología La tecnología de los pueblos recolectores, pescadores y cazadores no ha sido debidamente apreciada. Los investigadores han dado más importancia a los pueblos agros alfareros que a los recolectores, subestimando la creatividad de estas culturas. No se ha estimado como corresponde el valor del trabajo en piedra, madera y hueso, que frecuentemente alcanzó niveles de depurada artesanía. Relación con la naturaleza Los pueblos recolectores, pescadores y cazadores no limpian selvas aún, no contaminaban el agua, no talaban ni quemaban masivamente plantas. Su existencia estaba integrada al ecosistema, adaptándose a su proceso natural. No afectaban la biomasa vegetal. La caza no conducía al exterminio de las especies. La recolección de frutos y vegetales no provocaba desequilibrios ecológicos. MESOAMÉRICA: CONCEPTO Y REALIDAD DE UN ESPACIO CULTURAL l hombre suele utilizar herramientas conceptuales para comprender y analizar la realidad tangible que le rodea. De esta manera, la investigación de un mecanismo mental tan primario con el que aprehender la realidad se convierte en un reto muy E
  • 6. importante para el desarrollo de las ciencias sociales. IDENTIDAD CULTURAL Y TERRITORIO EN LA MENTALIDAD PREHISPÁNICA Cuando los primeros europeos pisaron el suelo de la que en un futuro se convertiría en la República Mexicana poco sabían del presente y del pasado de las complejas culturas que allí hallaron a inicios del siglo XVI. Hacia 1519, un amplio mosaico de grupos culturales ocupaba el espacio que, siglos más tarde, definiríamos bajo el concepto unitario de Mesoamérica. En aquel tiempo, como indudablemente lo fue en la anterior época prehispánica, las personas poseían cierto conocimiento de las entidades a las que debían respeto y obediencia, así como adscripción. Se reconoció a una extensa área geográfica limitada al norte por las fronteras naturales de los ríos Pánuco y Sinaloa en México y al sur por una difusa línea fronteriza entre Guatemala y El Salvador. MESOAMÉRICA: ÁREAS CULTURALES Y PERIODIZACIÓN CRONOLÓGICA Mesoamérica englobó muy diversas culturas que se desarrollaron en espacios físicos muy distintos, así como en una vasta franja cronológica que abarcó cerca de 3.000 años de historia. Estas sub áreas culturales son: Centro de México: Se trata de una extensa región de altiplano situada a una altura promedio de 2.300 msnm. Se halla integrada por diferentes valles o mesetas de clima templado, sub árido y árido.
  • 7. Valles de Oaxaca: Ocupan la región central del moderno estado mexicano de Oaxaca. Es una extensa área que muestra una gran variabilidad medioambiental formada por zonas de clima sub árido. Costa del Golfo: Región integrada por los actuales estados mexicanos de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Área Maya: Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, así como los estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo asistieron al florecimiento de una de las culturas más asombrosas y complejas de la América prehispánica, los mayas. Occidente de México: El este de la República Mexicana (Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Nayarit) se caracterizó en tiempos prehispánicos por una amalgama de sociedades que alcanzaron diferentes grados de desarrollo y que, de manera común, reconocemos con el nombre de culturas del Occidente de México. Baja América Central: La estrecha banda geográfica que bordea la costa del Pacífico desde El Salvador hasta el Golfo de Guanacaste en Costa Rica actuó como frontera meridional de la Mesoamérica prehispánica. Formativo, u Horizonte Preclásico (1500 a.C. –100 d.C.) Se relaciona con ciertos procesos de especialización económica y con el fortalecimiento de unas elites que cimientan su autoridad y poder en el control de las relaciones sociales mediante el parentesco, los sistemas de producción y distribución de bienes y un carisma personal fraguado en la ideología y la fuerza armada . Posiblemente la cultura más representativa del Horizonte Formativo en Mesoamérica sea la
  • 8. olmeca. La cultura Olmeca: elementos claves de su construcción l desarrollo del Estado es el proceso civilizatorio cardinal de Mesoamérica, el creador de su unidad y fortaleza política, de su identidad social y cultural. Los factor es que impulsaron la formación del Estado pueden apreciarse en las diversas culturas de Mesoamérica. Las Funciones Políticas Olmecas Las organizaciones políticas se desarrollaron del fruto del maíz, producto de la multiplicación prodigiosa de ese grano en un territorio fértil, irrigado por ríos caudalosos, todo un paraíso agrícola. Los datos arqueológicos muestran que los olmecas fueron los primeros agricultores especializados en los cultivos necesarios para la sobrevivencia de los grupos humanos: el maíz, calabaza, frijol, chile y diversos tipos de legumbres. El cuerpo Político y La identidad Olmeca Los gobernantes olmecas, al dotar a la población de un territorio fijo, propiciar el desarrollo de la agricultura y el comercio en gran escala, diseñar un escenario urbano monumental y hacer convivir en ese espacio a una población numerosa y contrastada, tuvieron que ser v irse de una lengua común y de símbolos E
  • 9. compartidos La cultura Tolteca y su importancia como civilización “madre” os orígenes de tres altépetl del valle de México: Colhuacan, Cuauhtitlan y Tetzcoco, a partir de sus respectivas historias. Prestaré particular atención a temas clave como el origen de cada uno de estos grupos, el establecimiento de sus dinastías gobernantes, la forma en que tomaron control sobre sus territorios y humanizaron su paisaje, las complejas relaciones que establecieron con los demás altépetl del valle de México y el largo proceso de intercambio de bienes culturales chichimecas y toltecas que les permitió definir una nueva identidad étnica que combinaba estas dos tradiciones. Los Colhuas: los primeros pobladores y la tradición Tolteka El altépetl de Colhuacan se localizaba en el extremo occidental de la larga y montañosa península que separaba el lago de Chalco del lago de Tetzcoco, al pie del Huixachtépetl, ahora llamado Cerro de la Estrella, en la ribera sur del lago de Tetzcoco. Los orígenes de Los pueblos indígenas del valle de México L
  • 10. El origen de los colhuas Respecto al origen de los colhuas las fuentes presentan versiones diferentes e incluso contradictorias. El hecho de que el primer tlatoani se llamara Topiltzin Nauhyotzin lo identifica con Quetzalcóatl, el arquetípico gobernante tolteca, y hace de su dinastía la más antigua y legítima. Los chichimecas de Cuauhtitlan Los informes del siglo XVI coinciden en que Cuauhtitlan era el centro político más importante de la región noroccidental del valle de México, al norte de la sierra de Guadalupe y al oeste de los lagos de Tetzcoco y Tzompanco. El origen de los chichimecas de Cuauhtitlan Lamentablemente, el inicio de los Anales de Cuauhtitlan está perdido. El primer pasaje que conocemos presenta el final de una orden que la diosa Itzpapálotl dio a unos pueblos chichimecas no identificados antes de su partida de Chicomóztoc. La “tierra florida”, parece ser un apelativo tradicional utilizado por los chichimecas para referirse a las tierras fértiles y cultivadas del centro de México. La fundación definitiva de Cuauhtitlan El último episodio de la historia cuauhtitlancalque que habremos de analizar es el de la fundación definitiva de Cuauhtitlan, posible gracias a los eventos discutidos en los apartados anteriores que dieron a Cuauhtitlan un linaje de tlatoque
  • 11. con títulos toltecas, a través de su alianza con los mexicas y un territorio definido, como resultado de su guerra con Xaltocan. El origen de los chichimecas de Xólotl Acorde con la tradición europea que insertaba todo relato del pasado en el marco de la historia universal cristiana que iba de la creación al fin del mundo, Alva Ixtlilxóchitl inicia sus historias contando la versión indígena de las creaciones y destrucciones sucesivas de los soles cósmicos, e intenta armonizarlas con la versión bíblica de la creación del mundo equiparando, por ejemplo, la destrucción del Sol de agua con el diluvio. La migración de los chichimecas de Xólotl Alva Ixtlilxóchitl explica las razones que llevaron a Xólotl a abandonar su lugar de origen y a partir hacia el valle de México. Esta ambigüedad respecto a la motivación y a la naturaleza de Xólotl, que puede ser un pacífico explorador de tierras deshabitadas o un ávido conquistador, se encuentra en las diversas historias acolhuas. Chichimecas y Toltecas Otro aspecto de la historia temprana de los chichimecas en el valle de México al que dan gran importancia las historias acolhuas es el de sus relaciones con los toltecas que habitaban la región. Llama la atención que, pese a que afirman repetidamente que estos grupos eran muy poco numerosos, enfatizan al mismo tiempo la gran importancia que adquirieron para los chichimecas. Esta importancia se debe, en primer lugar, a la diferencia de formas de vida entre ambos grupos. Por ejemplo, Torquemada afirma que los chichimecas de Xólotl se