SlideShare una empresa de Scribd logo
Parques Nacionales Naturales de
Colombia: Doble Misión
1. Administrar y gestionar el Sistema de
Parques Nacionales Naturales
2. Coordinar el Sinap
Sistema Nacional de Áreas Protegidas –
SINAP: 1014 áreas protegidas que
ocupan una superficie de 28.965.417
hectáreas, equivalentes al 14 % del
Territorio Nacional,
Distribuidos en:
16.215.413,0 hectáreas terrestres,
equivalentes al 14,20% de la superficie
terrestre del País
12.750.004,0 hectáreas marinas, 13,73
% de la superficie marina de la Nación.
Beneficios de Parques
Nacionales Naturales
De soporte y Regulación
• Preservación de ecosistemas, especies, servicios ambientales y diversidad cultural.
• Protegen 68% de los distritos biogeográficos del país, alrededor del 40% de los centros de endemismo.
• Los bosques aportan al país por los contenidos de biomasa, C y CO2e almacenado (o no emitido) entre
un 17% a 20% de los bosques del país.
• Poseen el 62% de los acuíferos nacionales y 7 % de las lagunas y ciénagas naturales.
• Reducción de sedimentación: Representa US $ 2.242 millones por año (Ej. Mayor vida útil de los
embalses y menores costos tratamiento agua potable).
• Sitios de investigación y monitoreo de geoamenazas y amenazas hidrometereológicas para la
prevención y atención.
De suministro (Agua)
• Benefician a cerca de 25.000.000 de personas de agua
potable con una demanda anual de 1.329 millones de
metros cúbicos.
• Sector eléctrico: Abastecen al 52% de las centrales
hidroeléctricas para generación de energía, como Alto y
Bajo Anchicayá, Urra I y Guavio
• Uso agrícola: Al menos US$884 millones anuales por
adicionalidad hídrica
• Economía: Las áreas protegidas aportan por provisión y
regulación hídrica al menos US $ 2.770 Millones anuales
al País (0,9% PIB)
• Consumo de manera indirecta: 50% de la población
colombiana
Culturales
• 33 áreas protegen la diversidad cultural de más
de 20 etnias indígenas, afrocolombianas y
raizales.
• 63 Resguardos indígenas traslapados con área
de Parques Nacionales Naturales.
• 19 Comunidades afrocolombianas con
territorios de uso.
22 AP con pueblos indígenas
8 AP con comunidades negras y raizales
3 AP con grupos indígenas y negros
Parques con Servicios
Ecoturísticos
Servicios Ecoturísticos
Concesionados
Parques con Ecoturismo
Comunitario
Oferta Ecoturística
• Espacios para la recreación, la salud y
beneficios espirituales
• 29 Áreas con vocación ecoturística
• 23 Áreas abiertas para el ecoturismo
• Actividades: Senderismo; observación
fauna y flora; avistamiento aves,
ballenas, mariposas, buceo, sol y playa,
montañismo, contacto cultural, entre
otras.
SINAP/Nuevas Áreas
MEGAMETA
2.500.000 de nuevas Hectáreas de
Áreas Protegidas declaradas en el
SINAP
Uso, Ocupación y
Tenencia
37 Áreas del SPNN con estrategias
de solución de conflictos por uso,
ocupación o tenencia
Estrategias Especiales
de manejo
7 acuerdos suscritos con
resguardos traslapados con las
áreas del SPNN en implementación
Servicios
Ecosistémicos
Estrategias de PNN y Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Avances en Gestión
Compromisos cumplidos:
 El País cumplió con los compromisos adquiridos en el marco del
Convenio de Diversidad Biológica en lo referente a proteger el 10% de
las zonas marinas y costeras. (vamos en el 13,73%)
 El País cumplió con el compromiso adquirido en la Conferencia de
los Océanos desarrollada en el 2017, referente a conservar por lo
menos el 13% de sus zonas marinas. (vamos en el 13,73%)
CUMPLIMIENTO METAS AICHI
Zonas terrestres y de aguas continentales
Item % Has
100 114.174.800,00
Meta 17 19.409.716,00
Avance 14,2 16.215.413,00
Falta 2,8 3.194.303,00
Zona marinas y costeras
Item % Has
100 92.866.000,00
Meta 10 9.286.600,00
Avance 13,7 12.750.004,00
Cumplido
Fuente: RUNAP - Parques Nacionales. 07 de Marzo de 2017
CONSOLIDACIÓN DEL SINAP
Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP: 1014 áreas
protegidas que ocupan una superficie de 28.965.417
hectáreas, equivalentes al 14 % del Territorio Nacional,
Distribuidos en:
16.215.413,0 hectáreas terrestres, equivalentes al 14,20% de
la superficie terrestre del País
12.750.004,0 hectáreas marinas, 13,73 % de la superficie
marina de la Nación.
Ámbito de Gestión Categoría
Nº de AP
por
Categoría
Hectáreas
ÁREAS PROTEGIDAS
NACIONALES
Reservas Forestales
Protectoras Nacionales 57 599.760,90
Distritos Nacionales de
Manejo Integrado 3 9.383.963,00
Áreas Protegidas del Sistema
de Parques Nacionales
Naturales 59 15.962.277,28
Total Áreas Protegidas
Nacionales 119 25.946.001,18
ÁREAS PROTEGIDAS
REGIONALES
Áreas de
Recreación
10 792,90
Distritos de Conservación de
Suelos
13 71.472,59
Distritos Regionales de
Manejo Integrado 89 2.065.458,94
Parques Naturales
Regionales 52 575.380,18
Reservas Forestales
Protectoras Regionales
96 192.240,61
Total Áreas Protegidas
Regionales: 260 2.905.345,22
ÁREAS PROTEGIDAS
PRIVADAS
Reservas Naturales de la
Sociedad Civil RNSC 635 114.071,1
Total RNSC:
635 114.071,1
TOTALES 1014 28.965.417
AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META DE DECLARAR 2.500.000 HECTÁREAS DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL
SINAP
Meta Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018: 2.500.000 hectáreas protegidas
Indicador: Hectáreas de áreas protegidas declaradas en el SINAP
Avance: 5’551.608 hectáreas
AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META DE DECLARAR 2.500.000 HECTÁREAS DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL
SINAP – REGIONES PND 2014 - 2018
Regiòn Àreas protegidas
Hectáreas
reportadas SIG
Linea
base
Meta
Cuatrienio
Avance
cuatrienio
Región
% Avance
Cuatrienio
Centro Oriente
Regionales 133.473,10
980.681 1.236.788 1.116.730 90%
RNSC 2.575,64
Centro Sur
Regionales 58.084,00
240.608 461.038 302.636 66%
RNSC 3.943,60
Pacífico
Regionales 415.602,04
114.989 259.004 536.158 207%RNSC 5.566,51
Nacionales 4.591.667,18
Eje Cafetero
Regionales 175.937,28
324.299 687.681 501.856 73%
RNSC 1.619,30
Caribe
Regionales 86.794,24
385.582 414.925 474.735 114%
RNSC 2.359,24
Llanos
Regionales 54.001,90
61.997 99.021 135.983 137%
RNSC 19.984,47
Subtotal áreas protegidas regionales (CAR) 923.892,56
Subtotal RNSC 36.048,76
Subtotal áreas protegidas Nacionales 4.591.667,18
Total avance en la Meta 5.551.608
AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META DE DECLARAR 2.500.000 HECTÁREAS DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL
SINAP
Meta Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018: 2.500.000 hectáreas protegidas
Avance: 5´551.608 hectáreas
0,00
1.000.000,00
2.000.000,00
3.000.000,00
4.000.000,00
5.000.000,00
Áreas protegidas
Regionales
Áreas protegidas
Nacionales
Áreas protegidas
Privadas
923.892,56
4.591.667,18
36.048,76
Aportes a la Meta áreas protegidas -
ambitos de gestión
16.913.908
23.617.935
23.876.548
28.965.417
0
5.000.000
10.000.000
15.000.000
20.000.000
25.000.000
30.000.000
35.000.000
Áreas protegidas
2014
Áreas protegidas
2015
Áreas protegidas
2016
Áreas protegidas
2018
Aumento en hectáreas en el SINAP
Procesos Nacionales Priorizados
Procesos PNN
Proceso Nombre del proceso
Hectáreas
aproximadas
4
Ampliaciones
PNN Serranía de Chiribiquete 1.506.610
PNNSNSM 584.945
PNN Gorgona
*En estudio
SF Acandí, Playon y Playona
Subtotal hectáreas procesos de
ampliación 2.091.555
8
Nuevas áreas
Cinaruco 331.843
Cumaribo 301.138
Ecosistemas Secos del Patía 230.700
Manacacias 68.146
Sabanas y Humedales de
Arauca 308.691
Serranía de San Lucas 400.000
Serranía de Perijá 233.020
Tochecito 8.885
Subtotal hectáreas procesos de nuevas
áreas 1.882.423
Total hectáreas aproximadas
(ampliaciones y nuevas áreas) 3.973.978
Directrices de Ecoturismo en Parques Nacionales
Naturales de Colombia
Resolución 0531 del 29 de mayo de 2013
Ecoturismo como Estrategia de Conservación y desarrollo de las regiones
Ecoturismo es una estrategia que mejore o
mantenga los valores naturales y culturales,
comparta esta responsabilidad con quienes
participen en su desarrollo, propicien al visitante una
experiencia particular y estimule alternativas que
beneficien económica y ambientalmente a las
comunidades locales y a las regiones, a partir de
las oportunidades que representan estas áreas
protegidas en el país.
820.000
840.000
860.000
880.000
900.000
920.000
940.000
960.000
980.000
2013 2014 2015
Visitantes AP 878.842 918.733 969.792
Visitantes en áreas protegidas SPNN
Crecimiento 4,5% 5.6%
AP con vocación ecoturística más
visitadas en el año 2015
Ecoturismo en Parques Nacionales
PNN Corales del Rosario
PNN Tayrona
SFF Isla de la Corota
PNN Nevados
PNN Old Providence
PNN El Cocuy
PNN Chingaza
PNN Sierra de la Macarena
SFF Flamencos
PNN Sierra Nevada
PARQUE
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
OTROS BENEFICIARIOS ACCIONES
PNN Corales del
Rosario
Nativos Activos
- Asociaciones de Pescadores
- Artesanos
- Productores agropecuarios
- Hoteleros
- Transportadores
- Guías locales
-Adecuación infraestructura y
dotación
- Interpretación Ambiental
- Manejo ambiental
- Capacitación e intercambio
de experiencias
- Planes de negocios
- Plan de promoción y
divulgación
- Avances en certificación
normas sectoriales
SFF Iguaque Naturar Iguaque
PNN Utría Mano Cambiada
PNN Cocuy Asogüicoc
SFF Otún Quimbaya Yarumo Blanco
PNN Chingaza Suasie
PNN Nevados Asdeguías
PNN Cueva de los
Guácharos
Andakíes
Cerca Viva
En proceso:
1. PNN Utría – Playa Blanca (Junio 30 de 2016)
2. PNN Chingaza – Sector Monterredondo (26 de mayo)
3. PNN Los Nevados-otros sectores
4. PNN Old Providence Mc Bean Lagoon
5. PNN Gorgona
Ecoturismo Comunitario
Certificación Normas Técnicas Turismo
Sostenible
• PNN Utría - Playa Aguada: Requisitos mínimos de calidad y
sostenibilidad para playas
• PNN Gorgona - NTS TS 002 (Sostenibilidad Alojamiento y
Hospedaje). Certificación y Sello Ambiental Colombiano
• PNN Gorgona – Playa Palmeras: Requisitos mínimos de calidad
y sostenibilidad para playas
• En Proceso: PNN Tayrona (2 playas), PNN Utría (Playa Blanca);
SFF Otún Quimbaya (Alojamiento y Hospedaje)
• SFFOtún Quimbaya: Único Destino para Colombia entre los “100
Destinos” Sostenibles del mundo
Objetivos
• Optimizar asignación de recursos y proteger las áreas.
• Mejorar eficiencia y calidad del servicio.
• Impulsar la competitividad.
• Fortalecer la presencia estatal.
• Desarrollo sostenible de las regiones.
Concesiones Servicios Ecoturísticos
Concesiones Servicios Ecoturísticos
- Beneficios comunidades locales y regiones
- Manejo ambiental
- Calidad del servicio
- Turismo Social
Otros Resultados:
CUOTA DE REMUNERACIÓN PAGADA A PARQUES POR CONCESIÓN DE SERVICIOS ECOTURISTICOS
A DICIEMBRE 31 DE 2015 (miles de pesos)
PARQUE /
AÑO
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL
Amacayacu $ 74.445 $ 72.533 $ 83.796 $ 81.837 $ 48.289 $ 92.287 $ 0 $ 371.779 $ 214.202 $ 1.039.168
Tayrona $ 365.556 $ 414.322 $ 754.431 $ 953.451 $ 1.261.377 $ 1.361.385 $ 1.489.675 $ 1.685.527 $ 1.819.824 $ 1.670.333 $ 11.775.881
Gorgona $ 90.000 $ 145.483 $ 145.565 $ 163.103 $ 247.085 $ 290.078 $ 233.263 $ 183.252 $ 190.509 $ 740.149 $ 2.428.487
Nevados $ 126.111 $ 262.735 $ 227.000 $ 369.508 $ 346.069 $ 325.187 $ 81.983 $ 351.213 $ 2.089.806
Salamanca $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 17.267 $ 34.342 $ 38.018 $ 89.627
Otún
Quimabaya $ 0 $ 0 $ 22.782 $ 38.561 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 61.343
TOTALES $ 581.667 $ 896.985 $ 1.222.311 $ 1.608.419 $ 1.936.368 $ 2.024.939 $ 1.897.208 $ 2.237.259 $ 2.416.454 $ 2.662.702 $ 17.484.312
Comportamiento Visitantes a los Parques Nacionales Naturales (Histórico)
• Incremento de visitantes de 2015 vs 2014: 6%
• Incremento visitantes de 2015 vs 2013: 10%
2008
2009 2010
2011 2012 2013 2014
2015
606.010
703.181
681.015 694.554
825.443
878.842 910.010
969.792
• Nuevos Programas
A. (PINE) Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales como Estrategia de Desarrollo Regional y
Competitividad Turística
- APP Mejoramiento Infraestructura servicios ecoturísticos en Parques y Nueva en Zonas Aledañas
- Plan de Trabajo Regional (Fortalecimiento del Destino Turístico)
- Saneamiento ambiental y manejo de residuos municipios aledaños
- Seguridad de los destinos
- Conectividad a los destinos
- Promoción e interpretación del patrimonio
Fortalecimiento Ecoturismo
• Nuevos Programas (Cont.)
Programa Salud Naturalmente en los Parques
(Lanzamiento 26 de Mayo de 2016)
• Incremente la apropiación de la Sociedad Colombiana hacia los Parques Nacionales
Naturales.
• Lo reconozcan como espacios para la promoción de: Modos, Condiciones y estilos de vida
saludable.
• Creación de conciencia sobre el valor de la naturaleza.
Actores: PARQUES; Minsalud y Mincomercio; Secretarias Distritales de Salud, Ambiente y
Educación; Fundaciones y organizaciones (UICN).
Fortalecimiento Ecoturismo
1.Primer Sitio de Patrimonio Mixto del País
2.Septiembre : Presentación de Dossier a la UNESCO
3.Valor Universal Excepcional (Pinturas rupestres recientes, conexión entre los Andes,
la Guyana y el Amazonas, y Conservación de Pueblos Indígenas en aislamiento
voluntario)
4.Retos en control y vigilancia (turismo sin regulación y frentes de deforestación)
UNESCO – Postulación del PNN Serranía de Chiribiquete
como Sitio de Patrimonio Mundial
Amenazas y Presiones
Presencia y tránsito de grupos armados al margen
de la ley.
• Confrontaciones armadas en 21 áreas del
SPNN.
63%
Cultivos de coca 42%
Minería ilegal 8%
Minería ilegal en zona de influencia 10%
Minas Antipersonal 42.3%
Tala selectiva 59%
Ganadería 50%
Avance frontera agrícola 51%
Quemas e incendios 27%
Presión por pesca 29%
Más de la mitad del SPNN con
conflictos por uso, ocupación y
tenencia, pobreza, conflicto de
tierras
Conflictos por uso, ocupación o tenencia de la tierra al interior
del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Retos
1. Fortalecer los procesos de saneamiento y restitución de tierras mediante la
formulación e implementación de la Política de Tierras.
2. Mesa Nacional Campesina
3. Saneamiento predial
4. Delimitación de Parques en campo
5. Contar con la tipificación completa del estado de la ocupación y tenencia en los
parques
6. Fortalecimiento del ejercicio de autoridad ambiental – control y vigilancia
7. Restauración de las áreas degradadas.
Conflictos por uso, ocupación o tenencia de la tierra al interior
del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Retos
Efectos
• Colonización: construcción de infraestructura y desarrollo de sistemas productivos.
• Transformación: tasa 38.158 has/año.
• Cultivos de uso ilícito: 5.477has.
• Transformación de ecosistemas.
• Explotación ilegal de recursos naturales: Pesca, Tala selectiva, cacería, uso ilegal de
recurso hídrico.
• Minería: 37 títulos otorgados en áreas protegidas, 5 procesos de minería criminal
identificados en áreas del SPNN.
Conflictos por uso, ocupación o tenencia de la tierra al interior
del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Retos
Presiones al Interior
de las Áreas de
Parques Nacionales
Naturales
Minas Antipersonal
Cultivos Ilícitos
Tala Selectiva
Actividades Ganaderas
Actividades por Pesca
Minería Ilegal al Interior
de las Áreas
48%
31%
60%
70%
37%
12%
• Para el año 1990-2014 la deforestación en áreas del SPNN
representa el 5,2% del total nacional.
• En la jurisdicción de 5 áreas protegidas se concentra el 42%
de la deforestación del SINAP.
• Las áreas de SPNN acumularon una deforestación de 321.973
ha al año 2014.
Fuente: IDEAM
Proyecto piloto de relocalización, erradicación e implementación de actividades
afines a la conservación de los Parques Nacionales Naturales
• Relocalización,
restauración ecológica,
sistemas productivos y
proyectos alternativos
compatibles con las áreas
protegidas
• Articular intervenciones
del Estado que brinden
alternativas de desarrollo
integral a las
comunidades y
restablezcan la
gobernabilidad de las
áreas
• Suscripción e implementación
de acuerdos con familias que
habitan al interior de los PNN
• Lograr la restauración y
preservación de las áreas
protegidas priorizadas, que
se encuentren afectadas por
cultivos ilícitos y otras
actividades no permitidas
Parques preseleccionados
PARQUE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS
ORITO INGI ANDE
PUTUMAYO Orito
NARIÑO Pasto, Funes
ALTO FRAGUA - INDI
WASI
CAQUETA
Belén de los Andaquíes,
San Jose del Fragua
LA PAYA PUTUMAYO Puerto Leguízamo
SERRANIA DE LOS
CHURUMBELOS
CAUCA Santa Rosa, Piamonte
PUTUMAYO Mocoa
HUILA Acevedo
CAQUETA San José del Fragua
TINIGUA META
Mesetas, La Macarena,
Uribe
SIERRA DE LA
MACARENA
META
Mesetas, La Macarena,
Vista Hermosa, Puerto
Rico, Puerto Concordia,
San Juan de Arama
NUKAK GUAVIARE
San José, El Retorno,
Miraflores
MUNCHIQUE CAUCA El Tambo
CATATUMBO BARI
NORTE DE
SANTANDER
El Tarra, Teorama, Tibú,
Convención, El Carmen
Inversión requerida $44.300 millones
• 5181,8 km de límites clarificados en los PNN
• 24% de la superficie con conflicto por UOT en áreas del SPNN han sido
caracterizadas
• 9 áreas protegidas del SPNN en proceso de concertación de acuerdos para la
solución de conflictos con uso, ocupación y tenencia con familias campesinas (UE)
• Mesas Nacional, Regional y Local Campesina
Conflictos por uso, ocupación o tenencia de la tierra al interior
del Sistema de Parques Nacionales Naturales: avances
Proyecto de desminado en el Sistema de Parques Nacionales
Con base en los diferentes concepto de desminado, se
han realizado los siguientes en los Parques Nacionales
Naturales de Colombia, en el periodo 2006-2015:
• Desminado Militar en Operaciones: 1514 reportes
• Desminado Humanitario: En proceso desde el año 2012 en
el Parque Selva de Florencia.
El 42,37 % de las
áreas de Parques
Nacionales
Naturales han
presentado
eventos de Minas
Antipersonal.
• Implementación de
nuevas tecnologías
para la limpieza y
descontaminación
de estos artefactos,
la señalización de
sectores vedados
• Relocalización
• Articulación de
intervenciones del
Estado que brinden
alternativas de
desarrollo integral a
las comunidades y
restablezcan la
gobernabilidad de
las AP
• Acuerdos con los
habitantes de éstas
zonas y que se
encuentren en
situación de
vulnerabilidad
• Lograr la
restauración y
preservación de las
áreas protegidas
priorizadas
Proyectos de Cooperación
Gobiernos y Organismos
Multilaterales
• En ejecución: 18
• Aprobados y en ajuste: 5
• KFW € 34’6 (fase I y II)
• UE presupuestario: € 10’8
• FAO € 3’2
• GEF (Varias entidades
beneficiarias) Entre otros.
Alianzas Público-Privadas
Empresas vinculadas: 18
No. de Proyectos: 14
Cooperación Sur-Sur
• Programas de
cooperación con 7 países
(Perú, México, Uruguay,
Argentina, honduras,
Costa Rica y Brasil).
• 3 Estrategias de
Cooperación Regional
(Asia, África y Caribe)
Gestión y Formulación de Proyectos
Participación e incidencia en mecanismos internacionales, asuntos fronterizos y seguimiento al
cumplimiento de compromisos de carácter internacional.
Posicionamiento
Escenarios Bilaterales
y Fronterizos
• Comisiones de Vecindad y
Gabinetes Presidenciales:
(Perú, Ecuador, Brasil, Panamá)
• Retos: Financiamiento de
actividades y fortalecer trabajo
en fronteras.
UICN
• Comisión Mundial de
Áreas Protegidas
(presidencia adjunta)
• Congreso Mundial de la
Naturaleza
Otros Escenarios
• Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
• COP de Biodiversidad y CC_ Conferencia de las partes
• SBSTTA: Organo subsidiario de Asesaramiento
Científico Técnico y Tecnológico
• UNESCO
• RAMSAR
• OTCA (Organización del Tratado de Cooperación
Amazónico)
• CMAR (Corredor Marino del Pacífico Este Tropical)
• REDPARQUES
• Comisión Colombiana del Océano -CCO
• Tratado Antártico
• Seaflower
• Comité Nacional del CMAR
Título Diapositiva
clajjksuuuiookhhg, chukilopesrty y xxjjdkdklñaña bghnjkmwzqsss
grhbgtfioosljjjaplñ clajjksuuuiookhhg, xvgsnnmghhjclñpl,
chukilopesrt y bghnjkielpñomwzqsss grhbgtfioosljjjaplñ
xxjjdkdklñaña bghjkielpño mwzqs ssxvbfnjkrl.`pñlkmj
mkjukirlotloodpqwerdjck. Qgtyeuroloshfty.
clajjksuuuiookhhg, chukilopesrty y xxjjdkdklñaña bghnjkmwzqsss
grhbgtfioosljjjaplñ clajjksuuuiookhhg clajjksuuuiookhhg,
chukilopesrty y xxjjdkdklñaña bghnjkmwzqsss grhbgtfioosljjjaplñ
Retos:
• Facilitar comisiones al exterior
para capacitaciones
• Capacitación de funcionarios
en el idioma inglés.
• Potencial recepción de
guardaparques voluntarios
extranjeros.
Fortalecimiento de Capacidades
Becas , Intercambios y Cursos
Estados Unidos
U. de Colorado y NPS
Japón – JICA
Becas y voluntarios
España
Fundación Carolina
Canadá
Voluntarios
Educación y Comunicación
Comunicación comunitaria
Actividades
Se crean y fortalecen grupos de reporteros comunitarios o líderes de comunicación y
educación. Partiendo del plan de manejo del Parque se define con la comunidad los temas,
los públicos, los medios y se construye el plan de trabajo.
Los colectivos de indígenas, campesinos y Afrocolombianos construyen piezas educativas
comunicativas, en su lenguaje y en sus propios medios.
• Festival de la migración
• Campaña de radio piangua
• Más de 80 colegios de las zonas
urbanas
• Grupos de estudiantes que
manejan medios de comunicación
en los colegios
• Se capacitan en los temas de
Parques Nacionales
• Elaboran piezas de comunicación
que son divulgadas a la
comunidad educativa en su propio
lenguaje y medios.
Red Guácharos
Medios Escolares Amigos de los Parques
Display
Son fotografías de gran formato
para ubicar en zonas de alto
tráfico y permanencia de los
ciudadanos.
Ejemplo: Aeropuertos,
bibliotecas públicas, terminales
de transporte y muelles, entre
otros.
Alianzas
Aeropuerto El Dorado
Más de 24 millones de pasajeros al año
conocen los Parques Nacionales a través de:
• Más de 84 fotografías de gran formato en
salidas y llegadas nacionales e
internacionales.
• 2 ecotiendas en las salidas nacionales y 1 en
la salida internacional.
Video Clips:
Son videos de corta duración (hasta 2 minutos) para proyectar en salas de espera y
en lugares de gran afluencia de público. Ejemplo: Salas de espera de oficinas
públicas, centros de salud, etc.
Click
1. Charlas
• Cómo se hace la conservación.
• Ecoturismo en los Parques Nacionales.
• Servicios Ambientales de los Parques Nacionales.
2. Talleres
• Árboles de los bosques de Colombia
• Jaguar, especie mítica de América.
• Oso de Anteojos, especie sombrilla.
• Páramos fábricas de agua.
• Manglar salacuna de especies.
Parques va a las empresas
In Situ radio
Red reporteros escolares con más de 80 colegios
públicos y privados de Bogotá. También se
trabaja en Medellín, Cali y Cúcuta.
Su objetivo es que los reporteros difundan los
parques nacionales a los jóvenes colombianos
para fomentar en ellos el amor por su país y el
deseo de proteger su patrimonio natural y
cultural, a través de la producción de piezas de
comunicación sobre los parques que son
divulgadas a través de los medios de
comunicación que existen en los planteles
educativos.
Guardaparques Voluntarios
El Programa de Guardaparques Voluntarios en Parques
Nacionales de Colombia, es una oportunidad para interactuar
con personas interesadas en aportar sus conocimientos y
habilidades en la labor de conservación.
Ser Guardaparque Voluntario significa ser una persona
dispuesta a colaborar en el tiempo que el área protegida lo
requiera y ser muy creativa para proponer solución a
situaciones y aportar con nuevas ideas.
Categorías de Guardaparques:
• Ambiental operativo
• Técnico ó profesional
• Comunitario (Juvenil y Sabedores)
• Honorario
Situación Financiera de
Parques Nacionales
Naturales de Colombia
Número de Hectáreas por Funcionario en Áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales
de Colombia
Instrumentos y mecanismos económicos para Áreas Protegidas
Propuesta rediseño de los Instrumentos existentes
instrumentos
Mecanismo de
Compensación
(1% por uso del Agua; y
Manual Compensación
Pérdida de Biodiversidad)
Cobro por Actividades
Recreativas
Acuáticas: Adopción
para PNN Corales y
Gorgona.
Cobro por Tránsito de
Embarcaciones:
Adopción para PNN
Corales y Gorgona
Retos para la Sostenibilidad Económica de SPNN
Propuesta ajuste de Instrumentos nuevos instrumentos
Ajuste Tasa por
uso de agua:
Tarifa mínima y
liquidación según
cuenca aportante.
Ajuste Transferencias
del sector eléctrico: PNN
sujeto activo – 1%
adiciona
(Proyecto de Ley 060
de 2015)
Sobretasa ambiental a
los peajes: Ampliar a los
peajes del País e incluir
a PNN Naturales como
sujeto activo de este
tributo
Incentivos a los
municipios:
Transferencias
Verdes (Proyecto de
Ley 088 de 2015)
Somos la gente de la conservación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisajeChepe Alfredo
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidadjavoescudero
 
Convención de RAMSAR 1971
Convención de RAMSAR 1971Convención de RAMSAR 1971
Convención de RAMSAR 1971
Martin Alberto Mena Cuesta
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
Diana Alvarado
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Paramos
ParamosParamos
Ecosistemas Estratégicos
Ecosistemas EstratégicosEcosistemas Estratégicos
Ecosistemas Estratégicos
Corporación Horizontes
 
Plan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasPlan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasEdioswal Marcano
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
agroredperu
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Pptmatojo
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Presentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacionPresentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacion
lualgumo
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
José Ignacio Díaz Fernández
 
El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Karol Guanoluisa Zumba
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
 
Desequilibrio ecológico.
Desequilibrio ecológico. Desequilibrio ecológico.
Desequilibrio ecológico.
Renzo Leandro Romero Vargas
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
Karlii'Pop Bermeo
 

La actualidad más candente (20)

01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidad
 
Convención de RAMSAR 1971
Convención de RAMSAR 1971Convención de RAMSAR 1971
Convención de RAMSAR 1971
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Ecosistemas Estratégicos
Ecosistemas EstratégicosEcosistemas Estratégicos
Ecosistemas Estratégicos
 
Plan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasPlan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagas
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Presentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacionPresentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacion
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
 
El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
 
Desequilibrio ecológico.
Desequilibrio ecológico. Desequilibrio ecológico.
Desequilibrio ecológico.
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
 

Similar a Parques Nacionales Naturales de Colombia

Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorSamanta Caraguay
 
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Geografía
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
IOPDSJ
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
marco nuñez
 
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
FrEdDy Proaño
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Javier Carrasco Tuston
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
franklin wagner
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
ViviLCT
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.pptmedio ambiente en bolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.ppt
freddychoque19
 
Ley 1133
Ley 1133Ley 1133
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
Programa Nacional de Turismo en Áreas ProtegidasPrograma Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
Allan Rhodes
 
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
actualidadambiental
 
Aves,areas protegidas y turismo
Aves,areas protegidas y turismoAves,areas protegidas y turismo
Aves,areas protegidas y turismo
OGD TUR Tacna
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Ruben Martinez
 

Similar a Parques Nacionales Naturales de Colombia (20)

Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del Ecuador
 
Inmaculada
InmaculadaInmaculada
Inmaculada
 
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
 
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
bolivia.ppt
bolivia.pptbolivia.ppt
bolivia.ppt
 
medio ambiente en bolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.pptmedio ambiente en bolivia.ppt
medio ambiente en bolivia.ppt
 
Ley 1133
Ley 1133Ley 1133
Ley 1133
 
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
Programa Nacional de Turismo en Áreas ProtegidasPrograma Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
 
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
 
Aves,areas protegidas y turismo
Aves,areas protegidas y turismoAves,areas protegidas y turismo
Aves,areas protegidas y turismo
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 

Más de Sociedad Colombiana de Ingenieros

Consejo Profesional Nacional de Ingeniería- copnia
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería- copniaConsejo Profesional Nacional de Ingeniería- copnia
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería- copnia
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Minería
MineríaMinería
Infraestructura Eléctrica Minminas
Infraestructura Eléctrica Minminas Infraestructura Eléctrica Minminas
Infraestructura Eléctrica Minminas
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Proyectos Estratégicos para la Región Pacífico
Proyectos Estratégicos para la Región PacíficoProyectos Estratégicos para la Región Pacífico
Proyectos Estratégicos para la Región Pacífico
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Canal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusas
Canal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusasCanal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusas
Canal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusas
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
PROYECTO CORREDOR INTERMODAL TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁ
PROYECTO CORREDOR INTERMODAL   TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁPROYECTO CORREDOR INTERMODAL   TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁ
PROYECTO CORREDOR INTERMODAL TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁ
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Estructuración y financiación de proyectos en la Región
Estructuración y financiación de proyectos en la RegiónEstructuración y financiación de proyectos en la Región
Estructuración y financiación de proyectos en la Región
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Inversiones de agua potable y saneamiento en choco - Minvivienda
Inversiones de agua potable y saneamiento en choco - MinviviendaInversiones de agua potable y saneamiento en choco - Minvivienda
Inversiones de agua potable y saneamiento en choco - Minvivienda
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Findeter
FindeterFindeter
Informe de Contratación Pública Regional - SCI
Informe de Contratación Pública Regional - SCIInforme de Contratación Pública Regional - SCI
Informe de Contratación Pública Regional - SCI
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Conexión Pacífico - Orinoquía
Conexión Pacífico - OrinoquíaConexión Pacífico - Orinoquía
Conexión Pacífico - Orinoquía
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
VIGENCIAS FUTURAS CCI
VIGENCIAS FUTURAS CCIVIGENCIAS FUTURAS CCI
VIGENCIAS FUTURAS CCI
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES
CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES
CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Nuevo modelo para la financiación de infraestructura
Nuevo modelo para la  financiación de  infraestructuraNuevo modelo para la  financiación de  infraestructura
Nuevo modelo para la financiación de infraestructura
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - ANI
LA REVOLUCIÓN DE LA  INFRAESTRUCTURA - ANILA REVOLUCIÓN DE LA  INFRAESTRUCTURA - ANI
LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - ANI
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Invias
InviasInvias
LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA
LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURALA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA
LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 

Más de Sociedad Colombiana de Ingenieros (20)

Consejo Profesional Nacional de Ingeniería- copnia
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería- copniaConsejo Profesional Nacional de Ingeniería- copnia
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería- copnia
 
Minería
MineríaMinería
Minería
 
Infraestructura Eléctrica Minminas
Infraestructura Eléctrica Minminas Infraestructura Eléctrica Minminas
Infraestructura Eléctrica Minminas
 
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
 
Proyectos Estratégicos para la Región Pacífico
Proyectos Estratégicos para la Región PacíficoProyectos Estratégicos para la Región Pacífico
Proyectos Estratégicos para la Región Pacífico
 
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
 
Canal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusas
Canal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusasCanal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusas
Canal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusas
 
PROYECTO CORREDOR INTERMODAL TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁ
PROYECTO CORREDOR INTERMODAL   TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁPROYECTO CORREDOR INTERMODAL   TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁ
PROYECTO CORREDOR INTERMODAL TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁ
 
Estructuración y financiación de proyectos en la Región
Estructuración y financiación de proyectos en la RegiónEstructuración y financiación de proyectos en la Región
Estructuración y financiación de proyectos en la Región
 
Inversiones de agua potable y saneamiento en choco - Minvivienda
Inversiones de agua potable y saneamiento en choco - MinviviendaInversiones de agua potable y saneamiento en choco - Minvivienda
Inversiones de agua potable y saneamiento en choco - Minvivienda
 
Findeter
FindeterFindeter
Findeter
 
INVIAS
INVIASINVIAS
INVIAS
 
Informe de Contratación Pública Regional - SCI
Informe de Contratación Pública Regional - SCIInforme de Contratación Pública Regional - SCI
Informe de Contratación Pública Regional - SCI
 
Conexión Pacífico - Orinoquía
Conexión Pacífico - OrinoquíaConexión Pacífico - Orinoquía
Conexión Pacífico - Orinoquía
 
VIGENCIAS FUTURAS CCI
VIGENCIAS FUTURAS CCIVIGENCIAS FUTURAS CCI
VIGENCIAS FUTURAS CCI
 
CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES
CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES
CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES
 
Nuevo modelo para la financiación de infraestructura
Nuevo modelo para la  financiación de  infraestructuraNuevo modelo para la  financiación de  infraestructura
Nuevo modelo para la financiación de infraestructura
 
LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - ANI
LA REVOLUCIÓN DE LA  INFRAESTRUCTURA - ANILA REVOLUCIÓN DE LA  INFRAESTRUCTURA - ANI
LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - ANI
 
Invias
InviasInvias
Invias
 
LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA
LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURALA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA
LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Parques Nacionales Naturales de Colombia

  • 1.
  • 2. Parques Nacionales Naturales de Colombia: Doble Misión 1. Administrar y gestionar el Sistema de Parques Nacionales Naturales 2. Coordinar el Sinap Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP: 1014 áreas protegidas que ocupan una superficie de 28.965.417 hectáreas, equivalentes al 14 % del Territorio Nacional, Distribuidos en: 16.215.413,0 hectáreas terrestres, equivalentes al 14,20% de la superficie terrestre del País 12.750.004,0 hectáreas marinas, 13,73 % de la superficie marina de la Nación.
  • 4. De soporte y Regulación • Preservación de ecosistemas, especies, servicios ambientales y diversidad cultural. • Protegen 68% de los distritos biogeográficos del país, alrededor del 40% de los centros de endemismo. • Los bosques aportan al país por los contenidos de biomasa, C y CO2e almacenado (o no emitido) entre un 17% a 20% de los bosques del país. • Poseen el 62% de los acuíferos nacionales y 7 % de las lagunas y ciénagas naturales. • Reducción de sedimentación: Representa US $ 2.242 millones por año (Ej. Mayor vida útil de los embalses y menores costos tratamiento agua potable). • Sitios de investigación y monitoreo de geoamenazas y amenazas hidrometereológicas para la prevención y atención.
  • 5. De suministro (Agua) • Benefician a cerca de 25.000.000 de personas de agua potable con una demanda anual de 1.329 millones de metros cúbicos. • Sector eléctrico: Abastecen al 52% de las centrales hidroeléctricas para generación de energía, como Alto y Bajo Anchicayá, Urra I y Guavio • Uso agrícola: Al menos US$884 millones anuales por adicionalidad hídrica • Economía: Las áreas protegidas aportan por provisión y regulación hídrica al menos US $ 2.770 Millones anuales al País (0,9% PIB) • Consumo de manera indirecta: 50% de la población colombiana
  • 6. Culturales • 33 áreas protegen la diversidad cultural de más de 20 etnias indígenas, afrocolombianas y raizales. • 63 Resguardos indígenas traslapados con área de Parques Nacionales Naturales. • 19 Comunidades afrocolombianas con territorios de uso. 22 AP con pueblos indígenas 8 AP con comunidades negras y raizales 3 AP con grupos indígenas y negros
  • 7. Parques con Servicios Ecoturísticos Servicios Ecoturísticos Concesionados Parques con Ecoturismo Comunitario Oferta Ecoturística • Espacios para la recreación, la salud y beneficios espirituales • 29 Áreas con vocación ecoturística • 23 Áreas abiertas para el ecoturismo • Actividades: Senderismo; observación fauna y flora; avistamiento aves, ballenas, mariposas, buceo, sol y playa, montañismo, contacto cultural, entre otras.
  • 8. SINAP/Nuevas Áreas MEGAMETA 2.500.000 de nuevas Hectáreas de Áreas Protegidas declaradas en el SINAP Uso, Ocupación y Tenencia 37 Áreas del SPNN con estrategias de solución de conflictos por uso, ocupación o tenencia Estrategias Especiales de manejo 7 acuerdos suscritos con resguardos traslapados con las áreas del SPNN en implementación Servicios Ecosistémicos Estrategias de PNN y Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
  • 10. Compromisos cumplidos:  El País cumplió con los compromisos adquiridos en el marco del Convenio de Diversidad Biológica en lo referente a proteger el 10% de las zonas marinas y costeras. (vamos en el 13,73%)  El País cumplió con el compromiso adquirido en la Conferencia de los Océanos desarrollada en el 2017, referente a conservar por lo menos el 13% de sus zonas marinas. (vamos en el 13,73%) CUMPLIMIENTO METAS AICHI Zonas terrestres y de aguas continentales Item % Has 100 114.174.800,00 Meta 17 19.409.716,00 Avance 14,2 16.215.413,00 Falta 2,8 3.194.303,00 Zona marinas y costeras Item % Has 100 92.866.000,00 Meta 10 9.286.600,00 Avance 13,7 12.750.004,00 Cumplido
  • 11. Fuente: RUNAP - Parques Nacionales. 07 de Marzo de 2017 CONSOLIDACIÓN DEL SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP: 1014 áreas protegidas que ocupan una superficie de 28.965.417 hectáreas, equivalentes al 14 % del Territorio Nacional, Distribuidos en: 16.215.413,0 hectáreas terrestres, equivalentes al 14,20% de la superficie terrestre del País 12.750.004,0 hectáreas marinas, 13,73 % de la superficie marina de la Nación. Ámbito de Gestión Categoría Nº de AP por Categoría Hectáreas ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES Reservas Forestales Protectoras Nacionales 57 599.760,90 Distritos Nacionales de Manejo Integrado 3 9.383.963,00 Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales 59 15.962.277,28 Total Áreas Protegidas Nacionales 119 25.946.001,18 ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES Áreas de Recreación 10 792,90 Distritos de Conservación de Suelos 13 71.472,59 Distritos Regionales de Manejo Integrado 89 2.065.458,94 Parques Naturales Regionales 52 575.380,18 Reservas Forestales Protectoras Regionales 96 192.240,61 Total Áreas Protegidas Regionales: 260 2.905.345,22 ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS Reservas Naturales de la Sociedad Civil RNSC 635 114.071,1 Total RNSC: 635 114.071,1 TOTALES 1014 28.965.417
  • 12. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META DE DECLARAR 2.500.000 HECTÁREAS DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL SINAP Meta Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018: 2.500.000 hectáreas protegidas Indicador: Hectáreas de áreas protegidas declaradas en el SINAP Avance: 5’551.608 hectáreas
  • 13. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META DE DECLARAR 2.500.000 HECTÁREAS DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL SINAP – REGIONES PND 2014 - 2018 Regiòn Àreas protegidas Hectáreas reportadas SIG Linea base Meta Cuatrienio Avance cuatrienio Región % Avance Cuatrienio Centro Oriente Regionales 133.473,10 980.681 1.236.788 1.116.730 90% RNSC 2.575,64 Centro Sur Regionales 58.084,00 240.608 461.038 302.636 66% RNSC 3.943,60 Pacífico Regionales 415.602,04 114.989 259.004 536.158 207%RNSC 5.566,51 Nacionales 4.591.667,18 Eje Cafetero Regionales 175.937,28 324.299 687.681 501.856 73% RNSC 1.619,30 Caribe Regionales 86.794,24 385.582 414.925 474.735 114% RNSC 2.359,24 Llanos Regionales 54.001,90 61.997 99.021 135.983 137% RNSC 19.984,47 Subtotal áreas protegidas regionales (CAR) 923.892,56 Subtotal RNSC 36.048,76 Subtotal áreas protegidas Nacionales 4.591.667,18 Total avance en la Meta 5.551.608
  • 14. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META DE DECLARAR 2.500.000 HECTÁREAS DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL SINAP Meta Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018: 2.500.000 hectáreas protegidas Avance: 5´551.608 hectáreas 0,00 1.000.000,00 2.000.000,00 3.000.000,00 4.000.000,00 5.000.000,00 Áreas protegidas Regionales Áreas protegidas Nacionales Áreas protegidas Privadas 923.892,56 4.591.667,18 36.048,76 Aportes a la Meta áreas protegidas - ambitos de gestión 16.913.908 23.617.935 23.876.548 28.965.417 0 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000 35.000.000 Áreas protegidas 2014 Áreas protegidas 2015 Áreas protegidas 2016 Áreas protegidas 2018 Aumento en hectáreas en el SINAP
  • 15. Procesos Nacionales Priorizados Procesos PNN Proceso Nombre del proceso Hectáreas aproximadas 4 Ampliaciones PNN Serranía de Chiribiquete 1.506.610 PNNSNSM 584.945 PNN Gorgona *En estudio SF Acandí, Playon y Playona Subtotal hectáreas procesos de ampliación 2.091.555 8 Nuevas áreas Cinaruco 331.843 Cumaribo 301.138 Ecosistemas Secos del Patía 230.700 Manacacias 68.146 Sabanas y Humedales de Arauca 308.691 Serranía de San Lucas 400.000 Serranía de Perijá 233.020 Tochecito 8.885 Subtotal hectáreas procesos de nuevas áreas 1.882.423 Total hectáreas aproximadas (ampliaciones y nuevas áreas) 3.973.978
  • 16. Directrices de Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia Resolución 0531 del 29 de mayo de 2013 Ecoturismo como Estrategia de Conservación y desarrollo de las regiones Ecoturismo es una estrategia que mejore o mantenga los valores naturales y culturales, comparta esta responsabilidad con quienes participen en su desarrollo, propicien al visitante una experiencia particular y estimule alternativas que beneficien económica y ambientalmente a las comunidades locales y a las regiones, a partir de las oportunidades que representan estas áreas protegidas en el país.
  • 17. 820.000 840.000 860.000 880.000 900.000 920.000 940.000 960.000 980.000 2013 2014 2015 Visitantes AP 878.842 918.733 969.792 Visitantes en áreas protegidas SPNN Crecimiento 4,5% 5.6% AP con vocación ecoturística más visitadas en el año 2015 Ecoturismo en Parques Nacionales PNN Corales del Rosario PNN Tayrona SFF Isla de la Corota PNN Nevados PNN Old Providence PNN El Cocuy PNN Chingaza PNN Sierra de la Macarena SFF Flamencos PNN Sierra Nevada
  • 18. PARQUE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA OTROS BENEFICIARIOS ACCIONES PNN Corales del Rosario Nativos Activos - Asociaciones de Pescadores - Artesanos - Productores agropecuarios - Hoteleros - Transportadores - Guías locales -Adecuación infraestructura y dotación - Interpretación Ambiental - Manejo ambiental - Capacitación e intercambio de experiencias - Planes de negocios - Plan de promoción y divulgación - Avances en certificación normas sectoriales SFF Iguaque Naturar Iguaque PNN Utría Mano Cambiada PNN Cocuy Asogüicoc SFF Otún Quimbaya Yarumo Blanco PNN Chingaza Suasie PNN Nevados Asdeguías PNN Cueva de los Guácharos Andakíes Cerca Viva En proceso: 1. PNN Utría – Playa Blanca (Junio 30 de 2016) 2. PNN Chingaza – Sector Monterredondo (26 de mayo) 3. PNN Los Nevados-otros sectores 4. PNN Old Providence Mc Bean Lagoon 5. PNN Gorgona Ecoturismo Comunitario
  • 19. Certificación Normas Técnicas Turismo Sostenible • PNN Utría - Playa Aguada: Requisitos mínimos de calidad y sostenibilidad para playas • PNN Gorgona - NTS TS 002 (Sostenibilidad Alojamiento y Hospedaje). Certificación y Sello Ambiental Colombiano • PNN Gorgona – Playa Palmeras: Requisitos mínimos de calidad y sostenibilidad para playas • En Proceso: PNN Tayrona (2 playas), PNN Utría (Playa Blanca); SFF Otún Quimbaya (Alojamiento y Hospedaje) • SFFOtún Quimbaya: Único Destino para Colombia entre los “100 Destinos” Sostenibles del mundo
  • 20. Objetivos • Optimizar asignación de recursos y proteger las áreas. • Mejorar eficiencia y calidad del servicio. • Impulsar la competitividad. • Fortalecer la presencia estatal. • Desarrollo sostenible de las regiones. Concesiones Servicios Ecoturísticos
  • 21. Concesiones Servicios Ecoturísticos - Beneficios comunidades locales y regiones - Manejo ambiental - Calidad del servicio - Turismo Social Otros Resultados: CUOTA DE REMUNERACIÓN PAGADA A PARQUES POR CONCESIÓN DE SERVICIOS ECOTURISTICOS A DICIEMBRE 31 DE 2015 (miles de pesos) PARQUE / AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL Amacayacu $ 74.445 $ 72.533 $ 83.796 $ 81.837 $ 48.289 $ 92.287 $ 0 $ 371.779 $ 214.202 $ 1.039.168 Tayrona $ 365.556 $ 414.322 $ 754.431 $ 953.451 $ 1.261.377 $ 1.361.385 $ 1.489.675 $ 1.685.527 $ 1.819.824 $ 1.670.333 $ 11.775.881 Gorgona $ 90.000 $ 145.483 $ 145.565 $ 163.103 $ 247.085 $ 290.078 $ 233.263 $ 183.252 $ 190.509 $ 740.149 $ 2.428.487 Nevados $ 126.111 $ 262.735 $ 227.000 $ 369.508 $ 346.069 $ 325.187 $ 81.983 $ 351.213 $ 2.089.806 Salamanca $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 17.267 $ 34.342 $ 38.018 $ 89.627 Otún Quimabaya $ 0 $ 0 $ 22.782 $ 38.561 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 61.343 TOTALES $ 581.667 $ 896.985 $ 1.222.311 $ 1.608.419 $ 1.936.368 $ 2.024.939 $ 1.897.208 $ 2.237.259 $ 2.416.454 $ 2.662.702 $ 17.484.312
  • 22. Comportamiento Visitantes a los Parques Nacionales Naturales (Histórico) • Incremento de visitantes de 2015 vs 2014: 6% • Incremento visitantes de 2015 vs 2013: 10% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 606.010 703.181 681.015 694.554 825.443 878.842 910.010 969.792
  • 23. • Nuevos Programas A. (PINE) Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales como Estrategia de Desarrollo Regional y Competitividad Turística - APP Mejoramiento Infraestructura servicios ecoturísticos en Parques y Nueva en Zonas Aledañas - Plan de Trabajo Regional (Fortalecimiento del Destino Turístico) - Saneamiento ambiental y manejo de residuos municipios aledaños - Seguridad de los destinos - Conectividad a los destinos - Promoción e interpretación del patrimonio Fortalecimiento Ecoturismo
  • 24. • Nuevos Programas (Cont.) Programa Salud Naturalmente en los Parques (Lanzamiento 26 de Mayo de 2016) • Incremente la apropiación de la Sociedad Colombiana hacia los Parques Nacionales Naturales. • Lo reconozcan como espacios para la promoción de: Modos, Condiciones y estilos de vida saludable. • Creación de conciencia sobre el valor de la naturaleza. Actores: PARQUES; Minsalud y Mincomercio; Secretarias Distritales de Salud, Ambiente y Educación; Fundaciones y organizaciones (UICN). Fortalecimiento Ecoturismo
  • 25. 1.Primer Sitio de Patrimonio Mixto del País 2.Septiembre : Presentación de Dossier a la UNESCO 3.Valor Universal Excepcional (Pinturas rupestres recientes, conexión entre los Andes, la Guyana y el Amazonas, y Conservación de Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario) 4.Retos en control y vigilancia (turismo sin regulación y frentes de deforestación) UNESCO – Postulación del PNN Serranía de Chiribiquete como Sitio de Patrimonio Mundial
  • 27. Presencia y tránsito de grupos armados al margen de la ley. • Confrontaciones armadas en 21 áreas del SPNN. 63% Cultivos de coca 42% Minería ilegal 8% Minería ilegal en zona de influencia 10% Minas Antipersonal 42.3% Tala selectiva 59% Ganadería 50% Avance frontera agrícola 51% Quemas e incendios 27% Presión por pesca 29% Más de la mitad del SPNN con conflictos por uso, ocupación y tenencia, pobreza, conflicto de tierras Conflictos por uso, ocupación o tenencia de la tierra al interior del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Retos
  • 28. 1. Fortalecer los procesos de saneamiento y restitución de tierras mediante la formulación e implementación de la Política de Tierras. 2. Mesa Nacional Campesina 3. Saneamiento predial 4. Delimitación de Parques en campo 5. Contar con la tipificación completa del estado de la ocupación y tenencia en los parques 6. Fortalecimiento del ejercicio de autoridad ambiental – control y vigilancia 7. Restauración de las áreas degradadas. Conflictos por uso, ocupación o tenencia de la tierra al interior del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Retos
  • 29. Efectos • Colonización: construcción de infraestructura y desarrollo de sistemas productivos. • Transformación: tasa 38.158 has/año. • Cultivos de uso ilícito: 5.477has. • Transformación de ecosistemas. • Explotación ilegal de recursos naturales: Pesca, Tala selectiva, cacería, uso ilegal de recurso hídrico. • Minería: 37 títulos otorgados en áreas protegidas, 5 procesos de minería criminal identificados en áreas del SPNN. Conflictos por uso, ocupación o tenencia de la tierra al interior del Sistema de Parques Nacionales Naturales: Retos
  • 30. Presiones al Interior de las Áreas de Parques Nacionales Naturales Minas Antipersonal Cultivos Ilícitos Tala Selectiva Actividades Ganaderas Actividades por Pesca Minería Ilegal al Interior de las Áreas 48% 31% 60% 70% 37% 12%
  • 31. • Para el año 1990-2014 la deforestación en áreas del SPNN representa el 5,2% del total nacional. • En la jurisdicción de 5 áreas protegidas se concentra el 42% de la deforestación del SINAP. • Las áreas de SPNN acumularon una deforestación de 321.973 ha al año 2014. Fuente: IDEAM
  • 32. Proyecto piloto de relocalización, erradicación e implementación de actividades afines a la conservación de los Parques Nacionales Naturales • Relocalización, restauración ecológica, sistemas productivos y proyectos alternativos compatibles con las áreas protegidas • Articular intervenciones del Estado que brinden alternativas de desarrollo integral a las comunidades y restablezcan la gobernabilidad de las áreas • Suscripción e implementación de acuerdos con familias que habitan al interior de los PNN • Lograr la restauración y preservación de las áreas protegidas priorizadas, que se encuentren afectadas por cultivos ilícitos y otras actividades no permitidas Parques preseleccionados PARQUE DEPARTAMENTO MUNICIPIOS ORITO INGI ANDE PUTUMAYO Orito NARIÑO Pasto, Funes ALTO FRAGUA - INDI WASI CAQUETA Belén de los Andaquíes, San Jose del Fragua LA PAYA PUTUMAYO Puerto Leguízamo SERRANIA DE LOS CHURUMBELOS CAUCA Santa Rosa, Piamonte PUTUMAYO Mocoa HUILA Acevedo CAQUETA San José del Fragua TINIGUA META Mesetas, La Macarena, Uribe SIERRA DE LA MACARENA META Mesetas, La Macarena, Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Concordia, San Juan de Arama NUKAK GUAVIARE San José, El Retorno, Miraflores MUNCHIQUE CAUCA El Tambo CATATUMBO BARI NORTE DE SANTANDER El Tarra, Teorama, Tibú, Convención, El Carmen Inversión requerida $44.300 millones
  • 33. • 5181,8 km de límites clarificados en los PNN • 24% de la superficie con conflicto por UOT en áreas del SPNN han sido caracterizadas • 9 áreas protegidas del SPNN en proceso de concertación de acuerdos para la solución de conflictos con uso, ocupación y tenencia con familias campesinas (UE) • Mesas Nacional, Regional y Local Campesina Conflictos por uso, ocupación o tenencia de la tierra al interior del Sistema de Parques Nacionales Naturales: avances
  • 34. Proyecto de desminado en el Sistema de Parques Nacionales Con base en los diferentes concepto de desminado, se han realizado los siguientes en los Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el periodo 2006-2015: • Desminado Militar en Operaciones: 1514 reportes • Desminado Humanitario: En proceso desde el año 2012 en el Parque Selva de Florencia. El 42,37 % de las áreas de Parques Nacionales Naturales han presentado eventos de Minas Antipersonal. • Implementación de nuevas tecnologías para la limpieza y descontaminación de estos artefactos, la señalización de sectores vedados • Relocalización • Articulación de intervenciones del Estado que brinden alternativas de desarrollo integral a las comunidades y restablezcan la gobernabilidad de las AP • Acuerdos con los habitantes de éstas zonas y que se encuentren en situación de vulnerabilidad • Lograr la restauración y preservación de las áreas protegidas priorizadas
  • 36. Gobiernos y Organismos Multilaterales • En ejecución: 18 • Aprobados y en ajuste: 5 • KFW € 34’6 (fase I y II) • UE presupuestario: € 10’8 • FAO € 3’2 • GEF (Varias entidades beneficiarias) Entre otros. Alianzas Público-Privadas Empresas vinculadas: 18 No. de Proyectos: 14 Cooperación Sur-Sur • Programas de cooperación con 7 países (Perú, México, Uruguay, Argentina, honduras, Costa Rica y Brasil). • 3 Estrategias de Cooperación Regional (Asia, África y Caribe) Gestión y Formulación de Proyectos
  • 37. Participación e incidencia en mecanismos internacionales, asuntos fronterizos y seguimiento al cumplimiento de compromisos de carácter internacional. Posicionamiento Escenarios Bilaterales y Fronterizos • Comisiones de Vecindad y Gabinetes Presidenciales: (Perú, Ecuador, Brasil, Panamá) • Retos: Financiamiento de actividades y fortalecer trabajo en fronteras. UICN • Comisión Mundial de Áreas Protegidas (presidencia adjunta) • Congreso Mundial de la Naturaleza Otros Escenarios • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) • COP de Biodiversidad y CC_ Conferencia de las partes • SBSTTA: Organo subsidiario de Asesaramiento Científico Técnico y Tecnológico • UNESCO • RAMSAR • OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónico) • CMAR (Corredor Marino del Pacífico Este Tropical) • REDPARQUES • Comisión Colombiana del Océano -CCO • Tratado Antártico • Seaflower • Comité Nacional del CMAR
  • 38. Título Diapositiva clajjksuuuiookhhg, chukilopesrty y xxjjdkdklñaña bghnjkmwzqsss grhbgtfioosljjjaplñ clajjksuuuiookhhg, xvgsnnmghhjclñpl, chukilopesrt y bghnjkielpñomwzqsss grhbgtfioosljjjaplñ xxjjdkdklñaña bghjkielpño mwzqs ssxvbfnjkrl.`pñlkmj mkjukirlotloodpqwerdjck. Qgtyeuroloshfty. clajjksuuuiookhhg, chukilopesrty y xxjjdkdklñaña bghnjkmwzqsss grhbgtfioosljjjaplñ clajjksuuuiookhhg clajjksuuuiookhhg, chukilopesrty y xxjjdkdklñaña bghnjkmwzqsss grhbgtfioosljjjaplñ Retos: • Facilitar comisiones al exterior para capacitaciones • Capacitación de funcionarios en el idioma inglés. • Potencial recepción de guardaparques voluntarios extranjeros. Fortalecimiento de Capacidades Becas , Intercambios y Cursos Estados Unidos U. de Colorado y NPS Japón – JICA Becas y voluntarios España Fundación Carolina Canadá Voluntarios
  • 40. Comunicación comunitaria Actividades Se crean y fortalecen grupos de reporteros comunitarios o líderes de comunicación y educación. Partiendo del plan de manejo del Parque se define con la comunidad los temas, los públicos, los medios y se construye el plan de trabajo. Los colectivos de indígenas, campesinos y Afrocolombianos construyen piezas educativas comunicativas, en su lenguaje y en sus propios medios. • Festival de la migración • Campaña de radio piangua
  • 41. • Más de 80 colegios de las zonas urbanas • Grupos de estudiantes que manejan medios de comunicación en los colegios • Se capacitan en los temas de Parques Nacionales • Elaboran piezas de comunicación que son divulgadas a la comunidad educativa en su propio lenguaje y medios. Red Guácharos Medios Escolares Amigos de los Parques
  • 42. Display Son fotografías de gran formato para ubicar en zonas de alto tráfico y permanencia de los ciudadanos. Ejemplo: Aeropuertos, bibliotecas públicas, terminales de transporte y muelles, entre otros. Alianzas
  • 43. Aeropuerto El Dorado Más de 24 millones de pasajeros al año conocen los Parques Nacionales a través de: • Más de 84 fotografías de gran formato en salidas y llegadas nacionales e internacionales. • 2 ecotiendas en las salidas nacionales y 1 en la salida internacional.
  • 44. Video Clips: Son videos de corta duración (hasta 2 minutos) para proyectar en salas de espera y en lugares de gran afluencia de público. Ejemplo: Salas de espera de oficinas públicas, centros de salud, etc. Click
  • 45. 1. Charlas • Cómo se hace la conservación. • Ecoturismo en los Parques Nacionales. • Servicios Ambientales de los Parques Nacionales. 2. Talleres • Árboles de los bosques de Colombia • Jaguar, especie mítica de América. • Oso de Anteojos, especie sombrilla. • Páramos fábricas de agua. • Manglar salacuna de especies. Parques va a las empresas
  • 46.
  • 47. In Situ radio Red reporteros escolares con más de 80 colegios públicos y privados de Bogotá. También se trabaja en Medellín, Cali y Cúcuta. Su objetivo es que los reporteros difundan los parques nacionales a los jóvenes colombianos para fomentar en ellos el amor por su país y el deseo de proteger su patrimonio natural y cultural, a través de la producción de piezas de comunicación sobre los parques que son divulgadas a través de los medios de comunicación que existen en los planteles educativos.
  • 48. Guardaparques Voluntarios El Programa de Guardaparques Voluntarios en Parques Nacionales de Colombia, es una oportunidad para interactuar con personas interesadas en aportar sus conocimientos y habilidades en la labor de conservación. Ser Guardaparque Voluntario significa ser una persona dispuesta a colaborar en el tiempo que el área protegida lo requiera y ser muy creativa para proponer solución a situaciones y aportar con nuevas ideas. Categorías de Guardaparques: • Ambiental operativo • Técnico ó profesional • Comunitario (Juvenil y Sabedores) • Honorario
  • 49. Situación Financiera de Parques Nacionales Naturales de Colombia
  • 50. Número de Hectáreas por Funcionario en Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
  • 51. Instrumentos y mecanismos económicos para Áreas Protegidas Propuesta rediseño de los Instrumentos existentes instrumentos Mecanismo de Compensación (1% por uso del Agua; y Manual Compensación Pérdida de Biodiversidad) Cobro por Actividades Recreativas Acuáticas: Adopción para PNN Corales y Gorgona. Cobro por Tránsito de Embarcaciones: Adopción para PNN Corales y Gorgona
  • 52. Retos para la Sostenibilidad Económica de SPNN Propuesta ajuste de Instrumentos nuevos instrumentos Ajuste Tasa por uso de agua: Tarifa mínima y liquidación según cuenca aportante. Ajuste Transferencias del sector eléctrico: PNN sujeto activo – 1% adiciona (Proyecto de Ley 060 de 2015) Sobretasa ambiental a los peajes: Ampliar a los peajes del País e incluir a PNN Naturales como sujeto activo de este tributo Incentivos a los municipios: Transferencias Verdes (Proyecto de Ley 088 de 2015)
  • 53. Somos la gente de la conservación