SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PROPEDÉUTICA
Curso y/o asignatura
Programación y guía general
GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 1 de 7
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ETNOEDUCACIÓN
CURSO y/o ASIGNATURA: FUNDAMENTO DE LA ETNOEDUCACIÓN (Cód. 101829)
Grupo
Programación General de Curso y/o Asignatura
Guía programática
Créditos: 2
AÑO-PERÍODO 2022-2
DOCUMENTO
CONTROLADO
GUÍA PROPEDÉUTICA
Curso y/o asignatura
Programación y guía general
ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS
0.- PROGRAMA REFERENCIAL (PROYECTO INSTITUCIONAL)
0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL
0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO
0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO
0.3.1.- HISTORIA DE LA ETNOEDUCACIÓN
0.3.2.- AFROCOLOMBIANA
0.3.3.- INDIGENA
0.3.4.- ESTUDIOS INTERCULTURALES
0.3.5.- POLITICAS PÚBLICAS DE ETNOEDUCACIÓN
0.4.- FUENTES GENERALES
1.- PROGRAMA ANALITICO (PROYECTO DOCENTE)
1.1.- JUSTIFICACIÓN
La importancia de la política publica de la etnoeducación en la construcción de un país plurietnico, multicultural e intercultural radica en que la etnoeducación es
una herramienta para que las comunidades étnicas de este país puedan construir su propio etnodesarrollo, esto permitirá afianzar la cultura, desarrollo económico y
las comunidades interculturales de este país puedan tener un dialogo basada en el respeto de las diferentes culturas, la constitución de 1991 abre una puerta al
reconocimiento de las comunidades étnicas del país.
El proceso académico que aquí se propone se puede inscribir tanto en los análisis y descripciones de los estudios culturales, aplicados a las categorías de ciudad y
etnoeducación como herramientas para el desarrollo de sociedades interculturales. con esta propuesta deseamos aportar a las teorías de los movimientos sociales
desde una mirada pedagógica, que se pueda aportar en la construcción de ciudades educadoras e interculturales. Desde las concepciones que fundamentan esta
propuesta, (sociología y ciencias de la educación) nos encaminaremos a comprender las particularidades de la vida sociocultural de las comunidades étnicas del
país; que se convierte en un laboratorio social para entender y comprender las dinámicas socioculturales de las comunidades étnicas.
La vida sociocultural de las comunidades étnicas se va a estudiar desde varios sentidos; por un lado, se encuentran las manifestaciones actuales de un fenómeno
social de la multiculturalidad, lo pluriétnico, y la etnoeducación, es aquí donde las disciplinas propias del proceso de formación de pregrado brindan herramientas
para describir, analizar y teorizar el fenómeno social que vive los docentes de etnoeducación en las comunidades. en el otro sentido es importante estudiar este
fenómeno desde lo sociológico, y desde las ciencias de la educación.
1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES
1.3.1.- Unidad 01: historia de la etnoeducación
1.3.2.- Unidad 02: etnoeducación indígena
1.3.3.- Unidad 03: etnoeducación afrocolombiana
1.3.4.- Unidad 04: estudios afrocolombiano e indígena
1.3.5.- Unidad 05: currículo etnoeducativo
1.3.6.- Unidad 06: proyecto educativo comunitario y su relación con la etnoeducación
GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 2 de 7
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16
DOCUMENTO
CONTROLADO
GUÍA PROPEDÉUTICA
Curso y/o asignatura
Programación y guía general
GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 3 de 7
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16
1.3.7.- Unidad 07: marco jurídico de la etnoeducación
1.3.8.- Unidad 08: como se construye un currículo etnoeducativo
1.3.9.- Unidad 09: la importancia de la etnoeducación en la construcción de identidad colectiva
1.3.10.- Unidad 10: modelos pedagógicos para la construcción de programa académico étnico
1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO
1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS
2.- PROGRAMA ESPECÍFICO (PLAN DEL ESTUDIANTE)
2.1.- TEMÁTICA SEMANAL CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO O ASIGNATURA
2.2.- ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE GENERADAS POR LA TEMÁTICA DEL CURSO
3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES
3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGÓGICO
3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES
3.3.- GUÍA PARA LA LECTURA DE TEMAS DE LINGÜÍSTICA
3.4.- GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE CLASES
4.- ANEXOS
DOCUMENTO
CONTROLADO
GUÍA PROPEDÉUTICA
Curso y/o asignatura
Programación y guía general
1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO FUENTES ESPECÍFICAS RECOMENDADAS
Bibliográficas:
Castillo, A. T. (2007). Identidad y Politica de la Acción Colectiva . BOGOTA
: NOMOS S.A .
CASTILLO, L. C. (2009). ETNICIDAD Y NACIÓN EL DESAFIO DE LA
DIVERSIDAD EN COLOMBIA . CALI : UNIVERSIDAD DEL VALLE .
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA . (2015).
BUENAVENTURA UN PUERTO SIN COMUNIDAD . BOGOTA D.C :
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA .
CHIHU Amparan, AQUILES López Gallegos, Alejandro. La construcción
de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2515218 (Revista) ISSN
1870-2333
CAICEDO BIUZA, Rubén Darío. Los únicos muertos que pueden caminar.
Monografía sobre las masacres en una comunidad rural. Trabajo de grado
para optar al título de sociólogo. Buenaventura. Universidad del Pacífico.
2007.
CASTILLO, Luis Carlos. Etnicidad y Nación: El desafío de la diversidad en
Colombia .Cali. Editorial Universidad del valle, 2007.
ESCOBAR, Arturo. Desplazamiento, Modernidad y Desarrollo en el
Pacífico Colombiano. En RESTREPO, Eduardo. ROJAS, Axel (editores).
Conflicto e invisibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia.
Cali Colombia. Editorial Universidad del Cauca. 2004: 53-72.
……… Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Primera
edición en español, octubre de 2010. Popayán (Colombia).
EDITORIAL POPULAR . (2002). MEDIACIÓN INTERCULTURAL UNA
PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN . ESPAÑA : EDITORIAL
POPULAR .
EXPEDICIÓN PEDAGOGICA NACIONAL . (2006 ). PEDAGOGIA
TERRITORIO Y CULTURA . BOGOTA : MOLHER .
GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 4 de 7
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16
DOCUMENTO
CONTROLADO
GUÍA PROPEDÉUTICA
Curso y/o asignatura
Programación y guía general
ESTRADA IGUINIZ, Margarita. Cambio social y costumbres laborales:
contradicciones entre el uso y protección del bosque en Huitzilac. Estudios
mexicanos vol. 18. México 2002. accessed: 04-03-2011. 11: 36. www.jstor.org.
pp. 323-350.
ESPINOSA BONILLA, Adriana. De lo local a lo global en los repertorios de
acción del PCN y el conflicto armado en BUENAVENTURA. Trabajo de
grado para optar al título de Magister en Sociología. Universidad del Valle.
Santiago de Cali. Mayo de 2011.
FALS BORDA, Orlando. La teoría y la realidad del cambio sociocultural en
Colombia. Monografías sociológicas no 2. Universidad nacional de
Colombia. Departamento de sociología. Bogotá. 1959.
……… campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio, monografías
sociológicas No 7. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. 1961.
HINESTROZA, F. T. (2003). LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CATEDRA DE
ESTUDIOS AFROCOLOMBIANO . BOGOTA : DOCENTES EDITORES
.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DE COLOMBIA . (2009).
LA CONSULTA PREVIA A GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA .
BOGOTA : IMPRESOS COLOMBIA .
Palomino, L. A. (1998). EL NEGRO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA.
CALI: ARTES LITOGRAFICO .
PEDROSA, A. E. (1996). PACIFICO DESARROLLO O DIVERSIDAD .
BOGOTA : GRUPO EDITORIAL 87 Ltda.
PROGRAMA DE ETNOEDUCACIÓN (M.E.N). (1990).
ETNOEDUCACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN Y ENSAYOS . BOGOTA
COLOMBIA : PRODIC "El Griot".
PROYECTO BIOPACIFICO . (1996). PEDAGOGIA PARA LA
DIVERSIDAD UN RETO DEL PACIFICO COLOMBIANO . BOGOTA :
LERNER .
PARDO, Mauricio y ALVAREZ Manuela. “Estado y Movimiento Negro en
el Pacífico colombiano” En Acción colectiva, Estado y etnicidad. Pardo
Mauricio (Editor). ICANH,2000.
RESTREPO, Eduardo. De ‘refugio de paz’ a la pesadilla de la guerra:
implicaciones del conflicto armado en el proceso organizativo de
‘comunidades negras’ del Pacífico nariñense (borrador 05/2005)
GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 5 de 7
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16
DOCUMENTO
CONTROLADO
GUÍA PROPEDÉUTICA
Curso y/o asignatura
Programación y guía general
-------------------------------- “Imaginando comunidad negra: etnografía de la
etnización de las poblaciones negras en el pacífico sur colombiano” En.
Acción colectiva, Estado y etnicidad. Pardo Mauricio (Editor). ICANH,2000.
RESTREPO, Eduardo. ROJAS, Axel (editores). Conflicto e invisibilidad.
Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali Colombia. Editorial
Universidad del Cauca. 2004.
-------- ARBOLEDA, Santiago. Negándose a ser desplazado en
Buenaventura.
-------- OSLENDER, Ulrich. Geografías del terror y desplazamiento forzado
en el Pacífico Colombiano. Conceptualizando el problema y buscando
respuestas.
TILLY, Charles. 2006. Regimes and repertoires.Chicago: University
Chicago Press.
TOURAINE, Alain. “Los movimientos sociales” En ¿Podremos vivir
juntos?. Buenos Aires: FCE. Pgs 99-133.
Universidad del Cauca . (2000). LA ETNOEDUCACIÓN EN LA
CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS SOCIALES . POPAYAN : INSTITUTO
CARO Y CUERO .
V., G. J. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la
situación social de Buenaventura . Cartagena de India : BANCO DE LA
REPUBLICA CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES .
WADE, Peter. El movimiento negro en Colombia, América negra, No 5, pp.
173- 191. Bogotá, universidad Javeriana. 1992.
WEBER, Max. 1917. El sentido de la neutralidad valorativa en las ciencias
sociológicas y económicas. Ensayos sobre metodología sociológica.
FIRMA
GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 6 de 7
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16
DOCUMENTO
CONTROLADO
GUÍA PROPEDÉUTICA
Curso y/o asignatura
Programación y guía general
GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 7 de 7
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16
Docente: Mg. HERBIN JANDRY AMU DIAZ
DOCUMENTO
CONTROLADO

Más contenido relacionado

Similar a GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdf

1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
LourdesGrefa2
 
Prog. Metodologia de la Investigación.
Prog. Metodologia de la Investigación.Prog. Metodologia de la Investigación.
Prog. Metodologia de la Investigación.
Gere14
 
Sílabo obstetricia
Sílabo  obstetriciaSílabo  obstetricia
Sílabo obstetricia
carlitoschahud
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
Alejandro Blnn
 
Sílabo enfermeria
Sílabo  enfermeriaSílabo  enfermeria
Sílabo enfermeria
carlitoschahud
 
Silabo farmacia
Silabo farmaciaSilabo farmacia
Silabo farmacia
carlitoschahud
 
FORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docxFORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docx
EstherChilan
 
Sílabo psicologia
Sílabo psicologiaSílabo psicologia
Sílabo psicologia
carlitoschahud
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpixagera
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia culturalamparolilian
 
2s cultura4
2s cultura42s cultura4
2s cultura4
wilber1172
 
Sílabo optometria
Sílabo optometriaSílabo optometria
Sílabo optometria
carlitoschahud
 
Programa iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónPrograma iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónGonzalo Ramírez
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
JC Bussol
 
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiUNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
alexfasabi2
 
Formato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesFormato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesluchotelg
 
Articles 145448 recurso-pdf (2)
Articles 145448 recurso-pdf (2)Articles 145448 recurso-pdf (2)
Articles 145448 recurso-pdf (2)
Maria Soledad Basulto González
 
Programas 2012 geografía 3º (1)
Programas 2012 geografía 3º (1)Programas 2012 geografía 3º (1)
Programas 2012 geografía 3º (1)EMEM3DE19
 

Similar a GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdf (20)

1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
 
Prog. Metodologia de la Investigación.
Prog. Metodologia de la Investigación.Prog. Metodologia de la Investigación.
Prog. Metodologia de la Investigación.
 
Sílabo obstetricia
Sílabo  obstetriciaSílabo  obstetricia
Sílabo obstetricia
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
 
Sílabo enfermeria
Sílabo  enfermeriaSílabo  enfermeria
Sílabo enfermeria
 
Syllabus geografia
Syllabus geografiaSyllabus geografia
Syllabus geografia
 
Silabo farmacia
Silabo farmaciaSilabo farmacia
Silabo farmacia
 
FORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docxFORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docx
 
Sílabo psicologia
Sílabo psicologiaSílabo psicologia
Sílabo psicologia
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpi
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
2s cultura4
2s cultura42s cultura4
2s cultura4
 
Sílabo optometria
Sílabo optometriaSílabo optometria
Sílabo optometria
 
Programa iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónPrograma iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigación
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
 
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiUNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
Formato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesFormato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias sociales
 
Articles 145448 recurso-pdf (2)
Articles 145448 recurso-pdf (2)Articles 145448 recurso-pdf (2)
Articles 145448 recurso-pdf (2)
 
Historia4m
Historia4mHistoria4m
Historia4m
 
Programas 2012 geografía 3º (1)
Programas 2012 geografía 3º (1)Programas 2012 geografía 3º (1)
Programas 2012 geografía 3º (1)
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdf

  • 1. GUÍA PROPEDÉUTICA Curso y/o asignatura Programación y guía general GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 1 de 7 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE ETNOEDUCACIÓN CURSO y/o ASIGNATURA: FUNDAMENTO DE LA ETNOEDUCACIÓN (Cód. 101829) Grupo Programación General de Curso y/o Asignatura Guía programática Créditos: 2 AÑO-PERÍODO 2022-2 DOCUMENTO CONTROLADO
  • 2. GUÍA PROPEDÉUTICA Curso y/o asignatura Programación y guía general ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS 0.- PROGRAMA REFERENCIAL (PROYECTO INSTITUCIONAL) 0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL 0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO 0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO 0.3.1.- HISTORIA DE LA ETNOEDUCACIÓN 0.3.2.- AFROCOLOMBIANA 0.3.3.- INDIGENA 0.3.4.- ESTUDIOS INTERCULTURALES 0.3.5.- POLITICAS PÚBLICAS DE ETNOEDUCACIÓN 0.4.- FUENTES GENERALES 1.- PROGRAMA ANALITICO (PROYECTO DOCENTE) 1.1.- JUSTIFICACIÓN La importancia de la política publica de la etnoeducación en la construcción de un país plurietnico, multicultural e intercultural radica en que la etnoeducación es una herramienta para que las comunidades étnicas de este país puedan construir su propio etnodesarrollo, esto permitirá afianzar la cultura, desarrollo económico y las comunidades interculturales de este país puedan tener un dialogo basada en el respeto de las diferentes culturas, la constitución de 1991 abre una puerta al reconocimiento de las comunidades étnicas del país. El proceso académico que aquí se propone se puede inscribir tanto en los análisis y descripciones de los estudios culturales, aplicados a las categorías de ciudad y etnoeducación como herramientas para el desarrollo de sociedades interculturales. con esta propuesta deseamos aportar a las teorías de los movimientos sociales desde una mirada pedagógica, que se pueda aportar en la construcción de ciudades educadoras e interculturales. Desde las concepciones que fundamentan esta propuesta, (sociología y ciencias de la educación) nos encaminaremos a comprender las particularidades de la vida sociocultural de las comunidades étnicas del país; que se convierte en un laboratorio social para entender y comprender las dinámicas socioculturales de las comunidades étnicas. La vida sociocultural de las comunidades étnicas se va a estudiar desde varios sentidos; por un lado, se encuentran las manifestaciones actuales de un fenómeno social de la multiculturalidad, lo pluriétnico, y la etnoeducación, es aquí donde las disciplinas propias del proceso de formación de pregrado brindan herramientas para describir, analizar y teorizar el fenómeno social que vive los docentes de etnoeducación en las comunidades. en el otro sentido es importante estudiar este fenómeno desde lo sociológico, y desde las ciencias de la educación. 1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES 1.3.1.- Unidad 01: historia de la etnoeducación 1.3.2.- Unidad 02: etnoeducación indígena 1.3.3.- Unidad 03: etnoeducación afrocolombiana 1.3.4.- Unidad 04: estudios afrocolombiano e indígena 1.3.5.- Unidad 05: currículo etnoeducativo 1.3.6.- Unidad 06: proyecto educativo comunitario y su relación con la etnoeducación GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 2 de 7 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16 DOCUMENTO CONTROLADO
  • 3. GUÍA PROPEDÉUTICA Curso y/o asignatura Programación y guía general GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 3 de 7 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16 1.3.7.- Unidad 07: marco jurídico de la etnoeducación 1.3.8.- Unidad 08: como se construye un currículo etnoeducativo 1.3.9.- Unidad 09: la importancia de la etnoeducación en la construcción de identidad colectiva 1.3.10.- Unidad 10: modelos pedagógicos para la construcción de programa académico étnico 1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS 2.- PROGRAMA ESPECÍFICO (PLAN DEL ESTUDIANTE) 2.1.- TEMÁTICA SEMANAL CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO O ASIGNATURA 2.2.- ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE GENERADAS POR LA TEMÁTICA DEL CURSO 3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES 3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGÓGICO 3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES 3.3.- GUÍA PARA LA LECTURA DE TEMAS DE LINGÜÍSTICA 3.4.- GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE CLASES 4.- ANEXOS DOCUMENTO CONTROLADO
  • 4. GUÍA PROPEDÉUTICA Curso y/o asignatura Programación y guía general 1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO FUENTES ESPECÍFICAS RECOMENDADAS Bibliográficas: Castillo, A. T. (2007). Identidad y Politica de la Acción Colectiva . BOGOTA : NOMOS S.A . CASTILLO, L. C. (2009). ETNICIDAD Y NACIÓN EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA . CALI : UNIVERSIDAD DEL VALLE . CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA . (2015). BUENAVENTURA UN PUERTO SIN COMUNIDAD . BOGOTA D.C : IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA . CHIHU Amparan, AQUILES López Gallegos, Alejandro. La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2515218 (Revista) ISSN 1870-2333 CAICEDO BIUZA, Rubén Darío. Los únicos muertos que pueden caminar. Monografía sobre las masacres en una comunidad rural. Trabajo de grado para optar al título de sociólogo. Buenaventura. Universidad del Pacífico. 2007. CASTILLO, Luis Carlos. Etnicidad y Nación: El desafío de la diversidad en Colombia .Cali. Editorial Universidad del valle, 2007. ESCOBAR, Arturo. Desplazamiento, Modernidad y Desarrollo en el Pacífico Colombiano. En RESTREPO, Eduardo. ROJAS, Axel (editores). Conflicto e invisibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali Colombia. Editorial Universidad del Cauca. 2004: 53-72. ……… Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Primera edición en español, octubre de 2010. Popayán (Colombia). EDITORIAL POPULAR . (2002). MEDIACIÓN INTERCULTURAL UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN . ESPAÑA : EDITORIAL POPULAR . EXPEDICIÓN PEDAGOGICA NACIONAL . (2006 ). PEDAGOGIA TERRITORIO Y CULTURA . BOGOTA : MOLHER . GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 4 de 7 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16 DOCUMENTO CONTROLADO
  • 5. GUÍA PROPEDÉUTICA Curso y/o asignatura Programación y guía general ESTRADA IGUINIZ, Margarita. Cambio social y costumbres laborales: contradicciones entre el uso y protección del bosque en Huitzilac. Estudios mexicanos vol. 18. México 2002. accessed: 04-03-2011. 11: 36. www.jstor.org. pp. 323-350. ESPINOSA BONILLA, Adriana. De lo local a lo global en los repertorios de acción del PCN y el conflicto armado en BUENAVENTURA. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Sociología. Universidad del Valle. Santiago de Cali. Mayo de 2011. FALS BORDA, Orlando. La teoría y la realidad del cambio sociocultural en Colombia. Monografías sociológicas no 2. Universidad nacional de Colombia. Departamento de sociología. Bogotá. 1959. ……… campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio, monografías sociológicas No 7. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. 1961. HINESTROZA, F. T. (2003). LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANO . BOGOTA : DOCENTES EDITORES . MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DE COLOMBIA . (2009). LA CONSULTA PREVIA A GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA . BOGOTA : IMPRESOS COLOMBIA . Palomino, L. A. (1998). EL NEGRO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA. CALI: ARTES LITOGRAFICO . PEDROSA, A. E. (1996). PACIFICO DESARROLLO O DIVERSIDAD . BOGOTA : GRUPO EDITORIAL 87 Ltda. PROGRAMA DE ETNOEDUCACIÓN (M.E.N). (1990). ETNOEDUCACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN Y ENSAYOS . BOGOTA COLOMBIA : PRODIC "El Griot". PROYECTO BIOPACIFICO . (1996). PEDAGOGIA PARA LA DIVERSIDAD UN RETO DEL PACIFICO COLOMBIANO . BOGOTA : LERNER . PARDO, Mauricio y ALVAREZ Manuela. “Estado y Movimiento Negro en el Pacífico colombiano” En Acción colectiva, Estado y etnicidad. Pardo Mauricio (Editor). ICANH,2000. RESTREPO, Eduardo. De ‘refugio de paz’ a la pesadilla de la guerra: implicaciones del conflicto armado en el proceso organizativo de ‘comunidades negras’ del Pacífico nariñense (borrador 05/2005) GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 5 de 7 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16 DOCUMENTO CONTROLADO
  • 6. GUÍA PROPEDÉUTICA Curso y/o asignatura Programación y guía general -------------------------------- “Imaginando comunidad negra: etnografía de la etnización de las poblaciones negras en el pacífico sur colombiano” En. Acción colectiva, Estado y etnicidad. Pardo Mauricio (Editor). ICANH,2000. RESTREPO, Eduardo. ROJAS, Axel (editores). Conflicto e invisibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali Colombia. Editorial Universidad del Cauca. 2004. -------- ARBOLEDA, Santiago. Negándose a ser desplazado en Buenaventura. -------- OSLENDER, Ulrich. Geografías del terror y desplazamiento forzado en el Pacífico Colombiano. Conceptualizando el problema y buscando respuestas. TILLY, Charles. 2006. Regimes and repertoires.Chicago: University Chicago Press. TOURAINE, Alain. “Los movimientos sociales” En ¿Podremos vivir juntos?. Buenos Aires: FCE. Pgs 99-133. Universidad del Cauca . (2000). LA ETNOEDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS SOCIALES . POPAYAN : INSTITUTO CARO Y CUERO . V., G. J. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura . Cartagena de India : BANCO DE LA REPUBLICA CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES . WADE, Peter. El movimiento negro en Colombia, América negra, No 5, pp. 173- 191. Bogotá, universidad Javeriana. 1992. WEBER, Max. 1917. El sentido de la neutralidad valorativa en las ciencias sociológicas y económicas. Ensayos sobre metodología sociológica. FIRMA GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 6 de 7 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16 DOCUMENTO CONTROLADO
  • 7. GUÍA PROPEDÉUTICA Curso y/o asignatura Programación y guía general GD-G-01 Erotida Mejía C. Pedro L. Rodríguez S. Erotida Mejía C. Página 7 de 7 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV.1 / JUN / 16 Docente: Mg. HERBIN JANDRY AMU DIAZ DOCUMENTO CONTROLADO