SlideShare una empresa de Scribd logo
*HABITOS QUE FORMAN
HIJOS RESPONSABLES
3 a 11 años
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS HIJOS
Formar hijos responsables es nuestro
objetivo.
La responsabilidad es la capacidad de
asumir las consecuencias de las acciones y
decisiones buscando el bien propio junto al
de los demás.
Se puede formar hijos responsables porque fueron
diseñados con potencialidad para este fin.
En el desarrollo de la responsabilidad en el
hijo, las rutinas y hábitos son elementos
esenciales en su proceso de crecimiento.
Las rutinas y hábitos son límites, pero
también es cierto que todos los hijos
necesitan esos límites, ya que le proporcionan
seguridad y confianza al saber que esperar
dentro del hogar (un hogar libre solo les
genera desconfianza e incertidumbre).
RUTINAS
Un hábito se forma con la repetición continuada
de la misma acción.
Por lo que para adquirir nuevos hábitos se necesita
de esfuerzo y determinación, ya que la
adquisición de un nuevo hábito, o abandonar
algunos negativos, requiere de toda la decisión y la
fuerza posible.
HÁBITOS
El elemento principal es el modelo.
Formando hábitos en hijos de 3 a 11 años inicial y básica elemental –media.
 El modelo enseña a tomar buenas decisiones ¿como? Aceptándoles,
amándoles y respetándoles.
 Permitiéndoles expresar su criterio.
 Permítale razonar, conteste los por qué.
 No seamos simplistas en decir: “No, porque yo soy el papá y yo decido”,
ellas y ellos necesitan entender las decisiones que nosotros tomamos
para tomarlas como ejemplo y aprender de ellas.
 Antes de decir un “no”, o imponer reglas, preguntemos. Al dialogar con
ellos les permitimos crecer, aprender a negociar y a valorar lo que
nosotros razonamos.
Observa la conducta del adulto y la
imita. Actúa en función del premio o el
castigo. Ya va siendo capaz de controlarse
y de tener orden en sus cosas.
Colabora en guardar juguetes y los
debe recoger. Puede poner algunas
cosas fáciles en la mesa como el plato y
los cubiertos, etc. Se desnuda solo y se
viste con ayuda. Aprende a compartir
las cosas y a esperar su turno. Muestra
interés creciente por jugar con otros
niños.
ASPECTOS EVOLUTIVOS 3 a 4 años.
Sigue observando e imitando al adulto.. Necesita que le guíen pero
tiene deseos de agradar y servir y por eso suele tener iniciativas
responsables como vestirse, recoger sus juguetes, controlarse en un
espectáculo, etc.
Ya puede dársele alguna responsabilidad: poner la mesa, ocuparse de
algún recado dentro del entorno familiar.
Puede cuidar a hermanos pequeños durante algún rato, estando un
adulto cerca. Debe dejar ordenados los objetos que usa.
Es bastante autónomo en la comida y en su cuidado personal se calza,
se lava y va al baño solo.
Acepta los turnos en el juego, aunque no siempre los respeta. Suele
asociarse con dos o tres niños para jugar y entabla las primeras
amistades.
*Entre cuatro
y cinco años.
Ya ha aprendido bastantes conductas y, aunque necesita que la persona adulta le diga lo
que debe o no debe hacer, conviene presentarle dos opciones, para que elija. Puede ser
responsable de tareas domésticas sencillas: limpiar el polvo, recoger la mesa, preparar su
ropa para vestirse, buscar lo que necesita para una actividad concreta. No hay que olvidar
que el niño sigue imitando y que es exigente en la aplicación de la norma para todos. Le
agrada ayudar y cumplir encargos y recados sin cruzar la calle o pasar por lugares
peligrosos.
Juega en grupos de tres o más y sigue reglas sencillas. Intenta ser autónomo y puede
rebelarse frente a las presiones de los adultos en asuntos como disciplina, autoridad y
normas sociales.
A partir de los cinco años comienza a despertar la intencionalidad, asimila
algunas normas y se comporta de acuerdo con ellas.
*Entre cinco
y seis años.
Con control y ayuda para evitar descuidos involuntarios, puede y debe
prepararse los
materiales para realizar una actividad. Comienza a ser capaz de controlarse
en desplazamientos muy conocidos y próximos tales como el colegio, la casa
de amigos que vivan en el mismo bloque de viviendas, casa de algunos
familiares, etc.
Puede disponer de algún dinero semanal y aprender a administrarlo,
sabiendo que, si lo gasta, deberá esperar a la semana siguiente para recibir
una nueva paga.
Todavía se guía por las normas y hábitos del adulto: identifica el bien con lo
mandado y el mal con la prohibido o lo que enfada al adulto.
*Entre seis y
siete años.
Comienza a adquirir autonomía personal y puede controlar sus impulsos, en función de
sus intenciones. Es capaz de organizarse en la distribución del tiempo, del dinero y de los
juegos. Todavía precisa alguna supervisión. Pueden dársele responsabilidades diarias: preparar
el desayuno, bañarse, acudir solo al colegio, etc.
Empieza a distinguir la voluntad del adulto de la norma y es consecuente en su conducta.
Sabe cuándo y cómo debe obrar en situaciones habituales de su vida. La actuación de las
personas adultas es decisiva, dado que si persiste una presión autoritaria el niño se hace
dependiente, sumiso y falto de iniciativa. Si, por el contrario, se obra de forma permisiva,
el niño se convertirá en una persona caprichosa e irresponsable. Así pues, se hace
imprescindible una actitud que favorezca la iniciativa y mantenga la exigencia. Le atrae el
juego colectivo y coopera en grupo.
Es capaz de prever las consecuencias de sus actos.
*A los ocho
años
Ya es bastante autónomo en sus intenciones
y, por lo tanto, en su responsabilidad.
Suele tener una organización propia para sus
materiales, ropas, ahorros...
Puede encargarse de alguna tarea doméstica y debe
realizarla con responsabilidad y cierta corrección.
Le gusta que se le recompense por la tarea que se le
encomienda.
*Entre nueve
y once años
 Favorecen el desarrollo del lenguaje y las habilidades
de comunicación, e inducir a un descenso en las
conductas de riesgo .
 El tiempo en familia debería ser tiempo para hablar,
reír, divertirse, aconsejar, escuchar y expresar afecto.
 El tiempo compartido es lo que genera recuerdos, si no
hay tiempo compartido no hay recuerdos, sin recuerdos
no hay vínculos.
 El tiempo en familia es una ocasión para enseñar
gratitud, fortalecer amor propio, enseñar el código
ético, afirmar personalidad y amor propio..
Tiempo en Familia
1. Lugar de Estudio: Debe ser un lugar fijo, ordenado,
iluminado, tranquilo y sin distracciones.
2. Horario de Estudio: Consiste en un Horario diario y de
hora fija.
3. El Estudio Diario: Además de las tareas, el estudio diario
es el hábito que permitirá a los niños y a las niñas apartar
un lugar periódico y constante para responder a las
demandas escolares.
4. Técnicas de Estudio: la lectura activa, el subrayar la
materia, hacer resúmenes y esquemas, utilizar los apuntes
propios o desarrollar un sistema de estudio con fichas.
Hábitos en la realización de Tareas Escolares:
Habitos que forman hijos responsables miércoles

Más contenido relacionado

Similar a Habitos que forman hijos responsables miércoles

Conductas
ConductasConductas
Conductas
Ana Rosero Diaz
 
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-añosGuía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
vamosporlaeducacion
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
angelitox100
 
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-añosGuía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Ana De Mora Gómez
 
Guia para el desarrollo de conductas responsables
Guia para el desarrollo de conductas responsablesGuia para el desarrollo de conductas responsables
Guia para el desarrollo de conductas responsables
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años  Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EDUCAR CONDUCTAS
EDUCAR CONDUCTASEDUCAR CONDUCTAS
EDUCAR CONDUCTAS
Luis Guevara
 
CONDUCTAS RESPONSABLES
CONDUCTAS RESPONSABLESCONDUCTAS RESPONSABLES
CONDUCTAS RESPONSABLES
Nati Pérez Sanz
 
Desarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsableDesarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsable
Eva Rodriguez Del Pino
 
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 añosDesarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Emmanuel Oquendo
 
Conductas responsables de 3 a12 años
Conductas responsables de 3 a12 añosConductas responsables de 3 a12 años
Conductas responsables de 3 a12 años
maite -mamijul36
 
Desarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsableDesarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsable
Eva Rodriguez Del Pino
 
Desarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsableDesarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsable
Eva Rodriguez Del Pino
 
Conductas responsables
Conductas responsablesConductas responsables
Conductas responsables
Marta Montoro
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
ascensionrm
 
Conductas responsables
Conductas responsablesConductas responsables
Conductas responsables
laura marinas
 
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 añosDesarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Unzizu Martínez
 
Desarrollo de conductas responsables.3 12 años
Desarrollo de conductas responsables.3  12 añosDesarrollo de conductas responsables.3  12 años
Desarrollo de conductas responsables.3 12 años
Susana Mateos Sanchez
 
Pgp desarrollo de conductas responsables.3 12 años
Pgp desarrollo de conductas responsables.3  12 añosPgp desarrollo de conductas responsables.3  12 años
Pgp desarrollo de conductas responsables.3 12 años
María Luisa Coca
 
Conductas
ConductasConductas

Similar a Habitos que forman hijos responsables miércoles (20)

Conductas
ConductasConductas
Conductas
 
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-añosGuía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
 
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-añosGuía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
 
Guia para el desarrollo de conductas responsables
Guia para el desarrollo de conductas responsablesGuia para el desarrollo de conductas responsables
Guia para el desarrollo de conductas responsables
 
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años  Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
 
EDUCAR CONDUCTAS
EDUCAR CONDUCTASEDUCAR CONDUCTAS
EDUCAR CONDUCTAS
 
CONDUCTAS RESPONSABLES
CONDUCTAS RESPONSABLESCONDUCTAS RESPONSABLES
CONDUCTAS RESPONSABLES
 
Desarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsableDesarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsable
 
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 añosDesarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
 
Conductas responsables de 3 a12 años
Conductas responsables de 3 a12 añosConductas responsables de 3 a12 años
Conductas responsables de 3 a12 años
 
Desarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsableDesarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsable
 
Desarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsableDesarrollo de conductas_responsable
Desarrollo de conductas_responsable
 
Conductas responsables
Conductas responsablesConductas responsables
Conductas responsables
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
 
Conductas responsables
Conductas responsablesConductas responsables
Conductas responsables
 
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 añosDesarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años
 
Desarrollo de conductas responsables.3 12 años
Desarrollo de conductas responsables.3  12 añosDesarrollo de conductas responsables.3  12 años
Desarrollo de conductas responsables.3 12 años
 
Pgp desarrollo de conductas responsables.3 12 años
Pgp desarrollo de conductas responsables.3  12 añosPgp desarrollo de conductas responsables.3  12 años
Pgp desarrollo de conductas responsables.3 12 años
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Habitos que forman hijos responsables miércoles

  • 1. *HABITOS QUE FORMAN HIJOS RESPONSABLES 3 a 11 años
  • 2. DESARROLLO INTEGRAL DE LOS HIJOS Formar hijos responsables es nuestro objetivo. La responsabilidad es la capacidad de asumir las consecuencias de las acciones y decisiones buscando el bien propio junto al de los demás. Se puede formar hijos responsables porque fueron diseñados con potencialidad para este fin.
  • 3. En el desarrollo de la responsabilidad en el hijo, las rutinas y hábitos son elementos esenciales en su proceso de crecimiento. Las rutinas y hábitos son límites, pero también es cierto que todos los hijos necesitan esos límites, ya que le proporcionan seguridad y confianza al saber que esperar dentro del hogar (un hogar libre solo les genera desconfianza e incertidumbre). RUTINAS
  • 4. Un hábito se forma con la repetición continuada de la misma acción. Por lo que para adquirir nuevos hábitos se necesita de esfuerzo y determinación, ya que la adquisición de un nuevo hábito, o abandonar algunos negativos, requiere de toda la decisión y la fuerza posible. HÁBITOS
  • 5. El elemento principal es el modelo. Formando hábitos en hijos de 3 a 11 años inicial y básica elemental –media.  El modelo enseña a tomar buenas decisiones ¿como? Aceptándoles, amándoles y respetándoles.  Permitiéndoles expresar su criterio.  Permítale razonar, conteste los por qué.  No seamos simplistas en decir: “No, porque yo soy el papá y yo decido”, ellas y ellos necesitan entender las decisiones que nosotros tomamos para tomarlas como ejemplo y aprender de ellas.  Antes de decir un “no”, o imponer reglas, preguntemos. Al dialogar con ellos les permitimos crecer, aprender a negociar y a valorar lo que nosotros razonamos.
  • 6. Observa la conducta del adulto y la imita. Actúa en función del premio o el castigo. Ya va siendo capaz de controlarse y de tener orden en sus cosas. Colabora en guardar juguetes y los debe recoger. Puede poner algunas cosas fáciles en la mesa como el plato y los cubiertos, etc. Se desnuda solo y se viste con ayuda. Aprende a compartir las cosas y a esperar su turno. Muestra interés creciente por jugar con otros niños. ASPECTOS EVOLUTIVOS 3 a 4 años.
  • 7. Sigue observando e imitando al adulto.. Necesita que le guíen pero tiene deseos de agradar y servir y por eso suele tener iniciativas responsables como vestirse, recoger sus juguetes, controlarse en un espectáculo, etc. Ya puede dársele alguna responsabilidad: poner la mesa, ocuparse de algún recado dentro del entorno familiar. Puede cuidar a hermanos pequeños durante algún rato, estando un adulto cerca. Debe dejar ordenados los objetos que usa. Es bastante autónomo en la comida y en su cuidado personal se calza, se lava y va al baño solo. Acepta los turnos en el juego, aunque no siempre los respeta. Suele asociarse con dos o tres niños para jugar y entabla las primeras amistades. *Entre cuatro y cinco años.
  • 8. Ya ha aprendido bastantes conductas y, aunque necesita que la persona adulta le diga lo que debe o no debe hacer, conviene presentarle dos opciones, para que elija. Puede ser responsable de tareas domésticas sencillas: limpiar el polvo, recoger la mesa, preparar su ropa para vestirse, buscar lo que necesita para una actividad concreta. No hay que olvidar que el niño sigue imitando y que es exigente en la aplicación de la norma para todos. Le agrada ayudar y cumplir encargos y recados sin cruzar la calle o pasar por lugares peligrosos. Juega en grupos de tres o más y sigue reglas sencillas. Intenta ser autónomo y puede rebelarse frente a las presiones de los adultos en asuntos como disciplina, autoridad y normas sociales. A partir de los cinco años comienza a despertar la intencionalidad, asimila algunas normas y se comporta de acuerdo con ellas. *Entre cinco y seis años.
  • 9. Con control y ayuda para evitar descuidos involuntarios, puede y debe prepararse los materiales para realizar una actividad. Comienza a ser capaz de controlarse en desplazamientos muy conocidos y próximos tales como el colegio, la casa de amigos que vivan en el mismo bloque de viviendas, casa de algunos familiares, etc. Puede disponer de algún dinero semanal y aprender a administrarlo, sabiendo que, si lo gasta, deberá esperar a la semana siguiente para recibir una nueva paga. Todavía se guía por las normas y hábitos del adulto: identifica el bien con lo mandado y el mal con la prohibido o lo que enfada al adulto. *Entre seis y siete años.
  • 10. Comienza a adquirir autonomía personal y puede controlar sus impulsos, en función de sus intenciones. Es capaz de organizarse en la distribución del tiempo, del dinero y de los juegos. Todavía precisa alguna supervisión. Pueden dársele responsabilidades diarias: preparar el desayuno, bañarse, acudir solo al colegio, etc. Empieza a distinguir la voluntad del adulto de la norma y es consecuente en su conducta. Sabe cuándo y cómo debe obrar en situaciones habituales de su vida. La actuación de las personas adultas es decisiva, dado que si persiste una presión autoritaria el niño se hace dependiente, sumiso y falto de iniciativa. Si, por el contrario, se obra de forma permisiva, el niño se convertirá en una persona caprichosa e irresponsable. Así pues, se hace imprescindible una actitud que favorezca la iniciativa y mantenga la exigencia. Le atrae el juego colectivo y coopera en grupo. Es capaz de prever las consecuencias de sus actos. *A los ocho años
  • 11. Ya es bastante autónomo en sus intenciones y, por lo tanto, en su responsabilidad. Suele tener una organización propia para sus materiales, ropas, ahorros... Puede encargarse de alguna tarea doméstica y debe realizarla con responsabilidad y cierta corrección. Le gusta que se le recompense por la tarea que se le encomienda. *Entre nueve y once años
  • 12.  Favorecen el desarrollo del lenguaje y las habilidades de comunicación, e inducir a un descenso en las conductas de riesgo .  El tiempo en familia debería ser tiempo para hablar, reír, divertirse, aconsejar, escuchar y expresar afecto.  El tiempo compartido es lo que genera recuerdos, si no hay tiempo compartido no hay recuerdos, sin recuerdos no hay vínculos.  El tiempo en familia es una ocasión para enseñar gratitud, fortalecer amor propio, enseñar el código ético, afirmar personalidad y amor propio.. Tiempo en Familia
  • 13. 1. Lugar de Estudio: Debe ser un lugar fijo, ordenado, iluminado, tranquilo y sin distracciones. 2. Horario de Estudio: Consiste en un Horario diario y de hora fija. 3. El Estudio Diario: Además de las tareas, el estudio diario es el hábito que permitirá a los niños y a las niñas apartar un lugar periódico y constante para responder a las demandas escolares. 4. Técnicas de Estudio: la lectura activa, el subrayar la materia, hacer resúmenes y esquemas, utilizar los apuntes propios o desarrollar un sistema de estudio con fichas. Hábitos en la realización de Tareas Escolares: