SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ÁREAS
NATURALE
S
PROTEGIDA
S
¿QUÉ ES UN ÁREA
NATURAL
PROTEGIDA (ANP)?Espacios naturales
terrestres, marinos y/o
costeros
Tienen por objetivo
principal la conservación
de la diversidad biológica
Protegidos legalmente
por el Estado (mediante
Decreto Supremo)
Contribuyen al desarrollo
sostenible del país
ANP
76
ACR
17
ACP
122
PAIS MEGADIVERSO
CONSERVADO
17.30 %
Ranking de fauna:
1º en peces (más de 2,000 especies, 10% del total mundial)
3º en aves (1,847 especies) y 1° en avistamiento de
aves(2015 y 2016);
3º en anfibios (580 especies); y
3º en mamíferos, (508 especies).
Ranking en flora:
25,000 especies 10% del total mundial, 30% son
endémicas.
5º país en el mundo en número de especies;
1º en especies de plantas de propiedades conocidas y
utilizadas por la población (4,400 especies).
TERRITORIONACIONAL
CONSERVADO
Más de 22 millones de hectáreas
La biodiversidad está presente en todo momento
El SERNANP
- Organismo Especializado para las áreas naturales protegidas.
- Es la autoridad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), y se constituye en su autoridad técnico-normativa.
¿Quién administra las
ANP?
La conservación se logra
con el involucramiento de
actores a través de
compromisos y acuerdos,
que generan beneficios
compartidos
Las ANP y sus categorías de Uso
USO INDIRECTO:
• Permiten la investigación científica, la
recreación y el turismo.
• En estas áreas no se permiten la extracción de
RRNN (excepto si son tradicionales), así como las
modificaciones y transformaciones del medio
ambiente.
USO DIRECTO:
• Permiten el aprovechamiento o extracción de
recursos, prioritariamente por las poblaciones
locales en aquellas zonas y lugares definidos en la
zonificación.
• Los usos y actividades que se desarrollen
deberán ser compatibles con los objetivos de
área.
USO
INDIRECTO:
Recursos no Renovables
(Minería, Petróleo)
Agricultura Ganadería
Aprovechamiento tradicional por Pueblos Indígenas
Uso de recursos
Forestal Maderable
Otros actividades
Turista Investigación
Recursos no Renovables
(Minería, Petróleo)
Agricultura GanaderíaForestal Maderable
Aprovechamiento tradicional por Pueblos Indígenas
Uso de recursos
Otros actividades
Turista Investigación
USO
DIRECTO:
Bajo Planes
de Manejo
Aprovechamiento de Recursos
Naturales en ANP
76 Áreas Naturales
Protegidas de
Administración
Nacional
• 15 ANP cuentan con contratos de aprovechamiento.
• 176 contratos de aprovechamiento.
• 53 especies manejadas.
Aprovechamiento de
Recursos Naturales en ANP
S/ 117 624 567.92 soles
Generados en el 2016
Beneficiarios y beneficios
• Productos con valor agregado desde su lugar de origen.
• Productos diferenciados por su origen y las
particularidades de su aprovechamiento.
Retos
Turismo en Áreas Naturales Protegidas
Actividad de menor impacto ambiental, si se desarrolla de manera sostenible.
Genera mayor conocimiento del valor de las ANP en la ciudadanía, mediante la
sensibilización en el destino visitado.
Genera polos de desarrollo socioeconómico en el territorio donde se ubican las ANP – ZA.
Los principales destinos o circuitos turísticos del Perú incluyen ANP, debido su estado de
conservación.
Alternativa para la sostenibilidad financiera que tiene como fin la conservación de las
ANP.
¿POR QUE ES IMPORTANTE EN LAS ANP?
El turismo en las ANP no constituye
un fin en sí mismo, sino un medio
para alcanzar los objetivos primarios
de conservación, recreación y
educación… y para promover el
desarrollo sostenible de las
poblaciones locales que en ellas
habitan.
Resultado estratégico 2.1.: Consolidar el
crecimiento sostenible del turismo en las áreas
naturales protegidas de administración
nacional.
Objetivo Estratégico 2: Promover, difundir y
brindar en las ANP oportunidades a la
sociedad para el aprovechamiento sostenible
de los servicios eco sistémicos
PLAN DIRECTOR
PEI 2014 - 2018
Promover el turismo sostenible, que contribuya primordialmente a la conservación de la biodiversidad
de las ANP, promoviendo beneficios económicos en las poblaciones locales y proporcionando
oportunidades a la ciudadanía para el disfrute y la valoración de su patrimonio natural.
SERNANP: VISIÓN DEL TURISMO
OBJETIVO N°2: CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DEL TURISMO EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACIÓN
NACIONAL.
CONSOLIDAR
ACTIVIDAD
TURISTICA EN
ANP
Mejora de
servicios y
Infraestructur
a Turísticas.
Fortalecimie
nto de
Capacidades
Promoción
del Turismo
Diversificaci
ón de la
Oferta
Turística.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONSOLIDAR
EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DEL
TURISMO?
 Difundir valores del ANP - atraer mas
visitantes.
 Acercar al sector privado para la
comercialización de los productos turísticos del
ANP.
 Capacitación de personal del ANP
 Capacitación de prestadores de
servicios turísticos locales.
 Proyectos de inversión turística.
 Promoción de la Inversión.
 Mantenimiento de infraestructura.
 Infraestructura para facilitar y mejorar
la satisfacción del visitante.
 Apertura de nuevos sectores
turísticos dentro del ANP
 Articulación a la oferta turística
regional y nacional.
 Planes Maestros
 Planes de Sitio
 Reglamento de Uso Turístico
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
DEL TURISMO
POSICIONAMIENTO Y PROMOCIÓN
Web especializada:
www.turismonaturaleza.pePasaporte de las ANP
Eventos internacionales en ANP: Global
Big Day, Rally Dakar, Desert Challenge
Posicionamiento de las ANP
como polos de desarrollo económico local, regional y
nacional
CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN ANP
 En 190% se incrementó el número de visitantes del 2009 al 2016.
 Casi 50 mil visitantes a las ANP fueron pobladores locales en el
2016.
 17 ANP son recaudadoras
 44 ANP con flujo de visitantes
1 RN SIIPG - Ballestas 396,409 16 PN Manu 6,625 31 SIIPG Punta Coles 884
2 RN Paracas 327,952 17 SN Lagunas de Mejía 5,398 32 BP Alto Mayo 706
3 PN Huascarán 261,151 18 SH Chacamarca 4,951 33 RN Junín 702
4 SH Machupicchu 186,018 19
RP Sub Cuenca del
Cotahuasi
3,316 34 SN Calipuy 343
5 RN Titicaca 149,689 20
PN Yanachaga
Chemillén
3,276 35 PN Bahuaja Sonene 338
6 SH Pampa de Ayacucho 128,124 21 SN Ampay 2,729 36 SN Pampa Hermoza 334
7 PN Tingo María 89,808 22 RN Allpahuayo Mishana 2,399 37
SN Tabaconas
Namballe
326
8 RN Tambopata 51,542 23
RN Pampa Galera
Barbara de A'chille
2,213 38 PN Cutervo 278
9 RN Lachay 46,289 24 RVS Laquipampa 1,639 39 CC El Angolo 234
10 SN Huayllay 39,251 25
SN Manglares de
Tumbes
1,541 40 RN Calipuy 183
11 RVS Pantanos de Villa 38,857 26 PN Cerros de Amotape 1,443 41 SN Megantoni 49
12 Nor Yauyos cochas 23,187 27
RN Salinas y Aguada
Blanca
1,222 Total 1,833,239
13 SH Bosque de Pómac 22,837 28 RN San Fernando 1,179
14 RN SIIPG – Palomino 16,612 29 ZR Illescas 1,080
15 RN Pacaya Samiria 11,188 30 PN Río Abiseo 937
ANP VISITADAS 2016
76 ANP
SINANPE
44 ANP CON
FLUJO DE
VISITANTES
17 ANP
RECAUDADO
RAS
 Herramientas de Gestión, existe un marco normativo
 Recursos humanos, Especialistas de Turismo en 18
(UOFGT y ANP).
 Oferta turística: Dentro de los principales destinos
turísticos – articulación nacional. Representatividad de
valores naturales y culturales: Cultura viva – valor de la
biodiversidad. Buen estado de conservación.
 Alianzas estratégicas con el sector Turismo público y
privado. Contamos con un Comité Asesor
 Posicionamiento turismo en ANP a nivel nacional y
regional (Latinoamérica).
 Estrategia para la sostenibilidad financiera.
Fortalezas
 Planificación y gestión: inexistencia de lineamientos estratégicos para
la gestión del turismo, incongruencia con el POA, falta de indicadores
de turismo en los planes de sitio. Poca o nula implementación de los
documentos de gestión en turismo.
 Débil gestión en el seguimiento de otorgamiento de derechos
 Recursos Humanos, Número insuficiente de personal poco capacitado.
 Sistema turístico: Falta de conectividad, accesibilidad, infraestructura,
señalización, promoción turística.
 Recursos financieros: Falta de presupuesto, falta de inversión,
ineficiente distribución de recursos.
 Conservación: Carente manejos de residuos sólidos
 Monitoreo, falta de indicadores sobre sostenibilidad del turismo,
ausencia de estudios, falta de sistematización.
Debilidades
Oportunidades
 Contexto favorable para el turismo internacional y
nacional.
 Demanda existente y en crecimiento por turismo
de naturaleza.
 Inversión privada y pública en ANP
 Alianzas estratégicas para la gestión: regionales,
nacionales e internacionales, públicas y privadas.
 Proyectos de inversión – Fondos internacionales
 Oferta turística: Competencia a nivel regional (Latinoamérica)
 Demanda: Falta de cultura turística
 Actores: Inadecuada percepción y desconocimiento de la actividad
turística en ANP, actividades ilegales e informarles, intereses distintos
a la conservación.
 Inseguridad, riesgos y desastres naturales
 Poca planificación
 Inadecuada percepción de la actividad turística en ANP por parte de
actores institucionales (fundamentalistas de la conservación).
Amenazas
ANÁLISIS DE LA
GESTIÓN DEL
TURISMO EN ANP
Perspectivas 2017
Gestión del Turismo
basada en
competencias claves a
nivel estratégico, de
planificación y
operativas.
Consolidación del Crecimiento Sostenible del
Turismo en las ANP:
- Promoción del Turismo (Diversificación de la
oferta– Articulación como parte del destino
turístico)
- Ordenamiento de la Actividad Turística ( Promoción
de la Inversión – Aliados – Beneficiarios locales).
- Aporte a la Sostenibilidad Financiera ( Tarifas ).
-Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas ( Pública,
Privada y población local).
ESTRATEGIA
DE
TURISMO
SOSTENIBLE
Planificación y Monitoreo de la actividad
turística
Producto turístico sostenible
Demanda segmentada
- Turismo especializado - Experiencias con
naturaleza - Interés por la conservación –
Sensibilizado
Posicionamiento de las ANP como
“destinos” sostenibles (naturaleza,
ecoturismo, aventura, birdwatching)
Evaluación para la gestión
Indicadores de sostenibilidad de la
actividad turística en ANP
- Perfil del visitante especializado
- Plan de Promoción
- Sectores turísticos identificados
- Oferta turística articulada
- Interpretación ambiental
- Planes de gestión de Turismo con
indicadores de sostenibilidad del
turismo
- Manejo de visitantes
- Indicadores de sostenibilidad del
turismo
Gracias
Dibujos del

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALESZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
Irina Rodriguez Nuñez
 
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali UrritiaPaisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Verónica Meo Laos
 
Areas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peruAreas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peru
ArturoIslaZevallos
 
caza de coto y parques nacionales
caza de coto y parques nacionales caza de coto y parques nacionales
caza de coto y parques nacionales
María Stefani Castro Romero
 
Biodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el PerúBiodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el Perú
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
Retroceso glaciar en el Perú
Retroceso glaciar en el Perú Retroceso glaciar en el Perú
Retroceso glaciar en el Perú
Katicsa Lantarón Castro
 
La fauna peruana
La fauna peruanaLa fauna peruana
Fenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastresFenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastres
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental Peruana
Cristina Moreno
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
Marivel7
 
PPT LEY 28611.pdf
PPT LEY 28611.pdfPPT LEY 28611.pdf
PPT LEY 28611.pdf
Pedro Pablo Arteaga Llacza
 
Biodiversidad Peruana
Biodiversidad PeruanaBiodiversidad Peruana
Biodiversidad Peruana
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
Plan de gestion de riesgos 2020 mavaPlan de gestion de riesgos 2020 mava
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
ROSA SANCHEZ
 

La actualidad más candente (20)

LOS MANGLARES DE TUMBES
LOS MANGLARES DE TUMBESLOS MANGLARES DE TUMBES
LOS MANGLARES DE TUMBES
 
PPT La protección del medio ambiente
PPT La protección del medio ambientePPT La protección del medio ambiente
PPT La protección del medio ambiente
 
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALESZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
 
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali UrritiaPaisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
Areas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peruAreas naturales protegidas del peru
Areas naturales protegidas del peru
 
Patrimonio natural
Patrimonio naturalPatrimonio natural
Patrimonio natural
 
caza de coto y parques nacionales
caza de coto y parques nacionales caza de coto y parques nacionales
caza de coto y parques nacionales
 
Biodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el PerúBiodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el Perú
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
Retroceso glaciar en el Perú
Retroceso glaciar en el Perú Retroceso glaciar en el Perú
Retroceso glaciar en el Perú
 
La fauna peruana
La fauna peruanaLa fauna peruana
La fauna peruana
 
Fenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastresFenomenos naturales y desastres
Fenomenos naturales y desastres
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental Peruana
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
 
PPT LEY 28611.pdf
PPT LEY 28611.pdfPPT LEY 28611.pdf
PPT LEY 28611.pdf
 
Biodiversidad Peruana
Biodiversidad PeruanaBiodiversidad Peruana
Biodiversidad Peruana
 
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
Plan de gestion de riesgos 2020 mavaPlan de gestion de riesgos 2020 mava
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
 
El patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peruEl patrimonio natural en el peru
El patrimonio natural en el peru
 

Similar a Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas

Mbp1 ts en ap (8.06.17)
Mbp1   ts en ap (8.06.17)Mbp1   ts en ap (8.06.17)
Mbp1 ts en ap (8.06.17)
Denia Eunice Del Valle Barrera
 
Plan turismo lamas
Plan turismo lamasPlan turismo lamas
Plan turismo lamas
Antoine George
 
Mbp3 alimentación (27.06.17)
Mbp3  alimentación (27.06.17)Mbp3  alimentación (27.06.17)
Mbp3 alimentación (27.06.17)
Denia Eunice Del Valle Barrera
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
ShamiraMamani
 
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
ApuCrdenasJurez
 
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Parques Nacionales Naturales de ColombiaParques Nacionales Naturales de Colombia
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Mbp2 hospedaje (27.06.17)
Mbp2   hospedaje (27.06.17)Mbp2   hospedaje (27.06.17)
Mbp2 hospedaje (27.06.17)
Denia Eunice Del Valle Barrera
 
Perspectivas sobre Turismo Ornitológico en el Norte de Chile
Perspectivas sobre Turismo Ornitológico en el  Norte de ChilePerspectivas sobre Turismo Ornitológico en el  Norte de Chile
Perspectivas sobre Turismo Ornitológico en el Norte de Chile
OGD TUR Tacna
 
Mbp5 transporte (27.06.17)
Mbp5   transporte (27.06.17)Mbp5   transporte (27.06.17)
Mbp5 transporte (27.06.17)
Denia Eunice Del Valle Barrera
 
Mbp4 tt.oo. y guías (27.06.17)
Mbp4   tt.oo. y guías (27.06.17)Mbp4   tt.oo. y guías (27.06.17)
Mbp4 tt.oo. y guías (27.06.17)
Denia Eunice Del Valle Barrera
 
Marco estrategico
Marco estrategicoMarco estrategico
Marco estrategico
MaryyLu Peña
 
Turismo para la naturaleza y el desarrollo
Turismo para la naturaleza y el desarrolloTurismo para la naturaleza y el desarrollo
Turismo para la naturaleza y el desarrollo
Ing. Remigio Hernández Cevallos, PhD
 
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de AragoónEducación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoóneducacionambiental2
 
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptxPROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
JuanJoseMejiaCaruaju1
 
Programa Estrategico de turismo Naturaleza y cultura
Programa Estrategico de turismo Naturaleza y culturaPrograma Estrategico de turismo Naturaleza y cultura
Programa Estrategico de turismo Naturaleza y cultura
Cristian Salas Sanhueza
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
JESSICA GARCIA
 
AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Nuestro trabajo el 2009AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Ecuador
 

Similar a Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas (20)

Presentacion huarmey 23 08 10
Presentacion huarmey 23 08 10Presentacion huarmey 23 08 10
Presentacion huarmey 23 08 10
 
Mbp1 ts en ap (8.06.17)
Mbp1   ts en ap (8.06.17)Mbp1   ts en ap (8.06.17)
Mbp1 ts en ap (8.06.17)
 
Plan turismo lamas
Plan turismo lamasPlan turismo lamas
Plan turismo lamas
 
Mbp3 alimentación (27.06.17)
Mbp3  alimentación (27.06.17)Mbp3  alimentación (27.06.17)
Mbp3 alimentación (27.06.17)
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
 
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Parques Nacionales Naturales de ColombiaParques Nacionales Naturales de Colombia
Parques Nacionales Naturales de Colombia
 
Mbp2 hospedaje (27.06.17)
Mbp2   hospedaje (27.06.17)Mbp2   hospedaje (27.06.17)
Mbp2 hospedaje (27.06.17)
 
Perspectivas sobre Turismo Ornitológico en el Norte de Chile
Perspectivas sobre Turismo Ornitológico en el  Norte de ChilePerspectivas sobre Turismo Ornitológico en el  Norte de Chile
Perspectivas sobre Turismo Ornitológico en el Norte de Chile
 
Mbp5 transporte (27.06.17)
Mbp5   transporte (27.06.17)Mbp5   transporte (27.06.17)
Mbp5 transporte (27.06.17)
 
Mbp4 tt.oo. y guías (27.06.17)
Mbp4   tt.oo. y guías (27.06.17)Mbp4   tt.oo. y guías (27.06.17)
Mbp4 tt.oo. y guías (27.06.17)
 
Marco estrategico
Marco estrategicoMarco estrategico
Marco estrategico
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Turismo para la naturaleza y el desarrollo
Turismo para la naturaleza y el desarrolloTurismo para la naturaleza y el desarrollo
Turismo para la naturaleza y el desarrollo
 
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de AragoónEducación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
 
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptxPROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
 
Programa Estrategico de turismo Naturaleza y cultura
Programa Estrategico de turismo Naturaleza y culturaPrograma Estrategico de turismo Naturaleza y cultura
Programa Estrategico de turismo Naturaleza y cultura
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Nuestro trabajo el 2009AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Nuestro trabajo el 2009
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas

  • 2. ¿QUÉ ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP)?Espacios naturales terrestres, marinos y/o costeros Tienen por objetivo principal la conservación de la diversidad biológica Protegidos legalmente por el Estado (mediante Decreto Supremo) Contribuyen al desarrollo sostenible del país
  • 3.
  • 4. ANP 76 ACR 17 ACP 122 PAIS MEGADIVERSO CONSERVADO 17.30 % Ranking de fauna: 1º en peces (más de 2,000 especies, 10% del total mundial) 3º en aves (1,847 especies) y 1° en avistamiento de aves(2015 y 2016); 3º en anfibios (580 especies); y 3º en mamíferos, (508 especies). Ranking en flora: 25,000 especies 10% del total mundial, 30% son endémicas. 5º país en el mundo en número de especies; 1º en especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies). TERRITORIONACIONAL CONSERVADO Más de 22 millones de hectáreas
  • 5.
  • 6. La biodiversidad está presente en todo momento
  • 7. El SERNANP - Organismo Especializado para las áreas naturales protegidas. - Es la autoridad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), y se constituye en su autoridad técnico-normativa.
  • 8. ¿Quién administra las ANP? La conservación se logra con el involucramiento de actores a través de compromisos y acuerdos, que generan beneficios compartidos
  • 9. Las ANP y sus categorías de Uso USO INDIRECTO: • Permiten la investigación científica, la recreación y el turismo. • En estas áreas no se permiten la extracción de RRNN (excepto si son tradicionales), así como las modificaciones y transformaciones del medio ambiente. USO DIRECTO: • Permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales en aquellas zonas y lugares definidos en la zonificación. • Los usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos de área.
  • 10. USO INDIRECTO: Recursos no Renovables (Minería, Petróleo) Agricultura Ganadería Aprovechamiento tradicional por Pueblos Indígenas Uso de recursos Forestal Maderable Otros actividades Turista Investigación
  • 11. Recursos no Renovables (Minería, Petróleo) Agricultura GanaderíaForestal Maderable Aprovechamiento tradicional por Pueblos Indígenas Uso de recursos Otros actividades Turista Investigación USO DIRECTO: Bajo Planes de Manejo
  • 13. 76 Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional • 15 ANP cuentan con contratos de aprovechamiento. • 176 contratos de aprovechamiento. • 53 especies manejadas. Aprovechamiento de Recursos Naturales en ANP
  • 14. S/ 117 624 567.92 soles Generados en el 2016 Beneficiarios y beneficios
  • 15. • Productos con valor agregado desde su lugar de origen. • Productos diferenciados por su origen y las particularidades de su aprovechamiento. Retos
  • 16. Turismo en Áreas Naturales Protegidas
  • 17.
  • 18. Actividad de menor impacto ambiental, si se desarrolla de manera sostenible. Genera mayor conocimiento del valor de las ANP en la ciudadanía, mediante la sensibilización en el destino visitado. Genera polos de desarrollo socioeconómico en el territorio donde se ubican las ANP – ZA. Los principales destinos o circuitos turísticos del Perú incluyen ANP, debido su estado de conservación. Alternativa para la sostenibilidad financiera que tiene como fin la conservación de las ANP. ¿POR QUE ES IMPORTANTE EN LAS ANP?
  • 19. El turismo en las ANP no constituye un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar los objetivos primarios de conservación, recreación y educación… y para promover el desarrollo sostenible de las poblaciones locales que en ellas habitan. Resultado estratégico 2.1.: Consolidar el crecimiento sostenible del turismo en las áreas naturales protegidas de administración nacional. Objetivo Estratégico 2: Promover, difundir y brindar en las ANP oportunidades a la sociedad para el aprovechamiento sostenible de los servicios eco sistémicos PLAN DIRECTOR PEI 2014 - 2018 Promover el turismo sostenible, que contribuya primordialmente a la conservación de la biodiversidad de las ANP, promoviendo beneficios económicos en las poblaciones locales y proporcionando oportunidades a la ciudadanía para el disfrute y la valoración de su patrimonio natural. SERNANP: VISIÓN DEL TURISMO
  • 20. OBJETIVO N°2: CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DEL TURISMO EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL. CONSOLIDAR ACTIVIDAD TURISTICA EN ANP Mejora de servicios y Infraestructur a Turísticas. Fortalecimie nto de Capacidades Promoción del Turismo Diversificaci ón de la Oferta Turística. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DEL TURISMO?  Difundir valores del ANP - atraer mas visitantes.  Acercar al sector privado para la comercialización de los productos turísticos del ANP.  Capacitación de personal del ANP  Capacitación de prestadores de servicios turísticos locales.  Proyectos de inversión turística.  Promoción de la Inversión.  Mantenimiento de infraestructura.  Infraestructura para facilitar y mejorar la satisfacción del visitante.  Apertura de nuevos sectores turísticos dentro del ANP  Articulación a la oferta turística regional y nacional.  Planes Maestros  Planes de Sitio  Reglamento de Uso Turístico PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO
  • 21. POSICIONAMIENTO Y PROMOCIÓN Web especializada: www.turismonaturaleza.pePasaporte de las ANP Eventos internacionales en ANP: Global Big Day, Rally Dakar, Desert Challenge
  • 22.
  • 23. Posicionamiento de las ANP como polos de desarrollo económico local, regional y nacional CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN ANP  En 190% se incrementó el número de visitantes del 2009 al 2016.  Casi 50 mil visitantes a las ANP fueron pobladores locales en el 2016.  17 ANP son recaudadoras  44 ANP con flujo de visitantes
  • 24. 1 RN SIIPG - Ballestas 396,409 16 PN Manu 6,625 31 SIIPG Punta Coles 884 2 RN Paracas 327,952 17 SN Lagunas de Mejía 5,398 32 BP Alto Mayo 706 3 PN Huascarán 261,151 18 SH Chacamarca 4,951 33 RN Junín 702 4 SH Machupicchu 186,018 19 RP Sub Cuenca del Cotahuasi 3,316 34 SN Calipuy 343 5 RN Titicaca 149,689 20 PN Yanachaga Chemillén 3,276 35 PN Bahuaja Sonene 338 6 SH Pampa de Ayacucho 128,124 21 SN Ampay 2,729 36 SN Pampa Hermoza 334 7 PN Tingo María 89,808 22 RN Allpahuayo Mishana 2,399 37 SN Tabaconas Namballe 326 8 RN Tambopata 51,542 23 RN Pampa Galera Barbara de A'chille 2,213 38 PN Cutervo 278 9 RN Lachay 46,289 24 RVS Laquipampa 1,639 39 CC El Angolo 234 10 SN Huayllay 39,251 25 SN Manglares de Tumbes 1,541 40 RN Calipuy 183 11 RVS Pantanos de Villa 38,857 26 PN Cerros de Amotape 1,443 41 SN Megantoni 49 12 Nor Yauyos cochas 23,187 27 RN Salinas y Aguada Blanca 1,222 Total 1,833,239 13 SH Bosque de Pómac 22,837 28 RN San Fernando 1,179 14 RN SIIPG – Palomino 16,612 29 ZR Illescas 1,080 15 RN Pacaya Samiria 11,188 30 PN Río Abiseo 937 ANP VISITADAS 2016 76 ANP SINANPE 44 ANP CON FLUJO DE VISITANTES 17 ANP RECAUDADO RAS
  • 25.  Herramientas de Gestión, existe un marco normativo  Recursos humanos, Especialistas de Turismo en 18 (UOFGT y ANP).  Oferta turística: Dentro de los principales destinos turísticos – articulación nacional. Representatividad de valores naturales y culturales: Cultura viva – valor de la biodiversidad. Buen estado de conservación.  Alianzas estratégicas con el sector Turismo público y privado. Contamos con un Comité Asesor  Posicionamiento turismo en ANP a nivel nacional y regional (Latinoamérica).  Estrategia para la sostenibilidad financiera. Fortalezas  Planificación y gestión: inexistencia de lineamientos estratégicos para la gestión del turismo, incongruencia con el POA, falta de indicadores de turismo en los planes de sitio. Poca o nula implementación de los documentos de gestión en turismo.  Débil gestión en el seguimiento de otorgamiento de derechos  Recursos Humanos, Número insuficiente de personal poco capacitado.  Sistema turístico: Falta de conectividad, accesibilidad, infraestructura, señalización, promoción turística.  Recursos financieros: Falta de presupuesto, falta de inversión, ineficiente distribución de recursos.  Conservación: Carente manejos de residuos sólidos  Monitoreo, falta de indicadores sobre sostenibilidad del turismo, ausencia de estudios, falta de sistematización. Debilidades Oportunidades  Contexto favorable para el turismo internacional y nacional.  Demanda existente y en crecimiento por turismo de naturaleza.  Inversión privada y pública en ANP  Alianzas estratégicas para la gestión: regionales, nacionales e internacionales, públicas y privadas.  Proyectos de inversión – Fondos internacionales  Oferta turística: Competencia a nivel regional (Latinoamérica)  Demanda: Falta de cultura turística  Actores: Inadecuada percepción y desconocimiento de la actividad turística en ANP, actividades ilegales e informarles, intereses distintos a la conservación.  Inseguridad, riesgos y desastres naturales  Poca planificación  Inadecuada percepción de la actividad turística en ANP por parte de actores institucionales (fundamentalistas de la conservación). Amenazas ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL TURISMO EN ANP
  • 26. Perspectivas 2017 Gestión del Turismo basada en competencias claves a nivel estratégico, de planificación y operativas. Consolidación del Crecimiento Sostenible del Turismo en las ANP: - Promoción del Turismo (Diversificación de la oferta– Articulación como parte del destino turístico) - Ordenamiento de la Actividad Turística ( Promoción de la Inversión – Aliados – Beneficiarios locales). - Aporte a la Sostenibilidad Financiera ( Tarifas ). -Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas ( Pública, Privada y población local).
  • 27. ESTRATEGIA DE TURISMO SOSTENIBLE Planificación y Monitoreo de la actividad turística Producto turístico sostenible Demanda segmentada - Turismo especializado - Experiencias con naturaleza - Interés por la conservación – Sensibilizado Posicionamiento de las ANP como “destinos” sostenibles (naturaleza, ecoturismo, aventura, birdwatching) Evaluación para la gestión Indicadores de sostenibilidad de la actividad turística en ANP - Perfil del visitante especializado - Plan de Promoción - Sectores turísticos identificados - Oferta turística articulada - Interpretación ambiental - Planes de gestión de Turismo con indicadores de sostenibilidad del turismo - Manejo de visitantes - Indicadores de sostenibilidad del turismo

Notas del editor

  1. El turismo en las ANP no constituye un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar los objetivos primarios de conservación, recreación y educación, dentro de aquellas ANP que así lo establezcan y para promover el desarrollo sostenible de las poblaciones locales que en ellas habitan. Pág
  2. MAPA DEL PERU CON LAS 44 ANP CON FLUJO VISITANTES NOTA 18 SON ANP RECAUDADORAS
  3. Será fundamental para fortalecer el desarrollo de esta actividad de forma integral y competitiva, de acuerdo a los valores ambientales y culturales representados en nuestras áreas protegidas.