SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA EL
TRATAMIENTO DE
LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
OPS/DPC/CD/296/2004
Original: español
525 Twenty-third St., N.W.
Washington, D.C. 20037-2895, E.U.A.
ND
I
N
A LUT
S
O
R
O
P
S
A
H
O
ND
I
N
P
E
O
V I M U
P
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page i
ISBN 92 75 32537 5
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las soli-
citudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus pu-
blicaciones. Las solicitudes deberán dirigirse a la Unidad de Enfermedades Transmisibles,
Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América.
© Organización Panamericana de la Salud, agosto de 2004
Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la
protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2
de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de
ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o
recomiende con preferencia a otros análogos.
Las opiniones expresadas en esta obra por autores cuyo nombre se cita son de la res-
ponsabilidad exclusiva de dichos autores.
Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente
Organización Panamericana de la Salud
Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas
Washington, D.C.: OPS, © 2004.
ISBN 92 75 32537 5
I. Título
1. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
2. RESISTENCIA A LAS DROGAS
3. ANTIBIÓTICOS – uso terapéutico
4. CONTROL DE INFECCIONES
5. AGENTES ANTIINFECCIOSOS
NLM WC100
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page ii
iii
COLABORADORES INTERNACIONALES
DE ESTA PUBLICACIÓN
Celia M. Alpuche Aranda
México, D.F., México
Alba Amaya-Burns
San Salvador, El Salvador
Jon Kim Andrus
Washington, DC, EUA
Eduardo Aranda Torrelio
La Paz, Bolivia
Eduardo Arathoon
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Antonio Arbo Sosa
Asunción, Paraguay
Roberto Badaró
Bahía, Brasil
Eugenio Báez
Asunción, Paraguay
Wilma Basualdo
Asunción, Paraguay
Yehuda Benguigui
Washington, DC, EUA
Dra. Rosa Bologna
Buenos Aires, Argentina
Irene Camba de Hernández
Caracas, Venezuela
Dr. Keith Carter
Washington, DC, EUA
Julio Castro
Caracas, Venezuela
Sergio Cimerman
Sao Paulo, Brasil
Liliana Clara
Buenos Aires, Argentina
Mario Comegna
Caracas, Venezuela
Armando Correa
Houston, Texas, EUA
José R. Cruz
Washington, DC, EUA
Richard Douce
Quito, Ecuador
Richard Graybill
California, EUA
Carlos Grazioso
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Eduardo Gotuzzo
Lima, Perú
Renato Gusmao
Caracas, Venezuela
Manuel Guzmán Blanco
Caracas, Venezuela
Ingrid Heitmann
Santiago, Chile
Stephen J. Lerner
Detroit, Michigan, EUA
Michael Martin
Atlanta, Georgia, EUA
Carlos Mejía
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Patricia Paredes
Arlington, Virginia, EUA
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page iii
C O L A B O R A D O R E S I N T E R N A C I O N A L E Siv
Ernesto B. Pleités
San Salvador, El Salvador
Crisanta Rocha Martínez
Managua, Nicaragua
Rodolfo Rodríguez
Washington DC, EUA
Roxane Salvatierra-González
Washington, DC, EUA
Gabriel A. Schmuñis
Washington, DC, EUA
Eduardo Suárez Castañeda
San Salvador, El Salvador
Jeannette Zurita
Quito, Ecuador
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page iv
v
1. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES ETIOLÓGICOS. . . . . . . . . . . . . . . 7
3. MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA DE LOS
ANTIBIÓTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4. MODELO DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO
CON ANTIBIÓTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.1 Infecciones pediátricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.2 Infecciones en adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5. SENSIBILIDAD LOCAL A LOS ANTIBIÓTICOS . . . . . . . . . . . . . . . 95
6. ELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS SEGÚN EL AGENTE ETIOLÓGICO . . 99
7. CONTRAINDICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
8. INTERACCIONES ENTRE ANTIBIÓTICOS Y OTROS
MEDICAMENTOS O ALIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
9. REACCIONES ADVERSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
10. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO, CONSIDERANDO LA
FUNCIÓN RENAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
ANEXOS:
1. Tratamiento de las infecciones producidas por hongos. . . . . . . 135
1.1 Tratamiento de las micosis endémicas. . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1.2 Tratamiento de las micosis sistémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1.3 Tratamiento de las micosis cutáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1.4 Contraindicaciones de medicamentos antifúngicos. . . . . . . . 147
1.5 Interacciones de medicamentos antifúngicos
y otros fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
1.6 Reacciones adversas de medicamentos antifúngicos . . . . . . 155
CONTENIDO
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page v
C O N T E N I D Ovi
2. Tratamiento de las enfermedades parasitarias . . . . . . . . . . . . . 157
2.1 Tratamiento de las protozoosis intestinales. . . . . . . . . . . . . . 157
2.2 Tratamiento de las protozoosis de sangre y tejidos . . . . . . . . 159
2.3 Tratamiento de las helmintiasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
2.4 Contraindicaciones de los medicamentos
antiparasitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.5 Interacciones entre medicamentos antiparasitarios
y otros medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2.6 Reacciones adversas a medicamentos antiparasitarios. . . . . 177
3. Tratamientos de las enfermedades virales . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.1 Medicamentos antivirales: infecciones por VIH/sida . . . . . . . 181
3.2 Medicamentos antivirales por VIH/sida . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3.3 Categorías inmunológicas correlacionadas con la edad,
recuento absoluto y porcentaje de linfocitos CD4+ . . . . . . . . 189
3.4 Clasificación clínica para niños infectados por el VIH-1
(CDC-1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
3.5 Medicamentos para infecciones virales de
otra etiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3.6 Contraindicaciones de medicamentos antivirales . . . . . . . . . 197
3.7 Interacciones entre medicamentos antivirales y
otros fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
3.8 Reacciones adversas de los medicamentos antivirales . . . . . 200
4. Riesgo del uso de antimicrobianos durante el embarazo. . . . . . 204
5. Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en
personas con VIH/sida en América Latina y el Caribe. . . . . . . . 212
5.1 Profilaxis para prevenir el primer episodio de enfermedad
oportunista en adultos y adolescentes infectados por VIH. . . . 212
5.2 Profilaxis para prevenir la recurrencia de las enfermedades
oportunistas (después de la quimioterapia para la
enfermedad aguda) en adultos y adolescentes infectados
por VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
5.3 Efecto de los alimentos sobre los fármacos administrados
para prevenir las infecciones oportunistas . . . . . . . . . . . . . . 224
5.4 Efectos de ciertos medicamentos en los fármacos
utilizados para prevenir las infecciones oportunistas. . . . . . . 225
5.5 Efecto de los medicamentos usados para prevenir las
infecciones oportunistas sobre las drogas antirretrovirales . . . 229
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page vi
5.6 Efectos adversos de los medicamentos usados para
prevenir las infecciones oportunistas . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
5.7 Dosis de los medicamentos administrados como prevención
primaria o terapia de mantenimiento a las personas con
infecciones oportunistas e insuficiencia renal . . . . . . . . . . 232
5.8 Categorías inmunológicas de los niños infectados por VIH
con base en el recuento de linfocitos CD4+ específicos
para la edad y porcentaje total de linfocitos . . . . . . . . . . . 236
5.9 Calendario de inmunización para los niños infectados
por VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
5.10 Profilaxis para prevenir el primer episodio de enfermedad
oportunista en lactantes y niños infectados por VIH . . . . . . 241
5.11 Profilaxis para prevenir las recurrencias de enfermedades
oportunistas (después de la quimioterapia para la
enfermedad aguda) en lactantes y niños infectados
por VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
5.12 Criterios para iniciar, suspender y reiniciar la
profilaxis contra las infecciones oportunistas en los
adultos infectados por VIH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
6. Vacunación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
6.1 Estrategias para la prevención y control de las
enfermedades prevenibles por vacunación. . . . . . . . . . . . . . 253
FORMULARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
C O N T E N I D O vii
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page vii
viii A B R E V I A T U R A S
ABREVIATURAS
ADN ácido desoxirribonucleico
ARN ácido ribonucleico
BLEE beta-lactamasas de espectro extendido
c cada
CIM concentración inhibitoria mínima
ClNa cloruro de sodio
d día
EBHGA estreptococo beta-hemolítico de grupo A
EPI enfermedad pélvica inflamatoria
g gramo
h hora
HACEK Haemophilus, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella
im intramuscular
ITS infecciones de transmisión sexual
iv intravenosa
kg kilogramo
LCR líquido céfalo-raquídeo
mg miligramo
ml mililitro
PFP proteínas fijadoras de penicilina
SAMR Staphylococcus aureus meticilino resistente
SARS Severe Acute Respiratory Syndrome
sida síndrome de inmunodeficiencia adquirida
sp especie
St Streptococcus
U unidades
µg microgramo
UI unidades internacionales
VDRL Venereal Disease Research Laboratory slide test
VEF volumen espiratorio forzado
VIH virus de inmunodeficiencia humana
vo vía oral
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page viii
C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s 1
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Las substancias antimicrobianas son aquellas producidas por mi-
croorganismos (antibióticos producidos por bacterias, hongos o ac-
tinomicetos) o sintetizadas químicamente (sulfas, quinolonas) que
poseen la capacidad de destruir, impedir o retardar la multiplicación
de otros microorganismos. En la práctica médica a ambos se las de-
nomina antibióticos. La antibioticoterapia está destinada al trata-
miento de pacientes con los síntomas y signos clínicos de infección.
Su uso adecuado requiere de la recolección de información sobre
el paciente y su contexto (cuadro 1).
La antibioticoterapia puede ser utilizada en forma empírica, cuando
se desconoce el agente causal, o etiológica, cuando el agente ya ha
sido identificado. En ambas circunstancias el antibiótico seleccio-
nado debe ser eficaz y seguro (cuadro 2).
Aunque el aislamiento del agente etiológico es beneficioso, pues fa-
cilita la elección del tratamiento específico más adecuado, no siem-
Edad, sexo
Coexistencia de la infección con otra enfermedad de base
Antecedentes de hipersensibilidad a los antibióticos
Condiciones de la función hepática y renal
Estado inmunológico/coagulopatías/alergias
Hospitalización previa y su duración
Uso previo de antibióticos y su duración
Resultado de la vigilancia de la resistencia a los antibióticos (perfil de
susceptibilidad)
Prevalencia de los distintos agentes etiológicos en los diferentes tipos de
infección
CUADRO 1. Información sobre el paciente y su contexto
(Información epidemiológica y otros)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 1
C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s2
pre es posible. Sin embargo, debe ser de regla en los casos de in-
fección hospitalaria y en aquellos con infecciones comunitarias gra-
ves. De cualquier manera, la interpretación de los datos de
laboratorio debe hacerse teniendo en consideración el cuadro clíni-
co, ya que los hallazgos pueden originarse en una colonización y no
en una infección.
La identificación del agente etiológico puede obviarse cuando exis-
ta evidencia de que la infección es a causa de un determinado mi-
croorganismo y que la experiencia indique que el mismo es
susceptible a un determinado antibiótico, por ejemplo, las infeccio-
nes de transmisión sexual (ITS), la neumonía y la cistitis comunita-
ria. Por otra parte, no todas las infecciones justifican el tratamiento
antibiótico. Ejemplos de ellas son la bacteriuria asintomática (ex-
cepto en embarazadas o en pacientes immunocomprometidos),
abscesos superficiales que pueden ser drenados, diarrea sin sangre
y fiebre secundaria a la introducción por tiempo breve de un caté-
ter venoso profundo.
Debe ser eficaz y seguro, y se tomará en consideración su:
■ Composición y características farmacológicas, absorción, distribución
en tejidos, cavidades y líquidos orgánicos; metabolismo y excreción
■ Espectro de acción
■ Dosis y forma de administración
■ Vía y período de administración
■ Interacción con otros antibióticos (antagonismo, sinergia, ninguna)
■ Efectos adversos y contraindicaciones
■ Potencial de inducción de resistencia
■ Perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos
■ Epidemiología de infecciones prevalentes en el hospital
■ Disponibilidad, y
■ Costo
CUADRO 2. Selección del antibiótico
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 2
C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s 3
El diagnóstico presuntivo de una infección se basa en datos clíni-
cos y epidemiológicos. Si ambos justifican el tratamiento antibióti-
co, la selección del antimicrobiano para el tratamiento dependerá
tanto de la información que posea el personal de salud, el estado
general del huésped, el sitio de la infección y los datos epidemioló-
gicos, como de las características del antimicrobiano que se use y
del agente causal potencial. La sospecha del agente causal, cuan-
do sea necesario administrar tratamiento empírico, dependerá de la
posibilidad de determinar el microorganismo que tiene mayor pro-
babilidad estadística de causar la infección en esa situación clíni-
co-epidemiológica.
El tratamiento empírico se justifica cuando no se dispone del diag-
nóstico del agente causal o la urgencia del caso así lo requiera. Sin
embargo, antes de iniciar el tratamiento se debe obtener material,
tanto para el examen microscópico que facilite la definición del tra-
tamiento, como para que el laboratorio microbiológico intente ais-
lar e identificar el agente etiológico y realice las pruebas para
establecer su susceptibilidad a los antibióticos.
Cuanto antes se inicie el tratamiento con el antimicrobiano ade-
cuado, mayores serán las posibilidades de beneficio para el pa-
ciente y su comunidad. En relación con el paciente, la evaluación de
la acción terapéutica del antibiótico seleccionado se basa en pará-
metros clínicos y de laboratorio (cuadro 3).
Curva térmica
Recuento leucocitario
Signos específicos dependientes de la enfermedad infecciosa
Resultados del laboratorio microbiológico
CUADRO 3. Evaluación de la eficacia de la terapia antibiótica
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 3
Cuando el hallazgo de laboratorio indique que existe más de un an-
timicrobiano capaz de actuar contra el agente causal, se seleccio-
nará aquel que:
❏ sea poco tóxico y tenga menos efectos colaterales en las condi-
ciones clínicas del paciente,
❏ posea una vía de administración y posología más adecuadas,
❏ induzca menor resistencia, y
❏ sea de costo menor.
El tratamiento simultáneo con más de un antibiótico solo se justifi-
ca en aquellos casos de infecciones graves bajo tratamiento empí-
rico o cuando existe diagnóstico del agente causal pero se trata de
prevenir que surja resistencia (por ejemplo, en los casos de infec-
ción por Pseudomonas aeruginosa, Mycobacterium tuberculosis,
endocarditis por Enterococcus faecalis); infecciones mixtas (por
ejemplo, en casos de infección abdominal o pelviana) o cuando el
paciente tiene dos enfermedades con agente causal diferente (por
ejemplo, tuberculosis o lepra con infecciones de otra etiología).
Normatización del uso de antimicrobianos
El uso racional de antimicrobianos en instituciones requiere que en las
mismas exista un Comité de Control de Infecciones Intrahospitalarias
y un Comité de Farmacoterapia. Ambos serán responsables de nor-
matizar el uso de los antimicrobianos en la institución, de acuerdo
con criterios establecidos y la experiencia existente en relación con
los fármacos. Asimismo, llevarán a cabo el control permanente de
la prescripción, sobre todo de las cefalosporinas de tercera y cuar-
ta generación, aminoglucósidos, quinolonas y nuevos betalactámi-
cos. En ocasiones, es posible que esas responsabilidades sean de
un solo comité. Sin embargo, hay condiciones institucionales que
facilitan el uso racional de los antibióticos (cuadro 4).
El uso de antimicrobianos y su control dependerá del tipo de insti-
tución de que se trate y será diferente para aquellas que alberguen
casos crónicos, hospitales de atención primaria pediátrica o de
C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s4
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 4
C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s 5
adultos y servicios con unidades de terapia intensiva. Por otra parte,
dependerá también de la existencia de recursos institucionales para
que el control efectivamente se lleve a cabo.
Se pueden considerar dos tipos de situaciones en el control: sin y
con reserva terapéutica. En el primer caso, el profesional prescribe
el antimicrobiano adecuado que está disponible en el servicio, in-
formando en un formulario el diagnóstico, el antimicrobiano pres-
crito y la duración del uso del mismo. Una variante de esta situación
es aquella en la que el profesional informa solo cuando el antimi-
crobiano indicado se incluye en una lista de productos selecciona-
dos entre todos aquellos disponibles en el servicio. La ventaja en
este último caso es que reduce el trabajo administrativo para llevar
el control, pues el número de antimicrobianos sobre los cuales se
informa es menor. La desventaja es que resultará imposible esta-
Condiciones institucionales que facilitan el uso racional de los
antibióticos:
■ Comités de: Control infecciones intrahospitalarias y de
Farmacoterapia, en funciones
■ Educación continua programada para el personal médico y de enfer-
mería
■ Vigilancia permanente del perfil de resistencia a los antimicrobianos
de los gérmenes aislados en el hospital
■ Abastecimiento permanente de antimicrobianos seleccionados en la
farmacia del hospital
■ Laboratorio de microbiología con capacidad instalada para llevar a
cabo aislamiento, identificación y pruebas de susceptibilidad
■ Uso uniforme de antimicrobianos en la rutina de profilaxis clínica y
quirúrgica
■ Uso normatizado de antimicrobianos para el tratamiento de las in-
fecciones prevalentes
■ Difusión de información sobre eficacia, seguridad y costo de los anti-
microbianos
CUADRO 4.
Uso racional de antibióticos en instituciones de atención de la salud
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 5
C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s6
blecer lo adecuado de la prescripción de aquellos antibióticos que
no figuran en la lista de notificación obligatoria.
En el segundo caso, con reserva terapéutica, se limitará la prescrip-
ción de los antimicrobianos considerados más tóxicos, que inducen
mayor resistencia o los más caros y solo se aceptará cuando ésta
sea indicada por un especialista; la continuación del tratamiento
después de las primeras 48 horas requerirá autorización del Comité
dispuesto para ello.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 6
I d e n t i f i c a c i ó n d e a g e n t e s e t i o l ó g i c o s 7
COCOS GRAMPOSITIVOS
CUADRO 5. Clasificación de las bacterias de mayor
relevancia clínica, por género y especie*
Aerobios o anaerobios facultativos Anaerobios
Racimos Cadenas o
duplas
Peptostreptococcus
anaerobius
indolicus
prevotii
tetradius magnus
micros
productus
Racimos
Staphylococcus
saccharolyticus
Catalasa +
–
Micrococcus
Duplas
Streptococcus
Hemólisis
Resiste bilis
Fermenta esculina
crece en 6,5% CLNa
Sensible
Optoquina
Soluble
bilis
+
Staphylococcus
coagulasa
+
aureus
–
capitis
cohnii
epidermidis
haemolyticus
hominis
hyicus
intermedius
lugdunensis
saccharolyticus
saprophyticus
schleiferi
simulans
warneri
xylosus
Si
Enterococcus
faecalis
faecium
avium
raffinosus
gallinarum
hirae
casseliflavus
durans
solitarius
mundtii
malodoratus
pseudoavium
No
Otros Streptococcus
Grupo
viridans
bovis i
bovis ii
gordonii
grupo milleri:
a) anginosus
b) constellatus
c) intermedius
mitis
mutans
oralis
parasanguis
salivarius
sanguis
sobrinus
vestibularis
Bacitracina
Grupo A Otros grupos
Grupo A: pyogenes
Grupo B: agalactiae
Grupo C: a) equi
b) zooepidermicus
c) equisimilis
Grupo F
Grupo G
Inhibe No inhibe
ß
Glucosa
Catalasa –
Cadenas
* El género está con mayúscula, la especie con minúscula
+
s. pneumoniae
2. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES ETIOLÓGICOS
La clasificación de las bacterias se basa en la coloración de
Gram, dada la diferencia en la composición de la pared bacteria-
na de las especies grampositivas (se tiñen de azul) y gramnegativas
(se tiñen de rosa), su morfología, y las características metabólicas
(cuadro 5).
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 7
I d e n t i f i c a c i ó n d e a g e n t e s e t i o l ó g i c o s C u a d r o 58
BACILOSGRAMPOSITIVOS
CUADRO5.Clasificacióndelasbacteriasdemayorrelevanciaclínica,porgéneroyespecie*(cont)
SiNo
Mycobacterium
tuberculosis
bovis
avium
kansaii
acrofolaceum
fortuitum
ulcerans
etc.
Aerobios
Bacillus
anthracis
alvei
cereus
circulans
laterosporus
licheniformis
megaterium
pumilus
sphaericus
subtilis
Anaerobios
Clostridium
bifermentans
botulinum
cadaveris
difficile
novytipoA
perfringens
septicum
sordelli
baratii
butyricum
clostridiforme
innocuum
paraputrificum
ramosum
tertium
histiforme
histolyticum
subterminale
tetani
Nocardia
asteroides
brasiliensis
farcinica
transvalensis
No
Lactobacillus
Grande
Tamaño/Forma
Pequeño/MedianoFilamentoso
Anaerobios
Actinomyces
odontolyticus
meyeri
pyogenes
naeslundii
viscosus
georgiae
gerensceriae
Motilidad
Si
Si
Listeria
monocytogenes
–
Corynebacterium
diphtheriae
ulcerans
pseudotuberculosis
urealyticum
jeikeium
xerosis
striatum
minutissimum
aycolatum
imitans
auris
propinquum
+
Erysipelothrix
rhusiopathiae
No
Esporas
AerobiosAnaerobios
Propionibacterium
SH2
acnes
avidum
granolosum
propionicus
Eubacterium
lentum
Bifidobacterium
dentium
Acidoalcoholresistente
*Elgéneroestaconmayúscula,
laespecieconminúscula
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 8
I d e n t i f i c a c i ó n d e a g e n t e s e t i o l ó g i c o s C u a d r o 5 9
BACILOSGRAMNEGATIVOSCOCOSGRAMNEGATIVOS
AnaerobiosAnaerobios
Veillonella
atypica
dispar
parvula
Acidaminococcus
fermentans
Megasphaera
elsdenii
Neisseria
gonorrhoeae
meningitidis
mucosa
subflava
sicca
flavescens
Moraxella
catarrhalis
+
Aeromonas
hydrophila
caviae
veronii
Vibrio
cholerae
parahaemolyticus
vulnificus
mimicus
Plesiomonas
shigelloides
Baciloscurvos
Campylobacter
jejuni
coli
lari
fetus
hyointestinalis
Cocobacilos
Haemophilus
influenzae
aphrophilus
parainfluenzae
haemolyticus
parahaemolyticus
–
Escherichia
coli
Citrobacter
diversus
freundii
amalonaticus
Klebsiella
pneumoniae
oxytoca
ozaenae
rhinoscleromatis
Enterobacter
aerogenes
cloacae
agglomerans
gergoviae
sakazakii
+
Pseudomonas
aeruginosa
fluorescens
multiresinivorans
luteola
mendocina
oryzihabitants
putida
alcaligenes
pseudoalcaligenes
stutzeri
thomasii
Achromobacter
xylosoxidans
piechaudii
Alcaligenes
faecalis
odorans
Stenotrophomonas
maltophilia
Pasteurella
aerogenes
bettyae
canis
–
Serratia
marcescens
liquefaciens
rubidaea
odorifera
entomophila
ficaria
fonticola
grimesii
plymuthica
proteamaculans
Proteus
mirabilis
vulgaris
Burkholderia
cepacia
gladioli
mallei
glumae
multiresinivorans
pseudomallei
Acinetobacter
calcoaceticus
baumannii
Iwoffii
Porphyromonas
asaccharolytica
endodontalis
gingivalis
Bilophila
wadsworthia
Wolinella
Fusobacterium
nucleatum
gonidiaformans
nechrophorum
naviforme
varium
mortiferum
russii
Bacteroides
(Grupo)
vulgatus
distasonis
merdae
caccae
thetaiotaomicron
uniformis
ovatus
stercoris
OtrosBacteroides
eggerthii
splanchnicus
AerobiosAerobios/anaerobiosfacultativos
Fermentanlactosa
oxidasa
Otrasespecies
Nofermentanlactosa
oxidasa
*Elgéneroestaconmayúscula,
laespecieconminúscula
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 9
I d e n t i f i c a c i ó n d e a g e n t e s e t i o l ó g i c o s C u a d r o 510
*Elgéneroestaconmayúscula,laespecieconminúscula
Anaerobios
(cont.)
Helicobacter
pylori
cinaedi
fennelliae
ducreyi
Brucella
abortus
melitensis
suis
canis
ovis
maris
neotomae
Bordetella
bronchiseptica
pertussis
parapertussis
avium
Legionella
pneumophila
Otrasespecies(cont.)
+
dagmatis
haemolytica
multocida
pneumotropica
stomatis
–
junii
johnsonii
haemolyticus
radioresistens
Morganella
morganii
Salmonellaenterica
SerovarTyphimurium
SerovarTyphi
SerovarEnteritidis
SerovarCholeraesuis
Shigella
flexneri
dysenteriae
boydii
sonnei
Yersinia
pestis
enterocolitica
pseudotuberculosis
Providencia
alcalifaciens
rettgeri
stuartii
rustigianii
heimbachae
Edwardsiella
tarda
ictaluri
hoshinae
Nofermentanlactosa
oxidasa
(cont.)
Prevotella
(pigmentadas)
melaninogenica
denticola
loescheii
corporis
intermedia
nigrescens
(nopigmentadas)
buccalis
ourolum
oralis
veroralis
buccae
oris
heparinolytica
zoogleoformans
CUADRO5.Clasificacióndelasbacteriasdemayorrelevanciaclínica,porgéneroyespecie*(cont)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 10
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a 11
3. MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA
DE LOS ANTIBIÓTICOS
Los antibióticos actúan interfiriendo con algún mecanismo del meta-
bolismo celular, para inhibir el crecimiento del microorganismo o des-
truirlo. Para mantener la especie, las bacterias han desarrollado
capacidad de sobrevivir a la acción de los antibióticos. El antibiótico,
por una parte, selecciona cepas resistentes originadas por mutación
genética espontánea y por otra, material genético transportado por
plasmídos o transposomas,son capaces de transferir resistencia única
o múltiple, intraespecie o interespecies. Los mecanismos de la resis-
tencia varían de acuerdo al antibiótico de que se trate, desde inhibi-
ción enzimática, bloqueo del lugar donde actúa o de la enzima blanco,
o alteraciones de la permeabilidad de la membrana celular bacteria-
na, hasta la eliminación de etapas en la producción de componentes
bacterianos o superproducción de la enzima o enzimas blanco.
CUADRO 6.
Clasificación de antibióticos, mecanismos de acción y resistencia
Antibiótico
Betalactámicos
(cefalosporinas,
penicilinas, carbape-
nemes, monobactá-
micos, inhibidores de
las ß-lactamasas)
Acción
La matriz rígida de la
pared celular de bacte-
rias grampositivas y
gramnegativas depende
de uno de sus compo-
nentes,el peptidoglicano.
Esta rigidez previene la
ruptura osmótica del
microorganismo.En las
bacterias grampositivas
la pared celular es grue-
sa y el peptidoglicano
está ubicado en una
capa localizada por fuera
de la membrana bacte-
riana. En las gramnega-
tivas, aunque la pared
celular es mucho más
Resistencia
Los mecanismos que in-
tervienen en esta resis-
tencia son múltiples:
1. Modificaciones en can-
tidad y/o calidad de
los componentes de la
pared celular: por
ejemplo, las PFP
(Streptococcus pneu-
moniae, Streptococcus
ß hemolítico o viridans),
o que estas proteínas
sean reemplazadas por
otras con característi-
cas diferentes (en es-
tafilococos meticilino-
resistentes). En los
grampositivos, puede
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 11
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 612
existirunadisminuciónenlaafinidaddelasPFP
porelantibiótico(tambiénsehandescritocon
Neisseriagonorrhoeae)opuedequeestasprote-
ínasseanproducidasencantidaddiferente.
2.Produccióndeß-lactamasasqueseexcretan
(penicilinasadelosestafilococos):enestemo-
delo,laß-lactamasahidrolizalapenicilina.
Cuandoladestruccióndelapenicilinahaceque
disminuyasuconcentraciónpordebajodela
concentracióninhibitoriamínima(CIM),labacte-
riasereproducenuevamente.Otraposibilidad
esquelaß-lactamasaproducidaporlabacte-
ria,envezdeserexcretada,selocaliceintrace-
lularmenteenelespacioperiplásmicoentreel
peptidoglicanoylamembranaexternadelas
bacteriasgramnegativascomoocurrecon
Escherichiacoli,Salmonellasp,Klebsiellaspy
Proteusmirabilis.Lasbacteriasgramnegativas
delgada,existeunamembranaexternaconstituida
porlipopolisacárido,queseubicaporarribadel
peptidoglicano.Deahíqueexistandosmembra-
nascomopartedelaenvolturabacteriana.Para
llegarasublanco,elantibióticoß-lactámicodebe
sercapazdeatravesarlamembranamásexterna.
Losantibióticosß-lactámicosseunencovalente-
mentealasproteínasfijadorasdepenicilina(PFP)
queexistenenlamembranacitoplasmáticabacte-
riana.Estasproteínassonenzimasquefabricanel
peptidoglicano.Launióndelß-lactámicoalasPFP
produceunadisminucióndelasíntesisdenuevo
peptidoglicano.Comoconsecuencia,labacteria
detienesucrecimientoyposteriormenteselisa.
Sonbactericidaslentoscuyaacciónseejerceen
lafasedecrecimientobacteriano.Unavezqueel
antibióticodejadeactuar,lasbacteriasvuelvena
reproducirseen2horasomenos.
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Betalactámicos(cont.)
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 12
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 13
Betalactámicos(cont.)producenunavariedadmásgrandedeß-lacta-
masasquelasgrampositivas.Así,lasenterobac-
teriassoncapacesdeproducirlasdenominadas
ß-lactamasasdeespectroampliadotransferibles
porplásmidos,queproducenresistenciaapeni-
cilinasycefalosporinasdeprimerageneración.
Lasß-lactamasasdeespectroampliadoson
tambiénproducidasenformacomúnpor
Haemophilusinfluenzae,N.gonorrhoeae,Vibrio
choleraeyPseudomonasaeruginosa.
Existenademásotrasß-lactamasas,lasdees-
pectroextendido,queconfierenresistenciaa
penicilinas,cefalosporinasdeprimeraacuarta
generaciónymonobactámicos(aztreonam)y
seencuentranenKlebsiellapneumoniae,E.
coliyP.aeruginosa;yß-lactamasasdeproduc-
cióninducida,comoconsecuenciadelaacción
deimipenem,meropenem,ácidoclavulánico,
entreotros,comoocurreencepasde
Enterobactersp,Morganellasp,P.aeruginosa,
SerratiaspyalgunasespeciesdeClostridium.
3.Disminucióndelapermeabilidaddelamem-
branaexterna.Estoocurreengramnegativosen
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 13
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 614
Similaralosotrosß-lactámicos.Suactividad
dependedesucapacidaddepenetrarlapared
celular,unirsealaproteínafijadoradepenicilina
einactivarlaimpidiendolaulteriorsíntesisde
peptidoglicanodelaparedcelularbacteriana.
Cefalosporinas
Selasdenominadeprimera
acuartageneración,de
acuerdoasuactividadanti-
microbiana.Lasdeprimera
generaciónsonactivassobre
todocontracocosgramposi-
losquelapenetracióndelantibióticoesatra-
vésdecanalesproteicos:lasporinas;alteracio-
nesenlasíntesisoestructuradeestoscanales
impidenlapenetracióndelantibiótico.
4.Fenómenodetolerancia,queocurreencepas
decocosgrampositivos(Staphylococcus,
Enterococcus,Streptococcus)enquelaacción
delantibióticoessólobacteriostática,yaque
nodisminuyedespuésdeuntiempodadoel
númeroprevisibledeorganismosviables.
Lasusceptibilidaddevariasespeciesaestaclase
deantibióticosnoeshomogénea(Notieneactivi-
dadsobreListeriamonocytogenes,Legionellasp,
ClostridiumdifficileyPseudomonasputida).Enlos
gramnegativos,lapenetracióndelantibióticoesdi-
ficultadaporloslipopolisacáridosyproteínasdela
paredcelular(EnterobactercloacaeyP.aerugino-
Betalactámicos(cont.)
AntibióticoAcciónResistencia
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 14
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 15
tivos,conalgunasexcepcio-
nes(S.pneumoniaeresis-
tentealapenicilinayS.
aureusyS.epidermidisme-
ticilinoresistente).Suactivi-
dadcontrabacilos
gramnegativosesmenor,
peroaumentaenlasdese-
gundageneración(E.coli,
Klebsiella,Enterobacter,
Serratia,Proteus,H.influen-
zae,yanaeróbicos).También
sonactivascontracocos
gramnegativos(N.meningiti-
disyN.gonorrhoeae).Las
detercerageneraciónson
activascontramicroorganis-
mosgrampositivosylasmás
potentes,tambiéncontraba-
cilosgramnegativos,perono
todassonactivascontraP.
aeruginosa.Unejemplode
sa);menorafinidadporelantibióticodelasPFP
producidaporcepasdeS.aureusoS.epidermi-
dismeticilinoresistentes);yalaproduccióndeß-
lactamasas.Sinembargo,lamayorpartedelas
cefalosporinassonbastanteresistentesalaac-
ciónenzimáticadeß-lactamasassegregadaspor
S.aureus,mientrasquesonmásfácilmenteinac-
tivadasenelespacioperiplásmicodelasbacte-
riasgramnegativasantesdealcanzarsublancoen
lamembranainternadelaparedcelular.Laex-
cepciónsonalgunascefalosporinasdesegunday
detercerageneraciónquesonresistentesalasß-
lactamasasdelasbacteriasgramnegativasaun-
quehaytambiénespeciesresistentesalasde
tercerageneración(Citrobacter,Pseudomonas,
Enterobacter,Serratia).Otroposiblemecanismo
deresistenciaeslauniónenelmediodelacefa-
losporinaconlaß-lactamasaexcretada,loque
previenelaunióndelantibióticoconlaPFP.
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 15
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 616
Dependedesunúcleoß-lactámicoqueseunea
laPFPyasíinterfiereconlasíntesisyensam-
blajedelpeptidoglicano,yporende,conlarigi-
dezdelaparedcelular.Asimismo,parecería
inhibirelprocesodetranspeptidaciónqueservi-
laspocoactivassonlacefo-
taximaylaceftriaxona,mien-
trasquelaceftazidimasílo
es.Lacefepima,decuarta
generación,esespecialmen-
teactivacontraenterobacte-
riasyaligualquela
cefpiroma,tambiéndecuar-
tageneración,sonactivas
contraP.aeruginosa.Ambas
soneficacescontracocos
grampositivos.
Penicilinas
Porlogenerallaspenicilinas
naturales(GyV)sonmásac-
tivascontrabacteriasgrampo-
sitivas,quelassemisintéticas
Seoriginaenlaproduccióndeß-lactamasasque
hidrolizanlauniónß-lactámica;alteracióndela
PFPblancodelaaccióndelantibiótico;oporal-
teracióndelapermeabilidaddelaparedque
evitalapenetracióndelmismo.
Cefalosporinas(cont.)
AntibióticoAcciónResistencia
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 16
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 17
comolaampicilinaylaamoxi-
cilina,exceptoparacepasde
S.aureusyS.epidermidisre-
sistentesalapenicilina.La
penicilinaGesmáseficazque
laVcontracepasdeNeisseria
yHaemophilus,mientrasque
lassemisintéticassonmásefi-
cacescontraalgunosbacilos
gramnegativos.Losanaerobios
gramnegativospuedenser
susceptiblesatodaslaspeni-
cilinas,exceptoalgunasespe-
ciesdeBacteroides.
Carbapenémicos
Ertapenem,imipenemy
meropenem
ríaparaanclarelpeptidoglicanoproducidoalya
existente.
Similaralosotrosß-lactámicos.
Elertapenemesactivocontraaerobiosgrampo-
sitivos(Staphylococcusaureussensiblesameti-
cilina,S.pyogens,S.agalactiae,yS.
pneumoniaesensibleapenicilina),gramnegati-
vos(E.coli,K.pneumoniae,M.catarrhalisyH.
influenzaenoproductordeß-lactamasas),y
anaerobios(Bacteroidessp,Porphyromonassp,
Similaraladelosotrosß-lactámicos:fallapara
atravesarlamembranaexterna(permeabilidad),
laproduccióndeß-lactamasasytampocopuede
ligarsealasPFP.Elertapenemesbastanteresis-
tentealaacciónß-lactamasas
ycefalosporinasas.
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 17
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 618
PrevotellaspyClostridiumclostridioforme).Es
pocoactivocontraAcinetobacterspy
Pseudomonasaeruginosaynoesactivocontra
EnterococcusspyStaphylococcusresistentesa
meticilina,S.pneumoniaeresistenteapenicilina
yH.influenzaeproductordeß-lactamasas.
Elimipenemesefectivocontracocosaeróbicos
grampositivos(StreptococcusbetahemolíticoyS.
pneumoniae),inhibeneldesarrollode
EnterococcusfaecalisyE.faecium,exceptocuan-
doéstosúltimossonresistentesalaampicilina,
puestambiénlosonalimipenem.Sonsensibles
S.aureusyS.epidermidis,exceptolascepasme-
ticilino-resistentes.Estambiénactivocontraente-
robacterias,H.influenzae,P.aeruginosayespecies
deAcinetobacter,Campylobacter,Yersiniayanae-
robioscomoClostridiumyBacteroides.
Imipenem
Ertapenem(cont.)
AntibióticoAcciónResistencia
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 18
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 19
Meropenem
Aztreonam
Tienepocaactividadcontra
bacteriasgrampositivasy
anaeróbicasporsuincapaci-
daddeligarsealasPFP;sin
embargotienebuenaactivi-
dadsobrebacilosgramnega-
tivosaeróbicos.
Elmeropenemtieneactividadsimilaralimipe-
nemperodebidoasugrancapacidaddepene-
tracióndentrodelacélulabacteriana,leconfiere
unaligeraventajadentrodeestegrupo.Loscar-
bapenemesnotienenactividadsobreS.malto-
philiayB.cepaciadebidoalaproducciónde
ß-lactamasaquehidrolizaaestegrupodeanti-
microbianosyademásporlapérdidaoausencia
delaporinaD-2delamembranaexterna.
Tambiéntienenpocaactividadcontra
Enterobactersp,cuandociertascepassonhiper-
productorasdeß-lactamasacromosomal.
Similaralosotrosßlactámicos,tieneactividad
sobrelamayoríadeenterobacteriáceas,P.aeru-
ginosa,H.influenzae,Neisseria,Aeromonas.
PocaactividadsobreS.maltophilia,B.cepaciay
Acinetobacter.
Similaraloscarbapenemes.
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 19
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 620
Cuandoseadministranconjuntamenteconotro
antibióticosoncapacesdeneutralizartantolas
penicilinasasdelascepasdeStaphylococcusy
Enterococcus,comolaaccióndelaß-lactamasa
deM.catarrhalis,H.influenzae,H.ducreyi,y
N.gonorrhoeae;ß-lactamasasdeespectroam-
pliadodeE.coli,P.mirabilis,yK.pneumoniaey
ß-lactamasasdeespectroextendidodeesas
mismasespecies.
Inhibidoresdeß-lactamasas
Sulbactam,ácidoclavulánico,
tazobactam.
Lacombinaciónamoxicilina-
clavulanatoeseficazparael
tratamientodeotitismedia
agudaenniños,infecciones
respiratoriaseinfeccionesde
lapiel,entreotras,causadas
porbacteriasproductorasde
ß-lactamasascomo
Haemophilussp,Moraxella
catarrhalis,Staphylococcus
sp,Klebsiellasp,E.coli,otros
bacilosgramnegativos,
Bacteroidesyotrosmicroorga-
nismosanaeróbicos.Otros
compuestossonpiperacilina
contazobactam,ticarcilina
conácidoclavulánico,
Existenmecanismosderesistenciaalaacciónde
estosinhibidores.Yaseaporresistenciaintrínse-
ca,porquelabacteriaproduceß-lactamasascro-
mosomalesquenosoninhibidas(Serratia,C.
freundii,Enterobactersp,P.aeruginosa),hiperpro-
duccióndeß-lactamasaquenoescompensada
porlaaccióndesulbactam,A.clavulánicoo
clavulanato,oquelaactividaddelaß-lactamasa
sobreelantibióticoasociadohagaquelaactivi-
daddelmismoseatandisminuidaquenose
compensaporlaadicióndesulbactam,A.clavu-
lánicooclavulanato,ambassituacionessedan
concepasdeE.coliyKlebsiellasp.
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 20
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 21
cefoperazonaconsulbactam
yamoxicilinaconsulbactam.
Todoestegrupotienecarac-
terísticasyespectrodeac-
ciónsimilares.Esuna
excepciónelclavulanato
sobreciertascepasde
Klebsiellaquesonresisten-
tesalsulbactamyal
tazobactam.
Aminoglucósidos
Gentamicina,kanamicina,
amikacina,estreptomicina,
netilmicina,tobramicina
isepamicina,espectino-
micina.
Sonactivossobrebacilos
gramnegativosaeróbicosy
S.aureus.
Laespectinomicinaesacti-
vacontraelgonococo.
Soncompuestosqueactúansobrelosriboso-
mas.Poraccióndelantibióticoseinduceelrea-
rreglodeloslipopolisacáridosdelapared
bacteriana,produciéndoseorificiostransitorios
enlaparedcelulary,comoconsecuencia,un
aumentoenlapermeabilidaddelamisma.Una
vezenelinteriordelabacteria,elantibióticose
fijaalosribosomasbacterianosinhibiendola
síntesisproteica.Poseenaccionesbacteriostáti-
caybactericidarápida.Sonactivossobrelas
bacteriasenfaseestacionariayposeenun
Seoriginaen:
1.Alteracioneseneltransportedelantibióticoal
interiordelacélula,comosehadescritoenre-
laciónconcepasdeE.coli,delS.aureusy
Salmonella;defectosenlapermeabilidaddela
paredo,enocasiones,porfaltadeproducción
deproteínasenlamembranaexterna,como
ocurrenaturalmenteconbacteriasanaeróbicas
yStreptococcus.Ocasionalmenteseproducen
mutacionesenS.aureuscuandoseusacomo
monoterapia.
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 21
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 622
efectoqueduravariashorasdespuésdeque
desapareceelantibiótico(efectopostanti-
biótico).
2.Alteracionesribosomales,comopuedeocurrir
enelcasodecepasdeEnterococcus.
3.Porproduccióndeunaovariasenzimasinhibido-
ras(adenilasas,acetiltransferasas,fosforilasas)
capacesdemodificarelprocesodetransporte
delantibióticoatravésdelamembranacitoplas-
mática.Elefectodelasenzimasdependeráde
suafinidadporelaminoglucósidoencuestión.Si
laafinidadesgrande,lainactivacióndelantibió-
ticopuedeproducirseaúnconbajasconcentra-
cionesdelaenzima.
Ladistribucióngeográficadelaresistenciaaesta
familiadeantibióticosesvariableparasusdistin-
tosmiembros.Así,seencuentraampliaymundial-
mentedistribuidaparalakanamicinayla
estreptomicina,perolaresistenciaalaamikacina
poseeunadistribucióngeográficamuchomásres-
tringida.Silaresistenciaesporpermeabilidad,lo
másprobableesqueseveaafectadotodoel
grupodeaminoglucósidos,mientrasquesiesen-
zimática,afectaráaunoovariosenparticular.
AntibióticoAcciónResistencia
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 22
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 23
Clindamicina
Activacontracepasde
Bacteroidessp,Bacillussp,
Clostridiumsp,S.aureusy
S.pyogenes.
Cloranfenicol
Aunquebacteriostáticopara
lagranmayoríadegérmenes
sensibles,esbactericidapara
H.influenzae,S.pneumoniae
yN.meningitidis.Suusoestá
indicadoeninfeccionescau-
sadasporRickettsiasp,
Yersiniapestis,Pseudomonas
malleiypseudomallei,así
comoenehrlichiosisyabsce-
soscerebrales.
Glucopéptidos
Teicoplanina,vancomicina
Sueficaciaesexclusivasobre
lasbacteriasgrampositivas.
Seuneaunsitiodelribosomaenformasimilar
alaeritromicinayelcloranfenicol,einhibela
síntesisproteicaalinterferirconlasaccionesde
transpeptidación.
Despuésdepenetrarelmicroorganismopor
mediodeunprocesoenergético-dependiente,se
uneaunasubunidadribosomaleinhibelasín-
tesisproteica.
Secombinaconunprecursordeunodelos
componentesqueconstituyeelpeptidoglicano,
inhibiendolasíntesisyelensamblajedel
mismo.Además,lesionalosprotoplastosalalte-
Seoriginaenalteracionesenelsitioblancodela
actividaddelantibiótico,elribosoma,oproduc-
cióndeunaenzimaquecatalizauncomponente
delantibiótico(porejemplo,enelcasodecepas
deStaphylococcus).
Seoriginasobretodoenlainactivacióndelanti-
bióticoporlaenzimaintracelular,lacloranfenicol-
acetiltransferasa,tantoenbacteriasgrampositivas
comogramnegativas.Sehadescritoresistencia
originadaenunadisminucióndelapermeabilidad
celularenrelaciónconcepasdeE.coli.
Seoriginaenunaproteína(constitutivadeacción
cromosómica)queproduceresistenciadebajo
nivelparalavancomicina.Enocasionesesposi-
blequesepresenteelfenómenodetolerancia,lo
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 23
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 624
rarlapermeabilidaddelamembranacitoplas-
máticaypuedeafectarlasíntesisdeARN.
Actúanenlafasedecreci-
mientoytienenunefectopost-
antibióticodeporlomenos
doshoras,enelcasodela
vancomicinasobreS.aureus.
Lateicoplaninaeseficazsobre
S.pyogenes,S.pneumoniae,
E.faecalis,S.aureus(produc-
toresdepenicilinasaymeticili-
noresistentes),S.epidermidis,
sobrelosqueesbactericida
(aligualquelavancomicina
exceptoparaE.faecalis)yes
aúnmáspotentequelavanco-
micinacontraC.difficile.El
segundoesunantibiótico
bactericidadeespectrorestrin-
gido.Eseficazcontracepasde
quesemanifiestaporunamenoracciónantibac-
teriana.
Porserincapacesdeatravesarlamembranacelu-
larnoactúansobrelosbacilosgramnegativos.
Existetambiénresistencianaturalaestosantibió-
ticosporLactobacillussp,Pediococcusspy
Leuconostocsp.Laaparicióndecepasresistentes
deEnterococcussedebea:
1.Unaalteracióndelaparedcelularoriginadaen
lasíntesisdeunaproteínainducidaporambos
glucopéptidos.Estosereflejaenunamenor
afinidaddelavancomicinaylateicoplaninaa
loscomponentesdelaparedcelular.
2.Laproteínaanómalaesinducidasoloporla
vancomicina,deahíqueelmicroorganismo
presenteresistenciasoloaesefármaco.
3.Laproteínasesintetizaespontáneamente.
Glucopéptidos(cont.)
AntibióticoAcciónResistencia
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 24
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 25
S.aureusyS.epidermidis,
Enterococcussp,Listeria
monocytogenesyC.difficile,
siendoeltratamientode
elecciónparaS.aureus
meticilino-resistente.
Ketólidos
Clasedeantimicrobianosre-
lacionadosconlafamiliade
losmacrólidos
Telitromicinaesunantibióti-
codeestaclaseactivocon-
tracocosgrampositivos
aerobios:Staphylococcus
aureus,sensiblesameticili-
nayeritromicina,y
Streptococcuspneumoniae,
inclusiveaislamientosresis-
tentesadosomásdelos
siguientesantibióticos:peni-
cilina,cefalosporinasdese-
Inhibelasíntesisproteicaalunirseauna
subunidadribosomal,ytambiénafectaal
ensambledeunidadesderibosomas.Mantiene
suactividadcontraStreptococcuspneumoniae,
aúnenpresenciaderesistenciamediadapor
metilasas.
LosaislamientosdeStaphylococcusaureusy
Streptococcuspyogenesconelfenotipoconstitu-
tivomacrólido-lincosamida-streptograminaBson
resistentesatelitromicina,peronohayevidencia
quelatelitromicinainduzcaresistenciaporexpre-
sióndelgendemetilasaenmicroorganismosque
puedenserinducidosadesarrollarresistenciaa
eritromicina,niquelatelitromicinainduzcaresis-
tenciacontrasímisma.
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 25
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 626
Inhibelasíntesisproteicaporsuuniónauna
subunidaddelARNribosomal.Comoesteme-
canismodeacciónesdiferentealdeotrosanti-
microbianos,espocoprobablequesurja
resistenciacruzadaentrelinezolidyotrosanti-
microbianos.
gundageneración,macróli-
dos,tetraciclinasytrimeto-
prima/sulfametoxazol.
Tambiénesactivocontra
bacteriasaerobiasgramne-
gativas:Haemophilusin-
fluenzaeyMoraxella
catarralis;yotrosmicroorga-
nismoscomoChlamydia
pneumoniaeyMycoplasma
pneumoniae.
Linezolid
Esunagenteantibacteriano
sintéticoactivocontrabacte-
riasaerobiasgrampositivas.
Esbacteriostáticocontra
cepasdeStaphylococcusy
LascepasdeE.faeciumyelS.aureusresistente
ameticilinapuedendesarrollarresistenciaaline-
zolid.Estaresistenciaseatribuyeaunamutación
enelARNribosomal.
Ketólidos(cont.)
AntibióticoAcciónResistencia
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 26
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 27
Enterococcusybactericida
contralamayoríadelosais-
lamientosdeStreptococcus.
Suusoestásobretodoindi-
cadoencasosdeEntero-
coccusyStaphylococcus
resistenteavancomicinain-
cluyendoStaphylococcus
aureus,incluyendocepasre-
sistentesameticilina.
Macrólidos
Azitromicina,claritromicina,
eritromicina,roxitromicinason
deamplioespectro.Desde
grampositivos(S.pneumo-
niae,S.aureusyestafilococos
coagulasanegativosmeticili-
no-sensibles,S.pyogenes)y
gramnegativos(Moraxella
catarrhalis)hastaChlamydia,
Rickettsiasp,Legionellaspy
Mycoplasmasp.
InhibelasíntesisproteicadependientedelARN.
Elantibióticoseuneaunasubunidadribosomal
bloqueandolareaccióndetranslocacióny/o
transpeptidación.Dependiendodelaespeciey
laconcentración,puedeserbacteriostáticoo
bactericida.
Puededebersea:
1.Menorpermeabilidaddelaparedcelularalan-
tibiótico,comoocurreenelcasodelasentero-
bacterias,
2.Unaalteraciónenelblancoribosomal,como
seobservaenS.pyogenes,S.aureus,S.pneu-
moniae,C.diphtheriae,B.fragilis,C.perfrin-
gensyespeciesdeListeriayLegionella,
3.Hidrólisisdelantibióticoporunaenzimaprodu-
cidaporalgunasenterobacterias,comoocurre
conlaenzimaeritromicinaestearasaproducida
porE.coli.
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 27
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 628
Metronidazol
Esunbactericidapotente,
eficaz,contrabacterias
anaeróbicasyalgunosproto-
zoarios(tricomonas,amebas
ygiardias).
Quinolonas
Norfloxacina,ciprofloxacina,
ofloxacina,levofloxacina,
gatifloxacina,moxifloxacina.
Soneficacescontralamayor
partedelasenterobacteriá-
ceas(inclusoSalmonellasp
yShigellasp),Pseudomonas
sp(solociprofloxacina),
Staphylococcusspy
Enterococcussp.Sonacti-
vasenlasinfeccionesurina-
Elfármacosereduceenelinteriordelmicroor-
ganismo,derivándoseunproductointermedio
tóxicoconradicaleslibresquelesionanelADN.
InhibenlaenzimaADN-girasaresponsablede
queseenrolleelADNyasípuedaadaptarse
alpequeñoespaciobacteriano.Elcomplejo
quinolona-ADNgenerauncortedelADNque
nosepuederepararyasíseimpideladivisión
delADN.
Actúansobrelasbacteriasenfaseestacionaria,
decrecimientoyposeenacciónbactericida.
Sedebea:
1.MutacionescromosómicasdelaADN-girasa
(S.aureus,E.coli,C.jejuni)
2.Alteracionesenelmecanismodepenetración
atravésdelasporinasenlamembranaexter-
nadelosbacilosgramnegativos(E.coliyP.ae-
ruginosa)
3.Dificultadesenlaincorporacióndelmedica-
mentoalacélulaporalteracionesenergéticas
delamembranacitoplasmática(E.coli)
4.Incrementodeleflujodebidoalaacciónde
unaproteínatransportadoraqueexpulsael
AntibióticoAcciónResistencia
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 28
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 29
riastantocontrabacterias
grampositivascomogramne-
gativas.Lastresúltimas
mencionadasmásarriba
sonmuyactivascontrapató-
genosrespiratorios.
Rifampicina
Tieneefectobactericidasobre
estafilococoscoagulasa-posi-
tivosycoagulasa-negativosy
tambiénsobreespeciesgram-
negativas(N.meningitidis,N.
gonorrhoeae,yH.influenzae)
yespecialmenteM.tuberculo-
sisyLegionellasp.
Sulfonamidas
Trimetoprimasulfametoxazol.
Lassulfonamidassonbacte-
riostáticosdeamplioespectro,
tantosobremicroorganismos
InhibeelADNdependientedelaARN
polimerasa.
Elsulfametoxazolinterfiereconelmetabolismo
delácidofólico,originaladisminucióndelos
nucleótidosbacterianosyasíafectaelcreci-
mientodelmicroorganismo.Compiteconel
ácidopara-amino-benzoicoparaunirseala
medicamentodelabacteria(S.aureus).Existe
resistenciacruzadaentrelasdiferentesquino-
lonas.
Seoriginaenmutacionesdelblancoconstituido
porlaARNpolimerasa.
Seoriginaenlaproduccióndelaenzimadihi-
dropteridoato-sintetasaresistentealaunióncon
lasulfamida.Enelcasodetrimetoprima,laenzi-
maresistentealauniónesladihidrofolato-reduc-
tasa.
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 29
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 630
enzimadihidropteridoato-sintetasayasílimitar
laproduccióndepteridinasyácidosnucleicos.
grampositivoscomogramnega-
tivos,Chlamydia,Actinomyces
yalgunosprotozoarios
(Toxoplasmagondii).Latrime-
toprimaeseficazcontracocos
grampositivosybacilosgram-
negativos,exceptoenelcaso
dePseudomonas.Lacombina-
cióndetrimetoprimaysulfa-
metoxazolpotencialaacción
delprimero,detalmanera
queelcompuesto
esbactericidacontraalgu-
nasespecies.Desafortuna-
damente,laresistenciaa
ambosmedicamentos,indi-
vidualmenteoencombina-
ción,estámuydifundida.
Sulfonamidas(cont.)
AntibióticoAcciónResistencia
CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 30
M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 31
Tetraciclinas
Tetraciclina,doxiciclina
Sonprimariamentebacterio-
státicosdeamplioespectroy
capacesdeactuarsobrebac-
teriasgrampositivas,gramne-
gativas,espiroquetas,
micoplasmas,rickettsiasy
clamidias.
Seunenaunasubunidaddelosribosomasim-
pidiendoqueseagreguennuevosaminoácidosa
lacadenadepéptidos.
Seproducedebidoaunadisminuciónenlacapa-
cidaddepenetraralinteriordelabacteriaoa
quelabacterialograexportarelantibiótico.
AntibióticoAcciónResistencia
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 31
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s32
4. MODELO DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO
CON ANTIBIÓTICOS
4.1 Infecciones pediátricas
Grupo de edad
Menores de un mes
1 a 3 meses
4 meses a 5 años
6 a 18 años
Etiología
Streptococcus agalactiae, bacilos
coliformes. Listeria monocytoge-
nes, Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae
Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae,
Streptococcus agalactiae, bacilos
coliformes, Listeria monocytogenes
Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae,
Neisseria meningitidis.
Streptococcus pneumoniae,
Neisseria meningitidis
Meningitis bacteriana aguda
Grupo de edad
< 1 mes
Primera elección
Cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxo-
na 80-100 mg/kg/iv
fraccionados en 1 o 2
dosis + ampicilina
200–400 mg/kg/iv
fraccionados en 4
dosis por 14 a 21 d
En infecciones por
enterobacterias por un
mínimo de 21 d,
según evolución
Segunda elección
Ampicilina 200–400
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + gentami-
cina 5–7,5 mg/kg/iv
fraccionados en 2
dosis por 14 a 21 d
En infecciones por
enterobacterias por
un mínimo de 21 d,
según evolución
Tratamiento empírico inicial
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 32
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 33
Grupo de edad
1 a 3 meses
4 meses a 5 años1, 2
6 a 18 años1, 2
Primera elección
Cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxona
(no usar en neonatos
con hiperbilirrubinemia
ni en prematuros). 80-
100 mg/kg/iv fraccio-
nados en 1-2 dosis +
ampicilina 200–400
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis por 10 a
14 d.
En infecciones por
enterobacterias por un
mínimo de 21 días,
según evolución
Cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxo-
na 80 mg/kg/iv ó im
fraccionados en 1-2
dosis por 7 a 10 d3
Cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxo-
na 80 mg/kg/iv ó im
fraccionados en 1-2
dosis por 7 a 10 d3
Segunda elección
Ampicilina 200–400
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis +
cloranfenicol 75-100
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis por 10 a
14 d
En infecciones por
enterobacterias por un
mínimo de 21 días,
según evolución
Ampicilina 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + cloranfe-
nicol 75-100 mg/kg/iv
fraccionados en 4
dosis por 7 a 10 d
Penicilina G 400.000
UI/kg/iv fraccionados
en 4 dosis por 7 a
10 d
Meningitis bacteriana aguda – Tratamiento empírico inicial (cont.)
1 Dosis de cefotaxima 300 mg/kg o ceftriaxona 100 mg/kg se recomiendan en regio-
nes donde el porcentaje de alto nivel de resistencia a penicilina en neumococo (CIM
> 2 µg/ml) es mayor del 10 %.
Adicionar empíricamente vancomicina 60 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis cuando
el nivel de resistencia a cefotaxima supere el 10%, hasta documentar sensibilidad.
Se recomienda un estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) de control a las 24 a 48
horas.
Deberá adicionarse rifampicina a la terapia antibiótica en caso de neumococo con
una CIM de cefotaxima ≥ 4 µg/ml en el cultivo de LCR.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 33
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s34
Antibiótico
Amikacina
Ampicilina
Cefotaxima
Ceftriaxona
Gentamicina
< 2000 g de peso
15 mg/kg/iv en una o
dos dosis
100 mg/kg/iv en dos
dosis
100 mg/kg/iv en 2
dosis
50 mg/kg/iv en una
dosis
5 mg/kg/iv en una o
dos dosis
> 2000 g de peso
15-20 mg/kg/iv en
una o dos dosis
150 mg/kg/iv en tres
dosis
150 mg/kg/iv en tres
dosis
50 mg/kg/iv en una
dosis
5 mg/kg/iv en una o
dos dosis
Dosis de antibióticos en meningitis en menores de siete días
2 En caso de alergia a betalactámicos, en menores de 5 años, iniciar tratamiento con
vancomicina 60 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis más cloranfenicol 75 mg/kg/iv
fraccionados en 4 dosis por 7 a 10 días. En mayores de 5 años iniciar tratamiento
empírico con vancomicina 60 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis más rifampicina 20
mg/kg iv o vo.
3 En niños infectados por N. meningitidis y buena evolución clínica, se recomienda dar
5 días de tratamiento.
Prevención y profilaxis
1 Reforzar vacunación universal contra H.influenzae tipo b.
2. En las infecciones por H.influenzae, se indica rifampicina a todos los
contactos intradomiciliarios; cuando haya menores de cuatro años de
edad, a dosis de 20 mg/kg/vo con un máximo de 600 mg en una dosis
por 4 días. En menores de 1 mes, 10 mg/kg/vo en 1 dosis por 4 días.
3. En infecciones por N. meningitidis, en contactos domiciliarios y otros
contactos íntimos (contactos escolares, personas que hayan comi-
do/dormido con el paciente, por lo menos 4 horas diarias dentro del
radio de 1 m2 en los 7 días anteriores al inicio de la enfermedad); per-
sonal de salud en contacto con secreciones orales del paciente (reani-
mación boca a boca): rifampicina, 20 mg/kg/vo en 2 dosis por 2 días
hasta 1.200 mg o ceftriaxona (alternativa), 125 mg/im en menores de
12 años y 250 mg/im en mayores de 12 años de edad o embarazadas
en dosis única o ciprofloxacina 500 mg/vo en dosis única sólo en pa-
cientes mayores de 18 años.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 34
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 35
Prevención y profilaxis
Primera elección
Amoxicilina 40-90 mg/kg/vo
fraccionados en 3 dosis por
10 a 14 d
Segunda elección
Amoxicilina/clavulanato (4:1) o
amoxicilina/sulbactam (1:1), 40 mg/kg/vo
(de amoxicilina) fraccionados en 3
dosis o amoxicilina/clavulanato (no
menor de 7:1) o amoxicilina/sulbactam
(4:1) a 90 mg/kg/vo (de amoxicilina)
fraccionados en 2 dosis o cefuroxima,
30 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis
de 10 a 14 d
Primera elección
Amoxicilina 40–90 mg/kg/vo1
fraccionados en 3 dosis por 5
a 7 días, excepto en menores
de 2 años de edad, niños con
otorrea o con otitis media
recurrente a los que se
prolongará el tratamiento
hasta 10 d2
Segunda elección
Amoxicilina/clavulanato (4:1) o amoxici-
lina/sulbactam (1:1), 40 mg/kg/vo (de
amoxicilina) fraccionados en 3 dosis o
amoxicilina/clavulanato (no menor de
7:1) o amoxicilina/sulbactam (4:1) a 90
mg/kg/vo (de amoxicilina) fraccionados
en 2 dosis o cefuroxima, 30 mg/kg/vo
fraccionados en 2 dosis de 10 a 14 d3
Sinusitis aguda
Otitis media aguda
Se limitará a casos con otitis media recurrente (más de 3 episodios de oti-
tis media aguda en 6 meses o más de 4 en un año).
Amoxicilina 20 mg/kg/vo o trimetoprima/sulfametoxazol 3 a 5 mg/kg/vo de
trimetoprima en una sola dosis.
El esquema se extenderá a 3 meses, especialmente en la época de mayor
frecuencia de infecciones respiratorias agudas
1 Seleccionar la dosis más alta en niños con factores de riesgo de resistencia como
edad < 2 años, antecedentes de antibioterapia en los últimos 3 meses, asisten-
cia a guarderías infantiles.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 35
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s36
2 Si a las 72 horas de iniciado el tratamiento persisten los síntomas, debe
considerarse aumentar la dosis de amoxicilina (asociada a clavulanato) o
prescribir cefuroxima. El uso de ceftriaxona (50 mg/kg/im) se limitará a casos
con otitis media aguda que no respondan a tratamientos precedentes.
3 En alérgicos a betalactámicos, claritromicina 15 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis
por 10 a 14 días o Azitromicina 10 mg/kg/vo el primer día y 5 mg/kg/vo los días
2 al 5 en una sola dosis.
Primera elección
Penicilina V 25–50 mg/kg/vo o
25.000 – 50.000 U/kg/vo fraccio-
nados en 2 a 3 dosis por 10 d
Segunda elección1
Penicilina G benzatínica 600.000
Ul/im dosis única en niños con
peso menor de 30 kg o 1.200.000
Ul/im dosis única en niños con
peso mayor a 30 kg
Faringoamigdalitis aguda
- Historia familiar de fiebre reumática;
- Brotes de faringitis, de fiebre reumática o de glomerulonefritis postes-
treptocócica en comunidades cerradas;
- Contactos intradomiciliarios de pacientes con síndrome de choque tóxi-
co o fascitis necrosante;
- Episodios múltiples de faringitis sintomática por EBHGA a pesar de anti-
bioticoterapia adecuada;
- Frente a la indicación de amigdalectomía secundaria a episodios recu-
rrentes de faringitis por EBHGA.
En estos casos se utilizará clindamicina 20 mg/kg/vo en 3 dosis o amo-
xicilina/clavulanato o amoxicilina/sulbactam 40 mg/kg/vo en 2-3 dosis
por 10 días o la combinación de rifampicina con penicilina V o penicilina
G benzatínica (en dosis ya señaladas).
Prevención y profilaxis
1 En pacientes alérgicos a los betalactámicos: Eritromicina 20–40 mg/kg/vo fraccio-
nados en 2-3 dosis por 10 días.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 36
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 37
Etiología
Bacilos gramnegativos,
Streptococcus agalactiae,
Bordetella pertussis,
Streptococcus pneumoniae, Virus
respiratorios, Chlamydia trachoma-
tis, Haemophilus influenzae tipo b
Virus respiratorios, Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influen-
zae, Staphylococcus aureus (raro)
Streptococcus pneumoniae,
Mycoplasma pneumoniae,
Virus respiratorios, Chlamydia
pneumoniae
Grupo de edad
< 2 meses1
2 meses a < 5 años
5 años o más
Neumonía aguda de la comunidad
1 Debe considerarse la presencia de Chlamydia trachomatis en niños menores de 6
meses de edad que presentan neumonitis afebril.Asimismo, habrá que sospechar el
diagnóstico de tos ferina en todo niño con tos paroxística o emetizante o cianosis y
en niños menores de 6 meses de edad con apnea. En lactantes con neumonitis in-
tersticial con hipoxemia en zonas de alta prevalencia de infección por VIH, habrá que
sospechar el diagnóstico de neumonitis por Pneumocystis jiroveci (antes llamada
Pneumocystis carinii).
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 37
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s38
Neumonía viral
Grupo de edad
< 2 meses1
2 meses a 5 años
Paciente ambulatorio
Paciente hospitalizado
(neumonía no compli-
cada)
Segunda elección
Amoxicilina/clavulana-
to o amoxicilina/sul-
bactam, 75-100
mg/kg/vo fracciona-
dos en 4 dosis + cef-
triaxona 50–75
mg/kg/iv o im en 1
dosis o cefotaxima
150 mg/kg/iv fraccio-
nados en 3–4 dosis
por 10 a 14 d (según
evolución)
Amoxicilina/clavulana-
to 90 mg/kg/vo de
amoxicilina fracciona-
dos en 3 dosis o
ampicilina/sulbactam
100 mg/kg/vo fraccio-
nados en 3 dosis o
cefuroxima/axetil 75
mg/kg/vo fracciona-
dos en 2 dosis por 7 a
10 d según evolución
Amoxicilina/sulbactam
o amoxicilina/clavula-
nato, 100 mg/kg/iv
(de amoxicilina) frac-
cionados en 3 dosis o
ampicilina/sulbactam
Primera elección
Ampicilina 100–150
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + amino-
glucósido (gentamici-
na 5-7.5 mg/kg/iv
fraccionados en 1-2
dosis o amikacina
15-20 mg/kg/iv)
fraccionados en 2
dosis por 10 a 14 d
(según evolución). Si
el aminoglucósido se
usa cada 24 horas, in-
dicar la dosis máxima
Amoxicilina 90
mg/kg/vo fracciona-
dos en 3 dosis por 7 a
10 d, según evolución
Ampicilina 150
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis por 7 a 10
d según evolución. Con
mejoría clínica y buena
tolerancia, pasar a vo
No se indican antibióticos
Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda
en niños de 0 a 5 años de edad
Neumonía bacteriana
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 38
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 39
Grupo de edad
Hospitalizado (no
en UCI) con neumonía
multilobar o con
derrame o con
neumatocele
Hospitalizado, séptico,
muy grave (y/o inter-
nado en UCI)
Primera elección
Cefuroxima 150
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis por 10 a 14
d (según evolución).
Con mejoría clínica y
buena tolerancia pasar
a cefuroxima vía oral.
En casos de empiema
se extiende la terapia
de 14 a 21 d
Ceftriaxona 80-100
mg/kg/iv en 1-2 dosis
o cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis con o sin
oxacilina 150-200
Segunda elección
100-150 mg/kg/iv
fraccionados en 4
dosis o cefuroxima
150 mg/kg/iv fraccio-
nados en 3 dosis por
7 a 10 d, según
evolución. Con mejoría
clínica y buena
tolerancia pasar a vo
Amoxicilina/sulbactam
100 mg/kg/iv de
amoxicilina fracciona-
dos en 3 dosis o
ampicilina/sulbactam
200 mg/kg/iv de
ampicilina fraccionados
en 4 dosis u oxacilina
150-200 mg/kg/iv +
cloranfenicol 50-75
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis por 10 a
14 d según evolución.
En caso de empiema
se extiende la terapia
de 14 a 21 d
Cloranfenicol 50-75
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + oxacilina
150-200 mg/kg/iv
fraccionados en 4
dosis o cloranfenicol
Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda … (cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 39
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s40
Grupo de edad Primera elección
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis, por 10 a
14 d (según evolu-
ción). Con mejoría clí-
nica y buena tolerancia
pasar a vía oral. En
caso de empiema se
extiende la terapia de
14 a 21 d
Segunda elección
50-75 mg/kg/iv frac-
cionados en 4 dosis +
cefazolina 100
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis por 10 a
14 d (según evolu-
ción). Con mejoría clí-
nica y buena
tolerancia, pasar a vo.
En caso de empiema
se extiende la terapia
de 14 a 21 d
Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda … (cont.)
1 Agregar trimetoprima/sulfametoxazol: 12-15 mg/kg/iv o vo fraccionados en 2-3 dosis
ante sospecha de P. jeroveci (antes llamada P. carinii). Considerar el uso de eritromi-
cina 40-50 mg/kg/vo fraccionados en 4 dosis ante sospecha de C. trachomatis.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 40
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 41
Viral
Bacteriana
Condición del paciente
Ambulatorio
Hospitalizado (neumo-
nía no complicada), in-
tolerante a vía oral
Hospitalizado (neumo-
nía complicada y no
internado en UCI)
Primera elección
Amoxicilina/clavulana-
to o amoxicilina/sul-
bactam, 90 mg/kg/vo
(de amoxicilina) frac-
cionados en 3 dosis o
ampicilina/sulbactam,
100 mg/kg/vo frac-
cionados en 3 dosis.
Si no hay mejoría a
las 72 horas de trata-
miento, considerar uso
de macrólidos
Penicilina G, 100.000-
200.000 U/kg/iv frac-
cionados en 4 dosis
por 7 a 10 d, con mejo-
ría clínica y buena tole-
rancia oral, pasar a vo
Amoxicilina/clavulanato
o amoxicilina/sulbac-
tam, 100 mg/kg/iv (de
amoxicilina) fracciona-
dos en 3 dosis o ampi-
cilina/sulbactam 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o cefuroxi-
ma 150 mg/kg/iv frac-
cionados en 3 dosis
por 10 a 14 d. Con
mejoría clínica y buena
tolerancia, pasar a vo.
En caso de empiema,
extender a 21 d
Segunda elección
Eritromicina 40-50
mg/kg/vo fracciona-
dos en 3 dosis o clari-
tromicina 15
mg/kg/vo fracciona-
dos en 2 dosis por 7
a 10 d; o azitromicina
10 mg/kg/vo dosis
única el 1er día y 5
mg/kg/vo en dosis
única del 2° al 5° d
Amoxicilina/clavulana-
to o amoxicilina/sul-
bactam, 100 mg/kg/iv
(de amoxicilina) frac-
cionados en 3 dosis
por 7 a 10 d
Cefalotina o cefazoli-
na, 100 mg/kg/iv
fraccionados en 4
dosis por 10 a 14 d.
Con mejoría clínica y
buena tolerancia,
pasar a vo. En caso de
empiema, extender a
21 d
No se indican antibióticos
Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda en niños
mayores de 5 años de edad
Bacteriana
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 41
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s42
Condición del paciente
Hospitalizado (muy
grave y/o internado
en UCI)
Primera elección
Ceftriaxona 80-100
mg/kg/iv en 1-2 dosis
o cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis con o sin
oxacilina 150-200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis, por 10 a
14 d (según evolu-
ción). Con mejoría clí-
nica y buena
tolerancia, pasar a vo.
En casos con empiema
se extiende la terapia
de 14 a 21 d
Segunda elección
Cloranfenicol 50-75
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + oxacilina
150-200 mg/kg/iv
fraccionados en 4
dosis o dicloxacilina
50-100 mg/kg/iv frac-
cionados en 4 dosis o
cloranfenicol 50-75
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + cefaloti-
na 100 mg/kg/iv frac-
cionados en 4 dosis
por 10 a 14 d según
evolución. Con mejoría
clínica y buena tole-
rancia, pasar a vo. En
casos con empiema
se extiende la terapia
de 14 a 21 d
Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda en niños
mayores de 5 años de edad (cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 42
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 43
Condición
Válvula nativa
Post-operatorio precoz
Post-operatorio tardío
Primera elección
Oxacilina 150
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + gentami-
cina, 7.5 mg/kg/iv
fraccionados en 3
dosis + penicilina G
cristalina, 250.000
Ul/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ampicili-
na 150 mg/kg/iv frac-
cionados en 4 dosis
por 4 a 6 semanas
Vancomicina, 40
mg/kg/iv fraccionados
en 2-3 dosis + genta-
micina, 7.5 mg/kg/ iv
fraccionados en 3
dosis + ceftazidima,
150 mg/kg/iv fraccio-
nados en 3 dosis, por
4-6 semanas
Oxacilina 150 mg/kg/
iv fraccionados en 4
dosis + gentamicina,
7.5 mg/kg/iv fraccio-
nados en 3 dosis + pe-
nicilina G cristalina,
250.000 Ul/kg/iv frac-
cionados en 4 dosis,
por 4 a 6 semanas
Segunda elección
Vancomicina, 40
mg/kg/iv fraccionados
en 2 o 3 dosis +
gentamicina, 7.5
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis por 4 a 6
semanas
Vancomicina, 40 mg/
kg/iv fraccionados en
2-3 dosis + gentamici-
na, 7.5 mg/kg/iv frac-
cionados en 3 dosis +
imipenem 60-100 mg/
kg/iv fraccionados en
4 dosis o meropenem
90-120 mg/kg/iv frac-
cionados en 3 dosis,
por 4 a 6 semanas
Vancomicina, 40
mg/kg/iv fraccionados
en 2-3 dosis + genta-
micina, 7.5 mg/kg
fraccionados en 3
dosis, por 4 a 6 se-
manas
Tratamiento de la endocarditis bacteriana
Aproximadamente el 70% de los casos son causados por especies estreptocóc-
cicas (S.viridans,enterococos), el 20% por especies estafilocóccicas (S.aureus,
S. epidermidis) y menos frecuentemente por otros microorganismos (grupo
HACEK [Haemophilus,Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella] ú
hongos).El tratamiento debe dirigirse de acuerdo con el microorganismo aislado.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 43
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s44
Primera elección
Eritromicina 40-50
mg/kg/vo fraccionados en
4 dosis por 14 d
Segunda elección
Claritromicina 15 mg/kg/vo fraccionados
en 2 dosis por 7 d o azitromicina 10-12
mg/kg/vo en 1 dosis diaria por 5 d
Tos ferina*
* A los contactos intradomiciliarios, independiente de su edad, se dará quimioprofila-
xis con eritromicina, 40-50 mg/kg/vo fraccionados en 4 dosis (dosis máxima diaria:
2 g) por 14 días.
Afección
Impétigo
Erisipela
Celulitis (en cara)
Orbitaria
Primera elección
Bacitracina, aplicación
tópica 3 veces al día.
En lesiones extensas:
cefalexina, 50 mg/kg/
d/vo fraccionados en
3 dosis por 7 a 10 d1
Cuadro leve:
Penicilina V 25-50
mg/kg/vo o 25.000-
50.000 U/kg/vo
fraccionados en 3-4
dosis por 10 d
Cuadro grave:
Penicilina G sódica,
100.000–200.000
U/kg/iv fraccionadas
en 4 dosis por 10 d
Ceftriaxona, 100
mg/kg/iv en 1-2 dosis
o cefotaxima, 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + oxacilina
150 mg/kg/iv fraccio-
nados en 4 dosis por
10 a 14 d
Segunda elección
Eritromicina, 40-50
mg/kg/vo fracciona-
dos en 4 dosis o
cefadroxilo 30 mg/kg
fraccionados en 2
dosis, por 7 a 10 d
Eritromicina, 40-50
mg/kg/vo fracciona-
dos en 3-4 dosis o
cefadroxilo, 30
mg/kg/vo fracciona-
dos en 2 dosis o cefa-
lexina, 50 mg/kg/vo
fraccionados en 3
dosis, por 10 d
Amoxicilina/clavulanato
o amoxicilina/sulbac-
tam 100 mg/kg/iv
(de amoxicilina)
fraccionados en 4
dosis, por 10 a 14 d
Infecciones de piel y partes blandas
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 44
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 45
Afección
Periorbitaria
(asociadaconpuerta
deentrada:piel)
Periorbitaria
(idiopática)2
o
asociadaasinusitis
Abscesos,linfadenitis
cervical
Fascitisnecrosante3
Primeraelección
Oxacilina,150mg/kg/ivfraccionadosen4dosis
por10-14d.Antemejoríaclínica,pasaravíaoral
con:cefalexina50mg/kg/vofraccionadosen3
dosisocefadroxilo,30mg/kg/vofraccionadosen
2dosis,durante7a10d
Cefuroxima150mg/kg/ivfraccionadosen3dosis
por7a10d
Cefalexina,50-75mg/kg/vofraccionadosen3
dosisocefadroxilo,30mg/kg/voen2dosis,por7
a10d.Eninfeccionesgraves,oxacilina:150
mg/kg/ivfraccionadosen4dosis,por10a14d.
Antemejoríaclínica,pasaravíaoral
PenicilinaGsódica200.000-250.000Ul/kg/ivfrac-
cionadasen4dosis+clindamicina,30-40
mg/kg/ivfraccionadosen3dosispor10docefo-
taxima,200mg/kg/ivfraccionadosen4dosiso
ceftriaxona,80mg/kg/ivfraccionadosen2dosis4
+debridamientoquirúrgicotempranoyamplio
Segundaelección
Cefazolina,100mg/kg/ivfraccionadosen3dosis
ocefadroxilo30mg/kg/voen2dosispor7a10d
Amoxicilina/clavulanatooamoxicilina/sulbactam,
100mg/kg/iv(deamoxicilina)fraccionadosen3
dosisoampicilina/sulbactam,200mg/kg/iv(deam-
picilina)fraccionadosen4dosispor7a10d.Sise
asociaasinusitis,eltratamientodebeserde14d
Eritromicina,50mg/kg/vofraccionadosen3-4
dosispor7a10doclindamicina,40mg/kg/iv
fraccionadosen3dosispor7a10d
Amoxicilina/clavulanatooamoxicilina/sulbactam,
100mg/kg/iv(deamoxicilina)fraccionadosen4
dosisoampicilina/sulbactam,200mg/kg/ivfrac-
cionadosen4dosis+clindamicina,30-40
mg/kg/d/ivfraccionadosen3dosispor10d,
+debridamientoquirúrgicotempranoyamplio
Infeccionesdepielypartesblandas(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 45
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s46
1Sinosedisponedecefalexina,usarotracefalosporinadeprimerageneración.
2DescartarsimultáneamenteinfeccióndelSNC.
3PorStreptococcuspyogenesoStaphylococcusaureus.
4Agregargentamicina,5-7mg/kg/d/ivfraccionadosen3dosis,sisesospechainfecciónporbacilosgramnegativos
Afección
Miositissupurativa
Primeraelección
Oxacilina,150mg/kg/d/ivfraccionadosen4
dosispor10a14d+drenajequirúrgicotemprano
Segundaelección
Cefazolina,100mg/kg/d/ivfraccionadosen3
dosispor10a14d+drenajequirúrgicotemprano
Infeccionesdepielypartesblandas(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 46
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 47
Infecciones osteoarticulares
Grupo de edad
<1 mes
1 a 3 meses
4 meses a 3 años
>3 a 18 años
Etiología
Staphylococcus aureus, bacilos gramnegati-
vos, Streptococcus agalactiae
Staphylococcus aureus, bacilos gramnegati-
vos, Streptococcus agalactiae, Haemophilus
influenzae, Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus, Streptococcus pyo-
genes, Haemophilus influenzae,
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus, Streptococcus pyo-
genes, Streptococcus pneumoniae
Osteomielitis
Grupo de edad
0 – 3 meses
4 meses a 3 años
Primera elección
Oxacilina 200 mg/kg/iv
fraccionados en 4 dosis
+ cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxona
80-100 mg/kg/iv frac-
cionados en 1 o 2 dosis
Cefuroxima 150
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis
Segunda elección
Oxacilina 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + amino-
glucósido: gentamici-
na 5–7,5 mg/kg/iv
fraccionados en 2
dosis o amikacina
15–20 mg/kg/iv frac-
cionados en 2-3 dosis
Oxacilina 200 mg/kg/iv
fraccionados en
4 dosis + cloranfenicol
75-100 mg/kg/iv
fraccionados en
4 dosis
Tratamiento empírico inicial de la osteomielitis
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 47
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s48
Grupo de edad
4 a 18 años
Primera elección
Oxacilina 200 mg/kg/iv
fraccionados en 4 dosis
Segunda elección
Cefazolina 100
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o clindami-
cina, 40 mg/kg/iv frac-
cionados en 3 dosis
Tratamiento empírico inicial de la osteomielitis (cont.)
Comentarios:
1 El tratamiento de la osteomielitis aguda es de 4 a 6 semanas. En caso de mejoría clí-
nica y por laboratorio, se puede pasar a vía oral a los 7 a 10 días de tratamiento.
2 En osteomielitis del calcáneo adicionar cobertura para P. aeruginosa: ceftazidima 150
mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis o ciprofloxacina, 30 mg/kg/vo fraccionados en 2
dosis, más debridamiento quirúrgico.
3 En osteomielitis del maxilar inferior: clindamicina, 40 mg/kg/iv fraccionados en
3 dosis o amoxicilina/clavulanato o amoxicilina/sulbactam, 100 mg/kg/iv (de amo-
xicilina) o ampicilina/sulbactam, 200 mg/kg/iv (de ampicilina) fraccionados en
4 dosis.
Grupo de edad
<1 mes
1 a 3 meses
4 meses a 5 años
>5 a 18 años
Etiología
Staphylococcus aureus, bacilos gramnegati-
vos, Streptococcus agalactiae, N. gonorrheae,
T. pallidum
Staphylococcus aureus, bacilos gramnegati-
vos, Streptococcus agalactiae, Haemophilus
influenzae, Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus, Streptococcus
pyogenes, Haemophilus influenzae,
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus, Streptococcus
pyogenes, Streptococcus pneumoniae. En
adolescentes considerar N. gonorrhoeae
Artritis séptica
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 48
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 49
Grupo de edad
0 a 3 meses
4 meses a 5 años
5 a 18 años
Primera elección
Oxacilina 200 mg/kg/iv
fraccionados en 4 dosis
+ cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxo-
na 80-100 mg/kg/iv
fraccionados en 1-2
dosis
Cefuroxima 150
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis
Oxacilina 200 mg/kg/iv
fraccionados en 4 dosis
Segunda elección
Oxacilina 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + amino-
glucósido: gentamici-
na 5–7,5 mg/kg/iv
fraccionados en 1-2
dosis o amikacina,
15-20 mg/kg/iv frac-
cionados en 1-2 dosis
Oxacilina 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + cloranfe-
nicol 75-100
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis
Cefazolina 100
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o clindami-
cina, 40 mg/kg/iv
fraccionados en
3 dosis
Tratamiento empírico inicial de la artritis séptica
Comentarios:
1 El tratamiento de la artritis aguda es de 3 semanas. En caso de mejoría clínica, se
puede pasar a vía oral a los 7 a 10 días de tratamiento.
2 En caso de sospecha de artritis o tenosinovitis gonocócica, utilizar penicilina G cris-
talina, 100.000 Ul/kg/iv fraccionadas en 4 dosis o ceftriaxona, 50 mg/kg/iv
ó im en una dosis diaria por 7 a 10 días.
3 En infecciones graves por Staphylococcus aureus meticilino-resistente o en caso de
alergia severa a beta-lactámicos, considerar el uso de vancomicina, 40-60 mg/kg/iv
divididos cada 6 a 8 horas.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 49
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s50
Estadio clínico
Enfermedad confirmada o altamente
probable
Asintomático, LCR y Rx normal; histo-
ria de tratamiento en la madre:
1. Ningún tratamiento o tratamiento
insuficiente o no documentado o
reinfectado o tratado con eritro-
micina o tratamiento menor a 4
semanas antes del nacimiento o
ausencia de descenso del título
de VDRL postratamiento
2. Tratamiento adecuado de más de
un mes antes del nacimiento; con
descenso del título de VDRL + de 4
veces, y ausencia de evidencia de
reinfección o recaída en la madre
Terapia antimicrobiana
Penicilina G cristalina, 50.000
UI/kg/iv cada 12 horas para la prime-
ra semana de vida , cada 8 horas
entre los 7 a 28 d y cada 6 horas
después del mes durante 10 d o pe-
nicilina G procaínica 50.000 Ul/kg/im
cada 24 horas por 10 d1
1. Penicilina G cristalina, 50.000
Ul/kg/iv cada 12 horas para la
primera semana de vida, cada 8
horas entre los 7 a 28 d y cada 6
horas después del mes por 10
días o penicilina G procaínica
50.000 Ul/kg/im cada 24 horas
por 10 d o penicilina G benzatíni-
ca, 50.000 Ul/kg/im en dosis
única
2. Ningún tratamiento o penicilina G
benzatínica 50.000 Ul/kg/im en
dosis única
Tratamiento de la sífilis congénita
Estadio clínico
Sífilis congénita diagnosticada
después del mes de edad2
Sífilis adquirida de menos de 1 año de
duración (sífilis precoz o temprana)2
Sífilis adquirida de mas de 1 año de
duración(sífilis precoz o temprana)2
Neurosífilis
Tratamiento
Penicilina G cristalina 200.000 a
300.000 Ul/kg/iv fraccionadas en
4 dosis por 10 a 14 d
Penicilina G benzatínica 50.000
Ul/kg/im en dosis única
Penicilina G benzatínica 50.000
Ul/kg/im máximo 2.400.000 cada
7 d por 3 dosis3
Penicilina G cristalina 200.000 a
300.000 Ul/kg/iv fraccionadas en
4 dosis por 10 a 14 d
Tratamiento de la sífilis postnatal
1 Si un día de tratamiento no se cumple debe repetirse el curso entero.
2 Investigar abuso sexual e infección por VIH.
3 Debe examinarse el LCR para descartar neurosífilis asintomática
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 50
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 51
Primera elección
Penicilina G 150.000 Ul/kg/iv
fraccionadas en 4 dosis por 14 d
Adicionar antitoxina en:
– Difteria faríngea o laríngea < 48
horas de evolución
– Nasofaríngea
– Enfermedad extensa de 3 o
más días de evolución o tume-
facción difusa del cuello
1. Estado de portador: Eritromicina 40-50 mg/kg/vo fraccionados en 4
dosis por 7 días o penicilina G benzatínica 600.000 Ul/im en niños
con peso menor a 30 kg y 1.200.000 Ul/im en niños con peso mayor
a 30 kg.
2. Los contactos intradomiciliarios, independiente de su estado de inmuni-
zación, se someterán a cultivo para aislar C. diphtheriae, recibirán profi-
laxis antimicrobiana, con esquema similar al estado de portador y
recibirán toxoide diftérico en caso de esquema incompleto o que hayan
transcurrido 5 o más años de la última dosis de toxoide diftérico.
Segunda elección
Eritromicina 40-50 mg/kg/vo frac-
cionados en 4 dosis por 14 d (trata-
miento estrictamente supervisado)
Penicilina G cristalina:
20.000 – 40.000 Ul/iv
40.000 – 60.000 Ul/iv
80.000 – 120.000 Ul/iv
Difteria
Prevención y profilaxis
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 51
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s52
Sepsis y edad
Neonatal precoz1
(< 5 días)
Neonatal tardía
extrahospitalaria
Neonatal tardía
intrahospitalaria2
Extrahospitalaria
de 1 a 3 meses
Primera elección
Cefotaxima, 100
mg/kg/iv fraccionados
en 2 dosis o ceftriaxo-
na, 50 mg/kg/iv en
una dosis diaria + am-
picilina 150 mg/kg/iv
fraccionados en 3
dosis por 10 a 14 d
Cefotaxima, 150
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis o ceftriaxona
75 mg/kg/iv fracciona-
dos en 1-2 dosis + am-
picilina, 200 mg/kg/iv
fraccionados en 4 dosis
por 10 a 14 d
Ceftazidima 150
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis + vancomi-
cina, 45 mg/kg/iv
fraccionados en 3
dosis por 10 a 14 d
Cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxo-
na 80-100 mg/kg/iv
fraccionados en 1-2
dosis + ampicilina
200–400 mg/kg/iv
fraccionados en 4
dosis por 10 a 14 d
Segunda elección
Ampicilina 150
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis + aminoglu-
cósido (gentamicina, 5
mg/kg/iv o amikacina
15-20 mg/kg/iv frac-
cionados en 1-3
dosis), por 10 a 14 d
Ampicilina 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + amino-
glucósido (gentamici-
na, 5-7.5 mg/kg/iv o
amikacina 15-20
mg/kg/iv fraccionados
en 1-3 dosis), por 10
a 14 d
Vancomicina, 45
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis + amino-
glucósido (gentamici-
na, 5-7.5 mg/kg/iv o
amikacina, 15-20
mg/kg/iv fraccionados
en 1-3 dosis) por 10
a 14 d
Ampicilina 200–400
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis + amino-
glucósido (gentamici-
na, 5-7.5 mg/kg/iv o
amikacina, 15-20
mg/kg/iv fraccionados
en 1-3 dosis) por 10
a 14 d o amoxicili-
na/clavulanato o
Tratamiento empírico de la sepsis sin foco aparente
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 52
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 53
Sepsis y edad
Extrahospitalaria
4 meses a 5 años
Extrahospitalaria,
mayores de 5 años
Primera elección
Cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxona
80-100 mg/kg/iv frac-
cionados en 1-2 dosis
por 10 a 14 d según
evolución
Cefotaxima 200
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis o ceftriaxona
80-100 mg/kg/iv frac-
cionados en 1-2 dosis
por 10 a 14 d según
evolución
Segunda elección
amoxicilina/sulbactam,
100 mg/kg/iv (de
amoxicilina) fraccionados
en 3 dosis o ampicilina/
sulbactam, 200 mg/kg/iv
(de ampicilina)
fraccionados en 4 dosis
por 10 a 14 d
Cefuroxima 150
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis por 10 a
14 d según evolución
Cefazolina, 100 mg/kg/iv
fraccionados en 4 dosis ú
oxacilina, 200 mg/kg/iv
fraccionados en 4 dosis
+ aminoglucósido (genta-
micina, 5-7.5 mg/kg/iv o
amikacina, 15-20
mg/kg/iv fraccionados en
1-3 dosis) por 10 a 14 d
o amoxicilina/clavulanato
o amoxicilina/sulbactam,
100 mg/kg/iv (de amoxi-
cilina) fraccionados en 3
dosis o ampicilina/sul-
bactam, 200 mg/kg/iv
(de ampicilina) fracciona-
dos en 4 dosis por 10
a 14 d
Sepsis sin foco (cont.)
1
Descartar meningitis bacteriana aguda. En caso de imposibilidad de realizar punción
lumbar tratar como meningitis bacteriana aguda (ver apartado correspondiente).
2
Adaptar según epidemiología local.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 53
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s54
Primeraelección
Ampicilina100-200mg/kg/ivfrac-
cionadosen4dosis+gentamicina5-
7,5mg/kg/ivfraccionadosen3dosis
por10a14doamikacina,20-30
mg/kg/ivfraccionadosen1-3dosis
por10a14d
Cefixima8mg/kg/voen1dosisdia-
riapor10a14d
Ceftriaxona50-75mg/kg/ivóimen
dosisúnicaocefotaxima150
mg/kg/ivfraccionadosen3-4dosis
por10a14d.Conmejoríaclínicay
buenatolerancia,pasaravíaoral
Segundaelección
Cefotaxima150mg/kg/ivfracciona-
dosen3-4dosisoceftriaxona
80-100mg/kg/ivfraccionadosen
1-2dosis+ampicilina100-200
mg/kg/ivfraccionadosen4dosispor
10a14d
Amoxicilina/sulbactamoamoxicili-
na/clavulanato40mg/kg/vofraccio-
nadosen3dosispor10a14do
cefalexina,50mg/kg/vofraccionados
en3dosispor10a14d
Amoxicilina/sulbactamoamoxicili-
na/clavulanato75-100mg/kg/iv
fraccionadosen3dosispor10a14
d,ogentamicina5-7mg/kg/ivfrac-
cionadosen1-3dosisoamikacina
15mg/kg/ivfraccionadosen1-3
dosispor10a14d.Conmejoría
clínicaybuenatolerancia,pasaravo
Condicióndelpaciente
Ambulatoriou
hospitalizado
Ambulatorio
Hospitalizado
Grupodeedad
Menordeun
mes1
1mesa3
años2-3
Tratamientoeninfecciónurinaria
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 54
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 55
Primeraelección
Amoxicilina/sulbactamoamoxicili-
na/clavulanato40mg/kg/vofraccio-
nadosen3dosispor7d
Ceftriaxona50-75mg/kg/ivóimen
dosisúnicaocefotaxima150
mg/kg/ivfraccionadosen3-4dosis
por10d.Conmejoríaclínicaybuena
tolerancia,pasaracefiximavo
Segundaelección
Nitrofurantoína5-7mg/kg/vofraccio-
nadosen2dosisocefalexina50
mg/kg/vofraccionadosen3dosis
por7d
Amoxicilina/sulbactam100mg/kg/iv
óimoampicilina/sulbactam100
mg/kg/ivdeampicilinafraccionados
en3dosis,ogentamicina5-7
mg/kg/ivfraccionadosen1-3dosiso
amikacina15mg/kg/ivfraccionados
en1-3dosispor10d.Conmejoríaclí-
nicaybuenatoleranciapasaravíaoral
Condicióndelpaciente
Cistitis
Pielonefritis4
Grupodeedad
>3años2-3
Tratamientoeninfecciónurinaria(cont.)
1
Pacientesdemásdeunmes,despuésde72hdetratamientoparenteralymejoríaclínica,puedepasarseavíaoral(cefixima8mg/kg/voendosis
diaria)hastacompletar10a14díasdetratamiento.
2
Eneltratamientoempíricoinicialpuedenconsiderarseotrasopcionessegúnelcomportamientomicrobiológicolocal.
3
Lostratamientosultracortosaúnnofueronaprobadosparausopediátrico.
4
Sepuedeconsiderarelusodefluoroquinolonas(ciprofloxacina20–30mg/kg/vofraccionadosen2dosis)encasosdeinfecciónurinariaporgérme-
nesmultirresistentes.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 55
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s56
Hasta excluir anomalía urinaria coexistente y en aquellos pacientes con in-
fección urinaria recurrente, las alternativas son: nitrofurantoína 2.5
mg/kg/vo dosis única nocturna o trimetoprima/sulfametoxazol, 2 mg/kg/vo
(de trimetoprima) en dosis única nocturna. Se hará evaluación por ecografía
renal y cistrouretrografía a niños de cualquier edad y niñas en los primeros
3 años de vida o niñas de más de 3 años con pielonefritis.
Prevención y profilaxis
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 56
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 57
Segundaelección
Furazolidona5-8mg/kg/vofracciona-
dosen3dosispor5días,ociproflo-
xacina20mg/kg/vofraccionadoen2
dosis,oceftriaxona50-75mg/kg/im
dosisdiariapor3a5d(solopara
niñoscontoxicidadsistémica)
Azitromicina10mg/kg/voenuna
dosispor3d,ociprofloxacina20–30
mg/kg/vofraccionadoen2dosispor
3a5d
Comentarios
Puedemodificarlaevoluciónsise
indicadentrodelas72horasdeini-
ciadoelcuadro
Primeraelección
Azitromicina10
mg/kg/voendosisúnica
el1er
dy5mg/kg/voen
dosisúnicadel2°al5°d
Eritromicina40
mg/kg/vofraccionados
en3dosispor5a7d
Etiología
Shigellasp
Campylobacter
jejuni
E.colientero-
hemorrágica
Tratamientodeladiarreaagudainfecciosa
Lamedidamásimportanteeinicialeslacorreccióndeladeshidrataciónydeldesequilibriohidroelectrolítico;debeevitarseeluso
demedicamentos“antidiarreicos”oantiperistálticos.Losvirussiguensiendolosagentesmásfrecuentesdediarreaynotodaslas
diarreasbacterianasrequierentratamientoconantibióticos.Laevaluaciónepidemiológicayclínicadefinelaeleccióndelantibióti-
coespecífico.Elusodeantibióticosendisenteríaseindicapara:menoresdetresmesesdeedad,pacientesinmunocomprometi-
dos,encasodecolitisgraveyenpacientesconestadotóxico-infeccioso.
NOUTILIZARANTIBIÓTICOS
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 57
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s58
Segundaelección
Ceftriaxona50mg/kg/imendosis
única,ociprofloxacina20mg/kg/vo
(soloparaniñoscontoxicidadsisté-
mica)
Eritromicina40mg/kg/vofraccionados
en3dosispor3a5d
Comentarios
Indicarsóloengruposderiesgo,
lactantesmenoresdetresmesesde
edad,pacientesconinmunodeficien-
cias,enfermedadesmalignas,
desnutricióngrave,hemoglobinopatías
Primeraelección
Ampicilina50mg/kg/vo
fraccionadosen4dosis,
otrimetoprima/sulfame-
toxazol10mg/kg/vode
trimetoprimafracciona-
dosen2dosispor5d
Trimetoprima/sulfameto-
xazol10mg/kg/vode
trimetoprimafraccionados
en2dosispor5días,o
furazolidona5–8
mg/kg/vofraccionados
en2-3dosispor3a5d
Etiología
Salmonella(no
typhi)
Vibriocholerae
Tratamientodeladiarreaagudainfecciosa(cont.)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 58
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 59
Condición
Fiebre tifoidea
Estado de portador
Cuadros graves y en
inmunocomprometidos
Primera elección
Ampicilina, 50 mg/kg/
iv/vo fraccionados en
4 dosis o trimetoprima/
sulfametoxazol, 10-50
mg/kg/iv ó vo fraccio-
nados en 2 dosis por
14 d
Ampicilina, 300
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis por 14 d o
amoxicilina, 40
mg/kg/vo fraccionados
en 3 dosis + probene-
cid, 40 mg/kg/d/vo
fraccionados en 3
dosis por 4 semanas
Ceftriaxona, 80-100
mg/kg/im ó iv fraccio-
nados en 1-2 dosis o
cefotaxima, 100
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis por 10 d
Segunda elección
Cloranfenicol, 50
mg/kg/vo fraccionados
en 4 dosis por 14 d o
cefixima, 8 mg/kg/vo
en una dosis diaria o
ceftriaxona, 80-100
mg/kg/im ó iv en una
dosis diaria por 10 d
Ciprofloxacina, 30
mg/kg/vo fraccionados
en 2 dosis por 14 d
Ciprofloxacina, 30
mg/kg/vo fraccionados
en 2 dosis por 10 d
Infecciones por salmonella entérica, serovar typhi
(fiebre tifoidea)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 59
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s60
Condición
Peritonitis primaria
Peritonitis secundaria
(perforación de víscera
hueca o apendicitis)1
Peritonitis terciaria
(requiere diagnóstico
microbiológico dada la
frecuencia de bacilos
gramnegativos resis-
tentes, enterococcus
sp y Candida sp)
Primera elección
Cefotaxima 100
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis o ceftriaxo-
na 50 mg/kg/iv en 1
dosis por 7 a 10 d
Ampicilina/sulbactam
100 mg/kg/iv fraccio-
nados en 4 dosis o
amoxicilina/clavulana-
to 100 mg/kg/iv frac-
cionados en 3 dosis o
amoxicilina/sulbactam
100 mg/kg/iv fraccio-
nados en 3 dosis o
metronidazol 30
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis + gentami-
cina 5-7.5 mg/kg/iv
fraccionados en 3
dosis por 10 a 14 d
Imipenem 60
mg/kg/iv fraccionados
en 4 dosis con o sin
amikacina 15 mg/kg/iv
fraccionados en 1-3
dosis por 14 a 21 d
Segunda elección
Ampicilina/sulbactam
100 mg/kg/iv fraccio-
nados en 4 dosis o
amoxicilina/clavulanato
100 mg/kg/iv fraccio-
nados en 3 dosis por
7 a 10 d
Cefotaxima 100
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis + metroni-
dazol 30 mg/kg/iv
fraccionados en 3
dosis por 10 a 14 d
Ceftazidima 100
mg/kg/iv fraccionados
en 3 dosis + metroni-
dazol 30 mg/kg/iv
fraccionados en 3
dosis + amikacina 15
mg/kg/iv fraccionados
en 1-3 dosis por 14 a
21 d
Infección intraabdominal en pediatría
1 En peritonitis localizada (por ej. apendicitis gangrenosa o perforada) la duración del
tratamiento puede ser de 3 a 5 días.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 60
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s e n a d u l t o s 61
La etiología más frecuente es Streptococcus pneumoniae, Neisseria me-
ningitidis; con menor frecuencia, Haemophilus influenzae y Listeria mo-
nocytogenes.
La prevención de casos secundarios en infección por Neisseria meningiti-
dis se lleva a cabo con quimioprofilaxis a contactos cercanos con 4
dosis de rifampicina 600 mg/vo c/12 h o ciprofloxacina 500 mg/vo en
dosis única. A las mujeres embarazadas se administra ceftriaxona 250
mg/im en dosis única. Los pacientes tratados con penicilina o cloranfe-
nicol no erradican el germen de nasofaringe y se recomienda tratamiento
de erradicación con rifampicina o ciprofloxacina.
4.2 Infecciones en adultos
Meningitis bacteriana aguda adquirida en la comunidad
Tratamiento empírico1
Ceftriaxona 2 g/iv c/12 h por 10 d o
cefotaxima 2 g/iv c/4 h por 10 d
Infección por Neisseria meningitidis
Penicilina G cristalina2 4.000.000 UI/iv
c/4 h por 7 d
Infección por Listeria monocytogenes
Ampicilina 2 g/iv c/4 h por 4 semanas +
gentamicina iv 1,5 mg/kg c/8 h por 2
semanas
Segunda elección
Penicilina G cristalina
4.000.000 UI/iv c/4 h por
10 d o cloranfenicol 750-
1.000 mg/iv c/6 h por 10 d
Ceftriaxona 2 g/iv c/12 h
por 7 d o cefotaxima 2 g/iv
c/4 h por 7 d
En caso de alergia a beta-
lactámicos: cloranfenicol
750-1.000 mg/iv c/6 h
por 7 d
Solo en caso de alergia a
betalactámicos
Trimetoprima/sulfametoxa-
zol 15 mg/kg/d de trimeto-
prima dividido en 3 dosis
(c/8 h), por 21 d
Prevención y profilaxis:
1 En zonas donde exista evidencia de la presencia de Streptococcus pneumoniae re-
sistente a la penicilina (CIM >2µg/ml), agregar vancomicina 60 mg/kg/d dividido en
2-4 dosis, máximo 3 g al día.
2 Solo donde no exista Streptococcus pneumoniae y/o Neisseria meningitidis resis-
tente a penicilina documentada por vigilancia de laboratorio.
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 61
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s e n a d u l t o s62
Infección respiratoria alta
Etiología: más de 80% de los casos son de etiología viral.
La presencia de faringitis, laringitis, rinitis y conjuntivitis sugiere etiología
viral.
La presencia de odinofagia, exudado faríngeo, adenopatía cervical ante-
rior, temperatura >38,5ºC sugiere etiología bacteriana.
Solo se justifica el tratamiento antibiótico si la causa es estreptococo
grupo A o difteria.
Faringitis aguda
Estreptococo grupo A
Primera elección
Penicilina G benzatínica:
1.200.000 UI/im (dosis
única ) o penicilina V 500
mg/vo c/8 h por 10 d
Segunda elección
Eritromicina 500 mg/vo/ c/12 h por 10 d
o claritromicina 250 mg/vo c/12 h por
10 d
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 62
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s e n a d u l t o s 63
La mayoría de los casos son de etiología viral y no requiere uso de antibió-
ticos. La duración de síntomas por más de 5 a 7 días sugiere etiología bac-
teriana. (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella
catarrhalis).
Etiología: más de 80% de los casos son de etiología viral; con menor fre-
cuencia, los agentes causales son Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia
pneumoniae y Bordetella pertussis
No está indicado el uso rutinario de antibióticos
Los casos de tos ferina se tratan con: eritromicina 500 mg/vo c/6 h por l4
d o claritromicina 500 mg/vo c/12 h por 7 d
Sinusitis aguda
Bronquitis aguda
Primera elección
Amoxicilina 500 mg/vo c/8
h por 10 d
Segunda elección
Amoxicilina/clavulanato 500 mg/vo c/8 h
por 10 d o ampicilina/sulbactam 375
mg/vo c/12 h o cefuroxima 500 mg/vo
c/12 h por 10 d o claritromicina 500
mg/vo c/12 h por 10 d o azitromicina
500 mg/vo c/24 h por 5 d o telitromicina
800 mg/vo c/24 h por 10 d
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 63
G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s e n a d u l t o s64
Primera elección
Enfermedad leve:
Amoxicilina 500 mg/vo c/8
h por 7 d
Enfermedad grave o que
no responde a tratamiento
primario1
Amoxicilina/clavulanato 500
mg/vo c/8 h por 7 d
Segunda elección
Doxiciclina 100 mg/vo c/12 h por 7 d o
trimetoprima/sulfametoxazol 800/160
mg/vo c/12 h por 7 d o claritromicina
500 mg/vo c/12 h por 5 d o azitromicina
500 mg/vo iniciales, seguidos por 250
mg/vo 1 dosis diaria por 4 d más o
telitromicina 800 mg/vo c/24 h por 5 d
Moxifloxacina 400 mg/vo 1 dosis diaria
por 5 d o levofloxacina 500 mg/vo 1
dosis diaria por 5 d
En pacientes con bronquiectasias, la
Pseudomonas aeruginosa puede ser el
agente causal: indicar ciprofloxacina 500-
750 mg/vo c/12 h por 7 d
1 Enfermedad grave: comorbilidad, VEF1S< 50%, >65 años de edad y más de cuatro
exacerbaciones por año.
A estos pacientes se les debe administrar la vacuna antineumocócica
cada 5 años y, anualmente, la vacuna contra el virus de la influenza. Se
deben eliminar las causas exacerbantes de EPOC, tales como el taba-
quismo.
Prevención y profilaxis
La etiología más frecuente: virus respiratorios, Haemophilus influenzae no en-
capsulado, Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Mycoplasma
pneumoniae.
Exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)
Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 64
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops
Guia tto enfermedades_infecciosas_ops

Más contenido relacionado

Similar a Guia tto enfermedades_infecciosas_ops

Www585
Www585Www585
Www585
Cesfamgarin
 
Definiciones de casos
Definiciones de casosDefiniciones de casos
Definiciones de casos
Walter Espinoza Espiritu
 
Definiciones de casos
Definiciones de casosDefiniciones de casos
Definiciones de casos
Walter Espinoza Espiritu
 
Mmanualpersvih
MmanualpersvihMmanualpersvih
Mmanualpersvih
Marcelo González
 
politica_antibiotica_ marzo_ 2023- pdf-.
politica_antibiotica_ marzo_ 2023- pdf-.politica_antibiotica_ marzo_ 2023- pdf-.
politica_antibiotica_ marzo_ 2023- pdf-.
PriscilaChevez1
 
Protocolos mspas
Protocolos mspasProtocolos mspas
Protocolos mspas
Ilka Gonzalez
 
Sida
SidaSida
Guia clinica vih
Guia clinica vihGuia clinica vih
Guia clinica vih
M Devia
 
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
Ruth Vargas Gonzales
 
Guia integ
Guia integGuia integ
Guia integ
TaniaTixe2
 
Guia enfermedades infecciosas
Guia enfermedades infecciosasGuia enfermedades infecciosas
Guia enfermedades infecciosas
Juan Delgado Delgado
 
1 guia practica-rotavirus
1 guia practica-rotavirus1 guia practica-rotavirus
1 guia practica-rotavirus
Ruth Vargas Gonzales
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
liliana vazquez
 
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
javikin84
 
Guias11
Guias11Guias11
Guias11
nenidiany
 
Guias11
Guias11Guias11
Experiencias exitosas en la adherencia al tratamiento antirretroviral
Experiencias exitosas en la adherencia al tratamiento antirretroviralExperiencias exitosas en la adherencia al tratamiento antirretroviral
Experiencias exitosas en la adherencia al tratamiento antirretroviral
Gustavo Kasparas
 
Proyecto de grado final edicion
Proyecto de grado final edicionProyecto de grado final edicion
Proyecto de grado final edicion
Jonathan Suarez Arias
 
Manual del vacunador
Manual del vacunadorManual del vacunador
Manual del vacunador
Anabela Pilar Macia
 
Compendio definiciones de_caso__dc[1]
Compendio definiciones de_caso__dc[1]Compendio definiciones de_caso__dc[1]
Compendio definiciones de_caso__dc[1]
likedsyct
 

Similar a Guia tto enfermedades_infecciosas_ops (20)

Www585
Www585Www585
Www585
 
Definiciones de casos
Definiciones de casosDefiniciones de casos
Definiciones de casos
 
Definiciones de casos
Definiciones de casosDefiniciones de casos
Definiciones de casos
 
Mmanualpersvih
MmanualpersvihMmanualpersvih
Mmanualpersvih
 
politica_antibiotica_ marzo_ 2023- pdf-.
politica_antibiotica_ marzo_ 2023- pdf-.politica_antibiotica_ marzo_ 2023- pdf-.
politica_antibiotica_ marzo_ 2023- pdf-.
 
Protocolos mspas
Protocolos mspasProtocolos mspas
Protocolos mspas
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Guia clinica vih
Guia clinica vihGuia clinica vih
Guia clinica vih
 
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
 
Guia integ
Guia integGuia integ
Guia integ
 
Guia enfermedades infecciosas
Guia enfermedades infecciosasGuia enfermedades infecciosas
Guia enfermedades infecciosas
 
1 guia practica-rotavirus
1 guia practica-rotavirus1 guia practica-rotavirus
1 guia practica-rotavirus
 
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
 
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
 
Guias11
Guias11Guias11
Guias11
 
Guias11
Guias11Guias11
Guias11
 
Experiencias exitosas en la adherencia al tratamiento antirretroviral
Experiencias exitosas en la adherencia al tratamiento antirretroviralExperiencias exitosas en la adherencia al tratamiento antirretroviral
Experiencias exitosas en la adherencia al tratamiento antirretroviral
 
Proyecto de grado final edicion
Proyecto de grado final edicionProyecto de grado final edicion
Proyecto de grado final edicion
 
Manual del vacunador
Manual del vacunadorManual del vacunador
Manual del vacunador
 
Compendio definiciones de_caso__dc[1]
Compendio definiciones de_caso__dc[1]Compendio definiciones de_caso__dc[1]
Compendio definiciones de_caso__dc[1]
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Guia tto enfermedades_infecciosas_ops

  • 1. GUÍA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS OPS/DPC/CD/296/2004 Original: español 525 Twenty-third St., N.W. Washington, D.C. 20037-2895, E.U.A. ND I N A LUT S O R O P S A H O ND I N P E O V I M U P Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page i
  • 2. ISBN 92 75 32537 5 La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las soli- citudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus pu- blicaciones. Las solicitudes deberán dirigirse a la Unidad de Enfermedades Transmisibles, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América. © Organización Panamericana de la Salud, agosto de 2004 Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Las opiniones expresadas en esta obra por autores cuyo nombre se cita son de la res- ponsabilidad exclusiva de dichos autores. Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas Washington, D.C.: OPS, © 2004. ISBN 92 75 32537 5 I. Título 1. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 2. RESISTENCIA A LAS DROGAS 3. ANTIBIÓTICOS – uso terapéutico 4. CONTROL DE INFECCIONES 5. AGENTES ANTIINFECCIOSOS NLM WC100 Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page ii
  • 3. iii COLABORADORES INTERNACIONALES DE ESTA PUBLICACIÓN Celia M. Alpuche Aranda México, D.F., México Alba Amaya-Burns San Salvador, El Salvador Jon Kim Andrus Washington, DC, EUA Eduardo Aranda Torrelio La Paz, Bolivia Eduardo Arathoon Ciudad de Guatemala, Guatemala Antonio Arbo Sosa Asunción, Paraguay Roberto Badaró Bahía, Brasil Eugenio Báez Asunción, Paraguay Wilma Basualdo Asunción, Paraguay Yehuda Benguigui Washington, DC, EUA Dra. Rosa Bologna Buenos Aires, Argentina Irene Camba de Hernández Caracas, Venezuela Dr. Keith Carter Washington, DC, EUA Julio Castro Caracas, Venezuela Sergio Cimerman Sao Paulo, Brasil Liliana Clara Buenos Aires, Argentina Mario Comegna Caracas, Venezuela Armando Correa Houston, Texas, EUA José R. Cruz Washington, DC, EUA Richard Douce Quito, Ecuador Richard Graybill California, EUA Carlos Grazioso Ciudad de Guatemala, Guatemala Eduardo Gotuzzo Lima, Perú Renato Gusmao Caracas, Venezuela Manuel Guzmán Blanco Caracas, Venezuela Ingrid Heitmann Santiago, Chile Stephen J. Lerner Detroit, Michigan, EUA Michael Martin Atlanta, Georgia, EUA Carlos Mejía Ciudad de Guatemala, Guatemala Patricia Paredes Arlington, Virginia, EUA Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page iii
  • 4. C O L A B O R A D O R E S I N T E R N A C I O N A L E Siv Ernesto B. Pleités San Salvador, El Salvador Crisanta Rocha Martínez Managua, Nicaragua Rodolfo Rodríguez Washington DC, EUA Roxane Salvatierra-González Washington, DC, EUA Gabriel A. Schmuñis Washington, DC, EUA Eduardo Suárez Castañeda San Salvador, El Salvador Jeannette Zurita Quito, Ecuador Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page iv
  • 5. v 1. CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES ETIOLÓGICOS. . . . . . . . . . . . . . . 7 3. MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4. MODELO DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.1 Infecciones pediátricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.2 Infecciones en adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5. SENSIBILIDAD LOCAL A LOS ANTIBIÓTICOS . . . . . . . . . . . . . . . 95 6. ELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS SEGÚN EL AGENTE ETIOLÓGICO . . 99 7. CONTRAINDICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 8. INTERACCIONES ENTRE ANTIBIÓTICOS Y OTROS MEDICAMENTOS O ALIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 9. REACCIONES ADVERSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 10. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO, CONSIDERANDO LA FUNCIÓN RENAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 ANEXOS: 1. Tratamiento de las infecciones producidas por hongos. . . . . . . 135 1.1 Tratamiento de las micosis endémicas. . . . . . . . . . . . . . . . . 135 1.2 Tratamiento de las micosis sistémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 1.3 Tratamiento de las micosis cutáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 1.4 Contraindicaciones de medicamentos antifúngicos. . . . . . . . 147 1.5 Interacciones de medicamentos antifúngicos y otros fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1.6 Reacciones adversas de medicamentos antifúngicos . . . . . . 155 CONTENIDO Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page v
  • 6. C O N T E N I D Ovi 2. Tratamiento de las enfermedades parasitarias . . . . . . . . . . . . . 157 2.1 Tratamiento de las protozoosis intestinales. . . . . . . . . . . . . . 157 2.2 Tratamiento de las protozoosis de sangre y tejidos . . . . . . . . 159 2.3 Tratamiento de las helmintiasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 2.4 Contraindicaciones de los medicamentos antiparasitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 2.5 Interacciones entre medicamentos antiparasitarios y otros medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 2.6 Reacciones adversas a medicamentos antiparasitarios. . . . . 177 3. Tratamientos de las enfermedades virales . . . . . . . . . . . . . . . . 181 3.1 Medicamentos antivirales: infecciones por VIH/sida . . . . . . . 181 3.2 Medicamentos antivirales por VIH/sida . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3.3 Categorías inmunológicas correlacionadas con la edad, recuento absoluto y porcentaje de linfocitos CD4+ . . . . . . . . 189 3.4 Clasificación clínica para niños infectados por el VIH-1 (CDC-1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 3.5 Medicamentos para infecciones virales de otra etiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 3.6 Contraindicaciones de medicamentos antivirales . . . . . . . . . 197 3.7 Interacciones entre medicamentos antivirales y otros fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 3.8 Reacciones adversas de los medicamentos antivirales . . . . . 200 4. Riesgo del uso de antimicrobianos durante el embarazo. . . . . . 204 5. Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en personas con VIH/sida en América Latina y el Caribe. . . . . . . . 212 5.1 Profilaxis para prevenir el primer episodio de enfermedad oportunista en adultos y adolescentes infectados por VIH. . . . 212 5.2 Profilaxis para prevenir la recurrencia de las enfermedades oportunistas (después de la quimioterapia para la enfermedad aguda) en adultos y adolescentes infectados por VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 5.3 Efecto de los alimentos sobre los fármacos administrados para prevenir las infecciones oportunistas . . . . . . . . . . . . . . 224 5.4 Efectos de ciertos medicamentos en los fármacos utilizados para prevenir las infecciones oportunistas. . . . . . . 225 5.5 Efecto de los medicamentos usados para prevenir las infecciones oportunistas sobre las drogas antirretrovirales . . . 229 Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page vi
  • 7. 5.6 Efectos adversos de los medicamentos usados para prevenir las infecciones oportunistas . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 5.7 Dosis de los medicamentos administrados como prevención primaria o terapia de mantenimiento a las personas con infecciones oportunistas e insuficiencia renal . . . . . . . . . . 232 5.8 Categorías inmunológicas de los niños infectados por VIH con base en el recuento de linfocitos CD4+ específicos para la edad y porcentaje total de linfocitos . . . . . . . . . . . 236 5.9 Calendario de inmunización para los niños infectados por VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 5.10 Profilaxis para prevenir el primer episodio de enfermedad oportunista en lactantes y niños infectados por VIH . . . . . . 241 5.11 Profilaxis para prevenir las recurrencias de enfermedades oportunistas (después de la quimioterapia para la enfermedad aguda) en lactantes y niños infectados por VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 5.12 Criterios para iniciar, suspender y reiniciar la profilaxis contra las infecciones oportunistas en los adultos infectados por VIH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 6. Vacunación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 6.1 Estrategias para la prevención y control de las enfermedades prevenibles por vacunación. . . . . . . . . . . . . . 253 FORMULARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 C O N T E N I D O vii Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page vii
  • 8. viii A B R E V I A T U R A S ABREVIATURAS ADN ácido desoxirribonucleico ARN ácido ribonucleico BLEE beta-lactamasas de espectro extendido c cada CIM concentración inhibitoria mínima ClNa cloruro de sodio d día EBHGA estreptococo beta-hemolítico de grupo A EPI enfermedad pélvica inflamatoria g gramo h hora HACEK Haemophilus, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella im intramuscular ITS infecciones de transmisión sexual iv intravenosa kg kilogramo LCR líquido céfalo-raquídeo mg miligramo ml mililitro PFP proteínas fijadoras de penicilina SAMR Staphylococcus aureus meticilino resistente SARS Severe Acute Respiratory Syndrome sida síndrome de inmunodeficiencia adquirida sp especie St Streptococcus U unidades µg microgramo UI unidades internacionales VDRL Venereal Disease Research Laboratory slide test VEF volumen espiratorio forzado VIH virus de inmunodeficiencia humana vo vía oral Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page viii
  • 9. C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s 1 1. CONSIDERACIONES GENERALES Las substancias antimicrobianas son aquellas producidas por mi- croorganismos (antibióticos producidos por bacterias, hongos o ac- tinomicetos) o sintetizadas químicamente (sulfas, quinolonas) que poseen la capacidad de destruir, impedir o retardar la multiplicación de otros microorganismos. En la práctica médica a ambos se las de- nomina antibióticos. La antibioticoterapia está destinada al trata- miento de pacientes con los síntomas y signos clínicos de infección. Su uso adecuado requiere de la recolección de información sobre el paciente y su contexto (cuadro 1). La antibioticoterapia puede ser utilizada en forma empírica, cuando se desconoce el agente causal, o etiológica, cuando el agente ya ha sido identificado. En ambas circunstancias el antibiótico seleccio- nado debe ser eficaz y seguro (cuadro 2). Aunque el aislamiento del agente etiológico es beneficioso, pues fa- cilita la elección del tratamiento específico más adecuado, no siem- Edad, sexo Coexistencia de la infección con otra enfermedad de base Antecedentes de hipersensibilidad a los antibióticos Condiciones de la función hepática y renal Estado inmunológico/coagulopatías/alergias Hospitalización previa y su duración Uso previo de antibióticos y su duración Resultado de la vigilancia de la resistencia a los antibióticos (perfil de susceptibilidad) Prevalencia de los distintos agentes etiológicos en los diferentes tipos de infección CUADRO 1. Información sobre el paciente y su contexto (Información epidemiológica y otros) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 1
  • 10. C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s2 pre es posible. Sin embargo, debe ser de regla en los casos de in- fección hospitalaria y en aquellos con infecciones comunitarias gra- ves. De cualquier manera, la interpretación de los datos de laboratorio debe hacerse teniendo en consideración el cuadro clíni- co, ya que los hallazgos pueden originarse en una colonización y no en una infección. La identificación del agente etiológico puede obviarse cuando exis- ta evidencia de que la infección es a causa de un determinado mi- croorganismo y que la experiencia indique que el mismo es susceptible a un determinado antibiótico, por ejemplo, las infeccio- nes de transmisión sexual (ITS), la neumonía y la cistitis comunita- ria. Por otra parte, no todas las infecciones justifican el tratamiento antibiótico. Ejemplos de ellas son la bacteriuria asintomática (ex- cepto en embarazadas o en pacientes immunocomprometidos), abscesos superficiales que pueden ser drenados, diarrea sin sangre y fiebre secundaria a la introducción por tiempo breve de un caté- ter venoso profundo. Debe ser eficaz y seguro, y se tomará en consideración su: ■ Composición y características farmacológicas, absorción, distribución en tejidos, cavidades y líquidos orgánicos; metabolismo y excreción ■ Espectro de acción ■ Dosis y forma de administración ■ Vía y período de administración ■ Interacción con otros antibióticos (antagonismo, sinergia, ninguna) ■ Efectos adversos y contraindicaciones ■ Potencial de inducción de resistencia ■ Perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos ■ Epidemiología de infecciones prevalentes en el hospital ■ Disponibilidad, y ■ Costo CUADRO 2. Selección del antibiótico Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 2
  • 11. C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s 3 El diagnóstico presuntivo de una infección se basa en datos clíni- cos y epidemiológicos. Si ambos justifican el tratamiento antibióti- co, la selección del antimicrobiano para el tratamiento dependerá tanto de la información que posea el personal de salud, el estado general del huésped, el sitio de la infección y los datos epidemioló- gicos, como de las características del antimicrobiano que se use y del agente causal potencial. La sospecha del agente causal, cuan- do sea necesario administrar tratamiento empírico, dependerá de la posibilidad de determinar el microorganismo que tiene mayor pro- babilidad estadística de causar la infección en esa situación clíni- co-epidemiológica. El tratamiento empírico se justifica cuando no se dispone del diag- nóstico del agente causal o la urgencia del caso así lo requiera. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento se debe obtener material, tanto para el examen microscópico que facilite la definición del tra- tamiento, como para que el laboratorio microbiológico intente ais- lar e identificar el agente etiológico y realice las pruebas para establecer su susceptibilidad a los antibióticos. Cuanto antes se inicie el tratamiento con el antimicrobiano ade- cuado, mayores serán las posibilidades de beneficio para el pa- ciente y su comunidad. En relación con el paciente, la evaluación de la acción terapéutica del antibiótico seleccionado se basa en pará- metros clínicos y de laboratorio (cuadro 3). Curva térmica Recuento leucocitario Signos específicos dependientes de la enfermedad infecciosa Resultados del laboratorio microbiológico CUADRO 3. Evaluación de la eficacia de la terapia antibiótica Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 3
  • 12. Cuando el hallazgo de laboratorio indique que existe más de un an- timicrobiano capaz de actuar contra el agente causal, se seleccio- nará aquel que: ❏ sea poco tóxico y tenga menos efectos colaterales en las condi- ciones clínicas del paciente, ❏ posea una vía de administración y posología más adecuadas, ❏ induzca menor resistencia, y ❏ sea de costo menor. El tratamiento simultáneo con más de un antibiótico solo se justifi- ca en aquellos casos de infecciones graves bajo tratamiento empí- rico o cuando existe diagnóstico del agente causal pero se trata de prevenir que surja resistencia (por ejemplo, en los casos de infec- ción por Pseudomonas aeruginosa, Mycobacterium tuberculosis, endocarditis por Enterococcus faecalis); infecciones mixtas (por ejemplo, en casos de infección abdominal o pelviana) o cuando el paciente tiene dos enfermedades con agente causal diferente (por ejemplo, tuberculosis o lepra con infecciones de otra etiología). Normatización del uso de antimicrobianos El uso racional de antimicrobianos en instituciones requiere que en las mismas exista un Comité de Control de Infecciones Intrahospitalarias y un Comité de Farmacoterapia. Ambos serán responsables de nor- matizar el uso de los antimicrobianos en la institución, de acuerdo con criterios establecidos y la experiencia existente en relación con los fármacos. Asimismo, llevarán a cabo el control permanente de la prescripción, sobre todo de las cefalosporinas de tercera y cuar- ta generación, aminoglucósidos, quinolonas y nuevos betalactámi- cos. En ocasiones, es posible que esas responsabilidades sean de un solo comité. Sin embargo, hay condiciones institucionales que facilitan el uso racional de los antibióticos (cuadro 4). El uso de antimicrobianos y su control dependerá del tipo de insti- tución de que se trate y será diferente para aquellas que alberguen casos crónicos, hospitales de atención primaria pediátrica o de C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s4 Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 4
  • 13. C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s 5 adultos y servicios con unidades de terapia intensiva. Por otra parte, dependerá también de la existencia de recursos institucionales para que el control efectivamente se lleve a cabo. Se pueden considerar dos tipos de situaciones en el control: sin y con reserva terapéutica. En el primer caso, el profesional prescribe el antimicrobiano adecuado que está disponible en el servicio, in- formando en un formulario el diagnóstico, el antimicrobiano pres- crito y la duración del uso del mismo. Una variante de esta situación es aquella en la que el profesional informa solo cuando el antimi- crobiano indicado se incluye en una lista de productos selecciona- dos entre todos aquellos disponibles en el servicio. La ventaja en este último caso es que reduce el trabajo administrativo para llevar el control, pues el número de antimicrobianos sobre los cuales se informa es menor. La desventaja es que resultará imposible esta- Condiciones institucionales que facilitan el uso racional de los antibióticos: ■ Comités de: Control infecciones intrahospitalarias y de Farmacoterapia, en funciones ■ Educación continua programada para el personal médico y de enfer- mería ■ Vigilancia permanente del perfil de resistencia a los antimicrobianos de los gérmenes aislados en el hospital ■ Abastecimiento permanente de antimicrobianos seleccionados en la farmacia del hospital ■ Laboratorio de microbiología con capacidad instalada para llevar a cabo aislamiento, identificación y pruebas de susceptibilidad ■ Uso uniforme de antimicrobianos en la rutina de profilaxis clínica y quirúrgica ■ Uso normatizado de antimicrobianos para el tratamiento de las in- fecciones prevalentes ■ Difusión de información sobre eficacia, seguridad y costo de los anti- microbianos CUADRO 4. Uso racional de antibióticos en instituciones de atención de la salud Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 5
  • 14. C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s6 blecer lo adecuado de la prescripción de aquellos antibióticos que no figuran en la lista de notificación obligatoria. En el segundo caso, con reserva terapéutica, se limitará la prescrip- ción de los antimicrobianos considerados más tóxicos, que inducen mayor resistencia o los más caros y solo se aceptará cuando ésta sea indicada por un especialista; la continuación del tratamiento después de las primeras 48 horas requerirá autorización del Comité dispuesto para ello. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 6
  • 15. I d e n t i f i c a c i ó n d e a g e n t e s e t i o l ó g i c o s 7 COCOS GRAMPOSITIVOS CUADRO 5. Clasificación de las bacterias de mayor relevancia clínica, por género y especie* Aerobios o anaerobios facultativos Anaerobios Racimos Cadenas o duplas Peptostreptococcus anaerobius indolicus prevotii tetradius magnus micros productus Racimos Staphylococcus saccharolyticus Catalasa + – Micrococcus Duplas Streptococcus Hemólisis Resiste bilis Fermenta esculina crece en 6,5% CLNa Sensible Optoquina Soluble bilis + Staphylococcus coagulasa + aureus – capitis cohnii epidermidis haemolyticus hominis hyicus intermedius lugdunensis saccharolyticus saprophyticus schleiferi simulans warneri xylosus Si Enterococcus faecalis faecium avium raffinosus gallinarum hirae casseliflavus durans solitarius mundtii malodoratus pseudoavium No Otros Streptococcus Grupo viridans bovis i bovis ii gordonii grupo milleri: a) anginosus b) constellatus c) intermedius mitis mutans oralis parasanguis salivarius sanguis sobrinus vestibularis Bacitracina Grupo A Otros grupos Grupo A: pyogenes Grupo B: agalactiae Grupo C: a) equi b) zooepidermicus c) equisimilis Grupo F Grupo G Inhibe No inhibe ß Glucosa Catalasa – Cadenas * El género está con mayúscula, la especie con minúscula + s. pneumoniae 2. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES ETIOLÓGICOS La clasificación de las bacterias se basa en la coloración de Gram, dada la diferencia en la composición de la pared bacteria- na de las especies grampositivas (se tiñen de azul) y gramnegativas (se tiñen de rosa), su morfología, y las características metabólicas (cuadro 5). Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 7
  • 16. I d e n t i f i c a c i ó n d e a g e n t e s e t i o l ó g i c o s C u a d r o 58 BACILOSGRAMPOSITIVOS CUADRO5.Clasificacióndelasbacteriasdemayorrelevanciaclínica,porgéneroyespecie*(cont) SiNo Mycobacterium tuberculosis bovis avium kansaii acrofolaceum fortuitum ulcerans etc. Aerobios Bacillus anthracis alvei cereus circulans laterosporus licheniformis megaterium pumilus sphaericus subtilis Anaerobios Clostridium bifermentans botulinum cadaveris difficile novytipoA perfringens septicum sordelli baratii butyricum clostridiforme innocuum paraputrificum ramosum tertium histiforme histolyticum subterminale tetani Nocardia asteroides brasiliensis farcinica transvalensis No Lactobacillus Grande Tamaño/Forma Pequeño/MedianoFilamentoso Anaerobios Actinomyces odontolyticus meyeri pyogenes naeslundii viscosus georgiae gerensceriae Motilidad Si Si Listeria monocytogenes – Corynebacterium diphtheriae ulcerans pseudotuberculosis urealyticum jeikeium xerosis striatum minutissimum aycolatum imitans auris propinquum + Erysipelothrix rhusiopathiae No Esporas AerobiosAnaerobios Propionibacterium SH2 acnes avidum granolosum propionicus Eubacterium lentum Bifidobacterium dentium Acidoalcoholresistente *Elgéneroestaconmayúscula, laespecieconminúscula Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 8
  • 17. I d e n t i f i c a c i ó n d e a g e n t e s e t i o l ó g i c o s C u a d r o 5 9 BACILOSGRAMNEGATIVOSCOCOSGRAMNEGATIVOS AnaerobiosAnaerobios Veillonella atypica dispar parvula Acidaminococcus fermentans Megasphaera elsdenii Neisseria gonorrhoeae meningitidis mucosa subflava sicca flavescens Moraxella catarrhalis + Aeromonas hydrophila caviae veronii Vibrio cholerae parahaemolyticus vulnificus mimicus Plesiomonas shigelloides Baciloscurvos Campylobacter jejuni coli lari fetus hyointestinalis Cocobacilos Haemophilus influenzae aphrophilus parainfluenzae haemolyticus parahaemolyticus – Escherichia coli Citrobacter diversus freundii amalonaticus Klebsiella pneumoniae oxytoca ozaenae rhinoscleromatis Enterobacter aerogenes cloacae agglomerans gergoviae sakazakii + Pseudomonas aeruginosa fluorescens multiresinivorans luteola mendocina oryzihabitants putida alcaligenes pseudoalcaligenes stutzeri thomasii Achromobacter xylosoxidans piechaudii Alcaligenes faecalis odorans Stenotrophomonas maltophilia Pasteurella aerogenes bettyae canis – Serratia marcescens liquefaciens rubidaea odorifera entomophila ficaria fonticola grimesii plymuthica proteamaculans Proteus mirabilis vulgaris Burkholderia cepacia gladioli mallei glumae multiresinivorans pseudomallei Acinetobacter calcoaceticus baumannii Iwoffii Porphyromonas asaccharolytica endodontalis gingivalis Bilophila wadsworthia Wolinella Fusobacterium nucleatum gonidiaformans nechrophorum naviforme varium mortiferum russii Bacteroides (Grupo) vulgatus distasonis merdae caccae thetaiotaomicron uniformis ovatus stercoris OtrosBacteroides eggerthii splanchnicus AerobiosAerobios/anaerobiosfacultativos Fermentanlactosa oxidasa Otrasespecies Nofermentanlactosa oxidasa *Elgéneroestaconmayúscula, laespecieconminúscula Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 9
  • 18. I d e n t i f i c a c i ó n d e a g e n t e s e t i o l ó g i c o s C u a d r o 510 *Elgéneroestaconmayúscula,laespecieconminúscula Anaerobios (cont.) Helicobacter pylori cinaedi fennelliae ducreyi Brucella abortus melitensis suis canis ovis maris neotomae Bordetella bronchiseptica pertussis parapertussis avium Legionella pneumophila Otrasespecies(cont.) + dagmatis haemolytica multocida pneumotropica stomatis – junii johnsonii haemolyticus radioresistens Morganella morganii Salmonellaenterica SerovarTyphimurium SerovarTyphi SerovarEnteritidis SerovarCholeraesuis Shigella flexneri dysenteriae boydii sonnei Yersinia pestis enterocolitica pseudotuberculosis Providencia alcalifaciens rettgeri stuartii rustigianii heimbachae Edwardsiella tarda ictaluri hoshinae Nofermentanlactosa oxidasa (cont.) Prevotella (pigmentadas) melaninogenica denticola loescheii corporis intermedia nigrescens (nopigmentadas) buccalis ourolum oralis veroralis buccae oris heparinolytica zoogleoformans CUADRO5.Clasificacióndelasbacteriasdemayorrelevanciaclínica,porgéneroyespecie*(cont) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 10
  • 19. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a 11 3. MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS Los antibióticos actúan interfiriendo con algún mecanismo del meta- bolismo celular, para inhibir el crecimiento del microorganismo o des- truirlo. Para mantener la especie, las bacterias han desarrollado capacidad de sobrevivir a la acción de los antibióticos. El antibiótico, por una parte, selecciona cepas resistentes originadas por mutación genética espontánea y por otra, material genético transportado por plasmídos o transposomas,son capaces de transferir resistencia única o múltiple, intraespecie o interespecies. Los mecanismos de la resis- tencia varían de acuerdo al antibiótico de que se trate, desde inhibi- ción enzimática, bloqueo del lugar donde actúa o de la enzima blanco, o alteraciones de la permeabilidad de la membrana celular bacteria- na, hasta la eliminación de etapas en la producción de componentes bacterianos o superproducción de la enzima o enzimas blanco. CUADRO 6. Clasificación de antibióticos, mecanismos de acción y resistencia Antibiótico Betalactámicos (cefalosporinas, penicilinas, carbape- nemes, monobactá- micos, inhibidores de las ß-lactamasas) Acción La matriz rígida de la pared celular de bacte- rias grampositivas y gramnegativas depende de uno de sus compo- nentes,el peptidoglicano. Esta rigidez previene la ruptura osmótica del microorganismo.En las bacterias grampositivas la pared celular es grue- sa y el peptidoglicano está ubicado en una capa localizada por fuera de la membrana bacte- riana. En las gramnega- tivas, aunque la pared celular es mucho más Resistencia Los mecanismos que in- tervienen en esta resis- tencia son múltiples: 1. Modificaciones en can- tidad y/o calidad de los componentes de la pared celular: por ejemplo, las PFP (Streptococcus pneu- moniae, Streptococcus ß hemolítico o viridans), o que estas proteínas sean reemplazadas por otras con característi- cas diferentes (en es- tafilococos meticilino- resistentes). En los grampositivos, puede Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 11
  • 20. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 612 existirunadisminuciónenlaafinidaddelasPFP porelantibiótico(tambiénsehandescritocon Neisseriagonorrhoeae)opuedequeestasprote- ínasseanproducidasencantidaddiferente. 2.Produccióndeß-lactamasasqueseexcretan (penicilinasadelosestafilococos):enestemo- delo,laß-lactamasahidrolizalapenicilina. Cuandoladestruccióndelapenicilinahaceque disminuyasuconcentraciónpordebajodela concentracióninhibitoriamínima(CIM),labacte- riasereproducenuevamente.Otraposibilidad esquelaß-lactamasaproducidaporlabacte- ria,envezdeserexcretada,selocaliceintrace- lularmenteenelespacioperiplásmicoentreel peptidoglicanoylamembranaexternadelas bacteriasgramnegativascomoocurrecon Escherichiacoli,Salmonellasp,Klebsiellaspy Proteusmirabilis.Lasbacteriasgramnegativas delgada,existeunamembranaexternaconstituida porlipopolisacárido,queseubicaporarribadel peptidoglicano.Deahíqueexistandosmembra- nascomopartedelaenvolturabacteriana.Para llegarasublanco,elantibióticoß-lactámicodebe sercapazdeatravesarlamembranamásexterna. Losantibióticosß-lactámicosseunencovalente- mentealasproteínasfijadorasdepenicilina(PFP) queexistenenlamembranacitoplasmáticabacte- riana.Estasproteínassonenzimasquefabricanel peptidoglicano.Launióndelß-lactámicoalasPFP produceunadisminucióndelasíntesisdenuevo peptidoglicano.Comoconsecuencia,labacteria detienesucrecimientoyposteriormenteselisa. Sonbactericidaslentoscuyaacciónseejerceen lafasedecrecimientobacteriano.Unavezqueel antibióticodejadeactuar,lasbacteriasvuelvena reproducirseen2horasomenos. CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Betalactámicos(cont.) AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 12
  • 21. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 13 Betalactámicos(cont.)producenunavariedadmásgrandedeß-lacta- masasquelasgrampositivas.Así,lasenterobac- teriassoncapacesdeproducirlasdenominadas ß-lactamasasdeespectroampliadotransferibles porplásmidos,queproducenresistenciaapeni- cilinasycefalosporinasdeprimerageneración. Lasß-lactamasasdeespectroampliadoson tambiénproducidasenformacomúnpor Haemophilusinfluenzae,N.gonorrhoeae,Vibrio choleraeyPseudomonasaeruginosa. Existenademásotrasß-lactamasas,lasdees- pectroextendido,queconfierenresistenciaa penicilinas,cefalosporinasdeprimeraacuarta generaciónymonobactámicos(aztreonam)y seencuentranenKlebsiellapneumoniae,E. coliyP.aeruginosa;yß-lactamasasdeproduc- cióninducida,comoconsecuenciadelaacción deimipenem,meropenem,ácidoclavulánico, entreotros,comoocurreencepasde Enterobactersp,Morganellasp,P.aeruginosa, SerratiaspyalgunasespeciesdeClostridium. 3.Disminucióndelapermeabilidaddelamem- branaexterna.Estoocurreengramnegativosen AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 13
  • 22. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 614 Similaralosotrosß-lactámicos.Suactividad dependedesucapacidaddepenetrarlapared celular,unirsealaproteínafijadoradepenicilina einactivarlaimpidiendolaulteriorsíntesisde peptidoglicanodelaparedcelularbacteriana. Cefalosporinas Selasdenominadeprimera acuartageneración,de acuerdoasuactividadanti- microbiana.Lasdeprimera generaciónsonactivassobre todocontracocosgramposi- losquelapenetracióndelantibióticoesatra- vésdecanalesproteicos:lasporinas;alteracio- nesenlasíntesisoestructuradeestoscanales impidenlapenetracióndelantibiótico. 4.Fenómenodetolerancia,queocurreencepas decocosgrampositivos(Staphylococcus, Enterococcus,Streptococcus)enquelaacción delantibióticoessólobacteriostática,yaque nodisminuyedespuésdeuntiempodadoel númeroprevisibledeorganismosviables. Lasusceptibilidaddevariasespeciesaestaclase deantibióticosnoeshomogénea(Notieneactivi- dadsobreListeriamonocytogenes,Legionellasp, ClostridiumdifficileyPseudomonasputida).Enlos gramnegativos,lapenetracióndelantibióticoesdi- ficultadaporloslipopolisacáridosyproteínasdela paredcelular(EnterobactercloacaeyP.aerugino- Betalactámicos(cont.) AntibióticoAcciónResistencia CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 14
  • 23. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 15 tivos,conalgunasexcepcio- nes(S.pneumoniaeresis- tentealapenicilinayS. aureusyS.epidermidisme- ticilinoresistente).Suactivi- dadcontrabacilos gramnegativosesmenor, peroaumentaenlasdese- gundageneración(E.coli, Klebsiella,Enterobacter, Serratia,Proteus,H.influen- zae,yanaeróbicos).También sonactivascontracocos gramnegativos(N.meningiti- disyN.gonorrhoeae).Las detercerageneraciónson activascontramicroorganis- mosgrampositivosylasmás potentes,tambiéncontraba- cilosgramnegativos,perono todassonactivascontraP. aeruginosa.Unejemplode sa);menorafinidadporelantibióticodelasPFP producidaporcepasdeS.aureusoS.epidermi- dismeticilinoresistentes);yalaproduccióndeß- lactamasas.Sinembargo,lamayorpartedelas cefalosporinassonbastanteresistentesalaac- ciónenzimáticadeß-lactamasassegregadaspor S.aureus,mientrasquesonmásfácilmenteinac- tivadasenelespacioperiplásmicodelasbacte- riasgramnegativasantesdealcanzarsublancoen lamembranainternadelaparedcelular.Laex- cepciónsonalgunascefalosporinasdesegunday detercerageneraciónquesonresistentesalasß- lactamasasdelasbacteriasgramnegativasaun- quehaytambiénespeciesresistentesalasde tercerageneración(Citrobacter,Pseudomonas, Enterobacter,Serratia).Otroposiblemecanismo deresistenciaeslauniónenelmediodelacefa- losporinaconlaß-lactamasaexcretada,loque previenelaunióndelantibióticoconlaPFP. AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 15
  • 24. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 616 Dependedesunúcleoß-lactámicoqueseunea laPFPyasíinterfiereconlasíntesisyensam- blajedelpeptidoglicano,yporende,conlarigi- dezdelaparedcelular.Asimismo,parecería inhibirelprocesodetranspeptidaciónqueservi- laspocoactivassonlacefo- taximaylaceftriaxona,mien- trasquelaceftazidimasílo es.Lacefepima,decuarta generación,esespecialmen- teactivacontraenterobacte- riasyaligualquela cefpiroma,tambiéndecuar- tageneración,sonactivas contraP.aeruginosa.Ambas soneficacescontracocos grampositivos. Penicilinas Porlogenerallaspenicilinas naturales(GyV)sonmásac- tivascontrabacteriasgrampo- sitivas,quelassemisintéticas Seoriginaenlaproduccióndeß-lactamasasque hidrolizanlauniónß-lactámica;alteracióndela PFPblancodelaaccióndelantibiótico;oporal- teracióndelapermeabilidaddelaparedque evitalapenetracióndelmismo. Cefalosporinas(cont.) AntibióticoAcciónResistencia CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 16
  • 25. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 17 comolaampicilinaylaamoxi- cilina,exceptoparacepasde S.aureusyS.epidermidisre- sistentesalapenicilina.La penicilinaGesmáseficazque laVcontracepasdeNeisseria yHaemophilus,mientrasque lassemisintéticassonmásefi- cacescontraalgunosbacilos gramnegativos.Losanaerobios gramnegativospuedenser susceptiblesatodaslaspeni- cilinas,exceptoalgunasespe- ciesdeBacteroides. Carbapenémicos Ertapenem,imipenemy meropenem ríaparaanclarelpeptidoglicanoproducidoalya existente. Similaralosotrosß-lactámicos. Elertapenemesactivocontraaerobiosgrampo- sitivos(Staphylococcusaureussensiblesameti- cilina,S.pyogens,S.agalactiae,yS. pneumoniaesensibleapenicilina),gramnegati- vos(E.coli,K.pneumoniae,M.catarrhalisyH. influenzaenoproductordeß-lactamasas),y anaerobios(Bacteroidessp,Porphyromonassp, Similaraladelosotrosß-lactámicos:fallapara atravesarlamembranaexterna(permeabilidad), laproduccióndeß-lactamasasytampocopuede ligarsealasPFP.Elertapenemesbastanteresis- tentealaacciónß-lactamasas ycefalosporinasas. AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 17
  • 26. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 618 PrevotellaspyClostridiumclostridioforme).Es pocoactivocontraAcinetobacterspy Pseudomonasaeruginosaynoesactivocontra EnterococcusspyStaphylococcusresistentesa meticilina,S.pneumoniaeresistenteapenicilina yH.influenzaeproductordeß-lactamasas. Elimipenemesefectivocontracocosaeróbicos grampositivos(StreptococcusbetahemolíticoyS. pneumoniae),inhibeneldesarrollode EnterococcusfaecalisyE.faecium,exceptocuan- doéstosúltimossonresistentesalaampicilina, puestambiénlosonalimipenem.Sonsensibles S.aureusyS.epidermidis,exceptolascepasme- ticilino-resistentes.Estambiénactivocontraente- robacterias,H.influenzae,P.aeruginosayespecies deAcinetobacter,Campylobacter,Yersiniayanae- robioscomoClostridiumyBacteroides. Imipenem Ertapenem(cont.) AntibióticoAcciónResistencia CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 18
  • 27. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 19 Meropenem Aztreonam Tienepocaactividadcontra bacteriasgrampositivasy anaeróbicasporsuincapaci- daddeligarsealasPFP;sin embargotienebuenaactivi- dadsobrebacilosgramnega- tivosaeróbicos. Elmeropenemtieneactividadsimilaralimipe- nemperodebidoasugrancapacidaddepene- tracióndentrodelacélulabacteriana,leconfiere unaligeraventajadentrodeestegrupo.Loscar- bapenemesnotienenactividadsobreS.malto- philiayB.cepaciadebidoalaproducciónde ß-lactamasaquehidrolizaaestegrupodeanti- microbianosyademásporlapérdidaoausencia delaporinaD-2delamembranaexterna. Tambiéntienenpocaactividadcontra Enterobactersp,cuandociertascepassonhiper- productorasdeß-lactamasacromosomal. Similaralosotrosßlactámicos,tieneactividad sobrelamayoríadeenterobacteriáceas,P.aeru- ginosa,H.influenzae,Neisseria,Aeromonas. PocaactividadsobreS.maltophilia,B.cepaciay Acinetobacter. Similaraloscarbapenemes. AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 19
  • 28. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 620 Cuandoseadministranconjuntamenteconotro antibióticosoncapacesdeneutralizartantolas penicilinasasdelascepasdeStaphylococcusy Enterococcus,comolaaccióndelaß-lactamasa deM.catarrhalis,H.influenzae,H.ducreyi,y N.gonorrhoeae;ß-lactamasasdeespectroam- pliadodeE.coli,P.mirabilis,yK.pneumoniaey ß-lactamasasdeespectroextendidodeesas mismasespecies. Inhibidoresdeß-lactamasas Sulbactam,ácidoclavulánico, tazobactam. Lacombinaciónamoxicilina- clavulanatoeseficazparael tratamientodeotitismedia agudaenniños,infecciones respiratoriaseinfeccionesde lapiel,entreotras,causadas porbacteriasproductorasde ß-lactamasascomo Haemophilussp,Moraxella catarrhalis,Staphylococcus sp,Klebsiellasp,E.coli,otros bacilosgramnegativos, Bacteroidesyotrosmicroorga- nismosanaeróbicos.Otros compuestossonpiperacilina contazobactam,ticarcilina conácidoclavulánico, Existenmecanismosderesistenciaalaacciónde estosinhibidores.Yaseaporresistenciaintrínse- ca,porquelabacteriaproduceß-lactamasascro- mosomalesquenosoninhibidas(Serratia,C. freundii,Enterobactersp,P.aeruginosa),hiperpro- duccióndeß-lactamasaquenoescompensada porlaaccióndesulbactam,A.clavulánicoo clavulanato,oquelaactividaddelaß-lactamasa sobreelantibióticoasociadohagaquelaactivi- daddelmismoseatandisminuidaquenose compensaporlaadicióndesulbactam,A.clavu- lánicooclavulanato,ambassituacionessedan concepasdeE.coliyKlebsiellasp. CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 20
  • 29. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 21 cefoperazonaconsulbactam yamoxicilinaconsulbactam. Todoestegrupotienecarac- terísticasyespectrodeac- ciónsimilares.Esuna excepciónelclavulanato sobreciertascepasde Klebsiellaquesonresisten- tesalsulbactamyal tazobactam. Aminoglucósidos Gentamicina,kanamicina, amikacina,estreptomicina, netilmicina,tobramicina isepamicina,espectino- micina. Sonactivossobrebacilos gramnegativosaeróbicosy S.aureus. Laespectinomicinaesacti- vacontraelgonococo. Soncompuestosqueactúansobrelosriboso- mas.Poraccióndelantibióticoseinduceelrea- rreglodeloslipopolisacáridosdelapared bacteriana,produciéndoseorificiostransitorios enlaparedcelulary,comoconsecuencia,un aumentoenlapermeabilidaddelamisma.Una vezenelinteriordelabacteria,elantibióticose fijaalosribosomasbacterianosinhibiendola síntesisproteica.Poseenaccionesbacteriostáti- caybactericidarápida.Sonactivossobrelas bacteriasenfaseestacionariayposeenun Seoriginaen: 1.Alteracioneseneltransportedelantibióticoal interiordelacélula,comosehadescritoenre- laciónconcepasdeE.coli,delS.aureusy Salmonella;defectosenlapermeabilidaddela paredo,enocasiones,porfaltadeproducción deproteínasenlamembranaexterna,como ocurrenaturalmenteconbacteriasanaeróbicas yStreptococcus.Ocasionalmenteseproducen mutacionesenS.aureuscuandoseusacomo monoterapia. AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 21
  • 30. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 622 efectoqueduravariashorasdespuésdeque desapareceelantibiótico(efectopostanti- biótico). 2.Alteracionesribosomales,comopuedeocurrir enelcasodecepasdeEnterococcus. 3.Porproduccióndeunaovariasenzimasinhibido- ras(adenilasas,acetiltransferasas,fosforilasas) capacesdemodificarelprocesodetransporte delantibióticoatravésdelamembranacitoplas- mática.Elefectodelasenzimasdependeráde suafinidadporelaminoglucósidoencuestión.Si laafinidadesgrande,lainactivacióndelantibió- ticopuedeproducirseaúnconbajasconcentra- cionesdelaenzima. Ladistribucióngeográficadelaresistenciaaesta familiadeantibióticosesvariableparasusdistin- tosmiembros.Así,seencuentraampliaymundial- mentedistribuidaparalakanamicinayla estreptomicina,perolaresistenciaalaamikacina poseeunadistribucióngeográficamuchomásres- tringida.Silaresistenciaesporpermeabilidad,lo másprobableesqueseveaafectadotodoel grupodeaminoglucósidos,mientrasquesiesen- zimática,afectaráaunoovariosenparticular. AntibióticoAcciónResistencia CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 22
  • 31. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 23 Clindamicina Activacontracepasde Bacteroidessp,Bacillussp, Clostridiumsp,S.aureusy S.pyogenes. Cloranfenicol Aunquebacteriostáticopara lagranmayoríadegérmenes sensibles,esbactericidapara H.influenzae,S.pneumoniae yN.meningitidis.Suusoestá indicadoeninfeccionescau- sadasporRickettsiasp, Yersiniapestis,Pseudomonas malleiypseudomallei,así comoenehrlichiosisyabsce- soscerebrales. Glucopéptidos Teicoplanina,vancomicina Sueficaciaesexclusivasobre lasbacteriasgrampositivas. Seuneaunsitiodelribosomaenformasimilar alaeritromicinayelcloranfenicol,einhibela síntesisproteicaalinterferirconlasaccionesde transpeptidación. Despuésdepenetrarelmicroorganismopor mediodeunprocesoenergético-dependiente,se uneaunasubunidadribosomaleinhibelasín- tesisproteica. Secombinaconunprecursordeunodelos componentesqueconstituyeelpeptidoglicano, inhibiendolasíntesisyelensamblajedel mismo.Además,lesionalosprotoplastosalalte- Seoriginaenalteracionesenelsitioblancodela actividaddelantibiótico,elribosoma,oproduc- cióndeunaenzimaquecatalizauncomponente delantibiótico(porejemplo,enelcasodecepas deStaphylococcus). Seoriginasobretodoenlainactivacióndelanti- bióticoporlaenzimaintracelular,lacloranfenicol- acetiltransferasa,tantoenbacteriasgrampositivas comogramnegativas.Sehadescritoresistencia originadaenunadisminucióndelapermeabilidad celularenrelaciónconcepasdeE.coli. Seoriginaenunaproteína(constitutivadeacción cromosómica)queproduceresistenciadebajo nivelparalavancomicina.Enocasionesesposi- blequesepresenteelfenómenodetolerancia,lo AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 23
  • 32. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 624 rarlapermeabilidaddelamembranacitoplas- máticaypuedeafectarlasíntesisdeARN. Actúanenlafasedecreci- mientoytienenunefectopost- antibióticodeporlomenos doshoras,enelcasodela vancomicinasobreS.aureus. Lateicoplaninaeseficazsobre S.pyogenes,S.pneumoniae, E.faecalis,S.aureus(produc- toresdepenicilinasaymeticili- noresistentes),S.epidermidis, sobrelosqueesbactericida (aligualquelavancomicina exceptoparaE.faecalis)yes aúnmáspotentequelavanco- micinacontraC.difficile.El segundoesunantibiótico bactericidadeespectrorestrin- gido.Eseficazcontracepasde quesemanifiestaporunamenoracciónantibac- teriana. Porserincapacesdeatravesarlamembranacelu- larnoactúansobrelosbacilosgramnegativos. Existetambiénresistencianaturalaestosantibió- ticosporLactobacillussp,Pediococcusspy Leuconostocsp.Laaparicióndecepasresistentes deEnterococcussedebea: 1.Unaalteracióndelaparedcelularoriginadaen lasíntesisdeunaproteínainducidaporambos glucopéptidos.Estosereflejaenunamenor afinidaddelavancomicinaylateicoplaninaa loscomponentesdelaparedcelular. 2.Laproteínaanómalaesinducidasoloporla vancomicina,deahíqueelmicroorganismo presenteresistenciasoloaesefármaco. 3.Laproteínasesintetizaespontáneamente. Glucopéptidos(cont.) AntibióticoAcciónResistencia CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 24
  • 33. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 25 S.aureusyS.epidermidis, Enterococcussp,Listeria monocytogenesyC.difficile, siendoeltratamientode elecciónparaS.aureus meticilino-resistente. Ketólidos Clasedeantimicrobianosre- lacionadosconlafamiliade losmacrólidos Telitromicinaesunantibióti- codeestaclaseactivocon- tracocosgrampositivos aerobios:Staphylococcus aureus,sensiblesameticili- nayeritromicina,y Streptococcuspneumoniae, inclusiveaislamientosresis- tentesadosomásdelos siguientesantibióticos:peni- cilina,cefalosporinasdese- Inhibelasíntesisproteicaalunirseauna subunidadribosomal,ytambiénafectaal ensambledeunidadesderibosomas.Mantiene suactividadcontraStreptococcuspneumoniae, aúnenpresenciaderesistenciamediadapor metilasas. LosaislamientosdeStaphylococcusaureusy Streptococcuspyogenesconelfenotipoconstitu- tivomacrólido-lincosamida-streptograminaBson resistentesatelitromicina,peronohayevidencia quelatelitromicinainduzcaresistenciaporexpre- sióndelgendemetilasaenmicroorganismosque puedenserinducidosadesarrollarresistenciaa eritromicina,niquelatelitromicinainduzcaresis- tenciacontrasímisma. AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 25
  • 34. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 626 Inhibelasíntesisproteicaporsuuniónauna subunidaddelARNribosomal.Comoesteme- canismodeacciónesdiferentealdeotrosanti- microbianos,espocoprobablequesurja resistenciacruzadaentrelinezolidyotrosanti- microbianos. gundageneración,macróli- dos,tetraciclinasytrimeto- prima/sulfametoxazol. Tambiénesactivocontra bacteriasaerobiasgramne- gativas:Haemophilusin- fluenzaeyMoraxella catarralis;yotrosmicroorga- nismoscomoChlamydia pneumoniaeyMycoplasma pneumoniae. Linezolid Esunagenteantibacteriano sintéticoactivocontrabacte- riasaerobiasgrampositivas. Esbacteriostáticocontra cepasdeStaphylococcusy LascepasdeE.faeciumyelS.aureusresistente ameticilinapuedendesarrollarresistenciaaline- zolid.Estaresistenciaseatribuyeaunamutación enelARNribosomal. Ketólidos(cont.) AntibióticoAcciónResistencia CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 26
  • 35. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 27 Enterococcusybactericida contralamayoríadelosais- lamientosdeStreptococcus. Suusoestásobretodoindi- cadoencasosdeEntero- coccusyStaphylococcus resistenteavancomicinain- cluyendoStaphylococcus aureus,incluyendocepasre- sistentesameticilina. Macrólidos Azitromicina,claritromicina, eritromicina,roxitromicinason deamplioespectro.Desde grampositivos(S.pneumo- niae,S.aureusyestafilococos coagulasanegativosmeticili- no-sensibles,S.pyogenes)y gramnegativos(Moraxella catarrhalis)hastaChlamydia, Rickettsiasp,Legionellaspy Mycoplasmasp. InhibelasíntesisproteicadependientedelARN. Elantibióticoseuneaunasubunidadribosomal bloqueandolareaccióndetranslocacióny/o transpeptidación.Dependiendodelaespeciey laconcentración,puedeserbacteriostáticoo bactericida. Puededebersea: 1.Menorpermeabilidaddelaparedcelularalan- tibiótico,comoocurreenelcasodelasentero- bacterias, 2.Unaalteraciónenelblancoribosomal,como seobservaenS.pyogenes,S.aureus,S.pneu- moniae,C.diphtheriae,B.fragilis,C.perfrin- gensyespeciesdeListeriayLegionella, 3.Hidrólisisdelantibióticoporunaenzimaprodu- cidaporalgunasenterobacterias,comoocurre conlaenzimaeritromicinaestearasaproducida porE.coli. AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 27
  • 36. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 628 Metronidazol Esunbactericidapotente, eficaz,contrabacterias anaeróbicasyalgunosproto- zoarios(tricomonas,amebas ygiardias). Quinolonas Norfloxacina,ciprofloxacina, ofloxacina,levofloxacina, gatifloxacina,moxifloxacina. Soneficacescontralamayor partedelasenterobacteriá- ceas(inclusoSalmonellasp yShigellasp),Pseudomonas sp(solociprofloxacina), Staphylococcusspy Enterococcussp.Sonacti- vasenlasinfeccionesurina- Elfármacosereduceenelinteriordelmicroor- ganismo,derivándoseunproductointermedio tóxicoconradicaleslibresquelesionanelADN. InhibenlaenzimaADN-girasaresponsablede queseenrolleelADNyasípuedaadaptarse alpequeñoespaciobacteriano.Elcomplejo quinolona-ADNgenerauncortedelADNque nosepuederepararyasíseimpideladivisión delADN. Actúansobrelasbacteriasenfaseestacionaria, decrecimientoyposeenacciónbactericida. Sedebea: 1.MutacionescromosómicasdelaADN-girasa (S.aureus,E.coli,C.jejuni) 2.Alteracionesenelmecanismodepenetración atravésdelasporinasenlamembranaexter- nadelosbacilosgramnegativos(E.coliyP.ae- ruginosa) 3.Dificultadesenlaincorporacióndelmedica- mentoalacélulaporalteracionesenergéticas delamembranacitoplasmática(E.coli) 4.Incrementodeleflujodebidoalaacciónde unaproteínatransportadoraqueexpulsael AntibióticoAcciónResistencia CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 28
  • 37. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 29 riastantocontrabacterias grampositivascomogramne- gativas.Lastresúltimas mencionadasmásarriba sonmuyactivascontrapató- genosrespiratorios. Rifampicina Tieneefectobactericidasobre estafilococoscoagulasa-posi- tivosycoagulasa-negativosy tambiénsobreespeciesgram- negativas(N.meningitidis,N. gonorrhoeae,yH.influenzae) yespecialmenteM.tuberculo- sisyLegionellasp. Sulfonamidas Trimetoprimasulfametoxazol. Lassulfonamidassonbacte- riostáticosdeamplioespectro, tantosobremicroorganismos InhibeelADNdependientedelaARN polimerasa. Elsulfametoxazolinterfiereconelmetabolismo delácidofólico,originaladisminucióndelos nucleótidosbacterianosyasíafectaelcreci- mientodelmicroorganismo.Compiteconel ácidopara-amino-benzoicoparaunirseala medicamentodelabacteria(S.aureus).Existe resistenciacruzadaentrelasdiferentesquino- lonas. Seoriginaenmutacionesdelblancoconstituido porlaARNpolimerasa. Seoriginaenlaproduccióndelaenzimadihi- dropteridoato-sintetasaresistentealaunióncon lasulfamida.Enelcasodetrimetoprima,laenzi- maresistentealauniónesladihidrofolato-reduc- tasa. AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 29
  • 38. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 630 enzimadihidropteridoato-sintetasayasílimitar laproduccióndepteridinasyácidosnucleicos. grampositivoscomogramnega- tivos,Chlamydia,Actinomyces yalgunosprotozoarios (Toxoplasmagondii).Latrime- toprimaeseficazcontracocos grampositivosybacilosgram- negativos,exceptoenelcaso dePseudomonas.Lacombina- cióndetrimetoprimaysulfa- metoxazolpotencialaacción delprimero,detalmanera queelcompuesto esbactericidacontraalgu- nasespecies.Desafortuna- damente,laresistenciaa ambosmedicamentos,indi- vidualmenteoencombina- ción,estámuydifundida. Sulfonamidas(cont.) AntibióticoAcciónResistencia CUADRO6.Clasificacióndeantibióticos,mecanismosdeacciónyresistencia(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 30
  • 39. M e c a n i s m o s d e a c c i ó n y r e s i s t e n c i a C u a d r o 6 31 Tetraciclinas Tetraciclina,doxiciclina Sonprimariamentebacterio- státicosdeamplioespectroy capacesdeactuarsobrebac- teriasgrampositivas,gramne- gativas,espiroquetas, micoplasmas,rickettsiasy clamidias. Seunenaunasubunidaddelosribosomasim- pidiendoqueseagreguennuevosaminoácidosa lacadenadepéptidos. Seproducedebidoaunadisminuciónenlacapa- cidaddepenetraralinteriordelabacteriaoa quelabacterialograexportarelantibiótico. AntibióticoAcciónResistencia Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 31
  • 40. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s32 4. MODELO DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS 4.1 Infecciones pediátricas Grupo de edad Menores de un mes 1 a 3 meses 4 meses a 5 años 6 a 18 años Etiología Streptococcus agalactiae, bacilos coliformes. Listeria monocytoge- nes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Streptococcus agalactiae, bacilos coliformes, Listeria monocytogenes Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis. Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis Meningitis bacteriana aguda Grupo de edad < 1 mes Primera elección Cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxo- na 80-100 mg/kg/iv fraccionados en 1 o 2 dosis + ampicilina 200–400 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 14 a 21 d En infecciones por enterobacterias por un mínimo de 21 d, según evolución Segunda elección Ampicilina 200–400 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + gentami- cina 5–7,5 mg/kg/iv fraccionados en 2 dosis por 14 a 21 d En infecciones por enterobacterias por un mínimo de 21 d, según evolución Tratamiento empírico inicial Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 32
  • 41. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 33 Grupo de edad 1 a 3 meses 4 meses a 5 años1, 2 6 a 18 años1, 2 Primera elección Cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxona (no usar en neonatos con hiperbilirrubinemia ni en prematuros). 80- 100 mg/kg/iv fraccio- nados en 1-2 dosis + ampicilina 200–400 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 10 a 14 d. En infecciones por enterobacterias por un mínimo de 21 días, según evolución Cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxo- na 80 mg/kg/iv ó im fraccionados en 1-2 dosis por 7 a 10 d3 Cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxo- na 80 mg/kg/iv ó im fraccionados en 1-2 dosis por 7 a 10 d3 Segunda elección Ampicilina 200–400 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + cloranfenicol 75-100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 10 a 14 d En infecciones por enterobacterias por un mínimo de 21 días, según evolución Ampicilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + cloranfe- nicol 75-100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 7 a 10 d Penicilina G 400.000 UI/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 7 a 10 d Meningitis bacteriana aguda – Tratamiento empírico inicial (cont.) 1 Dosis de cefotaxima 300 mg/kg o ceftriaxona 100 mg/kg se recomiendan en regio- nes donde el porcentaje de alto nivel de resistencia a penicilina en neumococo (CIM > 2 µg/ml) es mayor del 10 %. Adicionar empíricamente vancomicina 60 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis cuando el nivel de resistencia a cefotaxima supere el 10%, hasta documentar sensibilidad. Se recomienda un estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) de control a las 24 a 48 horas. Deberá adicionarse rifampicina a la terapia antibiótica en caso de neumococo con una CIM de cefotaxima ≥ 4 µg/ml en el cultivo de LCR. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 33
  • 42. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s34 Antibiótico Amikacina Ampicilina Cefotaxima Ceftriaxona Gentamicina < 2000 g de peso 15 mg/kg/iv en una o dos dosis 100 mg/kg/iv en dos dosis 100 mg/kg/iv en 2 dosis 50 mg/kg/iv en una dosis 5 mg/kg/iv en una o dos dosis > 2000 g de peso 15-20 mg/kg/iv en una o dos dosis 150 mg/kg/iv en tres dosis 150 mg/kg/iv en tres dosis 50 mg/kg/iv en una dosis 5 mg/kg/iv en una o dos dosis Dosis de antibióticos en meningitis en menores de siete días 2 En caso de alergia a betalactámicos, en menores de 5 años, iniciar tratamiento con vancomicina 60 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis más cloranfenicol 75 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 7 a 10 días. En mayores de 5 años iniciar tratamiento empírico con vancomicina 60 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis más rifampicina 20 mg/kg iv o vo. 3 En niños infectados por N. meningitidis y buena evolución clínica, se recomienda dar 5 días de tratamiento. Prevención y profilaxis 1 Reforzar vacunación universal contra H.influenzae tipo b. 2. En las infecciones por H.influenzae, se indica rifampicina a todos los contactos intradomiciliarios; cuando haya menores de cuatro años de edad, a dosis de 20 mg/kg/vo con un máximo de 600 mg en una dosis por 4 días. En menores de 1 mes, 10 mg/kg/vo en 1 dosis por 4 días. 3. En infecciones por N. meningitidis, en contactos domiciliarios y otros contactos íntimos (contactos escolares, personas que hayan comi- do/dormido con el paciente, por lo menos 4 horas diarias dentro del radio de 1 m2 en los 7 días anteriores al inicio de la enfermedad); per- sonal de salud en contacto con secreciones orales del paciente (reani- mación boca a boca): rifampicina, 20 mg/kg/vo en 2 dosis por 2 días hasta 1.200 mg o ceftriaxona (alternativa), 125 mg/im en menores de 12 años y 250 mg/im en mayores de 12 años de edad o embarazadas en dosis única o ciprofloxacina 500 mg/vo en dosis única sólo en pa- cientes mayores de 18 años. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 34
  • 43. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 35 Prevención y profilaxis Primera elección Amoxicilina 40-90 mg/kg/vo fraccionados en 3 dosis por 10 a 14 d Segunda elección Amoxicilina/clavulanato (4:1) o amoxicilina/sulbactam (1:1), 40 mg/kg/vo (de amoxicilina) fraccionados en 3 dosis o amoxicilina/clavulanato (no menor de 7:1) o amoxicilina/sulbactam (4:1) a 90 mg/kg/vo (de amoxicilina) fraccionados en 2 dosis o cefuroxima, 30 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis de 10 a 14 d Primera elección Amoxicilina 40–90 mg/kg/vo1 fraccionados en 3 dosis por 5 a 7 días, excepto en menores de 2 años de edad, niños con otorrea o con otitis media recurrente a los que se prolongará el tratamiento hasta 10 d2 Segunda elección Amoxicilina/clavulanato (4:1) o amoxici- lina/sulbactam (1:1), 40 mg/kg/vo (de amoxicilina) fraccionados en 3 dosis o amoxicilina/clavulanato (no menor de 7:1) o amoxicilina/sulbactam (4:1) a 90 mg/kg/vo (de amoxicilina) fraccionados en 2 dosis o cefuroxima, 30 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis de 10 a 14 d3 Sinusitis aguda Otitis media aguda Se limitará a casos con otitis media recurrente (más de 3 episodios de oti- tis media aguda en 6 meses o más de 4 en un año). Amoxicilina 20 mg/kg/vo o trimetoprima/sulfametoxazol 3 a 5 mg/kg/vo de trimetoprima en una sola dosis. El esquema se extenderá a 3 meses, especialmente en la época de mayor frecuencia de infecciones respiratorias agudas 1 Seleccionar la dosis más alta en niños con factores de riesgo de resistencia como edad < 2 años, antecedentes de antibioterapia en los últimos 3 meses, asisten- cia a guarderías infantiles. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 35
  • 44. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s36 2 Si a las 72 horas de iniciado el tratamiento persisten los síntomas, debe considerarse aumentar la dosis de amoxicilina (asociada a clavulanato) o prescribir cefuroxima. El uso de ceftriaxona (50 mg/kg/im) se limitará a casos con otitis media aguda que no respondan a tratamientos precedentes. 3 En alérgicos a betalactámicos, claritromicina 15 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis por 10 a 14 días o Azitromicina 10 mg/kg/vo el primer día y 5 mg/kg/vo los días 2 al 5 en una sola dosis. Primera elección Penicilina V 25–50 mg/kg/vo o 25.000 – 50.000 U/kg/vo fraccio- nados en 2 a 3 dosis por 10 d Segunda elección1 Penicilina G benzatínica 600.000 Ul/im dosis única en niños con peso menor de 30 kg o 1.200.000 Ul/im dosis única en niños con peso mayor a 30 kg Faringoamigdalitis aguda - Historia familiar de fiebre reumática; - Brotes de faringitis, de fiebre reumática o de glomerulonefritis postes- treptocócica en comunidades cerradas; - Contactos intradomiciliarios de pacientes con síndrome de choque tóxi- co o fascitis necrosante; - Episodios múltiples de faringitis sintomática por EBHGA a pesar de anti- bioticoterapia adecuada; - Frente a la indicación de amigdalectomía secundaria a episodios recu- rrentes de faringitis por EBHGA. En estos casos se utilizará clindamicina 20 mg/kg/vo en 3 dosis o amo- xicilina/clavulanato o amoxicilina/sulbactam 40 mg/kg/vo en 2-3 dosis por 10 días o la combinación de rifampicina con penicilina V o penicilina G benzatínica (en dosis ya señaladas). Prevención y profilaxis 1 En pacientes alérgicos a los betalactámicos: Eritromicina 20–40 mg/kg/vo fraccio- nados en 2-3 dosis por 10 días. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 36
  • 45. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 37 Etiología Bacilos gramnegativos, Streptococcus agalactiae, Bordetella pertussis, Streptococcus pneumoniae, Virus respiratorios, Chlamydia trachoma- tis, Haemophilus influenzae tipo b Virus respiratorios, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influen- zae, Staphylococcus aureus (raro) Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Virus respiratorios, Chlamydia pneumoniae Grupo de edad < 2 meses1 2 meses a < 5 años 5 años o más Neumonía aguda de la comunidad 1 Debe considerarse la presencia de Chlamydia trachomatis en niños menores de 6 meses de edad que presentan neumonitis afebril.Asimismo, habrá que sospechar el diagnóstico de tos ferina en todo niño con tos paroxística o emetizante o cianosis y en niños menores de 6 meses de edad con apnea. En lactantes con neumonitis in- tersticial con hipoxemia en zonas de alta prevalencia de infección por VIH, habrá que sospechar el diagnóstico de neumonitis por Pneumocystis jiroveci (antes llamada Pneumocystis carinii). Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 37
  • 46. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s38 Neumonía viral Grupo de edad < 2 meses1 2 meses a 5 años Paciente ambulatorio Paciente hospitalizado (neumonía no compli- cada) Segunda elección Amoxicilina/clavulana- to o amoxicilina/sul- bactam, 75-100 mg/kg/vo fracciona- dos en 4 dosis + cef- triaxona 50–75 mg/kg/iv o im en 1 dosis o cefotaxima 150 mg/kg/iv fraccio- nados en 3–4 dosis por 10 a 14 d (según evolución) Amoxicilina/clavulana- to 90 mg/kg/vo de amoxicilina fracciona- dos en 3 dosis o ampicilina/sulbactam 100 mg/kg/vo fraccio- nados en 3 dosis o cefuroxima/axetil 75 mg/kg/vo fracciona- dos en 2 dosis por 7 a 10 d según evolución Amoxicilina/sulbactam o amoxicilina/clavula- nato, 100 mg/kg/iv (de amoxicilina) frac- cionados en 3 dosis o ampicilina/sulbactam Primera elección Ampicilina 100–150 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + amino- glucósido (gentamici- na 5-7.5 mg/kg/iv fraccionados en 1-2 dosis o amikacina 15-20 mg/kg/iv) fraccionados en 2 dosis por 10 a 14 d (según evolución). Si el aminoglucósido se usa cada 24 horas, in- dicar la dosis máxima Amoxicilina 90 mg/kg/vo fracciona- dos en 3 dosis por 7 a 10 d, según evolución Ampicilina 150 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 7 a 10 d según evolución. Con mejoría clínica y buena tolerancia, pasar a vo No se indican antibióticos Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda en niños de 0 a 5 años de edad Neumonía bacteriana Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 38
  • 47. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 39 Grupo de edad Hospitalizado (no en UCI) con neumonía multilobar o con derrame o con neumatocele Hospitalizado, séptico, muy grave (y/o inter- nado en UCI) Primera elección Cefuroxima 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis por 10 a 14 d (según evolución). Con mejoría clínica y buena tolerancia pasar a cefuroxima vía oral. En casos de empiema se extiende la terapia de 14 a 21 d Ceftriaxona 80-100 mg/kg/iv en 1-2 dosis o cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis con o sin oxacilina 150-200 Segunda elección 100-150 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o cefuroxima 150 mg/kg/iv fraccio- nados en 3 dosis por 7 a 10 d, según evolución. Con mejoría clínica y buena tolerancia pasar a vo Amoxicilina/sulbactam 100 mg/kg/iv de amoxicilina fracciona- dos en 3 dosis o ampicilina/sulbactam 200 mg/kg/iv de ampicilina fraccionados en 4 dosis u oxacilina 150-200 mg/kg/iv + cloranfenicol 50-75 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 10 a 14 d según evolución. En caso de empiema se extiende la terapia de 14 a 21 d Cloranfenicol 50-75 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + oxacilina 150-200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o cloranfenicol Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda … (cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 39
  • 48. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s40 Grupo de edad Primera elección mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis, por 10 a 14 d (según evolu- ción). Con mejoría clí- nica y buena tolerancia pasar a vía oral. En caso de empiema se extiende la terapia de 14 a 21 d Segunda elección 50-75 mg/kg/iv frac- cionados en 4 dosis + cefazolina 100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 10 a 14 d (según evolu- ción). Con mejoría clí- nica y buena tolerancia, pasar a vo. En caso de empiema se extiende la terapia de 14 a 21 d Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda … (cont.) 1 Agregar trimetoprima/sulfametoxazol: 12-15 mg/kg/iv o vo fraccionados en 2-3 dosis ante sospecha de P. jeroveci (antes llamada P. carinii). Considerar el uso de eritromi- cina 40-50 mg/kg/vo fraccionados en 4 dosis ante sospecha de C. trachomatis. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 40
  • 49. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 41 Viral Bacteriana Condición del paciente Ambulatorio Hospitalizado (neumo- nía no complicada), in- tolerante a vía oral Hospitalizado (neumo- nía complicada y no internado en UCI) Primera elección Amoxicilina/clavulana- to o amoxicilina/sul- bactam, 90 mg/kg/vo (de amoxicilina) frac- cionados en 3 dosis o ampicilina/sulbactam, 100 mg/kg/vo frac- cionados en 3 dosis. Si no hay mejoría a las 72 horas de trata- miento, considerar uso de macrólidos Penicilina G, 100.000- 200.000 U/kg/iv frac- cionados en 4 dosis por 7 a 10 d, con mejo- ría clínica y buena tole- rancia oral, pasar a vo Amoxicilina/clavulanato o amoxicilina/sulbac- tam, 100 mg/kg/iv (de amoxicilina) fracciona- dos en 3 dosis o ampi- cilina/sulbactam 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o cefuroxi- ma 150 mg/kg/iv frac- cionados en 3 dosis por 10 a 14 d. Con mejoría clínica y buena tolerancia, pasar a vo. En caso de empiema, extender a 21 d Segunda elección Eritromicina 40-50 mg/kg/vo fracciona- dos en 3 dosis o clari- tromicina 15 mg/kg/vo fracciona- dos en 2 dosis por 7 a 10 d; o azitromicina 10 mg/kg/vo dosis única el 1er día y 5 mg/kg/vo en dosis única del 2° al 5° d Amoxicilina/clavulana- to o amoxicilina/sul- bactam, 100 mg/kg/iv (de amoxicilina) frac- cionados en 3 dosis por 7 a 10 d Cefalotina o cefazoli- na, 100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 10 a 14 d. Con mejoría clínica y buena tolerancia, pasar a vo. En caso de empiema, extender a 21 d No se indican antibióticos Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda en niños mayores de 5 años de edad Bacteriana Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 41
  • 50. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s42 Condición del paciente Hospitalizado (muy grave y/o internado en UCI) Primera elección Ceftriaxona 80-100 mg/kg/iv en 1-2 dosis o cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis con o sin oxacilina 150-200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis, por 10 a 14 d (según evolu- ción). Con mejoría clí- nica y buena tolerancia, pasar a vo. En casos con empiema se extiende la terapia de 14 a 21 d Segunda elección Cloranfenicol 50-75 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + oxacilina 150-200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o dicloxacilina 50-100 mg/kg/iv frac- cionados en 4 dosis o cloranfenicol 50-75 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + cefaloti- na 100 mg/kg/iv frac- cionados en 4 dosis por 10 a 14 d según evolución. Con mejoría clínica y buena tole- rancia, pasar a vo. En casos con empiema se extiende la terapia de 14 a 21 d Tratamiento empírico inicial de la neumonía aguda en niños mayores de 5 años de edad (cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 42
  • 51. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 43 Condición Válvula nativa Post-operatorio precoz Post-operatorio tardío Primera elección Oxacilina 150 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + gentami- cina, 7.5 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis + penicilina G cristalina, 250.000 Ul/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ampicili- na 150 mg/kg/iv frac- cionados en 4 dosis por 4 a 6 semanas Vancomicina, 40 mg/kg/iv fraccionados en 2-3 dosis + genta- micina, 7.5 mg/kg/ iv fraccionados en 3 dosis + ceftazidima, 150 mg/kg/iv fraccio- nados en 3 dosis, por 4-6 semanas Oxacilina 150 mg/kg/ iv fraccionados en 4 dosis + gentamicina, 7.5 mg/kg/iv fraccio- nados en 3 dosis + pe- nicilina G cristalina, 250.000 Ul/kg/iv frac- cionados en 4 dosis, por 4 a 6 semanas Segunda elección Vancomicina, 40 mg/kg/iv fraccionados en 2 o 3 dosis + gentamicina, 7.5 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis por 4 a 6 semanas Vancomicina, 40 mg/ kg/iv fraccionados en 2-3 dosis + gentamici- na, 7.5 mg/kg/iv frac- cionados en 3 dosis + imipenem 60-100 mg/ kg/iv fraccionados en 4 dosis o meropenem 90-120 mg/kg/iv frac- cionados en 3 dosis, por 4 a 6 semanas Vancomicina, 40 mg/kg/iv fraccionados en 2-3 dosis + genta- micina, 7.5 mg/kg fraccionados en 3 dosis, por 4 a 6 se- manas Tratamiento de la endocarditis bacteriana Aproximadamente el 70% de los casos son causados por especies estreptocóc- cicas (S.viridans,enterococos), el 20% por especies estafilocóccicas (S.aureus, S. epidermidis) y menos frecuentemente por otros microorganismos (grupo HACEK [Haemophilus,Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella] ú hongos).El tratamiento debe dirigirse de acuerdo con el microorganismo aislado. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 43
  • 52. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s44 Primera elección Eritromicina 40-50 mg/kg/vo fraccionados en 4 dosis por 14 d Segunda elección Claritromicina 15 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis por 7 d o azitromicina 10-12 mg/kg/vo en 1 dosis diaria por 5 d Tos ferina* * A los contactos intradomiciliarios, independiente de su edad, se dará quimioprofila- xis con eritromicina, 40-50 mg/kg/vo fraccionados en 4 dosis (dosis máxima diaria: 2 g) por 14 días. Afección Impétigo Erisipela Celulitis (en cara) Orbitaria Primera elección Bacitracina, aplicación tópica 3 veces al día. En lesiones extensas: cefalexina, 50 mg/kg/ d/vo fraccionados en 3 dosis por 7 a 10 d1 Cuadro leve: Penicilina V 25-50 mg/kg/vo o 25.000- 50.000 U/kg/vo fraccionados en 3-4 dosis por 10 d Cuadro grave: Penicilina G sódica, 100.000–200.000 U/kg/iv fraccionadas en 4 dosis por 10 d Ceftriaxona, 100 mg/kg/iv en 1-2 dosis o cefotaxima, 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + oxacilina 150 mg/kg/iv fraccio- nados en 4 dosis por 10 a 14 d Segunda elección Eritromicina, 40-50 mg/kg/vo fracciona- dos en 4 dosis o cefadroxilo 30 mg/kg fraccionados en 2 dosis, por 7 a 10 d Eritromicina, 40-50 mg/kg/vo fracciona- dos en 3-4 dosis o cefadroxilo, 30 mg/kg/vo fracciona- dos en 2 dosis o cefa- lexina, 50 mg/kg/vo fraccionados en 3 dosis, por 10 d Amoxicilina/clavulanato o amoxicilina/sulbac- tam 100 mg/kg/iv (de amoxicilina) fraccionados en 4 dosis, por 10 a 14 d Infecciones de piel y partes blandas Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 44
  • 53. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 45 Afección Periorbitaria (asociadaconpuerta deentrada:piel) Periorbitaria (idiopática)2 o asociadaasinusitis Abscesos,linfadenitis cervical Fascitisnecrosante3 Primeraelección Oxacilina,150mg/kg/ivfraccionadosen4dosis por10-14d.Antemejoríaclínica,pasaravíaoral con:cefalexina50mg/kg/vofraccionadosen3 dosisocefadroxilo,30mg/kg/vofraccionadosen 2dosis,durante7a10d Cefuroxima150mg/kg/ivfraccionadosen3dosis por7a10d Cefalexina,50-75mg/kg/vofraccionadosen3 dosisocefadroxilo,30mg/kg/voen2dosis,por7 a10d.Eninfeccionesgraves,oxacilina:150 mg/kg/ivfraccionadosen4dosis,por10a14d. Antemejoríaclínica,pasaravíaoral PenicilinaGsódica200.000-250.000Ul/kg/ivfrac- cionadasen4dosis+clindamicina,30-40 mg/kg/ivfraccionadosen3dosispor10docefo- taxima,200mg/kg/ivfraccionadosen4dosiso ceftriaxona,80mg/kg/ivfraccionadosen2dosis4 +debridamientoquirúrgicotempranoyamplio Segundaelección Cefazolina,100mg/kg/ivfraccionadosen3dosis ocefadroxilo30mg/kg/voen2dosispor7a10d Amoxicilina/clavulanatooamoxicilina/sulbactam, 100mg/kg/iv(deamoxicilina)fraccionadosen3 dosisoampicilina/sulbactam,200mg/kg/iv(deam- picilina)fraccionadosen4dosispor7a10d.Sise asociaasinusitis,eltratamientodebeserde14d Eritromicina,50mg/kg/vofraccionadosen3-4 dosispor7a10doclindamicina,40mg/kg/iv fraccionadosen3dosispor7a10d Amoxicilina/clavulanatooamoxicilina/sulbactam, 100mg/kg/iv(deamoxicilina)fraccionadosen4 dosisoampicilina/sulbactam,200mg/kg/ivfrac- cionadosen4dosis+clindamicina,30-40 mg/kg/d/ivfraccionadosen3dosispor10d, +debridamientoquirúrgicotempranoyamplio Infeccionesdepielypartesblandas(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 45
  • 54. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s46 1Sinosedisponedecefalexina,usarotracefalosporinadeprimerageneración. 2DescartarsimultáneamenteinfeccióndelSNC. 3PorStreptococcuspyogenesoStaphylococcusaureus. 4Agregargentamicina,5-7mg/kg/d/ivfraccionadosen3dosis,sisesospechainfecciónporbacilosgramnegativos Afección Miositissupurativa Primeraelección Oxacilina,150mg/kg/d/ivfraccionadosen4 dosispor10a14d+drenajequirúrgicotemprano Segundaelección Cefazolina,100mg/kg/d/ivfraccionadosen3 dosispor10a14d+drenajequirúrgicotemprano Infeccionesdepielypartesblandas(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 46
  • 55. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 47 Infecciones osteoarticulares Grupo de edad <1 mes 1 a 3 meses 4 meses a 3 años >3 a 18 años Etiología Staphylococcus aureus, bacilos gramnegati- vos, Streptococcus agalactiae Staphylococcus aureus, bacilos gramnegati- vos, Streptococcus agalactiae, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus, Streptococcus pyo- genes, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus, Streptococcus pyo- genes, Streptococcus pneumoniae Osteomielitis Grupo de edad 0 – 3 meses 4 meses a 3 años Primera elección Oxacilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxona 80-100 mg/kg/iv frac- cionados en 1 o 2 dosis Cefuroxima 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis Segunda elección Oxacilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + amino- glucósido: gentamici- na 5–7,5 mg/kg/iv fraccionados en 2 dosis o amikacina 15–20 mg/kg/iv frac- cionados en 2-3 dosis Oxacilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + cloranfenicol 75-100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis Tratamiento empírico inicial de la osteomielitis Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 47
  • 56. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s48 Grupo de edad 4 a 18 años Primera elección Oxacilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis Segunda elección Cefazolina 100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o clindami- cina, 40 mg/kg/iv frac- cionados en 3 dosis Tratamiento empírico inicial de la osteomielitis (cont.) Comentarios: 1 El tratamiento de la osteomielitis aguda es de 4 a 6 semanas. En caso de mejoría clí- nica y por laboratorio, se puede pasar a vía oral a los 7 a 10 días de tratamiento. 2 En osteomielitis del calcáneo adicionar cobertura para P. aeruginosa: ceftazidima 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis o ciprofloxacina, 30 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis, más debridamiento quirúrgico. 3 En osteomielitis del maxilar inferior: clindamicina, 40 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis o amoxicilina/clavulanato o amoxicilina/sulbactam, 100 mg/kg/iv (de amo- xicilina) o ampicilina/sulbactam, 200 mg/kg/iv (de ampicilina) fraccionados en 4 dosis. Grupo de edad <1 mes 1 a 3 meses 4 meses a 5 años >5 a 18 años Etiología Staphylococcus aureus, bacilos gramnegati- vos, Streptococcus agalactiae, N. gonorrheae, T. pallidum Staphylococcus aureus, bacilos gramnegati- vos, Streptococcus agalactiae, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae. En adolescentes considerar N. gonorrhoeae Artritis séptica Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 48
  • 57. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 49 Grupo de edad 0 a 3 meses 4 meses a 5 años 5 a 18 años Primera elección Oxacilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxo- na 80-100 mg/kg/iv fraccionados en 1-2 dosis Cefuroxima 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis Oxacilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis Segunda elección Oxacilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + amino- glucósido: gentamici- na 5–7,5 mg/kg/iv fraccionados en 1-2 dosis o amikacina, 15-20 mg/kg/iv frac- cionados en 1-2 dosis Oxacilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + cloranfe- nicol 75-100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis Cefazolina 100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o clindami- cina, 40 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis Tratamiento empírico inicial de la artritis séptica Comentarios: 1 El tratamiento de la artritis aguda es de 3 semanas. En caso de mejoría clínica, se puede pasar a vía oral a los 7 a 10 días de tratamiento. 2 En caso de sospecha de artritis o tenosinovitis gonocócica, utilizar penicilina G cris- talina, 100.000 Ul/kg/iv fraccionadas en 4 dosis o ceftriaxona, 50 mg/kg/iv ó im en una dosis diaria por 7 a 10 días. 3 En infecciones graves por Staphylococcus aureus meticilino-resistente o en caso de alergia severa a beta-lactámicos, considerar el uso de vancomicina, 40-60 mg/kg/iv divididos cada 6 a 8 horas. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 49
  • 58. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s50 Estadio clínico Enfermedad confirmada o altamente probable Asintomático, LCR y Rx normal; histo- ria de tratamiento en la madre: 1. Ningún tratamiento o tratamiento insuficiente o no documentado o reinfectado o tratado con eritro- micina o tratamiento menor a 4 semanas antes del nacimiento o ausencia de descenso del título de VDRL postratamiento 2. Tratamiento adecuado de más de un mes antes del nacimiento; con descenso del título de VDRL + de 4 veces, y ausencia de evidencia de reinfección o recaída en la madre Terapia antimicrobiana Penicilina G cristalina, 50.000 UI/kg/iv cada 12 horas para la prime- ra semana de vida , cada 8 horas entre los 7 a 28 d y cada 6 horas después del mes durante 10 d o pe- nicilina G procaínica 50.000 Ul/kg/im cada 24 horas por 10 d1 1. Penicilina G cristalina, 50.000 Ul/kg/iv cada 12 horas para la primera semana de vida, cada 8 horas entre los 7 a 28 d y cada 6 horas después del mes por 10 días o penicilina G procaínica 50.000 Ul/kg/im cada 24 horas por 10 d o penicilina G benzatíni- ca, 50.000 Ul/kg/im en dosis única 2. Ningún tratamiento o penicilina G benzatínica 50.000 Ul/kg/im en dosis única Tratamiento de la sífilis congénita Estadio clínico Sífilis congénita diagnosticada después del mes de edad2 Sífilis adquirida de menos de 1 año de duración (sífilis precoz o temprana)2 Sífilis adquirida de mas de 1 año de duración(sífilis precoz o temprana)2 Neurosífilis Tratamiento Penicilina G cristalina 200.000 a 300.000 Ul/kg/iv fraccionadas en 4 dosis por 10 a 14 d Penicilina G benzatínica 50.000 Ul/kg/im en dosis única Penicilina G benzatínica 50.000 Ul/kg/im máximo 2.400.000 cada 7 d por 3 dosis3 Penicilina G cristalina 200.000 a 300.000 Ul/kg/iv fraccionadas en 4 dosis por 10 a 14 d Tratamiento de la sífilis postnatal 1 Si un día de tratamiento no se cumple debe repetirse el curso entero. 2 Investigar abuso sexual e infección por VIH. 3 Debe examinarse el LCR para descartar neurosífilis asintomática Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 50
  • 59. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 51 Primera elección Penicilina G 150.000 Ul/kg/iv fraccionadas en 4 dosis por 14 d Adicionar antitoxina en: – Difteria faríngea o laríngea < 48 horas de evolución – Nasofaríngea – Enfermedad extensa de 3 o más días de evolución o tume- facción difusa del cuello 1. Estado de portador: Eritromicina 40-50 mg/kg/vo fraccionados en 4 dosis por 7 días o penicilina G benzatínica 600.000 Ul/im en niños con peso menor a 30 kg y 1.200.000 Ul/im en niños con peso mayor a 30 kg. 2. Los contactos intradomiciliarios, independiente de su estado de inmuni- zación, se someterán a cultivo para aislar C. diphtheriae, recibirán profi- laxis antimicrobiana, con esquema similar al estado de portador y recibirán toxoide diftérico en caso de esquema incompleto o que hayan transcurrido 5 o más años de la última dosis de toxoide diftérico. Segunda elección Eritromicina 40-50 mg/kg/vo frac- cionados en 4 dosis por 14 d (trata- miento estrictamente supervisado) Penicilina G cristalina: 20.000 – 40.000 Ul/iv 40.000 – 60.000 Ul/iv 80.000 – 120.000 Ul/iv Difteria Prevención y profilaxis Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 51
  • 60. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s52 Sepsis y edad Neonatal precoz1 (< 5 días) Neonatal tardía extrahospitalaria Neonatal tardía intrahospitalaria2 Extrahospitalaria de 1 a 3 meses Primera elección Cefotaxima, 100 mg/kg/iv fraccionados en 2 dosis o ceftriaxo- na, 50 mg/kg/iv en una dosis diaria + am- picilina 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis por 10 a 14 d Cefotaxima, 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis o ceftriaxona 75 mg/kg/iv fracciona- dos en 1-2 dosis + am- picilina, 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 10 a 14 d Ceftazidima 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis + vancomi- cina, 45 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis por 10 a 14 d Cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxo- na 80-100 mg/kg/iv fraccionados en 1-2 dosis + ampicilina 200–400 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 10 a 14 d Segunda elección Ampicilina 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis + aminoglu- cósido (gentamicina, 5 mg/kg/iv o amikacina 15-20 mg/kg/iv frac- cionados en 1-3 dosis), por 10 a 14 d Ampicilina 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + amino- glucósido (gentamici- na, 5-7.5 mg/kg/iv o amikacina 15-20 mg/kg/iv fraccionados en 1-3 dosis), por 10 a 14 d Vancomicina, 45 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis + amino- glucósido (gentamici- na, 5-7.5 mg/kg/iv o amikacina, 15-20 mg/kg/iv fraccionados en 1-3 dosis) por 10 a 14 d Ampicilina 200–400 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + amino- glucósido (gentamici- na, 5-7.5 mg/kg/iv o amikacina, 15-20 mg/kg/iv fraccionados en 1-3 dosis) por 10 a 14 d o amoxicili- na/clavulanato o Tratamiento empírico de la sepsis sin foco aparente Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 52
  • 61. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 53 Sepsis y edad Extrahospitalaria 4 meses a 5 años Extrahospitalaria, mayores de 5 años Primera elección Cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxona 80-100 mg/kg/iv frac- cionados en 1-2 dosis por 10 a 14 d según evolución Cefotaxima 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis o ceftriaxona 80-100 mg/kg/iv frac- cionados en 1-2 dosis por 10 a 14 d según evolución Segunda elección amoxicilina/sulbactam, 100 mg/kg/iv (de amoxicilina) fraccionados en 3 dosis o ampicilina/ sulbactam, 200 mg/kg/iv (de ampicilina) fraccionados en 4 dosis por 10 a 14 d Cefuroxima 150 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis por 10 a 14 d según evolución Cefazolina, 100 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis ú oxacilina, 200 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis + aminoglucósido (genta- micina, 5-7.5 mg/kg/iv o amikacina, 15-20 mg/kg/iv fraccionados en 1-3 dosis) por 10 a 14 d o amoxicilina/clavulanato o amoxicilina/sulbactam, 100 mg/kg/iv (de amoxi- cilina) fraccionados en 3 dosis o ampicilina/sul- bactam, 200 mg/kg/iv (de ampicilina) fracciona- dos en 4 dosis por 10 a 14 d Sepsis sin foco (cont.) 1 Descartar meningitis bacteriana aguda. En caso de imposibilidad de realizar punción lumbar tratar como meningitis bacteriana aguda (ver apartado correspondiente). 2 Adaptar según epidemiología local. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 53
  • 62. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s54 Primeraelección Ampicilina100-200mg/kg/ivfrac- cionadosen4dosis+gentamicina5- 7,5mg/kg/ivfraccionadosen3dosis por10a14doamikacina,20-30 mg/kg/ivfraccionadosen1-3dosis por10a14d Cefixima8mg/kg/voen1dosisdia- riapor10a14d Ceftriaxona50-75mg/kg/ivóimen dosisúnicaocefotaxima150 mg/kg/ivfraccionadosen3-4dosis por10a14d.Conmejoríaclínicay buenatolerancia,pasaravíaoral Segundaelección Cefotaxima150mg/kg/ivfracciona- dosen3-4dosisoceftriaxona 80-100mg/kg/ivfraccionadosen 1-2dosis+ampicilina100-200 mg/kg/ivfraccionadosen4dosispor 10a14d Amoxicilina/sulbactamoamoxicili- na/clavulanato40mg/kg/vofraccio- nadosen3dosispor10a14do cefalexina,50mg/kg/vofraccionados en3dosispor10a14d Amoxicilina/sulbactamoamoxicili- na/clavulanato75-100mg/kg/iv fraccionadosen3dosispor10a14 d,ogentamicina5-7mg/kg/ivfrac- cionadosen1-3dosisoamikacina 15mg/kg/ivfraccionadosen1-3 dosispor10a14d.Conmejoría clínicaybuenatolerancia,pasaravo Condicióndelpaciente Ambulatoriou hospitalizado Ambulatorio Hospitalizado Grupodeedad Menordeun mes1 1mesa3 años2-3 Tratamientoeninfecciónurinaria Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 54
  • 63. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 55 Primeraelección Amoxicilina/sulbactamoamoxicili- na/clavulanato40mg/kg/vofraccio- nadosen3dosispor7d Ceftriaxona50-75mg/kg/ivóimen dosisúnicaocefotaxima150 mg/kg/ivfraccionadosen3-4dosis por10d.Conmejoríaclínicaybuena tolerancia,pasaracefiximavo Segundaelección Nitrofurantoína5-7mg/kg/vofraccio- nadosen2dosisocefalexina50 mg/kg/vofraccionadosen3dosis por7d Amoxicilina/sulbactam100mg/kg/iv óimoampicilina/sulbactam100 mg/kg/ivdeampicilinafraccionados en3dosis,ogentamicina5-7 mg/kg/ivfraccionadosen1-3dosiso amikacina15mg/kg/ivfraccionados en1-3dosispor10d.Conmejoríaclí- nicaybuenatoleranciapasaravíaoral Condicióndelpaciente Cistitis Pielonefritis4 Grupodeedad >3años2-3 Tratamientoeninfecciónurinaria(cont.) 1 Pacientesdemásdeunmes,despuésde72hdetratamientoparenteralymejoríaclínica,puedepasarseavíaoral(cefixima8mg/kg/voendosis diaria)hastacompletar10a14díasdetratamiento. 2 Eneltratamientoempíricoinicialpuedenconsiderarseotrasopcionessegúnelcomportamientomicrobiológicolocal. 3 Lostratamientosultracortosaúnnofueronaprobadosparausopediátrico. 4 Sepuedeconsiderarelusodefluoroquinolonas(ciprofloxacina20–30mg/kg/vofraccionadosen2dosis)encasosdeinfecciónurinariaporgérme- nesmultirresistentes. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 55
  • 64. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s56 Hasta excluir anomalía urinaria coexistente y en aquellos pacientes con in- fección urinaria recurrente, las alternativas son: nitrofurantoína 2.5 mg/kg/vo dosis única nocturna o trimetoprima/sulfametoxazol, 2 mg/kg/vo (de trimetoprima) en dosis única nocturna. Se hará evaluación por ecografía renal y cistrouretrografía a niños de cualquier edad y niñas en los primeros 3 años de vida o niñas de más de 3 años con pielonefritis. Prevención y profilaxis Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 56
  • 65. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 57 Segundaelección Furazolidona5-8mg/kg/vofracciona- dosen3dosispor5días,ociproflo- xacina20mg/kg/vofraccionadoen2 dosis,oceftriaxona50-75mg/kg/im dosisdiariapor3a5d(solopara niñoscontoxicidadsistémica) Azitromicina10mg/kg/voenuna dosispor3d,ociprofloxacina20–30 mg/kg/vofraccionadoen2dosispor 3a5d Comentarios Puedemodificarlaevoluciónsise indicadentrodelas72horasdeini- ciadoelcuadro Primeraelección Azitromicina10 mg/kg/voendosisúnica el1er dy5mg/kg/voen dosisúnicadel2°al5°d Eritromicina40 mg/kg/vofraccionados en3dosispor5a7d Etiología Shigellasp Campylobacter jejuni E.colientero- hemorrágica Tratamientodeladiarreaagudainfecciosa Lamedidamásimportanteeinicialeslacorreccióndeladeshidrataciónydeldesequilibriohidroelectrolítico;debeevitarseeluso demedicamentos“antidiarreicos”oantiperistálticos.Losvirussiguensiendolosagentesmásfrecuentesdediarreaynotodaslas diarreasbacterianasrequierentratamientoconantibióticos.Laevaluaciónepidemiológicayclínicadefinelaeleccióndelantibióti- coespecífico.Elusodeantibióticosendisenteríaseindicapara:menoresdetresmesesdeedad,pacientesinmunocomprometi- dos,encasodecolitisgraveyenpacientesconestadotóxico-infeccioso. NOUTILIZARANTIBIÓTICOS Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 57
  • 66. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s58 Segundaelección Ceftriaxona50mg/kg/imendosis única,ociprofloxacina20mg/kg/vo (soloparaniñoscontoxicidadsisté- mica) Eritromicina40mg/kg/vofraccionados en3dosispor3a5d Comentarios Indicarsóloengruposderiesgo, lactantesmenoresdetresmesesde edad,pacientesconinmunodeficien- cias,enfermedadesmalignas, desnutricióngrave,hemoglobinopatías Primeraelección Ampicilina50mg/kg/vo fraccionadosen4dosis, otrimetoprima/sulfame- toxazol10mg/kg/vode trimetoprimafracciona- dosen2dosispor5d Trimetoprima/sulfameto- xazol10mg/kg/vode trimetoprimafraccionados en2dosispor5días,o furazolidona5–8 mg/kg/vofraccionados en2-3dosispor3a5d Etiología Salmonella(no typhi) Vibriocholerae Tratamientodeladiarreaagudainfecciosa(cont.) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 58
  • 67. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s 59 Condición Fiebre tifoidea Estado de portador Cuadros graves y en inmunocomprometidos Primera elección Ampicilina, 50 mg/kg/ iv/vo fraccionados en 4 dosis o trimetoprima/ sulfametoxazol, 10-50 mg/kg/iv ó vo fraccio- nados en 2 dosis por 14 d Ampicilina, 300 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis por 14 d o amoxicilina, 40 mg/kg/vo fraccionados en 3 dosis + probene- cid, 40 mg/kg/d/vo fraccionados en 3 dosis por 4 semanas Ceftriaxona, 80-100 mg/kg/im ó iv fraccio- nados en 1-2 dosis o cefotaxima, 100 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis por 10 d Segunda elección Cloranfenicol, 50 mg/kg/vo fraccionados en 4 dosis por 14 d o cefixima, 8 mg/kg/vo en una dosis diaria o ceftriaxona, 80-100 mg/kg/im ó iv en una dosis diaria por 10 d Ciprofloxacina, 30 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis por 14 d Ciprofloxacina, 30 mg/kg/vo fraccionados en 2 dosis por 10 d Infecciones por salmonella entérica, serovar typhi (fiebre tifoidea) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 59
  • 68. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s p e d i á t r i c a s60 Condición Peritonitis primaria Peritonitis secundaria (perforación de víscera hueca o apendicitis)1 Peritonitis terciaria (requiere diagnóstico microbiológico dada la frecuencia de bacilos gramnegativos resis- tentes, enterococcus sp y Candida sp) Primera elección Cefotaxima 100 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis o ceftriaxo- na 50 mg/kg/iv en 1 dosis por 7 a 10 d Ampicilina/sulbactam 100 mg/kg/iv fraccio- nados en 4 dosis o amoxicilina/clavulana- to 100 mg/kg/iv frac- cionados en 3 dosis o amoxicilina/sulbactam 100 mg/kg/iv fraccio- nados en 3 dosis o metronidazol 30 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis + gentami- cina 5-7.5 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis por 10 a 14 d Imipenem 60 mg/kg/iv fraccionados en 4 dosis con o sin amikacina 15 mg/kg/iv fraccionados en 1-3 dosis por 14 a 21 d Segunda elección Ampicilina/sulbactam 100 mg/kg/iv fraccio- nados en 4 dosis o amoxicilina/clavulanato 100 mg/kg/iv fraccio- nados en 3 dosis por 7 a 10 d Cefotaxima 100 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis + metroni- dazol 30 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis por 10 a 14 d Ceftazidima 100 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis + metroni- dazol 30 mg/kg/iv fraccionados en 3 dosis + amikacina 15 mg/kg/iv fraccionados en 1-3 dosis por 14 a 21 d Infección intraabdominal en pediatría 1 En peritonitis localizada (por ej. apendicitis gangrenosa o perforada) la duración del tratamiento puede ser de 3 a 5 días. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 60
  • 69. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s e n a d u l t o s 61 La etiología más frecuente es Streptococcus pneumoniae, Neisseria me- ningitidis; con menor frecuencia, Haemophilus influenzae y Listeria mo- nocytogenes. La prevención de casos secundarios en infección por Neisseria meningiti- dis se lleva a cabo con quimioprofilaxis a contactos cercanos con 4 dosis de rifampicina 600 mg/vo c/12 h o ciprofloxacina 500 mg/vo en dosis única. A las mujeres embarazadas se administra ceftriaxona 250 mg/im en dosis única. Los pacientes tratados con penicilina o cloranfe- nicol no erradican el germen de nasofaringe y se recomienda tratamiento de erradicación con rifampicina o ciprofloxacina. 4.2 Infecciones en adultos Meningitis bacteriana aguda adquirida en la comunidad Tratamiento empírico1 Ceftriaxona 2 g/iv c/12 h por 10 d o cefotaxima 2 g/iv c/4 h por 10 d Infección por Neisseria meningitidis Penicilina G cristalina2 4.000.000 UI/iv c/4 h por 7 d Infección por Listeria monocytogenes Ampicilina 2 g/iv c/4 h por 4 semanas + gentamicina iv 1,5 mg/kg c/8 h por 2 semanas Segunda elección Penicilina G cristalina 4.000.000 UI/iv c/4 h por 10 d o cloranfenicol 750- 1.000 mg/iv c/6 h por 10 d Ceftriaxona 2 g/iv c/12 h por 7 d o cefotaxima 2 g/iv c/4 h por 7 d En caso de alergia a beta- lactámicos: cloranfenicol 750-1.000 mg/iv c/6 h por 7 d Solo en caso de alergia a betalactámicos Trimetoprima/sulfametoxa- zol 15 mg/kg/d de trimeto- prima dividido en 3 dosis (c/8 h), por 21 d Prevención y profilaxis: 1 En zonas donde exista evidencia de la presencia de Streptococcus pneumoniae re- sistente a la penicilina (CIM >2µg/ml), agregar vancomicina 60 mg/kg/d dividido en 2-4 dosis, máximo 3 g al día. 2 Solo donde no exista Streptococcus pneumoniae y/o Neisseria meningitidis resis- tente a penicilina documentada por vigilancia de laboratorio. Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 61
  • 70. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s e n a d u l t o s62 Infección respiratoria alta Etiología: más de 80% de los casos son de etiología viral. La presencia de faringitis, laringitis, rinitis y conjuntivitis sugiere etiología viral. La presencia de odinofagia, exudado faríngeo, adenopatía cervical ante- rior, temperatura >38,5ºC sugiere etiología bacteriana. Solo se justifica el tratamiento antibiótico si la causa es estreptococo grupo A o difteria. Faringitis aguda Estreptococo grupo A Primera elección Penicilina G benzatínica: 1.200.000 UI/im (dosis única ) o penicilina V 500 mg/vo c/8 h por 10 d Segunda elección Eritromicina 500 mg/vo/ c/12 h por 10 d o claritromicina 250 mg/vo c/12 h por 10 d Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 62
  • 71. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s e n a d u l t o s 63 La mayoría de los casos son de etiología viral y no requiere uso de antibió- ticos. La duración de síntomas por más de 5 a 7 días sugiere etiología bac- teriana. (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis). Etiología: más de 80% de los casos son de etiología viral; con menor fre- cuencia, los agentes causales son Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Bordetella pertussis No está indicado el uso rutinario de antibióticos Los casos de tos ferina se tratan con: eritromicina 500 mg/vo c/6 h por l4 d o claritromicina 500 mg/vo c/12 h por 7 d Sinusitis aguda Bronquitis aguda Primera elección Amoxicilina 500 mg/vo c/8 h por 10 d Segunda elección Amoxicilina/clavulanato 500 mg/vo c/8 h por 10 d o ampicilina/sulbactam 375 mg/vo c/12 h o cefuroxima 500 mg/vo c/12 h por 10 d o claritromicina 500 mg/vo c/12 h por 10 d o azitromicina 500 mg/vo c/24 h por 5 d o telitromicina 800 mg/vo c/24 h por 10 d Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 63
  • 72. G u í a c l í n i c a I n f e c c i o n e s e n a d u l t o s64 Primera elección Enfermedad leve: Amoxicilina 500 mg/vo c/8 h por 7 d Enfermedad grave o que no responde a tratamiento primario1 Amoxicilina/clavulanato 500 mg/vo c/8 h por 7 d Segunda elección Doxiciclina 100 mg/vo c/12 h por 7 d o trimetoprima/sulfametoxazol 800/160 mg/vo c/12 h por 7 d o claritromicina 500 mg/vo c/12 h por 5 d o azitromicina 500 mg/vo iniciales, seguidos por 250 mg/vo 1 dosis diaria por 4 d más o telitromicina 800 mg/vo c/24 h por 5 d Moxifloxacina 400 mg/vo 1 dosis diaria por 5 d o levofloxacina 500 mg/vo 1 dosis diaria por 5 d En pacientes con bronquiectasias, la Pseudomonas aeruginosa puede ser el agente causal: indicar ciprofloxacina 500- 750 mg/vo c/12 h por 7 d 1 Enfermedad grave: comorbilidad, VEF1S< 50%, >65 años de edad y más de cuatro exacerbaciones por año. A estos pacientes se les debe administrar la vacuna antineumocócica cada 5 años y, anualmente, la vacuna contra el virus de la influenza. Se deben eliminar las causas exacerbantes de EPOC, tales como el taba- quismo. Prevención y profilaxis La etiología más frecuente: virus respiratorios, Haemophilus influenzae no en- capsulado, Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Mycoplasma pneumoniae. Exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Guía Clínica.qxp 10/4/04 2:31 PM Page 64