SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
INTEGRA, es una iniciativa financiada por la Unión Europea que tiene como objetivo
promover la integración socioeconómica de las personas en movilidad humana y
sus comunidades de acogida, basado en el fortalecimiento de capacidades de
gobiernos locales y en el desarrollo de proyectos de innovación como respuestas
nacionales y locales de mediano y largo plazo a los desafíos migratorios.
INTEGRA cuenta con un proyecto implementado desde El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y otro conformado por un consorcio
integrado por tres ONG Internacionales: Ayuda en Acción, CISP y HIAS; bajo la
metodología NEXUS cuyo propósito es conectar iniciativas de asistencia
humanitaria con estrategias de desarrollo para contribuir a la recuperación y
reactivación económica luego de la pandemia de COVID-19 y así generar espacios
de convivencia pacífica y cohesión social entre población de movilidad humana y
comunidades de acogida
Con especial énfasis en la participación de mujeres y su empoderamiento
económico, PNUD implementa el Programa Integra entre el 2021 y 2024 en Quito,
Latacunga, Ambato, Guayaquil, Durán, Milagro, Machala, Santa Rosa y Huaquillas,
para fortalecer las capacidades técnicas de los municipios participantes en el
contexto de la integración social y económica de las personas en movilidad
humana, incorporando el enfoque de género, bajo la premisa de institucionalizar
servicios de emprendimiento y empleo para la población en movilidad humana y
comunidades de acogida.
Los presentes "Manuales Metodológicos de empleo y emprendimiento con enfoque
de Movilidad Humana y Género" tienen como objetivo acompañar a los
funcionarios públicos municipales en la ejecución e institucionalización de
programas y servicios de medios de vida sostenibles que permitan llevar a cabo
procesos de desarrollo sostenibles e inclusivos.
Sensibilización
Módulo
de género
7
Sensibilización
Módulo
de género
7 ÍNDICE
Glosario y abreviaciones ……………………............................................................……………………………………............4
1. Introducción ....................................................................................................................................................5
2 Objetivos ............................................................................................................................................................6
2.1 Objetivo general ...........................................................................................................................................6
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................6
3. Desarrollo del contenido……………………………………………...........................................................................7
3.1. Submódulo 1: Sensibilización en género ...........................................................................................7
3.1.1. Introducción ........................................................................................................................................................7
3.1.2 Importancia .........................................................................................................................................................7
3.1.3 Objetivo ..................................................................................................................................................................8
3.1.4 Capítulos ...............................................................................................................................................................8
3.1.5 Implementación ............................................................................................................................................8
3.1.5.1 Capítulo 1: Definiciones importantes que giran en torno al género..........................8
3.1.5.1.1 ¿Qué es sexo? ..............................................................................................................................................12
3.1.5.1.2 ¿Qué es género? ......................................................................................................................................12
3.1.5.1.3 ¿Qué no es el género? .........................................................................................................................13
3.1.5.1.4 Identidad de género ............................................................................................................................13
3.1.5.1.5 Roles de género .......................................................................................................................................14
3.1.5.1.6 Estereotipos ................................................................................................................................................16
3.1.5.1.7 Relaciones de poder .............................................................................................................................18
3.1.5.1.8 Normativa y derechos humanos .................................................................................................19
3.1.5.1.9 División sexual del trabajo ................................................................................................................21
3.1.5.1.9.1 Uso del tiempo y tareas de cuidado .....................................................................................22
3.1.5.2 Capítulo 2: Herramientas para formar en género .............................................................23
3.1.5.2.1 Taller de empoderamiento femenino .....................................................................................23
3.1.5.2.1.1 Contenido: ¿Qué es ser mujer? Conexión con la esencia femenina................24
3.1.5.2.2 Taller de la Familia ...............................................................................................................................25
3.1.5.2.3 Taller de Masculinidades Positivas ..........................................................................................26
3.1.5.2.4 Lenguaje inclusivo ...............................................................................................................................28
3.1.5.2.5 Reglas del uso inclusivo de género .........................................................................................28
3.1.5.3 Capítulo 3: Programas Inclusivos ..................................................................................................30
3.1.5.3.1 Espacio seguro ........................................................................................................................................30
4. Cuestionario .................................................................................................................................................30
5. Consejos y recomendaciones .........................................................................................................32
6. Bibliografía ....................................................................................................................................................35
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Marco Normativo nacional para los derechos de las mujeres en el
Ecuador ...........................................................................................................................................................................21
Gráfico 2: Trabajo vs cuidado personal en porcentajes .............................................................22
Sensibilización
Módulo
de género
7
4
Glosario y abreviaciones
Glosario
Binario: En el sentido del sexo, bina-
rio se refiere a la única división de
dos sexos es decir masculino y
femenino.
Igualdad sustantiva: Es una de las 3
prioridades que el Estado debe
cumplir al haberse adscrito a la
Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, CEDAW. En la Con-
vención se define a esta igualdad
como “el acceso al mismo trato y
oportunidades para el reconoci-
miento, goce o ejercicio de los dere-
chos humanos y las libertades fun-
damentales” (ONU, A. G., Articulo 5,
fracción V, 1979).
Abreviaciones
CEDAW Convención sobre la Elimi-
nación de Todas las Formas de Dis-
criminación contra la Mujer
GTRM Grupo de trabajo para refu-
giados y migrantes
PNUD Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
Sensibilización
Módulo
de género
7
5
1. Introducción
Para construir sociedades más
sanas es importante que entenda-
mos que significa el género. Aunque
es un tema muy actual a nivel
global, el género continúa siendo un
tema complejo de comprender. La
falta de comprensión de los aspec-
tos que abarca el género aún se ven
implantados en nuestro diario vivir.
Nos debe importar el hablar acerca
de género ya que la igualdad de
género es un derecho fundamental
del ser humano. Pues solo al gene-
rar este diálogo podemos promover
una sociedad más equitativa ya
que la igualdad de género esta
inserta en todos los ámbitos de la
vida.
Además, el implementar un enfoque
de género es necesario ya que se
enmarca en todos los aspectos del
proyecto INTEGRA desde la sensibili-
zación al equipo técnico, los proce-
sos metodológicos de los progra-
mas de medios de vida, la identifi-
cación de las personas potenciales
a participar y la implementación de
talleres con enfoque de género
hacia la población objetivo.
Es por esto por lo que, con la elabo-
ración de este manual, generamos
espacios de diálogo crítico y efecti-
vo con perspectiva de género entre
todas las personas que intervienen
en los programas para la empleabi-
lidad y el emprendimiento.
Dentro del Manual se encuentran,
además, estrategias de trabajo
para poder implementar Talleres de
Sensibilización de Genero que per-
mitan a las personas participantes
reflexionar acerca de estos temas
desde una visión colectiva.
¿Qué es el manual?
Entonces, el Manual de Sensibiliza-
ción en Género es una guía de
apoyo para poder comprender al
género como una herramienta de
análisis de las desigualdades entre
hombres y mujeres. Adicionalmen-
te, este Manual es una guía teóri-
co-practica para poder implemen-
tar Talleres en Sensibilización de
Genero dentro de los programas de
medios de vida del Proyecto INTE-
GRA.
El Manual cuenta con una serie de
definiciones y ejercicios acerca del
género para que la persona que im-
plemente el Taller genere un óptimo
nivel de sensibilización entre la po-
blación objetivo. Además, cuenta
Sensibilización
Módulo
de género
7
6
con varias herramientas propuestas
las cuales permiten que sus usua-
rios/usuarias puedan desarrollar y
esquematizar sus propios Talleres
de Sensibilización en Género según
la necesidad de sus programas de
Medios de vida y el contexto de las
personas participantes.
¿Cuál es su importancia?
La importancia de este Manual
radica en que su visión, propiciaría
entonces, un análisis, reflexión y
comprensión de las desigualdades
que existen tanto para mujeres
como hombres a través de ejerci-
cios vivenciales y personales para
que la persona que implemente los
Talleres tanto como para las perso-
nas participantes se reconozcan
como un o una agente de cambio
de sociedades más justas.
Asimismo, el Manual provee al
equipo técnico conocimiento de
acciones positivas para una socie-
dad más equitativa a través del
enfoque de género.
¿A quién va dirigido?
Este Manual está destinado hacia
las personas del área técnica ya
sea que implementen programas, o
entrevistan/filtran a las personas
que desean ser partícipe de los pro-
gramas de medios de vida en em-
prendimiento o empleo de los GADs
Municipales que forman parte del
programa INTEGRA.
2 Objetivos
2.1 Objetivo general
Este Manual busca impulsar a que
los programas de medios de vida
sean más sostenibles al incluir
como enfoque transversal a la sen-
sibilización de género para promo-
ver una mayor igualdad de dere-
chos entre hombres y mujeres y
promover programas más inclusi-
vos con la participación de todos y
todas.
2.2 Objetivos específicos
- Aportar con herramientas básicas
que ayuden a mitigar la eliminación
de la violencia de todo tipo entre
géneros. Además, desmitificar las
nociones y confusiones que existen
alrededor del concepto de sexo y
género.
- Brindar conocimiento teórico y
analítico de la realidad de discrimi-
nación que viven las mujeres y las
formas de desigualdad que existen
Sensibilización
Módulo
de género
7
7
dentro de nuestra sociedad, así
como aportar a la transformación
de las relaciones de jerarquía entre
los hombres y las mujeres al con-
cientizar sobre roles y estereotipos.
- Desarrollar criterios analíticos y
fortalecer las capacidades del
equipo técnico a través de una serie
de conceptos y herramientas que
les permitan identificar y brindar
una respuesta afirmativa cuando
ocurre una desigualdad basada en
género.
3. Desarrollo del contenido
3.1. Submódulo 1: Sensibilización en
género
3.1.1. Introducción
La sociedad en la que vivimos sigue
caracterizada por reproducir des-
igualdades estructurales y dimen-
sionales hacía las mujeres frente a
los hombres. A nivel global, una de
cada tres mujeres ha sufrido violen-
cia basada en género durante toda
su vida (Banco Mundial). A nivel na-
cional las cifras no son tan lejanas.
La última encuesta de violencia
contra las mujeres en el Ecuador
describe que 65 de cada 100 muje-
res ha vivido algún tipo de violencia
a lo largo de su vida (INEC, 2019). En
los aspectos en donde se genera la
violencia basada en género es en el
ámbito educativo, laboral, social, de
salud, política y sobre todo con su
propia pareja.
En el Ecuador la desigualdad entre
hombres y mujeres, es decir las bre-
chas de género no han disminuido
substancialmente desde el 2008.
Siendo que más de la mitad de la
población en el Ecuador son muje-
res (50%) se necesitan programas
que permitan el acceso a la infor-
mación sobre estas brechas, el sig-
nificado de género y la apertura de
programas más inclusivos para que
las mujeres pueden tener acceso a
una igualdad de oportunidades
frente a los hombres.
3.1.2 Importancia
Es por esto por lo que la importancia
de este submódulo radica en que
sus usuarios/usuarias puedan iden-
tificar las definiciones alrededor del
género, comprendan como se origi-
na la desigualdad entre hombres y
mujeres y a través de un análisis
crítico puedan llegar a un nivel
óptimo de sensibilización.
El enfoque de género como módulo
introductorio busca sensibilizar a las
Sensibilización
Módulo
de género
7
8
personas acerca de las desigualda-
des que siguen perpetuándose
dentro de la sociedad. Es por esto
urgente que los programas de de-
sarrollo en primer lugar capaciten a
su equipo técnico en la sensibiliza-
ción de género para que puedan
implementar talleres con este enfo-
que. Además, este taller impulsa la
producción de información sobre
las diversas necesidades de hom-
bres y mujeres y grupos prioritarios
para que al momento del diseño,
desarrollo e implementación de
programas de medios de vida estas
necesidades sean tomadas en
cuenta.
3.1.3 Objetivo
En este contexto, este submódulo
busca generar aspectos informati-
vos, teóricos y prácticos sobre la
transversalización de género y así
promover un diálogo crítico partien-
do de los conceptos básicos en
género como resultado de las per-
sonas participantes.
3.1.4 Capítulos
Este submódulo incluye los siguien-
tes 3 capítulos:
- Definiciones importantes que giran
en torno al género.
- Herramientas para formar en
género
- Recomendaciones para generar
programas más inclusivos
3.1.5 Implementación
3.1.5.1 Capítulo 1: Definiciones im-
portantes que giran en torno al
género
En este capítulo se desarrollan las
definiciones básicas y conceptos
necesarios que giran en torno al
género. Gracias a este capítulo los y
las funcionarias de los diferentes
GADs podrán implementar no solo
los Talleres de Sensibilización en
Genero, pero, además, podrán utili-
zar el léxico apropiado y contar con
herramientas positivas para crear e
implementar programas más inclu-
sivos y consientes.
Este capítulo inicia con definiciones
importes en género para después
describir las diferentes herramien-
tas que pueden utilizarse para sen-
sibilizar a la población beneficiaria.
Finalmente, este submódulo termi-
na con consejos y recomendacio-
nes para las personas facilitadoras.
A continuación, iniciamos con la pri-
mera actividad para fomentar un
espacio de confianza entre los y las
Sensibilización
Módulo
de género
7
9
participantes antes de poder iniciar
en la sensibilización en género.
Para promover la confianza en el
grupo se implementa un juego que
le ayude a los y las participantes a
integrarse de una forma lúdica
dado que los conceptos que se ma-
nejan dentro del taller son sensibles.
Un juego de integración debe im-
plementarse al inicio de la activi-
dad. A continuación, se describen
dos ejemplos de juegos de integra-
ción:
Ejercicio 1: El zoológico.
Objetivo: Mayor facilidad para tra-
bajar en grupo fomentando un am-
biente más relajado y de confianza
entre las personas participantes.
Resultado: El grupo de participantes
se siente en un ambiente relajado y
se conocen más.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 10 minutos.
En este juego cada persona del
grupo toma un papel en donde está
asignada una especie de animal.
Las personas deben levantarse de
sus asientos y empezar a caminar
en el salón. La persona facilitadora
cuenta la historia que del zoológico
se han escapado algunos animales
y estos están perdidos. Cada perso-
na es un animal perdido del zoológi-
co y debe encontrar a su familia o
especie solo mediante sonidos o
imitaciones del animal asignado. Se
recomienda hacer este ejercicio
con música.
El juego dura el tiempo que los ani-
males se encuentren. Al finalizar el
tiempo cada familia debe indicar
como se encontró y cuáles fueron
sus dificultades al no poder hablar.
Ejercicio 2: Descubriendo las profe-
siones.
Objetivo: Mayor facilidad para tra-
bajar en grupo fomentando un am-
biente más relajado y de confianza
entre las personas participantes.
Resultado: El grupo de participantes
se siente en un ambiente relajado y
se conocen más entre las y los par-
ticipantes.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 10 minutos o según el
número de parejas que participen.
Dos personas son elegidas por el
público y deben colocarse en la
mitad del salón frente a frente. Una
persona será asignada varias pro-
fesiones mientras la otra será quien
adivina.
La persona con profesiones solo
Sensibilización
Módulo
de género
7
10
puede actuar y no puede decir nin-
guna palabra. La pareja tiene 5 mi-
nutos para adivinar la mayor canti-
dad de profesiones.
Después de implementar uno de
estos ejercicios de romper el hielo
en el grupo, vamos a iniciar con los
temas de género.
A continuación, se evalúan los
conocimientos previos en referen-
cia al género. Asimismo, se pide al
público que opinen si están a favor
o en contra. Se solicita en plenaria
su opinión acerca del género y cada
percepción se escribe en un cartel o
papelógrafo por separado. Adicio-
nal a esta pequeña evaluación, se
solicita al público que expliquen sus
deseos de aprendizaje del taller y
estos se escriben también en el
cartel o papelógrafo.
Estas respuestas permitirán a la
persona capacitadora medir el nivel
de conocimientos de los y las parti-
cipantes en cuanto a género.
Ejercicio 3: Recordando cuando
éramos niños o niñas
Objetivo: Recordar aquellas expec-
tativas de cuando éramos niñas o
niños.
Resultado: Reflexionar acerca de las
características que son señaladas
como propias de los varones y de
las mujeres.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 5 minutos.
Se solicita a los y las participantes
cerrar sus ojos por dos a cinco mi-
nutos e imaginarse cuando eran
niños y niñas y recordar lo que sus
padres, madres o familiares espe-
raban de ellos y ellas en la forma de
vestirse, de actuar y jugar. Al ser un
ejercicio personal se recomienda
que la persona tallerista hable con
un tono suave y despacio y permita
que las personas tengan el tiempo
suficiente para recordar este
tiempo de su vida.
A través de este ejercicio hemos
llegado al primer nivel de concienti-
zación dentro de este submódulo. A
continuación, continuamos con
otros ejercicios antes de empezar
con las definiciones.
Ejercicio 4: Actividades de mi género
y del otro género
Objetivo: Sensibilizar a las personas
que las actividades que realizamos
tienen un sesgo de género siendo
este el segundo nivel de concienti-
zación.
Resultado: Reflexionar acerca de las
actividades que son señaladas
Sensibilización
Módulo
de género
7
11
como propias de los varones y de
las mujeres.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 15 minutos.
Se solicita al público que trabajen
en grupos pequeños o que respon-
dan en plenaria las siguientes pre-
guntas:
- ¿Qué me gusta y que hago del otro
género?
- ¿Qué me gusta del otro género,
pero no lo hago?
- ¿Cuáles son actividades típicas de
tu género?
Ejercicio 5: La silueta corporal
Objetivo: Comprender con mayor
profundidad las características,
roles y estereotipos que son señala-
das como propias, negativas y posi-
tivas de los varones y de las muje-
res.
Resultado: Cada persona reflexiona
acerca de los roles, características,
formas de actuar y roles que son
característicos de su género y del
género opuesto.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 30 minutos.
Se separa al grupo entre hombres y
mujeres para que cada grupo
dibuje en un papelote aparte la
silueta de un cuerpo masculino
para el grupo de hombres y un
cuerpo femenino para el grupo de
mujeres. Sobre cada cuerpo se soli-
cita el escribir frases o palabras
sobre roles, características, discri-
minación, actitudes, o expectativas
que les sucede a las mujeres y a los
hombres.
Al terminar de escribir y dibujar,
cada grupo debe exponer las ca-
racterísticas que son señaladas
como propias de las mujeres y de
los varones y como estas determi-
nan el desarrollo del ser humano. Es
importante conducir la conversa-
ción hacía la reflexión de que tanto
mujeres como hombres interiorizan
cómo los estereotipos y roles están
marcados en varios ámbitos del
diario vivir como es el trabajo, el
hogar o la escuela.
A continuación, con estos primeros
niveles de concientización, se com-
parten los primeros conceptos de
género.
Tanto el sexo como el género son
por lo general confundidos entre sí
por lo que es de alta relevancia
comenzar con estos dos conceptos
yuxtaponiéndolos para que su
comprensión sea más clara.
Sensibilización
Módulo
de género
7
12
3.1.5.1.1 ¿Qué es sexo?
Se refiere a la condición biológica,
anatómica y fisiológica que define a
las hembras y a los machos. A las
mujeres y hombres les asignan un
sexo determinado al nacer según
sus genitales, hormonas y cromoso-
mas. Aun cuando esta asignación
continúa siendo binaria alrededor
del mundo, esta definición no eng-
loba todas las complejas diferen-
cias biológicas que en la realidad
existen en las personas. Estas dife-
rencias pueden ser el hermafroditis-
mo. Sin embargo, es importante
entender que la clasificación más
sencilla de sexo está dividida entre
machos a diferencia de hembras.
3.1.5.1.2 ¿Qué es género?
El género es una herramienta o con-
cepto que explica como las diferen-
cias sexuales se traduce en diferen-
cias e inequidades. Es un análisis
que permite visibilizar la diferencia
entre hombres y mujeres. Adicional-
mente, el género es una forma de
ver las bases culturales que se tra-
ducen en las diferencias en cuanto
al sexo.
El género es una construcción social
que asigna roles, estándares y
comportamientos a cada persona
desde su nacimiento en cuanto a
las expectativas de cómo la socie-
dad espera que cada individuo se
comporte como hombre y como
mujer.
Estos comportamientos son apren-
didos desde los círculos más cerca-
nos es decir la familia, las amista-
des y también en las instituciones
educativas y religiosas.
Además, el género funciona como
herramienta analítica que nos
ayuda a comprender porque hay
características femeninas asigna-
das y estas son menos valoradas
que las características masculinas
que son al contrario más valoradas.
Es decir, lo que se valora en un
hombre y lo que se valora en una
mujer.
Estos conceptos pueden siempre
relacionarse a los ejercicios de
dibujar la silueta femenina y mas-
culina o a las expectativas que
tenían de cada persona al ser niño o
niña.
A continuación, se muestra las
gafas violetas que significan el tener
un criterio y concientización de que
las desigualdades entre hombres y
Sensibilización
Módulo
de género
7
13
mujeres existen y que están inmer-
sas en casi todos los ámbitos de
nuestro diario vivir.
Después de la explicación del con-
cepto de género las personas parti-
cipantes empiezan a reflexionar
acerca de cómo los roles y expecta-
tivas de cómo desarrollarse como
mujer u hombre son constructos
sociales. Es por esto que se reco-
mienda explicar que las gafas viole-
tas nos permiten ser más críticos y
críticas de nuestros comportamien-
tos personales y de las expectativas
culturales y sociales que tenemos.
3.1.5.1.3 ¿Qué no es el género?
Para reforzar los conocimientos del
concepto de género y evitar alguna
confusión con sexo, se explica a
continuación lo qué no es el género.
Principalmente el género no es
Imagen 5: Ranking de valoración empleabilidad
1 https://www.elpopular.com.ar/nota/139012/olavarria-entre-las-10-ciudades-mas-avanzadas-en-transparencia
-sobre-perspectiva-de-genero
sinónimo de sexo ya que este signi-
fica las asignaciones biologías,
anatómicas y fisiológicas determi-
nadas al nacer. Si referimos a las
personas desde su sexo significa
que no existen más diferencias
entre el hombre y la mujer que el
sexo.
El género no es estático ya que se
modifica con el tiempo, el lugar y el
contexto social. Es decir, desde que
nace la persona socialmente ya hay
expectativas de cómo debe com-
portarse ya sea masculino o feme-
nino y esto determina su desarrollo
de vida, pero estas nociones cam-
bian en cada cultura, sociedad o
momento histórico.
3.1.5.1.4 Identidad de género
Como antes mencionado, en cada
cultura, sociedad o momento histó-
rico se crea un significado a lo que
significa ser mujer o ser hombre.
Esta información se reproduce por
generaciones y en cada persona
creando su propia identidad, es
decir su identidad en género. Como
la identidad de una persona es la
representación de sí misma, enton-
ces esta está conformada por las
Sensibilización
Módulo
de género
7
14
expectativas y normas sociales y
culturales que se imponen para la
mujer y para el hombre. Continua-
mos con más conceptos dentro de
género.
Ejercicio 6: Mi identidad según mi rol
Objetivo: Reflexionar acerca de
cómo el rol social y cultural ha defi-
nido la identidad de lo que significa
ser mujer o ser hombre
Resultado: Concientización de que
la identidad de género se desarrolla
también a través de conceptos cul-
turales, sociales entre otros.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 10 minutos.
Para reforzar este conocimiento se
pregunta en plenaria acerca de los
roles de género que se acordaron al
cerrar los ojos al inicio del taller. Se
puede reforzar la información con
estas preguntas: ¿cuándo eras niño
o niña, que te dijeron tus padres,
madres o maestros sobre ser un
chico o chica? y ¿Qué se esperaba
de ti, tu madre, hermana, abuela?
Después de que en plenaria se
comenten sobre estas respuestas,
se puede continuar con la explica-
ción de las identidades de género.
Como antes mencionado, dentro de
la sociedad y del socializar se cons-
truyen los roles a ocupar por varo-
nes y mujeres. Además, en cada
sociedad o cultura estas activida-
des y responsabilidades asignadas
a cada persona tienen diferentes
valoraciones, jerarquías y legitimi-
dad. Estas son finalmente represen-
taciones parciales de la femineidad
y la masculinidad. La identidad de
género entonces se refuerza en
cada etapa de la vida desde la
niñez hasta la adultez. La identidad
de género se desarrolla a través de
la influencia de factores como la
cultura, la clase social o la edad.
Entonces la identidad de género
viene a ser cómo cada persona se
identifica, vive y como siente su
género y este no necesariamente
debe ser relacionado al sexo asig-
nado al nacer.
3.1.5.1.5 Roles de género
La identidad de género esta atrave-
sada por los roles que cada mujer u
hombre deben cumplir social o cul-
turalmente. Es por esto necesario
definir los roles de género.
Son las expectativas que cada
Sensibilización
Módulo
de género
7
15
mujer u hombre debe cumplir las
cuales están asignadas según el
sexo de la persona. Los roles de
género también forman parte de
una construcción cultural que se
desarrolla por socializar. Los roles de
género determinan a una escala
tan importante el desarrollo del ser
humano que forman parte de su
identidad y le otorgan una pertinen-
cia. Es decir, se idealiza a que los
hombres deben comportarse como
todos los hombres lo harían según
su sexo y es lo mismo en el caso de
las mujeres. En cuanto la persona se
sale de estos roles sociales y cultu-
rales es cuando existe la anomalía o
“transgresión” (CEDOC :26, 2008).
Ejercicio 7: Identificando los roles de
género dentro del marketing
Objetivo: Reflexionar cómo el rol de
la mujer y el hombre se afianza
dentro del marketing.
Resultado: Concientización de que
los roles de género están inmersos
en casi todos los ámbitos del diario
vivir.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 10 minutos.
Se muestra un video de marketing
de algún producto conocido en
donde se intensifiquen los roles de
género. Se pregunta en plenaria qué
opinan sobre los roles que se repro-
ducen en el video. Se recomienda
utilizar el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?-
v=LQYFnXFFqc0
El público debe reflexionar acerca
de los colores de fondo, las múlti-
ples actividades de las mujeres en
todo el video, sus actitudes al ser las
amas de casa que cumplen con los
diferentes roles de cuidado y lim-
pieza en el hogar.
Este video solo demuestra que, en
todos los ámbitos de la sociedad
desde el hogar, el trabajo y el mar-
keting están divididos en roles de
género.
Estas divisiones las tomamos por
sentado ya que nuestra identidad
de género fue construida a través
de estos patrones.
Es por esto por lo que es muy común
que estos patrones estén caracteri-
zados a simple vista pero que lo
hemos normalizado ya que la ma-
yoría de los seres humanos no están
sensibilizados en género. En conse-
Sensibilización
Módulo
de género
7
16
cuencia, el hogar siendo un espacio
en donde las mujeres realizan múl-
tiples actividades no se muestra
cómo un hombre podría estar ha-
ciendo las mismas actividades ya
que este rol está sobrentendido
hacía la mujer.
Actualmente, estos roles en muchas
ocasiones están cambiando y flexi-
bilizándose en el sentido que per-
fectamente los roles de mujeres no
son totalmente fijos para mujeres ni
al contrario con los hombres. Por
ejemplo, el hombre debe cumplir
con el rol de proveedor económico.
Por otro lado, aún hay confusión
sobre el rol de la mujer y el hombre
en nuestra sociedad posmoderna.
Es por esto por lo que se recomien-
da dejar un espacio de reflexión
sobre los roles que cada persona
cumple dentro de su hogar u ofici-
na. Preguntar en plenaria sus
reflexiones y continuar con el con-
cepto de estereotipos.
3.1.5.1.6 Estereotipos
A través de los roles de género no
solo se normaliza como debe SER
una mujer y como debe SER un
hombre, sino que estos crean “pre-
juicios, clichés e ideas preconcebi-
das” de la mujer y el hombre
(CEDOC :26, 2008). A estas ideas se
las conoce como estereotipos que a
continuación se describe.
Ejercicio 8: Aprendiendo de los este-
reotipos
Objetivo: Reflexionar cómo los este-
reotipos de la mujer y el hombre se
afianzan dentro de la música.
Resultado: Concientización de que
los estereotipos de género están
inmersos en casi todos los ámbitos
del diario vivir.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 10 minutos.
Se puede mostrar un video del
género de reggaetón actual o anti-
guo en donde se visualicen los este-
reotipos que las mujeres y hombres
cumplen. Se pueden utilizar diversos
géneros musicales para esta activi-
dad, sin embargo, se recomienda
trabajar con videos actuales para
corroborar que los estereotipos
continúan inmersos en la música. El
siguiente ejemplo puede ser discu-
tido:
https://www.youtube.com/watch?-
v=w2C6RhQBYlg&list=O-
Sensibilización
Módulo
de género
7
17
LAK5uy_kF9ERNZ4yU1xECP0Bougn-
hioODEq85_Ws&index=3
Los estereotipos y roles de género
también se reproducen dentro de
todos los ámbitos de la sociedad
como la música. En este video y
lírica de la canción se alude que las
chicas son tranquilas y quietas en lo
público.
Además, se representan los este-
reotipos de como una chica debe
arreglarse y parecer una Barbie. Si
se observa con mayor detalle, la
protagonista del video es mujer
entre todo el grupo de cantantes
masculinos de reggaetón.
Es decir, la mujer es el centro de
atención que puede ser comparada
con un premio.
Esta actividad solo reproduce este-
reotipos de masculinidad tóxica en
donde el hombre acentúa su control
y poder al sexualizar a la mujer y
tener control sobre ella por la parte
sexual o por el simple hecho de ser
mujer.
En el video, la protagonista no habla
ni se expresa lo cual reproduce las
nociones de que la mujer se refiere
a un premio que debe ser conquis-
tado.
Se recomienda que después de
revisar este video las y los partici-
pantes puedan comentar acerca
del video y que puedan expresar
que sintieron.
Los estereotipos son otra forma de
definir las actividades y responsabi-
lidades propias de varones y muje-
res. Por ejemplo, en el caso de la
mujer es implícito que su rol es el de
convertirse en madre y por lo tanto
es cuidadora. Al contrario, con el
hombre, es quien debe ser provee-
dor y por lo tanto el sostén econó-
mico de la casa.
Los estereotipos también son cons-
trucciones culturales adquiridas a
través de la socialización. Al abrir el
diálogo acerca de los estereotipos
sobre mujeres y sobre hombres
estamos creando una interioriza-
ción de las acciones que nosotros y
nosotras perpetuamos.
Los estereotipos de género son uno
de los factores para que se sigan
manteniendo desigualdades de la
Sensibilización
Módulo
de género
7
18
mujer frente al hombre. Por ejemplo,
el hombre no puede llorar porque es
fuerte, al contrario de la mujer que
es la cuidadora y por eso es dócil y
sensible. Entonces, en muchos ho-
gares las mujeres no pueden traba-
jar o los hombres no pueden que-
darse al cuidado de los niños y
niñas en el hogar. Estas cualidades
o estereotipos limitan el accionar
tanto de hombres como mujeres y
reproducen la discriminación.
Otro ejemplo de los estereotipos son
los clichés que a los niños desde pe-
queños se les enseña. Pues los niños
deben ser fuertes y no pueden llorar,
por lo general se les entrega jugue-
tes de pistolas, u otras armas. Este
tipo de actividades que en su ma-
yoría son inconscientes crean un
mayor consentimiento para que se
normalice que los niños y más tarde
hombres puedan involucrarse en
actos de violencia física.
Es por esto que al interiorizar cómo
la sociedad está construida por
estereotipos es el inicio de romper
con estos patrones sociales y así
evitar la violencia basada en
género.
3.1.5.1.7 Relaciones de poder
Cuando los estereotipos son muy
marcados o atenuados estos
pueden convertirse en relaciones de
poder. A continuación, se encuentra
la explicación de este concepto de
género.
La cultura, los valores sociales, los
roles de género y los estereotipos
ejercidos tanto para hombres como
para mujeres en la sociedad dismi-
nuyen o incrementan el poder de
decisión de mujeres y de hombres.
Por ejemplo, en un hogar en donde
ha sido común que la decisión final
en las finanzas la tome el padre o
jefe cabeza de hogar muy proba-
blemente las mujeres tienen una
menor o nula opinión al respecto. En
este ejemplo se sintetiza cómo las
relaciones de poder se dan entre
dos o más personas en donde una o
uno de ellos ejerce un poder y con-
trol sobre la otra persona de una
manera represiva o coercitiva a
partir de los roles de género
(CODEC, 2008).
Las relaciones de poder explican,
además, que hay características
femeninas que son menos valora-
Sensibilización
Módulo
de género
7
19
dos que la de los hombres y por lo
tanto su poder decrece en los ámbi-
tos laborales, del hogar o en círculos
sociales. Esto ocasiona que la toma
de decisiones, el expresar una opi-
nión o ser valorado o valorada de-
crezca.
Una forma de comprender como
operan las relaciones de poder
desde ámbitos diarios puede ser en
el hogar.
Para poder fomentar el poder parti-
cipativo dentro de la toma de deci-
siones en la familia se recomienda
el escuchar e involucrar a los miem-
bros que integran la familia ya que
las mujeres y hombres ejercemos
poder.
Por ejemplo, cuando una madre
ordena a su hija realizar los queha-
ceres de la casa por el hecho de
que es niña y no lo hace con el resto
de los miembros del hogar. Desde
esta sencilla actividad la madre
este ejerciendo poder sobre su hija.
Es por eso importante que analice-
mos detenidamente dentro de
nuestros espacios de socialización
si existen relaciones de poder.
3.1.5.1.8 Normativa y derechos hu-
manos
La normativa internacional como
nacional ampara a hombres y mu-
jeres para que ejerzan sus derechos
y así tengan una vida más diga y
equitativa.
A pesar de que el Ecuador está sus-
crito a la norma internacional en
derechos humanos y existen varias
agendas nacionales de política pú-
blica direccionadas específicamen-
te hacia las mujeres y otros grupos
prioritarios aún existe un vasto des-
conocimiento de las bases legales y
jurídicas que como país tenemos
para desarrollar políticas públicas
en relación con el género.
A continuación, se explica breve-
mente acerca de la fundación de
las Naciones Unidas en 1945 a través
de la Carta de las Naciones Unidas
en donde pudieron “reafirmar la fe
en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana [y] en la igual-
dad de derechos de hombres y mu-
jeres” (OAS, 1965, Pág.3). Este fue el
primer mecanismo a nivel mundial
en proclamar las garantías de
Sensibilización
Módulo
de género
7
20
igualdad entre hombres y mujeres y
su participación en igualdad de
condiciones.
Más adelante en 1948 se firma la
Declaración Universal de Derechos
Humanos en donde se especifica
que toda persona tiene acceso a los
derechos humanos sin distinción de
raza, color, sexo, idioma, religión,
origen u otra condición. Esto signifi-
ca que tanto hombres y mujeres
tienen los mismos derechos ya que
nacen libres e iguales en dignidad.
Por lo tanto, la obligación legal del
Estado Ecuatoriano es brindar me-
canismos o lugares que den el
acceso a los derechos aplicables
tanto a hombres como mujeres ya
que estos son derechos universales.
En 1963, los esfuerzos para consoli-
dar las normas relativas a los dere-
chos de la mujer condujeron a la
Asamblea General de las Naciones
Unidas a solicitar a la Comisión que
elaborara una Declaración sobre la
Eliminación de la Discriminación
Contra la Mujer, que la Asamblea
aprobó en última instancia en 1967.
En esta instancia se establece que
la discriminación contra la mujer
constituye una ofensa a la dignidad
humana y que la mujer es sujeto de
derecho y no objeto (ONU, A.G.,
1979).
A esta Declaración, Ecuador se ha
adscrito y esto significó que el
Estado se comprometa a 3 princi-
pios:
1. No discriminación: hombres y mu-
jeres tienen acceso a información
(sensibilización y acceso a normati-
vas).
2. Obligación del Estado: a brindar
organismos o lugares que den
acceso a los derechos tanto para
hombres como mujeres.
3. Igualdades sustantivas: promover
igualdad de oportunidades para
mujeres y hombres.
En el Ecuador existe un marco nor-
mativo muy amplio que sirve como
instrumento técnico de planifica-
ción para las propuestas de políti-
cas y lineamientos para la igualdad
(Delgado, 2016).
En el siguiente gráfico 1. se describe
el marco normativo a los que Ecua-
Sensibilización
Módulo
de género
7
21
dor se ha adscrito. Esta información
se utiliza para que las personas par-
ticipantes sepan que hay varias
agendas desde la política pública
que ampara los derechos de las
mujeres y otros grupos prioritarios
en nuestro país.
3.1.5.1.9 División sexual del trabajo
Otro concepto clave para entender
la desigualdad entre hombres y
mujeres es la división sexual del tra-
bajo. Otro de los roles que determi-
nan la vida de las mujeres es el rol
reproductivo.
La mujer realiza un trabajo repro-
ductivo en diferentes ámbitos ya
sea el profesional o familiar, es
Gráfico1: Marco normativo nacional para
los derechos de las mujeres en el Ecuador
Fuente: PNUD
decir, la mujer es quien procrea y
reproduce la vida a través de la
concepción y después a través del
cuidado de los niños, niñas y fami-
liares, de la alimentación, de la
crianza de la vestimenta y apoyo
emocional. La misma situación se
traslada hacía otros ámbitos en
donde la mujer, que es la procrea-
dora de la vida, cumple el rol de cui-
dadora aún en el aspecto profesio-
nal o social.
Este trabajo reproductivo normal-
mente no es reconocido, aunque
signifiquen horas de trabajo en
muchas ocasiones extras.
Por otro lado, el trabajo de los hom-
bres es productivo, simboliza el
poder de decisiones en el ámbito
público.
Este trabajo reproductivo sí es
remunerado y visibilizado. Estas
tareas también son asignadas a
cada persona dependiendo del
sexo asignado al nacer. De la divi-
sión sexual del trabajo se puede
analizar cómo el uso del tiempo de
las mujeres es muy diferentes al de
los hombres que en el siguiente
apartado se describe.
Sensibilización
Módulo
de género
7
22
Gráfico 2. Trabajo vs. cuidado personal en %
Fuente: creación propia con datos del INEC.
3.1.5.1.9.1 Uso del tiempo y tareas de
cuidado
Las responsabilidades familiares de
cuidado y las tareas de la casa (co-
cinar, limpiar, etc.) no se distribuyen
igualitariamente entre hombres y
mujeres.
Por lo general, la distribución de
carga familiar es mayor en las mu-
jeres que en los hombres. Esta carga
tiene que ver con los dobles, triples y
a veces más roles que la mujer des-
empeña en su hogar los cuales limi-
tan el cuidado de esta.
Durante el aislamiento social origi-
nado por la COVID-19 los roles de las
mujeres se duplicaron ya que
muchas se vieron en la obligación
de trabajar, ser cuidadoras y reali-
zar las actividades de reproducción
de la vida como antes mencionado.
Además de que estos roles no están
remunerados ni reconocidos, afec-
tan al uso del tiempo individual de
las mujeres.
En la última encuesta sobre las dife-
rencias del uso del tiempo entre
hombres y mujeres en El Ecuador
(INEC, 2012), este fue el resultado:
- Las mujeres destinan un 46% del
tiempo al trabajo (remunerado y no
remunerado) y un 54% al tiempo
personal. Los hombres, en cambio,
destinan un 40% al trabajo y un 60%
al tiempo personal como a conti-
nuación se grafica.
- El tiempo total de trabajo a nivel
nacional es de 66:27 horas a la
semana. En general, las mujeres
trabajan 17:42 horas más que los
hombres; 14:53 horas más en el área
urbana y 23:14 horas más en el área
rural.
- Con respecto al trabajo no remu-
nerado, las mujeres trabajan en
promedio cuatro veces más tiempo
al trabajo no remunerado que los
hombres.
Sensibilización
Módulo
de género
7
23
A nivel nacional, las mujeres desti-
naron 31:49 horas a la semana
frente a las 9:09 horas de los hom-
bres.
- Las mujeres tienen a su cargo la
preparación de los alimentos del
hogar en el 85-90 por ciento de los
casos estudiados en una amplia
variedad de países.
Se puede preguntar en plenaria si
durante el aislamiento social ocurrió
esta situación a algunas mujeres o
incluso a hombres. De esta forma
los y las participantes pueden hacer
sus propias conclusiones de cómo
la división sexual del trabajo está
aún presente en nuestra sociedad.
Los roles de género, los estereotipos
y la división sexual del trabajo al no
ser conceptos concientizados ni
comprendidos en nuestra sociedad
siguen reproduciendo las desigual-
dades entre hombres y mujeres. Es
por esto por lo que estas desigual-
dades son entonces resultan en vio-
lencia basada en género.
3.1.5.2 Capítulo 2: Herramientas
para formar en género
El capítulo de sensibilización en
género es necesario para que todos
y todas tengamos la misma com-
prensión de los conceptos básicos
de género.
En este nuevo capítulo se describi-
rán las diversas herramientas que
se pueden desarrollar e implemen-
tar con la población beneficiaria
que participará de los programas
de medios de vida. Estas activida-
des no necesitan de un tiempo alar-
gado, pero sí deben ser realizados
por personas que estén capacita-
das en género ya que son muchos
temas sensibles por tratar.
A continuación, se describen varios
talleres que pueden ser implemen-
tados de acuerdo con las necesida-
des y perfiles de las personas parti-
cipantes de los diferentes progra-
mas:
3.1.5.2.1 Taller de empoderamiento
femenino
El taller de empoderamiento feme-
nino está relacionado a la sensibili-
zación de género. El objetivo princi-
pal de este taller es el promover una
sensibilización para promover la
igualdad de género a través del
empoderamiento de la mujer.
Sensibilización
Módulo
de género
7
24
Este taller debería ser implementa-
do solo con las mujeres que partici-
pen de los programas de medios de
vida.
A largo plazo este taller puede con-
vertirse en un proceso de cambio
del comportamiento y actitud ya
que el empoderamiento es un pro-
ceso que se inicia en el ámbito per-
sonal mediante el desarrollo de una
autoimagen positiva y confianza en
las propias capacidades, continúa
en el ámbito de las relaciones cer-
canas a través de la habilidad para
negociar e influenciar las relaciones
familiares, y se expande hacia una
dimensión colectiva en la que las
mujeres construyen estructuras
organizativas suficientemente fuer-
tes para lograr cambios económi-
cos, sociales y políticos.
Por esta razón los talleres de empo-
deramiento femenino que se pro-
ponen en esta metodología buscan
más que nada concientizar sobre
los conceptos de género, las des-
igualdades entre hombres y muje-
res y cómo al participar en estos
talleres las mujeres pueden volverse
actoras de cambio.
Es así que este taller se despliega
más allá de lo teórico y busca ser
práctico y dinámico apoyado en
experiencias vivenciales desde lo
individual hasta lo colectivo.
Además, este taller tiene la poten-
cialidad de crear una red de solida-
ridad en donde existe el apoyo
mutuo entre personas en las que
cada quien aporta al formar parte
de un grupo como el que estaría
siendo preparado formado dentro
de los programas de medios de
vida.
3.1.5.2.1.1 Contenido: ¿Qué es ser
mujer? Conexión con la esencia
femenina
Como antes mencionado, el sentir-
se y vivir como mujer significa
reproducir una identidad de género.
Esta noción no está correcta ni inco-
rrecta, ya que cada persona o indi-
viduo debería vivir su género como
lo sienta de forma libre y autónoma.
Sin embargo, ya que estos son mar-
cadores sociales y culturales es im-
portante reconocer que hay diver-
sas formas de ser mujer. Estas
formas no necesariamente deben
cumplir con los roles asignados por
la sociedad ya que finalmente las
mujeres como los hombres son
seres humanos que nacen con los
Sensibilización
Módulo
de género
7
25
mismos derechos.
En este taller se deben usar las
mismas dinámicas que se usaron
para la sensibilización en género:
i. Derechos humanos e identi-
dad de género
ii. Roles y estereotipos de género
iii. Relaciones de poder
iv. División sexual del trabajo
Adicionalmente, se deben imple-
mentar los siguientes temas:
v. Liderazgo femenino
El liderazgo es uno de los rasgos que
deberían ser tratado en cada ser
humano ya que al potenciar estas
habilidades la persona se encuen-
tra más preparada para sobrevivir,
afrontar cambios y guiar su propia
vida o la de otras personas.
El liderazgo de la mujer en la actua-
lidad es un tema transversal.
Muchas veces no sabemos distin-
guir cómo potenciar estas caracte-
rísticas en las mujeres. Desde cual-
quier ámbito social, político, público
o privado se debe estimular la parti-
cipación activa de las mujeres para
que sus capacidades y habilidades
puedan fortalecerse.
Para poder promover el liderazgo de
mujeres en sus ámbitos familiares,
sociales y de trabajo es importante
promover los diálogos de género
creando varios espacios en donde
las mujeres pueden expresarse
libremente. Además, es importante
el crear redes de apoyo dentro de
los programas que se ofertan en
medios de vida. Si la organización
no está desarrollando estos progra-
mas puede aliarse con otras institu-
ciones que tengan metodologías
que tejan redes de apoyo de muje-
res.
3.1.5.2.2 Taller de la Familia
Los talleres en sensibilización en
genero también pueden ser focali-
zados con relación a las familias.
Este taller busca a través del enten-
dimiento de género ayudar a que la
familia trabaje en conjunto para
apoyar tanto a hombres como mu-
jeres del hogar en desarrollar su
medio de vida. Además, demuestra
los beneficios de la toma de deci-
siones en conjunto en el hogar para
que los roles de género no benefi-
cien más a una persona que a otra.
La adaptación de un taller para la
familia también la finalidad de
informar al grupo familiar todo lo
Sensibilización
Módulo
de género
7
26
referente al programa, horarios,
días, objetivo del programa, con la
iniciativa de integrar al grupo fami-
liar dentro del compromiso de cada
participante, para así generar el
apoyo familiar para él o la partici-
pante y de esta manera reducir
cualquier tipo de violencia que
pueda suscitarse dentro del entorno
familiar y así fomentar la conviven-
cia humana.
En este taller se deben usar las
mismas dinámicas que se usaron
para la sensibilización en género:
vi. Derechos humanos e identi-
dad de género
vii. Roles y estereotipos de género
viii. Relaciones de poder
ix. División sexual del trabajo
Adicionalmente, se deben imple-
mentar los siguientes temas:
- Beneficios de toma de decisiones
en conjunto en el hogar
Organizar un ejercicio en familia en
donde cada persona puede identifi-
car prioridades y trabajar en con-
junto por el mismo objetivo que es el
ayudar al miembro de la familia a
desarrollar su medio de vida.
Además, se puede recomendar
realizar actividades en conjunto en
beneficio de la familia.
Ejercicio 9: Toma de decisiones
Objetivo: Reflexionar cual es el rol y
responsabilidad de cada miembro
del hogar.
Resultado: Concientización de que
un miembro de la familia está
inmerso o inmersa en el desarrollo
de un medio de vida por lo que
requiere seguramente apoyo.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 30 minutos.
Pedir a cada miembro del grupo
familiar a que escriba un compro-
miso que pueda realizar para
apoyar al miembro de su familia en
el desarrollo de su medio de vida.
Este ejercicio aporta a promover la
importancia de las actividades que
realiza cada miembro de la familia y
su contribución en la economía de
la familia.
3.1.5.2.3 Taller de Masculinidades
Positivas
El objetivo fundamental de este
taller es sensibilizar a los beneficia-
rios participantes a manejarse en su
entorno laboral y familiar en base a
Sensibilización
Módulo
de género
7
27
prácticas relacionadas al respeto,
tolerancia, y mediadas por la igual-
dad que debe estar presente entre
los géneros. Este taller no podría im-
plementarse con poblaciones fuera
de los programas de medios de
vida ya que está dirigido solamente
a esta población.
Este taller se enfocará en la sensibi-
lización, reflexión e internalización
de conductas, y por supuesto la
experiencia que se comparte por los
mismos participantes. Se recomien-
da que el taller sea implementado
por una persona masculina para
crear un ambiente de mayor con-
fianza entre los hombres.
El objetivo final del taller es el pro-
mover una vivencia de masculini-
dad más amplia, diversificada y
dinámica que pueda desarrollarse
en armonía con la femineidad en
donde se desmitifican conceptos de
género y se disminuye las diversas
formas de violencia.
En este taller se deben usar las
mismas dinámicas que se usaron
para la sensibilización en género:
a. Derechos humanos e identi-
dad de género
b. La infancia y la socialización
de género.
c. Relaciones de poder
d. Estereotipos de género
División sexual del trabajo
El siguiente ejercicio servirá para
acentuar las definiciones.
Ejercicio 10: Dibujando la silueta
masculina
Objetivo: Reflexionar los roles, este-
reotipos, ideas y expectativas que
se han generado en torno a como
se deber SER hombre.
Resultado: Concientización de
nuestras actitudes, roles, comporta-
mientos y gustos como resultado de
una construcción social.
Tiempo: Este ejercicio tiene una du-
ración de 30 minutos.
Se pueden formar pequeños grupos
de 4 a 5 personas. Cada grupo
dibuja la silueta de un compañero
del grupo encima de un papelógra-
fo. EL compañero deberá acostarse
sobre el papelote. Después de ter-
minada la silueta se solicita a los
participantes que escriban sobre el
cuerpo todas aquellas ideas, con-
ceptos, expectativas, actitudes,
frases, características, actitudes,
que se esperan de los hombres en
la sociedad.
Sensibilización
Módulo
de género
7
28
Al finalizar el ejercicio cada grupo
expone su silueta y lo que encontra-
ron como características esperadas
de los hombres. Se recomienda pro-
curar que todas las personas del
grupo participen ya sea comentan-
do o incluyendo palabras en el pa-
pelote.
3.1.5.2.4 Lenguaje inclusivo
Uno de los debates más actuales
con relación el género es el debate
sobre qué lenguaje usar y cómo es
más inclusivo. Es por esto que se
recomienda el uso del lenguaje
inclusivo de género que significa el
uso de un lenguaje no androcéntri-
co y no sexista. El objetivo principal
de esta herramienta es el poder ge-
nerar desde el lenguaje una igual-
dad de género el cual puede ser im-
plementado en nuestro ámbito
diario de vida.
Un lenguaje inclusivo no busca ni
excluir ni valorar más a un género
sobre otro. El lenguaje debe evitar
expresiones que minimicen a las
mujeres. Por tanto, esta herramienta
debe: incluir y hacer visibles a
ambos sexos, valorar por igual a
mujeres y hombres es decir dar la
palabra a todas las personas.
Las diferencias biológicas entre
hombres y mujeres se han proyec-
tado en desigualdades sociales y
culturales en las relaciones de las
personas de uno y otro sexo; el len-
guaje inclusivo de género debe
contribuir a la generación de una
sociedad que elimine los estereoti-
pos de género ya sea de forma
verbal o escrita. (Naciones Unidas,
2019) A continuación, se describen
algunas prácticas:
3.1.5.2.5 Reglas del uso inclusivo de
género
Evitar el uso del masculino genérico.
Evitar el uso innecesario del pro-
nombre masculino o sustantivo
masculino generalizado ya que es
un obstáculo a la igualdad real
entre mujeres y hombres porque
oculta a las mujeres y produce am-
bigüedad, por lo que ha de evitarse
su utilización en textos y documen-
tos. Este se puede evitar de las
siguientes formas:
Sustituir relativos con determinan-
tes “que + artículo” por la forma
invariable quien o la genérica per-
sona.
Sensibilización
Módulo
de género
7
29
Sustituir expresiones marcadas “del
mismo/ de los mismos” por un po-
sesivo no marcado “su/s”.
Ejemplo:
Omitir el uso de determinantes y
pronombres
Se utilizarán, siempre que sea posi-
ble, las denominaciones de cargos,
profesiones y titulaciones en feme-
nino, mediante el morfema de
género y/o el artículo. Cuando su
uso se haga en plural, se evitará la
utilización del genérico masculino.
Es necesario evitar el uso de los de-
terminantes y pronombres con una
marca de género. Para ello se
pueden utilizar las siguientes posibi-
lidades:
Uso de genéricos reales
Para sustituir el masculino genérico
se emplearán términos colectivos.
Cuando esta práctica no produce
ambigüedad, se puede omitir la
referencia directa o bien utilizar infi-
nitivos o pronombres. Utilizar nom-
bres genéricos, ya sean masculinos
o femeninos que hacen referencia a
Uso de dobles formas
Para poder visibilizar a las mujeres,
éstas deben ser nombradas a pesar
de que el texto pueda hacerse
pesado y repetitivo, puesto que esta
es una forma potente de expresar
las ideas de manera clara. Si bien es
cierto que esta es una fórmula que
debe ser evitada en determinadas
ocasiones se hace imprescindible.
Además, la alternancia del masculi-
no y el femenino debe llevarse a
cabo a lo largo del texto, puesto que
no existe ninguna norma que haga
prevalecer el masculino al femeni-
no.
Ejemplo:
Sensibilización
Módulo
de género
7
30
Estas prácticas pueden llevar un
tiempo adecuarse tanto en lo verbal
como lo escrito, sin embargo, se
recomienda el practicarlo y predi-
carlo en los talleres ya que así inte-
riorizamos de forma más ágil y
rápida los conceptos de género.
3.1.5.3 Capítulo 3: Programas Inclu-
sivos
Hay diversas iniciativas que pueden
crear programas más inclusivos
que generen beneficios para todas
las personas participantes de los
programas de medios de vida.
Cada actividad o taller antes des-
crito debe ser previamente pensado
en relación con las necesidades de
la población objetivo. Al implemen-
tar la herramienta del Screening se
pueden obtener datos estadísticos
que demuestran los tipos de nece-
sidades para poder actuar con res-
puestas eficaces. A continuación, se
detalla una actividad que pueden
aplicarse transversalmente a cada
programa.
Ejemplo: 3.1.5.3.1 Espacio seguro
El espacio seguro es un espacio
creado para niños y niñas. Este
espacio puede ser implementado
en el mismo lugar en donde se reali-
zan los programas en medios de
vida. Se recomienda el contar con
personal que tenga experiencia en
el manejo de niños y niñas para que
sus padres y madres tengan tran-
quilidad de que sus hijos e hijas
están siendo tratados desde una
persona especialista. Este espacio
debe ser creado de forma amigable
para esta población ya que no es el
mismo trato que hacía adultos y
adultas.
Para poder entender esta necesi-
dad, es importante que se realice
una encuesta al inicio de cada taller
para conocer cuantas personas
están a cargo del cuidado de niñas
y niños siendo este un factor que
puede incrementar la deserción a
los cursos.
4. Cuestionario
Sensibilización en Género
1. ¿Podemos decir que sexo no es
Sensibilización
Módulo
de género
7
31
igual a género? Verdadero.
2. ¿Cuál es el sexo a diferencia del
género? El sexo es la condición bio-
lógica y fisiológica que define a las
hembras y a los machos.
A las mujeres y hombres les asignan
un sexo determinado al nacer
según sus genitales y cromosomas.
Por otro lado, el género es un análi-
sis que permite visibilizar la diferen-
cia entre hombres y mujeres. Adi-
cionalmente, el género es una
construcción social que asigna
roles, estándares y comportamien-
tos a cada persona desde su naci-
miento en cuanto a las expectativas
de cómo la sociedad espera que
cada individuo se comporte como
hombre y como mujer puede des-
cribir varios roles de género que
usted ha experimentado.
3. ¿Por qué debería importarme
aprender de género? El entender
sobre las desigualdades que existen
entre hombres y mujeres es funda-
mental para poder promover socie-
dades más sanas y equitativas.
Además, existen muchas confu-
siones alrededor del género que
deben ser aclaradas para poder
reducir las brechas de desigualdad
que existe en nuestra sociedad.
4. ¿Qué pasa si detectamos violen-
cia de género dentro de nuestra po-
blación participante? Existen varias
organizaciones a nivel nacional que
se encuentran trabajando en
relación con la violencia basada en
género. Es recomendable que cada
institución cree alianzas estratégi-
cas con estas organizaciones para
que puedan remitir casos de violen-
cia basada en género, sobre todo
los casos emergentes. Además, en
el directorio nacional del GTRM se
encuentran algunas de estas orga-
nizaciones especializadas. A conti-
nuación, el enlace donde se puede
encontrar esta información:
file:///Users/estefaniagomez/-
Downloads/DIRECTORIO%2520R4-
V%2520GTRM%2520nov%25202021.p
df
5. ¿La violencia por razón de género
es aún muy prevalente en el Ecua-
dor, qué podemos hacer desde
nuestra organización para mitigar
estas desigualdades? Una de las
acciones positivas es el verificar si
Sensibilización
Módulo
de género
7
32
hay padres y madres de familia
dentro de la población participante.
Si hay un número alto de hijos e
hijas se pueden implementar un
lugar seguro para que estén cuida-
dos y cuidadas mientras sus fami-
liares atienden a los cursos. Esta
acción ayuda a que las personas
participantes de los cursos puedan
asistir a los programas. Hay diversas
formas de apoyar a la asistencia y
evitar la deserción. Además, se
pueden implementar los talleres de
la familia y masculinidades positi-
vas como talleres que aportan al
desarrollo de los seres humanos y el
apoyo al emprendimiento de las
mujeres como de los hombres.
5. Consejos y recomendaciones
Esta serie de talleres están caracte-
rizados por impartir información
sensible por lo que se aconsejan las
siguientes actividades y reflexiones
como parte de la preparación
previa al taller:
- Verificar la edad y perfiles de las
personas participantes en desagre-
gación. Adicionalmente, preguntar
si hay personas con capacidades
especiales y utilizar un lenguaje
inclusivo correspondiente.
- Se recomienda preguntar nacio-
nalidad u origen también ya que se
tratarán módulos de movilidad
humana.
- Dirigir el taller con una actitud cal-
mada. Manejar de forma adecuada,
respetuosa y paciente las diferen-
cias de criterios y actitudes de las y
los participantes. Sobre todo, se
visualiza un cambio en la actitud de
las personas en la manera que se
expresan corporalmente.
- Desarrollar los contenidos de los
programas con enfoque de género
según el contexto y el perfil de la po-
blación beneficiaria. Por ejemplo,
buscar ejemplos en las imágenes y
ejemplos de territorios rurales
cuando se implementen los talleres
en la ruralidad.
- Al ser una persona facilitadora de
un taller con enfoque de género el
proceso de aprendizaje no significa
el imponer conocimiento, sino todo
lo contrario, las personas partici-
pantes deben producir sus propias
Sensibilización
Módulo
de género
7
33
conclusiones y nuevas concepcio-
nes.
- Se recomienda que el equipo téc-
nico quien dicte los talleres con
enfoque en género refuerce sus
conocimientos de género con otras
organizaciones que estén trabajan-
do en esta área.
- Para poder brindar una respuesta
eficaz sobre todo en los casos de
violencia basada en género se
recomienda que antes de la imple-
mentación de los talleres de género
el equipo técnico tenga alianzas
con otras organizaciones que tra-
bajen en esta área para poder
remitir los casos pertinentes.
- Asimismo, el equipo técnico que
utilice la herramienta debe poseer
conocimiento mínimo para hacer
un análisis de género ya que este es
transversal al programa.
- Al implementar los talleres, realizar
un análisis previo del espacio y
necesidades específicas de hom-
bres, mujeres, padres y madres. Por
lo general, un espacio seguro para
niños y niñas es recomendable.
- Al ser un taller que expone con-
ceptos sensibles hay que tener en
cuenta el no desvirtuarse del objeti-
vo principal que es visibilizar la dis-
criminación y diferencias entre mu-
jeres y hombres.
A continuación, se detallan reco-
mendaciones de material y otros
contenidos que pueden ayudar a
una mejor comprensión de los con-
tenidos de este módulo.
- Elegir material de lectura que
hable sobre temas de género y
ofrezcan una imagen masculina
positiva, mujeres realizando roles
que eran exclusivamente masculi-
nos, y hombres incursionando en
roles tradicionalmente femeninos.
- Para poder resumir esta parte teó-
rica del taller se puede mostrar el
siguiente video interactivo. Se
puede recomendar en plenaria el
continuar con el autoaprendizaje
sobre los derechos humanos ya que
brindar acceso y conocimiento a
información, empoderada tanto a
mujeres como hombres, para que
desarrollen su vida de forma más
digna. https://www.youtube.-
Sensibilización
Módulo
de género
7
34
com/watch?v=Sq78kKyUyGc
- Este taller es recomendable ha-
cerlo en un fin de semana en donde
varios miembros de la familia
pueden asistir. Al final del taller se
puede solicitar que los compromi-
sos elaborados durante el taller
sean colocados en algún lugar visi-
ble de la casa para que sean recor-
dados constantemente.
Sensibilización
Módulo
de género
7
35
6. Bibliografía
ANILLO VILLALBA, Sara; Bengoechea
Bartolomé, Mercedes. Nombra en
Red en femenino y masculino (Insti-
tuto de la mujer 2006).
AYUNTAMIENTO DE DEIRO. Guía de
Estilo en Castellano en Comunica-
ción y Género (Bizkaia 2006).
BANCO MUNDIAL. Género.
https://www.bancomundial.or-
g/es/topic/gender/overview#1
BARRETO ESTRADA, Celia; Morales
Delgadillo Aurora; De la Paz Valen-
zuela Gómez, María; Ugalde Yamile-
th, Benavente. 10 recomendaciones
para el uso no sexista de lenguaje
“Conapred” (Inmujeres México
2009).
BENGOECHEA Bartolomé, Mercedes.
Sexismo y androcentrismo en los
textos administrativos (Universidad
de Alcalá de Henares).
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y
LAS ARTES, Gobierno de Chile. Guía
de lenguaje inclusivo de género.
CEDOC. “Mujeres y hombres ¿Qué
tan diferentes somos?”. Manual de
sensibilización en perspectiva de
género. (2008). http://cedoc.inmu-
jeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf
DELGADO, C. "Marco normativo para
la igualdad de Mujeres y hombres
en Ecuador." Universitat Jaume I.
Trabajo final de Master (2016).
INEC (2019): Encuesta de violencia
contra las mujeres.
INEC (2012): Encuesta de Uso del
Tiempo.
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES
DE COOPERACIÓN, Oficina de Inter-
pretación de Lenguas. Consejo de
Europa Estrategia de Igualdad de
Género 2018-2023.
Naciones Unidas. Lenguaje inclusivo
en cuanto al género.
https://www.un.org/es/gender-in-
clusive-language/guidelines.shtml
OAS, Carta de las Naciones Unidas.
https://www.oas.org/36ag/espa-
nol/doc_referencia/carta_nu.pdf
Sensibilización
Módulo
de género
7
36
ONU, A. G. (1979). Convención sobre
la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer.
ONU, A/RES/34/180.
UNIVERSIDAD DE GRANADA, Guía del
Lenguaje no sexista (Unidad de
Igualdad)
UNIVERSIDAD DE MURCIA (2011): Guía
de uso no sexista del vocablo espa-
ñol.
UNIDAD DE IGUALDAD. UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE MADRID (2010):
Manual de lenguaje no sexista en la
universidad politécnica de Madrid.
VARELA, N. (2005): Feminismo para
principiantes. Barcelona: Ediciones
B.

Más contenido relacionado

Similar a Guía sensibilización de género, para fortalcer emprendimientos

Similar a Guía sensibilización de género, para fortalcer emprendimientos (20)

Desarrollo Endógeno
Desarrollo EndógenoDesarrollo Endógeno
Desarrollo Endógeno
 
PlanAccion_implementacion_Agenda2030.pdf
PlanAccion_implementacion_Agenda2030.pdfPlanAccion_implementacion_Agenda2030.pdf
PlanAccion_implementacion_Agenda2030.pdf
 
PlanAccion_implementacion_Agenda2030.pdf
PlanAccion_implementacion_Agenda2030.pdfPlanAccion_implementacion_Agenda2030.pdf
PlanAccion_implementacion_Agenda2030.pdf
 
Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008Pio ventanilla2008
Pio ventanilla2008
 
Unesco2017 educationfor sd_gs_learningobjectives_spanish
Unesco2017 educationfor sd_gs_learningobjectives_spanishUnesco2017 educationfor sd_gs_learningobjectives_spanish
Unesco2017 educationfor sd_gs_learningobjectives_spanish
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
 
MONOGRAFÍA .pdf
MONOGRAFÍA .pdfMONOGRAFÍA .pdf
MONOGRAFÍA .pdf
 
Monografia del desarrollo sostenible
Monografia del desarrollo sostenibleMonografia del desarrollo sostenible
Monografia del desarrollo sostenible
 
Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72
 
PNUD.pptx
PNUD.pptxPNUD.pptx
PNUD.pptx
 
Agenda 2030. Salud, educación y empleo.
Agenda 2030. Salud, educación y empleo.Agenda 2030. Salud, educación y empleo.
Agenda 2030. Salud, educación y empleo.
 
Unidad didactica ODS.pdf
Unidad didactica ODS.pdfUnidad didactica ODS.pdf
Unidad didactica ODS.pdf
 
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSURRetos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR
 
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
 
Ciudades inclusivas y sostenibles.
Ciudades inclusivas y sostenibles.Ciudades inclusivas y sostenibles.
Ciudades inclusivas y sostenibles.
 
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
 
Experiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda SolidariaExperiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda Solidaria
 
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible ONU 2015
 
Agenda 2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
Agenda 2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenibleAgenda 2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
Agenda 2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
 
agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdfagenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
 

Más de Nombre Apellidos

augepetroleroecuador-150812064924-lva1-app6892.pdf
augepetroleroecuador-150812064924-lva1-app6892.pdfaugepetroleroecuador-150812064924-lva1-app6892.pdf
augepetroleroecuador-150812064924-lva1-app6892.pdf
Nombre Apellidos
 
Liblro_james-braga-como-preparar-mensajes-biblicos(HOMILÉTICA).pdf
Liblro_james-braga-como-preparar-mensajes-biblicos(HOMILÉTICA).pdfLiblro_james-braga-como-preparar-mensajes-biblicos(HOMILÉTICA).pdf
Liblro_james-braga-como-preparar-mensajes-biblicos(HOMILÉTICA).pdf
Nombre Apellidos
 
LIBRO_Haddon_W_Robinson_LA_PREDICACION_BIBLICA_X_ELTROPICAL.pdf
LIBRO_Haddon_W_Robinson_LA_PREDICACION_BIBLICA_X_ELTROPICAL.pdfLIBRO_Haddon_W_Robinson_LA_PREDICACION_BIBLICA_X_ELTROPICAL.pdf
LIBRO_Haddon_W_Robinson_LA_PREDICACION_BIBLICA_X_ELTROPICAL.pdf
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (13)

CLASE 2_PROYECTOS Y TEOLOGÍA PASTORAL-comprimido.pdf
CLASE 2_PROYECTOS Y TEOLOGÍA PASTORAL-comprimido.pdfCLASE 2_PROYECTOS Y TEOLOGÍA PASTORAL-comprimido.pdf
CLASE 2_PROYECTOS Y TEOLOGÍA PASTORAL-comprimido.pdf
 
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxCLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
 
CLASE 1_INTRODUCCIÓN_2024.pptx
CLASE 1_INTRODUCCIÓN_2024.pptxCLASE 1_INTRODUCCIÓN_2024.pptx
CLASE 1_INTRODUCCIÓN_2024.pptx
 
ASESORIA PASTORAL SEMANA 1.pdf
ASESORIA PASTORAL SEMANA 1.pdfASESORIA PASTORAL SEMANA 1.pdf
ASESORIA PASTORAL SEMANA 1.pdf
 
MAPA INVESTIGACIÓN APLICADA_2023.pptx
MAPA INVESTIGACIÓN APLICADA_2023.pptxMAPA INVESTIGACIÓN APLICADA_2023.pptx
MAPA INVESTIGACIÓN APLICADA_2023.pptx
 
GENEROS LITERARIOS_TROPOS_RECURSOS ESTLÍSITICOS.pptx
GENEROS LITERARIOS_TROPOS_RECURSOS ESTLÍSITICOS.pptxGENEROS LITERARIOS_TROPOS_RECURSOS ESTLÍSITICOS.pptx
GENEROS LITERARIOS_TROPOS_RECURSOS ESTLÍSITICOS.pptx
 
augepetroleroecuador-150812064924-lva1-app6892.pdf
augepetroleroecuador-150812064924-lva1-app6892.pdfaugepetroleroecuador-150812064924-lva1-app6892.pdf
augepetroleroecuador-150812064924-lva1-app6892.pdf
 
lLibro_acueva-cfte-12-homiletica.pdf
lLibro_acueva-cfte-12-homiletica.pdflLibro_acueva-cfte-12-homiletica.pdf
lLibro_acueva-cfte-12-homiletica.pdf
 
SEMANA 4 DIOS Y EL SER HUMANO.pptx
SEMANA 4 DIOS Y EL SER HUMANO.pptxSEMANA 4 DIOS Y EL SER HUMANO.pptx
SEMANA 4 DIOS Y EL SER HUMANO.pptx
 
CLASE 1__SERMON TEMÁTICO.pptx
CLASE 1__SERMON TEMÁTICO.pptxCLASE 1__SERMON TEMÁTICO.pptx
CLASE 1__SERMON TEMÁTICO.pptx
 
Liblro_james-braga-como-preparar-mensajes-biblicos(HOMILÉTICA).pdf
Liblro_james-braga-como-preparar-mensajes-biblicos(HOMILÉTICA).pdfLiblro_james-braga-como-preparar-mensajes-biblicos(HOMILÉTICA).pdf
Liblro_james-braga-como-preparar-mensajes-biblicos(HOMILÉTICA).pdf
 
LIBRO_Haddon_W_Robinson_LA_PREDICACION_BIBLICA_X_ELTROPICAL.pdf
LIBRO_Haddon_W_Robinson_LA_PREDICACION_BIBLICA_X_ELTROPICAL.pdfLIBRO_Haddon_W_Robinson_LA_PREDICACION_BIBLICA_X_ELTROPICAL.pdf
LIBRO_Haddon_W_Robinson_LA_PREDICACION_BIBLICA_X_ELTROPICAL.pdf
 
Larrea C-CON-028-Esta agotado.pdf
Larrea C-CON-028-Esta agotado.pdfLarrea C-CON-028-Esta agotado.pdf
Larrea C-CON-028-Esta agotado.pdf
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Guía sensibilización de género, para fortalcer emprendimientos

  • 1. INTEGRA, es una iniciativa financiada por la Unión Europea que tiene como objetivo promover la integración socioeconómica de las personas en movilidad humana y sus comunidades de acogida, basado en el fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales y en el desarrollo de proyectos de innovación como respuestas nacionales y locales de mediano y largo plazo a los desafíos migratorios. INTEGRA cuenta con un proyecto implementado desde El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y otro conformado por un consorcio integrado por tres ONG Internacionales: Ayuda en Acción, CISP y HIAS; bajo la metodología NEXUS cuyo propósito es conectar iniciativas de asistencia humanitaria con estrategias de desarrollo para contribuir a la recuperación y reactivación económica luego de la pandemia de COVID-19 y así generar espacios de convivencia pacífica y cohesión social entre población de movilidad humana y comunidades de acogida Con especial énfasis en la participación de mujeres y su empoderamiento económico, PNUD implementa el Programa Integra entre el 2021 y 2024 en Quito, Latacunga, Ambato, Guayaquil, Durán, Milagro, Machala, Santa Rosa y Huaquillas, para fortalecer las capacidades técnicas de los municipios participantes en el contexto de la integración social y económica de las personas en movilidad humana, incorporando el enfoque de género, bajo la premisa de institucionalizar servicios de emprendimiento y empleo para la población en movilidad humana y comunidades de acogida. Los presentes "Manuales Metodológicos de empleo y emprendimiento con enfoque de Movilidad Humana y Género" tienen como objetivo acompañar a los funcionarios públicos municipales en la ejecución e institucionalización de programas y servicios de medios de vida sostenibles que permitan llevar a cabo procesos de desarrollo sostenibles e inclusivos.
  • 3. Sensibilización Módulo de género 7 ÍNDICE Glosario y abreviaciones ……………………............................................................……………………………………............4 1. Introducción ....................................................................................................................................................5 2 Objetivos ............................................................................................................................................................6 2.1 Objetivo general ...........................................................................................................................................6 2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................6 3. Desarrollo del contenido……………………………………………...........................................................................7 3.1. Submódulo 1: Sensibilización en género ...........................................................................................7 3.1.1. Introducción ........................................................................................................................................................7 3.1.2 Importancia .........................................................................................................................................................7 3.1.3 Objetivo ..................................................................................................................................................................8 3.1.4 Capítulos ...............................................................................................................................................................8 3.1.5 Implementación ............................................................................................................................................8 3.1.5.1 Capítulo 1: Definiciones importantes que giran en torno al género..........................8 3.1.5.1.1 ¿Qué es sexo? ..............................................................................................................................................12 3.1.5.1.2 ¿Qué es género? ......................................................................................................................................12 3.1.5.1.3 ¿Qué no es el género? .........................................................................................................................13 3.1.5.1.4 Identidad de género ............................................................................................................................13 3.1.5.1.5 Roles de género .......................................................................................................................................14 3.1.5.1.6 Estereotipos ................................................................................................................................................16 3.1.5.1.7 Relaciones de poder .............................................................................................................................18 3.1.5.1.8 Normativa y derechos humanos .................................................................................................19 3.1.5.1.9 División sexual del trabajo ................................................................................................................21 3.1.5.1.9.1 Uso del tiempo y tareas de cuidado .....................................................................................22 3.1.5.2 Capítulo 2: Herramientas para formar en género .............................................................23 3.1.5.2.1 Taller de empoderamiento femenino .....................................................................................23 3.1.5.2.1.1 Contenido: ¿Qué es ser mujer? Conexión con la esencia femenina................24 3.1.5.2.2 Taller de la Familia ...............................................................................................................................25 3.1.5.2.3 Taller de Masculinidades Positivas ..........................................................................................26 3.1.5.2.4 Lenguaje inclusivo ...............................................................................................................................28 3.1.5.2.5 Reglas del uso inclusivo de género .........................................................................................28 3.1.5.3 Capítulo 3: Programas Inclusivos ..................................................................................................30 3.1.5.3.1 Espacio seguro ........................................................................................................................................30 4. Cuestionario .................................................................................................................................................30 5. Consejos y recomendaciones .........................................................................................................32 6. Bibliografía ....................................................................................................................................................35 Índice de Gráficos Gráfico 1: Marco Normativo nacional para los derechos de las mujeres en el Ecuador ...........................................................................................................................................................................21 Gráfico 2: Trabajo vs cuidado personal en porcentajes .............................................................22
  • 4. Sensibilización Módulo de género 7 4 Glosario y abreviaciones Glosario Binario: En el sentido del sexo, bina- rio se refiere a la única división de dos sexos es decir masculino y femenino. Igualdad sustantiva: Es una de las 3 prioridades que el Estado debe cumplir al haberse adscrito a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW. En la Con- vención se define a esta igualdad como “el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconoci- miento, goce o ejercicio de los dere- chos humanos y las libertades fun- damentales” (ONU, A. G., Articulo 5, fracción V, 1979). Abreviaciones CEDAW Convención sobre la Elimi- nación de Todas las Formas de Dis- criminación contra la Mujer GTRM Grupo de trabajo para refu- giados y migrantes PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  • 5. Sensibilización Módulo de género 7 5 1. Introducción Para construir sociedades más sanas es importante que entenda- mos que significa el género. Aunque es un tema muy actual a nivel global, el género continúa siendo un tema complejo de comprender. La falta de comprensión de los aspec- tos que abarca el género aún se ven implantados en nuestro diario vivir. Nos debe importar el hablar acerca de género ya que la igualdad de género es un derecho fundamental del ser humano. Pues solo al gene- rar este diálogo podemos promover una sociedad más equitativa ya que la igualdad de género esta inserta en todos los ámbitos de la vida. Además, el implementar un enfoque de género es necesario ya que se enmarca en todos los aspectos del proyecto INTEGRA desde la sensibili- zación al equipo técnico, los proce- sos metodológicos de los progra- mas de medios de vida, la identifi- cación de las personas potenciales a participar y la implementación de talleres con enfoque de género hacia la población objetivo. Es por esto por lo que, con la elabo- ración de este manual, generamos espacios de diálogo crítico y efecti- vo con perspectiva de género entre todas las personas que intervienen en los programas para la empleabi- lidad y el emprendimiento. Dentro del Manual se encuentran, además, estrategias de trabajo para poder implementar Talleres de Sensibilización de Genero que per- mitan a las personas participantes reflexionar acerca de estos temas desde una visión colectiva. ¿Qué es el manual? Entonces, el Manual de Sensibiliza- ción en Género es una guía de apoyo para poder comprender al género como una herramienta de análisis de las desigualdades entre hombres y mujeres. Adicionalmen- te, este Manual es una guía teóri- co-practica para poder implemen- tar Talleres en Sensibilización de Genero dentro de los programas de medios de vida del Proyecto INTE- GRA. El Manual cuenta con una serie de definiciones y ejercicios acerca del género para que la persona que im- plemente el Taller genere un óptimo nivel de sensibilización entre la po- blación objetivo. Además, cuenta
  • 6. Sensibilización Módulo de género 7 6 con varias herramientas propuestas las cuales permiten que sus usua- rios/usuarias puedan desarrollar y esquematizar sus propios Talleres de Sensibilización en Género según la necesidad de sus programas de Medios de vida y el contexto de las personas participantes. ¿Cuál es su importancia? La importancia de este Manual radica en que su visión, propiciaría entonces, un análisis, reflexión y comprensión de las desigualdades que existen tanto para mujeres como hombres a través de ejerci- cios vivenciales y personales para que la persona que implemente los Talleres tanto como para las perso- nas participantes se reconozcan como un o una agente de cambio de sociedades más justas. Asimismo, el Manual provee al equipo técnico conocimiento de acciones positivas para una socie- dad más equitativa a través del enfoque de género. ¿A quién va dirigido? Este Manual está destinado hacia las personas del área técnica ya sea que implementen programas, o entrevistan/filtran a las personas que desean ser partícipe de los pro- gramas de medios de vida en em- prendimiento o empleo de los GADs Municipales que forman parte del programa INTEGRA. 2 Objetivos 2.1 Objetivo general Este Manual busca impulsar a que los programas de medios de vida sean más sostenibles al incluir como enfoque transversal a la sen- sibilización de género para promo- ver una mayor igualdad de dere- chos entre hombres y mujeres y promover programas más inclusi- vos con la participación de todos y todas. 2.2 Objetivos específicos - Aportar con herramientas básicas que ayuden a mitigar la eliminación de la violencia de todo tipo entre géneros. Además, desmitificar las nociones y confusiones que existen alrededor del concepto de sexo y género. - Brindar conocimiento teórico y analítico de la realidad de discrimi- nación que viven las mujeres y las formas de desigualdad que existen
  • 7. Sensibilización Módulo de género 7 7 dentro de nuestra sociedad, así como aportar a la transformación de las relaciones de jerarquía entre los hombres y las mujeres al con- cientizar sobre roles y estereotipos. - Desarrollar criterios analíticos y fortalecer las capacidades del equipo técnico a través de una serie de conceptos y herramientas que les permitan identificar y brindar una respuesta afirmativa cuando ocurre una desigualdad basada en género. 3. Desarrollo del contenido 3.1. Submódulo 1: Sensibilización en género 3.1.1. Introducción La sociedad en la que vivimos sigue caracterizada por reproducir des- igualdades estructurales y dimen- sionales hacía las mujeres frente a los hombres. A nivel global, una de cada tres mujeres ha sufrido violen- cia basada en género durante toda su vida (Banco Mundial). A nivel na- cional las cifras no son tan lejanas. La última encuesta de violencia contra las mujeres en el Ecuador describe que 65 de cada 100 muje- res ha vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida (INEC, 2019). En los aspectos en donde se genera la violencia basada en género es en el ámbito educativo, laboral, social, de salud, política y sobre todo con su propia pareja. En el Ecuador la desigualdad entre hombres y mujeres, es decir las bre- chas de género no han disminuido substancialmente desde el 2008. Siendo que más de la mitad de la población en el Ecuador son muje- res (50%) se necesitan programas que permitan el acceso a la infor- mación sobre estas brechas, el sig- nificado de género y la apertura de programas más inclusivos para que las mujeres pueden tener acceso a una igualdad de oportunidades frente a los hombres. 3.1.2 Importancia Es por esto por lo que la importancia de este submódulo radica en que sus usuarios/usuarias puedan iden- tificar las definiciones alrededor del género, comprendan como se origi- na la desigualdad entre hombres y mujeres y a través de un análisis crítico puedan llegar a un nivel óptimo de sensibilización. El enfoque de género como módulo introductorio busca sensibilizar a las
  • 8. Sensibilización Módulo de género 7 8 personas acerca de las desigualda- des que siguen perpetuándose dentro de la sociedad. Es por esto urgente que los programas de de- sarrollo en primer lugar capaciten a su equipo técnico en la sensibiliza- ción de género para que puedan implementar talleres con este enfo- que. Además, este taller impulsa la producción de información sobre las diversas necesidades de hom- bres y mujeres y grupos prioritarios para que al momento del diseño, desarrollo e implementación de programas de medios de vida estas necesidades sean tomadas en cuenta. 3.1.3 Objetivo En este contexto, este submódulo busca generar aspectos informati- vos, teóricos y prácticos sobre la transversalización de género y así promover un diálogo crítico partien- do de los conceptos básicos en género como resultado de las per- sonas participantes. 3.1.4 Capítulos Este submódulo incluye los siguien- tes 3 capítulos: - Definiciones importantes que giran en torno al género. - Herramientas para formar en género - Recomendaciones para generar programas más inclusivos 3.1.5 Implementación 3.1.5.1 Capítulo 1: Definiciones im- portantes que giran en torno al género En este capítulo se desarrollan las definiciones básicas y conceptos necesarios que giran en torno al género. Gracias a este capítulo los y las funcionarias de los diferentes GADs podrán implementar no solo los Talleres de Sensibilización en Genero, pero, además, podrán utili- zar el léxico apropiado y contar con herramientas positivas para crear e implementar programas más inclu- sivos y consientes. Este capítulo inicia con definiciones importes en género para después describir las diferentes herramien- tas que pueden utilizarse para sen- sibilizar a la población beneficiaria. Finalmente, este submódulo termi- na con consejos y recomendacio- nes para las personas facilitadoras. A continuación, iniciamos con la pri- mera actividad para fomentar un espacio de confianza entre los y las
  • 9. Sensibilización Módulo de género 7 9 participantes antes de poder iniciar en la sensibilización en género. Para promover la confianza en el grupo se implementa un juego que le ayude a los y las participantes a integrarse de una forma lúdica dado que los conceptos que se ma- nejan dentro del taller son sensibles. Un juego de integración debe im- plementarse al inicio de la activi- dad. A continuación, se describen dos ejemplos de juegos de integra- ción: Ejercicio 1: El zoológico. Objetivo: Mayor facilidad para tra- bajar en grupo fomentando un am- biente más relajado y de confianza entre las personas participantes. Resultado: El grupo de participantes se siente en un ambiente relajado y se conocen más. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 10 minutos. En este juego cada persona del grupo toma un papel en donde está asignada una especie de animal. Las personas deben levantarse de sus asientos y empezar a caminar en el salón. La persona facilitadora cuenta la historia que del zoológico se han escapado algunos animales y estos están perdidos. Cada perso- na es un animal perdido del zoológi- co y debe encontrar a su familia o especie solo mediante sonidos o imitaciones del animal asignado. Se recomienda hacer este ejercicio con música. El juego dura el tiempo que los ani- males se encuentren. Al finalizar el tiempo cada familia debe indicar como se encontró y cuáles fueron sus dificultades al no poder hablar. Ejercicio 2: Descubriendo las profe- siones. Objetivo: Mayor facilidad para tra- bajar en grupo fomentando un am- biente más relajado y de confianza entre las personas participantes. Resultado: El grupo de participantes se siente en un ambiente relajado y se conocen más entre las y los par- ticipantes. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 10 minutos o según el número de parejas que participen. Dos personas son elegidas por el público y deben colocarse en la mitad del salón frente a frente. Una persona será asignada varias pro- fesiones mientras la otra será quien adivina. La persona con profesiones solo
  • 10. Sensibilización Módulo de género 7 10 puede actuar y no puede decir nin- guna palabra. La pareja tiene 5 mi- nutos para adivinar la mayor canti- dad de profesiones. Después de implementar uno de estos ejercicios de romper el hielo en el grupo, vamos a iniciar con los temas de género. A continuación, se evalúan los conocimientos previos en referen- cia al género. Asimismo, se pide al público que opinen si están a favor o en contra. Se solicita en plenaria su opinión acerca del género y cada percepción se escribe en un cartel o papelógrafo por separado. Adicio- nal a esta pequeña evaluación, se solicita al público que expliquen sus deseos de aprendizaje del taller y estos se escriben también en el cartel o papelógrafo. Estas respuestas permitirán a la persona capacitadora medir el nivel de conocimientos de los y las parti- cipantes en cuanto a género. Ejercicio 3: Recordando cuando éramos niños o niñas Objetivo: Recordar aquellas expec- tativas de cuando éramos niñas o niños. Resultado: Reflexionar acerca de las características que son señaladas como propias de los varones y de las mujeres. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 5 minutos. Se solicita a los y las participantes cerrar sus ojos por dos a cinco mi- nutos e imaginarse cuando eran niños y niñas y recordar lo que sus padres, madres o familiares espe- raban de ellos y ellas en la forma de vestirse, de actuar y jugar. Al ser un ejercicio personal se recomienda que la persona tallerista hable con un tono suave y despacio y permita que las personas tengan el tiempo suficiente para recordar este tiempo de su vida. A través de este ejercicio hemos llegado al primer nivel de concienti- zación dentro de este submódulo. A continuación, continuamos con otros ejercicios antes de empezar con las definiciones. Ejercicio 4: Actividades de mi género y del otro género Objetivo: Sensibilizar a las personas que las actividades que realizamos tienen un sesgo de género siendo este el segundo nivel de concienti- zación. Resultado: Reflexionar acerca de las actividades que son señaladas
  • 11. Sensibilización Módulo de género 7 11 como propias de los varones y de las mujeres. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 15 minutos. Se solicita al público que trabajen en grupos pequeños o que respon- dan en plenaria las siguientes pre- guntas: - ¿Qué me gusta y que hago del otro género? - ¿Qué me gusta del otro género, pero no lo hago? - ¿Cuáles son actividades típicas de tu género? Ejercicio 5: La silueta corporal Objetivo: Comprender con mayor profundidad las características, roles y estereotipos que son señala- das como propias, negativas y posi- tivas de los varones y de las muje- res. Resultado: Cada persona reflexiona acerca de los roles, características, formas de actuar y roles que son característicos de su género y del género opuesto. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 30 minutos. Se separa al grupo entre hombres y mujeres para que cada grupo dibuje en un papelote aparte la silueta de un cuerpo masculino para el grupo de hombres y un cuerpo femenino para el grupo de mujeres. Sobre cada cuerpo se soli- cita el escribir frases o palabras sobre roles, características, discri- minación, actitudes, o expectativas que les sucede a las mujeres y a los hombres. Al terminar de escribir y dibujar, cada grupo debe exponer las ca- racterísticas que son señaladas como propias de las mujeres y de los varones y como estas determi- nan el desarrollo del ser humano. Es importante conducir la conversa- ción hacía la reflexión de que tanto mujeres como hombres interiorizan cómo los estereotipos y roles están marcados en varios ámbitos del diario vivir como es el trabajo, el hogar o la escuela. A continuación, con estos primeros niveles de concientización, se com- parten los primeros conceptos de género. Tanto el sexo como el género son por lo general confundidos entre sí por lo que es de alta relevancia comenzar con estos dos conceptos yuxtaponiéndolos para que su comprensión sea más clara.
  • 12. Sensibilización Módulo de género 7 12 3.1.5.1.1 ¿Qué es sexo? Se refiere a la condición biológica, anatómica y fisiológica que define a las hembras y a los machos. A las mujeres y hombres les asignan un sexo determinado al nacer según sus genitales, hormonas y cromoso- mas. Aun cuando esta asignación continúa siendo binaria alrededor del mundo, esta definición no eng- loba todas las complejas diferen- cias biológicas que en la realidad existen en las personas. Estas dife- rencias pueden ser el hermafroditis- mo. Sin embargo, es importante entender que la clasificación más sencilla de sexo está dividida entre machos a diferencia de hembras. 3.1.5.1.2 ¿Qué es género? El género es una herramienta o con- cepto que explica como las diferen- cias sexuales se traduce en diferen- cias e inequidades. Es un análisis que permite visibilizar la diferencia entre hombres y mujeres. Adicional- mente, el género es una forma de ver las bases culturales que se tra- ducen en las diferencias en cuanto al sexo. El género es una construcción social que asigna roles, estándares y comportamientos a cada persona desde su nacimiento en cuanto a las expectativas de cómo la socie- dad espera que cada individuo se comporte como hombre y como mujer. Estos comportamientos son apren- didos desde los círculos más cerca- nos es decir la familia, las amista- des y también en las instituciones educativas y religiosas. Además, el género funciona como herramienta analítica que nos ayuda a comprender porque hay características femeninas asigna- das y estas son menos valoradas que las características masculinas que son al contrario más valoradas. Es decir, lo que se valora en un hombre y lo que se valora en una mujer. Estos conceptos pueden siempre relacionarse a los ejercicios de dibujar la silueta femenina y mas- culina o a las expectativas que tenían de cada persona al ser niño o niña. A continuación, se muestra las gafas violetas que significan el tener un criterio y concientización de que las desigualdades entre hombres y
  • 13. Sensibilización Módulo de género 7 13 mujeres existen y que están inmer- sas en casi todos los ámbitos de nuestro diario vivir. Después de la explicación del con- cepto de género las personas parti- cipantes empiezan a reflexionar acerca de cómo los roles y expecta- tivas de cómo desarrollarse como mujer u hombre son constructos sociales. Es por esto que se reco- mienda explicar que las gafas viole- tas nos permiten ser más críticos y críticas de nuestros comportamien- tos personales y de las expectativas culturales y sociales que tenemos. 3.1.5.1.3 ¿Qué no es el género? Para reforzar los conocimientos del concepto de género y evitar alguna confusión con sexo, se explica a continuación lo qué no es el género. Principalmente el género no es Imagen 5: Ranking de valoración empleabilidad 1 https://www.elpopular.com.ar/nota/139012/olavarria-entre-las-10-ciudades-mas-avanzadas-en-transparencia -sobre-perspectiva-de-genero sinónimo de sexo ya que este signi- fica las asignaciones biologías, anatómicas y fisiológicas determi- nadas al nacer. Si referimos a las personas desde su sexo significa que no existen más diferencias entre el hombre y la mujer que el sexo. El género no es estático ya que se modifica con el tiempo, el lugar y el contexto social. Es decir, desde que nace la persona socialmente ya hay expectativas de cómo debe com- portarse ya sea masculino o feme- nino y esto determina su desarrollo de vida, pero estas nociones cam- bian en cada cultura, sociedad o momento histórico. 3.1.5.1.4 Identidad de género Como antes mencionado, en cada cultura, sociedad o momento histó- rico se crea un significado a lo que significa ser mujer o ser hombre. Esta información se reproduce por generaciones y en cada persona creando su propia identidad, es decir su identidad en género. Como la identidad de una persona es la representación de sí misma, enton- ces esta está conformada por las
  • 14. Sensibilización Módulo de género 7 14 expectativas y normas sociales y culturales que se imponen para la mujer y para el hombre. Continua- mos con más conceptos dentro de género. Ejercicio 6: Mi identidad según mi rol Objetivo: Reflexionar acerca de cómo el rol social y cultural ha defi- nido la identidad de lo que significa ser mujer o ser hombre Resultado: Concientización de que la identidad de género se desarrolla también a través de conceptos cul- turales, sociales entre otros. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 10 minutos. Para reforzar este conocimiento se pregunta en plenaria acerca de los roles de género que se acordaron al cerrar los ojos al inicio del taller. Se puede reforzar la información con estas preguntas: ¿cuándo eras niño o niña, que te dijeron tus padres, madres o maestros sobre ser un chico o chica? y ¿Qué se esperaba de ti, tu madre, hermana, abuela? Después de que en plenaria se comenten sobre estas respuestas, se puede continuar con la explica- ción de las identidades de género. Como antes mencionado, dentro de la sociedad y del socializar se cons- truyen los roles a ocupar por varo- nes y mujeres. Además, en cada sociedad o cultura estas activida- des y responsabilidades asignadas a cada persona tienen diferentes valoraciones, jerarquías y legitimi- dad. Estas son finalmente represen- taciones parciales de la femineidad y la masculinidad. La identidad de género entonces se refuerza en cada etapa de la vida desde la niñez hasta la adultez. La identidad de género se desarrolla a través de la influencia de factores como la cultura, la clase social o la edad. Entonces la identidad de género viene a ser cómo cada persona se identifica, vive y como siente su género y este no necesariamente debe ser relacionado al sexo asig- nado al nacer. 3.1.5.1.5 Roles de género La identidad de género esta atrave- sada por los roles que cada mujer u hombre deben cumplir social o cul- turalmente. Es por esto necesario definir los roles de género. Son las expectativas que cada
  • 15. Sensibilización Módulo de género 7 15 mujer u hombre debe cumplir las cuales están asignadas según el sexo de la persona. Los roles de género también forman parte de una construcción cultural que se desarrolla por socializar. Los roles de género determinan a una escala tan importante el desarrollo del ser humano que forman parte de su identidad y le otorgan una pertinen- cia. Es decir, se idealiza a que los hombres deben comportarse como todos los hombres lo harían según su sexo y es lo mismo en el caso de las mujeres. En cuanto la persona se sale de estos roles sociales y cultu- rales es cuando existe la anomalía o “transgresión” (CEDOC :26, 2008). Ejercicio 7: Identificando los roles de género dentro del marketing Objetivo: Reflexionar cómo el rol de la mujer y el hombre se afianza dentro del marketing. Resultado: Concientización de que los roles de género están inmersos en casi todos los ámbitos del diario vivir. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 10 minutos. Se muestra un video de marketing de algún producto conocido en donde se intensifiquen los roles de género. Se pregunta en plenaria qué opinan sobre los roles que se repro- ducen en el video. Se recomienda utilizar el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?- v=LQYFnXFFqc0 El público debe reflexionar acerca de los colores de fondo, las múlti- ples actividades de las mujeres en todo el video, sus actitudes al ser las amas de casa que cumplen con los diferentes roles de cuidado y lim- pieza en el hogar. Este video solo demuestra que, en todos los ámbitos de la sociedad desde el hogar, el trabajo y el mar- keting están divididos en roles de género. Estas divisiones las tomamos por sentado ya que nuestra identidad de género fue construida a través de estos patrones. Es por esto por lo que es muy común que estos patrones estén caracteri- zados a simple vista pero que lo hemos normalizado ya que la ma- yoría de los seres humanos no están sensibilizados en género. En conse-
  • 16. Sensibilización Módulo de género 7 16 cuencia, el hogar siendo un espacio en donde las mujeres realizan múl- tiples actividades no se muestra cómo un hombre podría estar ha- ciendo las mismas actividades ya que este rol está sobrentendido hacía la mujer. Actualmente, estos roles en muchas ocasiones están cambiando y flexi- bilizándose en el sentido que per- fectamente los roles de mujeres no son totalmente fijos para mujeres ni al contrario con los hombres. Por ejemplo, el hombre debe cumplir con el rol de proveedor económico. Por otro lado, aún hay confusión sobre el rol de la mujer y el hombre en nuestra sociedad posmoderna. Es por esto por lo que se recomien- da dejar un espacio de reflexión sobre los roles que cada persona cumple dentro de su hogar u ofici- na. Preguntar en plenaria sus reflexiones y continuar con el con- cepto de estereotipos. 3.1.5.1.6 Estereotipos A través de los roles de género no solo se normaliza como debe SER una mujer y como debe SER un hombre, sino que estos crean “pre- juicios, clichés e ideas preconcebi- das” de la mujer y el hombre (CEDOC :26, 2008). A estas ideas se las conoce como estereotipos que a continuación se describe. Ejercicio 8: Aprendiendo de los este- reotipos Objetivo: Reflexionar cómo los este- reotipos de la mujer y el hombre se afianzan dentro de la música. Resultado: Concientización de que los estereotipos de género están inmersos en casi todos los ámbitos del diario vivir. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 10 minutos. Se puede mostrar un video del género de reggaetón actual o anti- guo en donde se visualicen los este- reotipos que las mujeres y hombres cumplen. Se pueden utilizar diversos géneros musicales para esta activi- dad, sin embargo, se recomienda trabajar con videos actuales para corroborar que los estereotipos continúan inmersos en la música. El siguiente ejemplo puede ser discu- tido: https://www.youtube.com/watch?- v=w2C6RhQBYlg&list=O-
  • 17. Sensibilización Módulo de género 7 17 LAK5uy_kF9ERNZ4yU1xECP0Bougn- hioODEq85_Ws&index=3 Los estereotipos y roles de género también se reproducen dentro de todos los ámbitos de la sociedad como la música. En este video y lírica de la canción se alude que las chicas son tranquilas y quietas en lo público. Además, se representan los este- reotipos de como una chica debe arreglarse y parecer una Barbie. Si se observa con mayor detalle, la protagonista del video es mujer entre todo el grupo de cantantes masculinos de reggaetón. Es decir, la mujer es el centro de atención que puede ser comparada con un premio. Esta actividad solo reproduce este- reotipos de masculinidad tóxica en donde el hombre acentúa su control y poder al sexualizar a la mujer y tener control sobre ella por la parte sexual o por el simple hecho de ser mujer. En el video, la protagonista no habla ni se expresa lo cual reproduce las nociones de que la mujer se refiere a un premio que debe ser conquis- tado. Se recomienda que después de revisar este video las y los partici- pantes puedan comentar acerca del video y que puedan expresar que sintieron. Los estereotipos son otra forma de definir las actividades y responsabi- lidades propias de varones y muje- res. Por ejemplo, en el caso de la mujer es implícito que su rol es el de convertirse en madre y por lo tanto es cuidadora. Al contrario, con el hombre, es quien debe ser provee- dor y por lo tanto el sostén econó- mico de la casa. Los estereotipos también son cons- trucciones culturales adquiridas a través de la socialización. Al abrir el diálogo acerca de los estereotipos sobre mujeres y sobre hombres estamos creando una interioriza- ción de las acciones que nosotros y nosotras perpetuamos. Los estereotipos de género son uno de los factores para que se sigan manteniendo desigualdades de la
  • 18. Sensibilización Módulo de género 7 18 mujer frente al hombre. Por ejemplo, el hombre no puede llorar porque es fuerte, al contrario de la mujer que es la cuidadora y por eso es dócil y sensible. Entonces, en muchos ho- gares las mujeres no pueden traba- jar o los hombres no pueden que- darse al cuidado de los niños y niñas en el hogar. Estas cualidades o estereotipos limitan el accionar tanto de hombres como mujeres y reproducen la discriminación. Otro ejemplo de los estereotipos son los clichés que a los niños desde pe- queños se les enseña. Pues los niños deben ser fuertes y no pueden llorar, por lo general se les entrega jugue- tes de pistolas, u otras armas. Este tipo de actividades que en su ma- yoría son inconscientes crean un mayor consentimiento para que se normalice que los niños y más tarde hombres puedan involucrarse en actos de violencia física. Es por esto que al interiorizar cómo la sociedad está construida por estereotipos es el inicio de romper con estos patrones sociales y así evitar la violencia basada en género. 3.1.5.1.7 Relaciones de poder Cuando los estereotipos son muy marcados o atenuados estos pueden convertirse en relaciones de poder. A continuación, se encuentra la explicación de este concepto de género. La cultura, los valores sociales, los roles de género y los estereotipos ejercidos tanto para hombres como para mujeres en la sociedad dismi- nuyen o incrementan el poder de decisión de mujeres y de hombres. Por ejemplo, en un hogar en donde ha sido común que la decisión final en las finanzas la tome el padre o jefe cabeza de hogar muy proba- blemente las mujeres tienen una menor o nula opinión al respecto. En este ejemplo se sintetiza cómo las relaciones de poder se dan entre dos o más personas en donde una o uno de ellos ejerce un poder y con- trol sobre la otra persona de una manera represiva o coercitiva a partir de los roles de género (CODEC, 2008). Las relaciones de poder explican, además, que hay características femeninas que son menos valora-
  • 19. Sensibilización Módulo de género 7 19 dos que la de los hombres y por lo tanto su poder decrece en los ámbi- tos laborales, del hogar o en círculos sociales. Esto ocasiona que la toma de decisiones, el expresar una opi- nión o ser valorado o valorada de- crezca. Una forma de comprender como operan las relaciones de poder desde ámbitos diarios puede ser en el hogar. Para poder fomentar el poder parti- cipativo dentro de la toma de deci- siones en la familia se recomienda el escuchar e involucrar a los miem- bros que integran la familia ya que las mujeres y hombres ejercemos poder. Por ejemplo, cuando una madre ordena a su hija realizar los queha- ceres de la casa por el hecho de que es niña y no lo hace con el resto de los miembros del hogar. Desde esta sencilla actividad la madre este ejerciendo poder sobre su hija. Es por eso importante que analice- mos detenidamente dentro de nuestros espacios de socialización si existen relaciones de poder. 3.1.5.1.8 Normativa y derechos hu- manos La normativa internacional como nacional ampara a hombres y mu- jeres para que ejerzan sus derechos y así tengan una vida más diga y equitativa. A pesar de que el Ecuador está sus- crito a la norma internacional en derechos humanos y existen varias agendas nacionales de política pú- blica direccionadas específicamen- te hacia las mujeres y otros grupos prioritarios aún existe un vasto des- conocimiento de las bases legales y jurídicas que como país tenemos para desarrollar políticas públicas en relación con el género. A continuación, se explica breve- mente acerca de la fundación de las Naciones Unidas en 1945 a través de la Carta de las Naciones Unidas en donde pudieron “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana [y] en la igual- dad de derechos de hombres y mu- jeres” (OAS, 1965, Pág.3). Este fue el primer mecanismo a nivel mundial en proclamar las garantías de
  • 20. Sensibilización Módulo de género 7 20 igualdad entre hombres y mujeres y su participación en igualdad de condiciones. Más adelante en 1948 se firma la Declaración Universal de Derechos Humanos en donde se especifica que toda persona tiene acceso a los derechos humanos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, origen u otra condición. Esto signifi- ca que tanto hombres y mujeres tienen los mismos derechos ya que nacen libres e iguales en dignidad. Por lo tanto, la obligación legal del Estado Ecuatoriano es brindar me- canismos o lugares que den el acceso a los derechos aplicables tanto a hombres como mujeres ya que estos son derechos universales. En 1963, los esfuerzos para consoli- dar las normas relativas a los dere- chos de la mujer condujeron a la Asamblea General de las Naciones Unidas a solicitar a la Comisión que elaborara una Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, que la Asamblea aprobó en última instancia en 1967. En esta instancia se establece que la discriminación contra la mujer constituye una ofensa a la dignidad humana y que la mujer es sujeto de derecho y no objeto (ONU, A.G., 1979). A esta Declaración, Ecuador se ha adscrito y esto significó que el Estado se comprometa a 3 princi- pios: 1. No discriminación: hombres y mu- jeres tienen acceso a información (sensibilización y acceso a normati- vas). 2. Obligación del Estado: a brindar organismos o lugares que den acceso a los derechos tanto para hombres como mujeres. 3. Igualdades sustantivas: promover igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. En el Ecuador existe un marco nor- mativo muy amplio que sirve como instrumento técnico de planifica- ción para las propuestas de políti- cas y lineamientos para la igualdad (Delgado, 2016). En el siguiente gráfico 1. se describe el marco normativo a los que Ecua-
  • 21. Sensibilización Módulo de género 7 21 dor se ha adscrito. Esta información se utiliza para que las personas par- ticipantes sepan que hay varias agendas desde la política pública que ampara los derechos de las mujeres y otros grupos prioritarios en nuestro país. 3.1.5.1.9 División sexual del trabajo Otro concepto clave para entender la desigualdad entre hombres y mujeres es la división sexual del tra- bajo. Otro de los roles que determi- nan la vida de las mujeres es el rol reproductivo. La mujer realiza un trabajo repro- ductivo en diferentes ámbitos ya sea el profesional o familiar, es Gráfico1: Marco normativo nacional para los derechos de las mujeres en el Ecuador Fuente: PNUD decir, la mujer es quien procrea y reproduce la vida a través de la concepción y después a través del cuidado de los niños, niñas y fami- liares, de la alimentación, de la crianza de la vestimenta y apoyo emocional. La misma situación se traslada hacía otros ámbitos en donde la mujer, que es la procrea- dora de la vida, cumple el rol de cui- dadora aún en el aspecto profesio- nal o social. Este trabajo reproductivo normal- mente no es reconocido, aunque signifiquen horas de trabajo en muchas ocasiones extras. Por otro lado, el trabajo de los hom- bres es productivo, simboliza el poder de decisiones en el ámbito público. Este trabajo reproductivo sí es remunerado y visibilizado. Estas tareas también son asignadas a cada persona dependiendo del sexo asignado al nacer. De la divi- sión sexual del trabajo se puede analizar cómo el uso del tiempo de las mujeres es muy diferentes al de los hombres que en el siguiente apartado se describe.
  • 22. Sensibilización Módulo de género 7 22 Gráfico 2. Trabajo vs. cuidado personal en % Fuente: creación propia con datos del INEC. 3.1.5.1.9.1 Uso del tiempo y tareas de cuidado Las responsabilidades familiares de cuidado y las tareas de la casa (co- cinar, limpiar, etc.) no se distribuyen igualitariamente entre hombres y mujeres. Por lo general, la distribución de carga familiar es mayor en las mu- jeres que en los hombres. Esta carga tiene que ver con los dobles, triples y a veces más roles que la mujer des- empeña en su hogar los cuales limi- tan el cuidado de esta. Durante el aislamiento social origi- nado por la COVID-19 los roles de las mujeres se duplicaron ya que muchas se vieron en la obligación de trabajar, ser cuidadoras y reali- zar las actividades de reproducción de la vida como antes mencionado. Además de que estos roles no están remunerados ni reconocidos, afec- tan al uso del tiempo individual de las mujeres. En la última encuesta sobre las dife- rencias del uso del tiempo entre hombres y mujeres en El Ecuador (INEC, 2012), este fue el resultado: - Las mujeres destinan un 46% del tiempo al trabajo (remunerado y no remunerado) y un 54% al tiempo personal. Los hombres, en cambio, destinan un 40% al trabajo y un 60% al tiempo personal como a conti- nuación se grafica. - El tiempo total de trabajo a nivel nacional es de 66:27 horas a la semana. En general, las mujeres trabajan 17:42 horas más que los hombres; 14:53 horas más en el área urbana y 23:14 horas más en el área rural. - Con respecto al trabajo no remu- nerado, las mujeres trabajan en promedio cuatro veces más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres.
  • 23. Sensibilización Módulo de género 7 23 A nivel nacional, las mujeres desti- naron 31:49 horas a la semana frente a las 9:09 horas de los hom- bres. - Las mujeres tienen a su cargo la preparación de los alimentos del hogar en el 85-90 por ciento de los casos estudiados en una amplia variedad de países. Se puede preguntar en plenaria si durante el aislamiento social ocurrió esta situación a algunas mujeres o incluso a hombres. De esta forma los y las participantes pueden hacer sus propias conclusiones de cómo la división sexual del trabajo está aún presente en nuestra sociedad. Los roles de género, los estereotipos y la división sexual del trabajo al no ser conceptos concientizados ni comprendidos en nuestra sociedad siguen reproduciendo las desigual- dades entre hombres y mujeres. Es por esto por lo que estas desigual- dades son entonces resultan en vio- lencia basada en género. 3.1.5.2 Capítulo 2: Herramientas para formar en género El capítulo de sensibilización en género es necesario para que todos y todas tengamos la misma com- prensión de los conceptos básicos de género. En este nuevo capítulo se describi- rán las diversas herramientas que se pueden desarrollar e implemen- tar con la población beneficiaria que participará de los programas de medios de vida. Estas activida- des no necesitan de un tiempo alar- gado, pero sí deben ser realizados por personas que estén capacita- das en género ya que son muchos temas sensibles por tratar. A continuación, se describen varios talleres que pueden ser implemen- tados de acuerdo con las necesida- des y perfiles de las personas parti- cipantes de los diferentes progra- mas: 3.1.5.2.1 Taller de empoderamiento femenino El taller de empoderamiento feme- nino está relacionado a la sensibili- zación de género. El objetivo princi- pal de este taller es el promover una sensibilización para promover la igualdad de género a través del empoderamiento de la mujer.
  • 24. Sensibilización Módulo de género 7 24 Este taller debería ser implementa- do solo con las mujeres que partici- pen de los programas de medios de vida. A largo plazo este taller puede con- vertirse en un proceso de cambio del comportamiento y actitud ya que el empoderamiento es un pro- ceso que se inicia en el ámbito per- sonal mediante el desarrollo de una autoimagen positiva y confianza en las propias capacidades, continúa en el ámbito de las relaciones cer- canas a través de la habilidad para negociar e influenciar las relaciones familiares, y se expande hacia una dimensión colectiva en la que las mujeres construyen estructuras organizativas suficientemente fuer- tes para lograr cambios económi- cos, sociales y políticos. Por esta razón los talleres de empo- deramiento femenino que se pro- ponen en esta metodología buscan más que nada concientizar sobre los conceptos de género, las des- igualdades entre hombres y muje- res y cómo al participar en estos talleres las mujeres pueden volverse actoras de cambio. Es así que este taller se despliega más allá de lo teórico y busca ser práctico y dinámico apoyado en experiencias vivenciales desde lo individual hasta lo colectivo. Además, este taller tiene la poten- cialidad de crear una red de solida- ridad en donde existe el apoyo mutuo entre personas en las que cada quien aporta al formar parte de un grupo como el que estaría siendo preparado formado dentro de los programas de medios de vida. 3.1.5.2.1.1 Contenido: ¿Qué es ser mujer? Conexión con la esencia femenina Como antes mencionado, el sentir- se y vivir como mujer significa reproducir una identidad de género. Esta noción no está correcta ni inco- rrecta, ya que cada persona o indi- viduo debería vivir su género como lo sienta de forma libre y autónoma. Sin embargo, ya que estos son mar- cadores sociales y culturales es im- portante reconocer que hay diver- sas formas de ser mujer. Estas formas no necesariamente deben cumplir con los roles asignados por la sociedad ya que finalmente las mujeres como los hombres son seres humanos que nacen con los
  • 25. Sensibilización Módulo de género 7 25 mismos derechos. En este taller se deben usar las mismas dinámicas que se usaron para la sensibilización en género: i. Derechos humanos e identi- dad de género ii. Roles y estereotipos de género iii. Relaciones de poder iv. División sexual del trabajo Adicionalmente, se deben imple- mentar los siguientes temas: v. Liderazgo femenino El liderazgo es uno de los rasgos que deberían ser tratado en cada ser humano ya que al potenciar estas habilidades la persona se encuen- tra más preparada para sobrevivir, afrontar cambios y guiar su propia vida o la de otras personas. El liderazgo de la mujer en la actua- lidad es un tema transversal. Muchas veces no sabemos distin- guir cómo potenciar estas caracte- rísticas en las mujeres. Desde cual- quier ámbito social, político, público o privado se debe estimular la parti- cipación activa de las mujeres para que sus capacidades y habilidades puedan fortalecerse. Para poder promover el liderazgo de mujeres en sus ámbitos familiares, sociales y de trabajo es importante promover los diálogos de género creando varios espacios en donde las mujeres pueden expresarse libremente. Además, es importante el crear redes de apoyo dentro de los programas que se ofertan en medios de vida. Si la organización no está desarrollando estos progra- mas puede aliarse con otras institu- ciones que tengan metodologías que tejan redes de apoyo de muje- res. 3.1.5.2.2 Taller de la Familia Los talleres en sensibilización en genero también pueden ser focali- zados con relación a las familias. Este taller busca a través del enten- dimiento de género ayudar a que la familia trabaje en conjunto para apoyar tanto a hombres como mu- jeres del hogar en desarrollar su medio de vida. Además, demuestra los beneficios de la toma de deci- siones en conjunto en el hogar para que los roles de género no benefi- cien más a una persona que a otra. La adaptación de un taller para la familia también la finalidad de informar al grupo familiar todo lo
  • 26. Sensibilización Módulo de género 7 26 referente al programa, horarios, días, objetivo del programa, con la iniciativa de integrar al grupo fami- liar dentro del compromiso de cada participante, para así generar el apoyo familiar para él o la partici- pante y de esta manera reducir cualquier tipo de violencia que pueda suscitarse dentro del entorno familiar y así fomentar la conviven- cia humana. En este taller se deben usar las mismas dinámicas que se usaron para la sensibilización en género: vi. Derechos humanos e identi- dad de género vii. Roles y estereotipos de género viii. Relaciones de poder ix. División sexual del trabajo Adicionalmente, se deben imple- mentar los siguientes temas: - Beneficios de toma de decisiones en conjunto en el hogar Organizar un ejercicio en familia en donde cada persona puede identifi- car prioridades y trabajar en con- junto por el mismo objetivo que es el ayudar al miembro de la familia a desarrollar su medio de vida. Además, se puede recomendar realizar actividades en conjunto en beneficio de la familia. Ejercicio 9: Toma de decisiones Objetivo: Reflexionar cual es el rol y responsabilidad de cada miembro del hogar. Resultado: Concientización de que un miembro de la familia está inmerso o inmersa en el desarrollo de un medio de vida por lo que requiere seguramente apoyo. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 30 minutos. Pedir a cada miembro del grupo familiar a que escriba un compro- miso que pueda realizar para apoyar al miembro de su familia en el desarrollo de su medio de vida. Este ejercicio aporta a promover la importancia de las actividades que realiza cada miembro de la familia y su contribución en la economía de la familia. 3.1.5.2.3 Taller de Masculinidades Positivas El objetivo fundamental de este taller es sensibilizar a los beneficia- rios participantes a manejarse en su entorno laboral y familiar en base a
  • 27. Sensibilización Módulo de género 7 27 prácticas relacionadas al respeto, tolerancia, y mediadas por la igual- dad que debe estar presente entre los géneros. Este taller no podría im- plementarse con poblaciones fuera de los programas de medios de vida ya que está dirigido solamente a esta población. Este taller se enfocará en la sensibi- lización, reflexión e internalización de conductas, y por supuesto la experiencia que se comparte por los mismos participantes. Se recomien- da que el taller sea implementado por una persona masculina para crear un ambiente de mayor con- fianza entre los hombres. El objetivo final del taller es el pro- mover una vivencia de masculini- dad más amplia, diversificada y dinámica que pueda desarrollarse en armonía con la femineidad en donde se desmitifican conceptos de género y se disminuye las diversas formas de violencia. En este taller se deben usar las mismas dinámicas que se usaron para la sensibilización en género: a. Derechos humanos e identi- dad de género b. La infancia y la socialización de género. c. Relaciones de poder d. Estereotipos de género División sexual del trabajo El siguiente ejercicio servirá para acentuar las definiciones. Ejercicio 10: Dibujando la silueta masculina Objetivo: Reflexionar los roles, este- reotipos, ideas y expectativas que se han generado en torno a como se deber SER hombre. Resultado: Concientización de nuestras actitudes, roles, comporta- mientos y gustos como resultado de una construcción social. Tiempo: Este ejercicio tiene una du- ración de 30 minutos. Se pueden formar pequeños grupos de 4 a 5 personas. Cada grupo dibuja la silueta de un compañero del grupo encima de un papelógra- fo. EL compañero deberá acostarse sobre el papelote. Después de ter- minada la silueta se solicita a los participantes que escriban sobre el cuerpo todas aquellas ideas, con- ceptos, expectativas, actitudes, frases, características, actitudes, que se esperan de los hombres en la sociedad.
  • 28. Sensibilización Módulo de género 7 28 Al finalizar el ejercicio cada grupo expone su silueta y lo que encontra- ron como características esperadas de los hombres. Se recomienda pro- curar que todas las personas del grupo participen ya sea comentan- do o incluyendo palabras en el pa- pelote. 3.1.5.2.4 Lenguaje inclusivo Uno de los debates más actuales con relación el género es el debate sobre qué lenguaje usar y cómo es más inclusivo. Es por esto que se recomienda el uso del lenguaje inclusivo de género que significa el uso de un lenguaje no androcéntri- co y no sexista. El objetivo principal de esta herramienta es el poder ge- nerar desde el lenguaje una igual- dad de género el cual puede ser im- plementado en nuestro ámbito diario de vida. Un lenguaje inclusivo no busca ni excluir ni valorar más a un género sobre otro. El lenguaje debe evitar expresiones que minimicen a las mujeres. Por tanto, esta herramienta debe: incluir y hacer visibles a ambos sexos, valorar por igual a mujeres y hombres es decir dar la palabra a todas las personas. Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres se han proyec- tado en desigualdades sociales y culturales en las relaciones de las personas de uno y otro sexo; el len- guaje inclusivo de género debe contribuir a la generación de una sociedad que elimine los estereoti- pos de género ya sea de forma verbal o escrita. (Naciones Unidas, 2019) A continuación, se describen algunas prácticas: 3.1.5.2.5 Reglas del uso inclusivo de género Evitar el uso del masculino genérico. Evitar el uso innecesario del pro- nombre masculino o sustantivo masculino generalizado ya que es un obstáculo a la igualdad real entre mujeres y hombres porque oculta a las mujeres y produce am- bigüedad, por lo que ha de evitarse su utilización en textos y documen- tos. Este se puede evitar de las siguientes formas: Sustituir relativos con determinan- tes “que + artículo” por la forma invariable quien o la genérica per- sona.
  • 29. Sensibilización Módulo de género 7 29 Sustituir expresiones marcadas “del mismo/ de los mismos” por un po- sesivo no marcado “su/s”. Ejemplo: Omitir el uso de determinantes y pronombres Se utilizarán, siempre que sea posi- ble, las denominaciones de cargos, profesiones y titulaciones en feme- nino, mediante el morfema de género y/o el artículo. Cuando su uso se haga en plural, se evitará la utilización del genérico masculino. Es necesario evitar el uso de los de- terminantes y pronombres con una marca de género. Para ello se pueden utilizar las siguientes posibi- lidades: Uso de genéricos reales Para sustituir el masculino genérico se emplearán términos colectivos. Cuando esta práctica no produce ambigüedad, se puede omitir la referencia directa o bien utilizar infi- nitivos o pronombres. Utilizar nom- bres genéricos, ya sean masculinos o femeninos que hacen referencia a Uso de dobles formas Para poder visibilizar a las mujeres, éstas deben ser nombradas a pesar de que el texto pueda hacerse pesado y repetitivo, puesto que esta es una forma potente de expresar las ideas de manera clara. Si bien es cierto que esta es una fórmula que debe ser evitada en determinadas ocasiones se hace imprescindible. Además, la alternancia del masculi- no y el femenino debe llevarse a cabo a lo largo del texto, puesto que no existe ninguna norma que haga prevalecer el masculino al femeni- no. Ejemplo:
  • 30. Sensibilización Módulo de género 7 30 Estas prácticas pueden llevar un tiempo adecuarse tanto en lo verbal como lo escrito, sin embargo, se recomienda el practicarlo y predi- carlo en los talleres ya que así inte- riorizamos de forma más ágil y rápida los conceptos de género. 3.1.5.3 Capítulo 3: Programas Inclu- sivos Hay diversas iniciativas que pueden crear programas más inclusivos que generen beneficios para todas las personas participantes de los programas de medios de vida. Cada actividad o taller antes des- crito debe ser previamente pensado en relación con las necesidades de la población objetivo. Al implemen- tar la herramienta del Screening se pueden obtener datos estadísticos que demuestran los tipos de nece- sidades para poder actuar con res- puestas eficaces. A continuación, se detalla una actividad que pueden aplicarse transversalmente a cada programa. Ejemplo: 3.1.5.3.1 Espacio seguro El espacio seguro es un espacio creado para niños y niñas. Este espacio puede ser implementado en el mismo lugar en donde se reali- zan los programas en medios de vida. Se recomienda el contar con personal que tenga experiencia en el manejo de niños y niñas para que sus padres y madres tengan tran- quilidad de que sus hijos e hijas están siendo tratados desde una persona especialista. Este espacio debe ser creado de forma amigable para esta población ya que no es el mismo trato que hacía adultos y adultas. Para poder entender esta necesi- dad, es importante que se realice una encuesta al inicio de cada taller para conocer cuantas personas están a cargo del cuidado de niñas y niños siendo este un factor que puede incrementar la deserción a los cursos. 4. Cuestionario Sensibilización en Género 1. ¿Podemos decir que sexo no es
  • 31. Sensibilización Módulo de género 7 31 igual a género? Verdadero. 2. ¿Cuál es el sexo a diferencia del género? El sexo es la condición bio- lógica y fisiológica que define a las hembras y a los machos. A las mujeres y hombres les asignan un sexo determinado al nacer según sus genitales y cromosomas. Por otro lado, el género es un análi- sis que permite visibilizar la diferen- cia entre hombres y mujeres. Adi- cionalmente, el género es una construcción social que asigna roles, estándares y comportamien- tos a cada persona desde su naci- miento en cuanto a las expectativas de cómo la sociedad espera que cada individuo se comporte como hombre y como mujer puede des- cribir varios roles de género que usted ha experimentado. 3. ¿Por qué debería importarme aprender de género? El entender sobre las desigualdades que existen entre hombres y mujeres es funda- mental para poder promover socie- dades más sanas y equitativas. Además, existen muchas confu- siones alrededor del género que deben ser aclaradas para poder reducir las brechas de desigualdad que existe en nuestra sociedad. 4. ¿Qué pasa si detectamos violen- cia de género dentro de nuestra po- blación participante? Existen varias organizaciones a nivel nacional que se encuentran trabajando en relación con la violencia basada en género. Es recomendable que cada institución cree alianzas estratégi- cas con estas organizaciones para que puedan remitir casos de violen- cia basada en género, sobre todo los casos emergentes. Además, en el directorio nacional del GTRM se encuentran algunas de estas orga- nizaciones especializadas. A conti- nuación, el enlace donde se puede encontrar esta información: file:///Users/estefaniagomez/- Downloads/DIRECTORIO%2520R4- V%2520GTRM%2520nov%25202021.p df 5. ¿La violencia por razón de género es aún muy prevalente en el Ecua- dor, qué podemos hacer desde nuestra organización para mitigar estas desigualdades? Una de las acciones positivas es el verificar si
  • 32. Sensibilización Módulo de género 7 32 hay padres y madres de familia dentro de la población participante. Si hay un número alto de hijos e hijas se pueden implementar un lugar seguro para que estén cuida- dos y cuidadas mientras sus fami- liares atienden a los cursos. Esta acción ayuda a que las personas participantes de los cursos puedan asistir a los programas. Hay diversas formas de apoyar a la asistencia y evitar la deserción. Además, se pueden implementar los talleres de la familia y masculinidades positi- vas como talleres que aportan al desarrollo de los seres humanos y el apoyo al emprendimiento de las mujeres como de los hombres. 5. Consejos y recomendaciones Esta serie de talleres están caracte- rizados por impartir información sensible por lo que se aconsejan las siguientes actividades y reflexiones como parte de la preparación previa al taller: - Verificar la edad y perfiles de las personas participantes en desagre- gación. Adicionalmente, preguntar si hay personas con capacidades especiales y utilizar un lenguaje inclusivo correspondiente. - Se recomienda preguntar nacio- nalidad u origen también ya que se tratarán módulos de movilidad humana. - Dirigir el taller con una actitud cal- mada. Manejar de forma adecuada, respetuosa y paciente las diferen- cias de criterios y actitudes de las y los participantes. Sobre todo, se visualiza un cambio en la actitud de las personas en la manera que se expresan corporalmente. - Desarrollar los contenidos de los programas con enfoque de género según el contexto y el perfil de la po- blación beneficiaria. Por ejemplo, buscar ejemplos en las imágenes y ejemplos de territorios rurales cuando se implementen los talleres en la ruralidad. - Al ser una persona facilitadora de un taller con enfoque de género el proceso de aprendizaje no significa el imponer conocimiento, sino todo lo contrario, las personas partici- pantes deben producir sus propias
  • 33. Sensibilización Módulo de género 7 33 conclusiones y nuevas concepcio- nes. - Se recomienda que el equipo téc- nico quien dicte los talleres con enfoque en género refuerce sus conocimientos de género con otras organizaciones que estén trabajan- do en esta área. - Para poder brindar una respuesta eficaz sobre todo en los casos de violencia basada en género se recomienda que antes de la imple- mentación de los talleres de género el equipo técnico tenga alianzas con otras organizaciones que tra- bajen en esta área para poder remitir los casos pertinentes. - Asimismo, el equipo técnico que utilice la herramienta debe poseer conocimiento mínimo para hacer un análisis de género ya que este es transversal al programa. - Al implementar los talleres, realizar un análisis previo del espacio y necesidades específicas de hom- bres, mujeres, padres y madres. Por lo general, un espacio seguro para niños y niñas es recomendable. - Al ser un taller que expone con- ceptos sensibles hay que tener en cuenta el no desvirtuarse del objeti- vo principal que es visibilizar la dis- criminación y diferencias entre mu- jeres y hombres. A continuación, se detallan reco- mendaciones de material y otros contenidos que pueden ayudar a una mejor comprensión de los con- tenidos de este módulo. - Elegir material de lectura que hable sobre temas de género y ofrezcan una imagen masculina positiva, mujeres realizando roles que eran exclusivamente masculi- nos, y hombres incursionando en roles tradicionalmente femeninos. - Para poder resumir esta parte teó- rica del taller se puede mostrar el siguiente video interactivo. Se puede recomendar en plenaria el continuar con el autoaprendizaje sobre los derechos humanos ya que brindar acceso y conocimiento a información, empoderada tanto a mujeres como hombres, para que desarrollen su vida de forma más digna. https://www.youtube.-
  • 34. Sensibilización Módulo de género 7 34 com/watch?v=Sq78kKyUyGc - Este taller es recomendable ha- cerlo en un fin de semana en donde varios miembros de la familia pueden asistir. Al final del taller se puede solicitar que los compromi- sos elaborados durante el taller sean colocados en algún lugar visi- ble de la casa para que sean recor- dados constantemente.
  • 35. Sensibilización Módulo de género 7 35 6. Bibliografía ANILLO VILLALBA, Sara; Bengoechea Bartolomé, Mercedes. Nombra en Red en femenino y masculino (Insti- tuto de la mujer 2006). AYUNTAMIENTO DE DEIRO. Guía de Estilo en Castellano en Comunica- ción y Género (Bizkaia 2006). BANCO MUNDIAL. Género. https://www.bancomundial.or- g/es/topic/gender/overview#1 BARRETO ESTRADA, Celia; Morales Delgadillo Aurora; De la Paz Valen- zuela Gómez, María; Ugalde Yamile- th, Benavente. 10 recomendaciones para el uso no sexista de lenguaje “Conapred” (Inmujeres México 2009). BENGOECHEA Bartolomé, Mercedes. Sexismo y androcentrismo en los textos administrativos (Universidad de Alcalá de Henares). CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES, Gobierno de Chile. Guía de lenguaje inclusivo de género. CEDOC. “Mujeres y hombres ¿Qué tan diferentes somos?”. Manual de sensibilización en perspectiva de género. (2008). http://cedoc.inmu- jeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf DELGADO, C. "Marco normativo para la igualdad de Mujeres y hombres en Ecuador." Universitat Jaume I. Trabajo final de Master (2016). INEC (2019): Encuesta de violencia contra las mujeres. INEC (2012): Encuesta de Uso del Tiempo. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE COOPERACIÓN, Oficina de Inter- pretación de Lenguas. Consejo de Europa Estrategia de Igualdad de Género 2018-2023. Naciones Unidas. Lenguaje inclusivo en cuanto al género. https://www.un.org/es/gender-in- clusive-language/guidelines.shtml OAS, Carta de las Naciones Unidas. https://www.oas.org/36ag/espa- nol/doc_referencia/carta_nu.pdf
  • 36. Sensibilización Módulo de género 7 36 ONU, A. G. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU, A/RES/34/180. UNIVERSIDAD DE GRANADA, Guía del Lenguaje no sexista (Unidad de Igualdad) UNIVERSIDAD DE MURCIA (2011): Guía de uso no sexista del vocablo espa- ñol. UNIDAD DE IGUALDAD. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (2010): Manual de lenguaje no sexista en la universidad politécnica de Madrid. VARELA, N. (2005): Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.