SlideShare una empresa de Scribd logo
H E L I P U E R T O S : E L Ú L T I M O P I S O
F e b r e r o 2 0 1 6
U n a i n t r o d u c c i ó n g e n e r a l a l o s
r e q u i s i t o s n o r m a t i v o s y g e o m é t r i c o s
Francisco de Valdenebro
Ingeniero Civil, U. del Cauca
Máster en Ingeniería Civil,
Cornell University
S o c i e d a d C o l o m b i a n a
d e A r q u i t e c t o s .
E n c u e n t r o N a c i o n a l d e
A r q u i t e c t u r a H o t e l e r a
1
CONCEPTOS BASICOS
• El punto de partida es elemental:
• Dónde va a ser construido el helipuerto: en superfice, sobre un edificio, en
terreno abierto ….
• Cuál es el tipo de helicóptero que usará el helipuerto: categoría del helipuerto
• Cómo llega el helicóptero al helipuerto : cómo es el entorno, obstáculos, etc.
• Cuáles son las normas de diseño geométrico del helipuerto
• Quién regula el diseño, construcción y operación del helipuerto
• Condiciones de operación: meteorología, sentido de vientos, tráfico aéreo…
• Cómo afecta al vecindario: ruido, conexiones de transporte de superficie.
2
ENTREMOS EN MATERIA :
1. Generalidades de los helicópteros
1.1 Tipos de helicópteros
1.2 Clases de “performance” de los helicópteros
2. Generalidades de los helipuertos
2.1 Categorías y configuración
2.2 Tipos de helipuertos
2.3 Características geométricas
3. Autoridades
4. Requisitos de diseño
4.1 Requisitos generales
4.2 Emplazamiento
4.3 Datos de los helipuertos
4.4 Características físicas del helipuerto
4.5 Restricción y eliminación de obstáculos
4.6 Ayudas visuales y sistemas eléctricos
4.7 Servicios y procedimientos de helipuertos
4.8 Requisitos específicos de helipuertos elevados
5. Ejemplo de diseño
6. Helipuertos destacados
7. Normas internacionales
3
1. Generalidades de los helicópteros
HELICÓPTERO
MONOROTOR
1.1 Tipos de helicóptero: según número de rotores
4
HELICÓPTERO
MULTIROTOR
5
“Performance” 1
“Performance” 2 “Performance” 3
1. Generalidades de los helicópteros
1.2 Clases de “performance”: según capacidad de
mantenerse en vuelo ante una emergencia funcional
6
2. Generalidades de los helipuertos
• Tres categorías de helipuertos según la longitud máxima admisible del
helicóptero
CATEGORIA LONGITUD TOTAL DEL
HELICÓPTERO
H1 Hasta 15 m
H2 De 15 m a 24 m
H3 De 24 m a 35 m
2.1 Categorías y configuración
7
• Otras características para clasificación:
TIPO DE
OPERACIONES
HORARIO DIURNO O DIURNO Y
NOCTURNO
Ubicación Elevado de superficie o mixto (para el
caso de embarcaciones o plataformas
petroleras)
Permiso de
operaciones
Helipuerto de servicio particular,
servicio público, hospital
Reglas de
operación
Reglas de vuelo visual (VFR)
Condiciones meteorológicas visuales
8
2. Generalidades de los helipuertos
Helipuerto elevado Helipuerto a nivel de terreno
Helipuerto de hospitales,
generalmente elevados
2.2 Tipos de helipuertos
9
2. Generalidades de los helipuertos
La geometría de un helipuerto deberá considerar Tres Áreas Básicas:
1. Área de aproximación final y de despegue “Final Approach and Takeoff
Area” (FATO): Es el área total de operación.
2.3 Características geométricas
10
2. Área de toma de contacto y elevación inicial “Touchdown and Liftoff
Area” (TLOF)
11
3. Área de seguridad libre de obstáculos
Área de operación y
despegue FATO
Área de toma de
contacto y operación
inicial TLOF
12
3. Autoridades
• Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI)
• Agencia de la ONU
• Creada en 1944
• Promueve los reglamentos y normas únicos en la
aeronáutica mundial
• Sede en Montreal Canadá
• Aeronáutica civil de Colombia
• Garantiza el desarrollo ordenado de la aviación civil
• Facilita el transporte aéreo intermodal
• Afiliada a OACI
Bandera de la OACI
13
4.1 Requisitos generales
• En el diseño del helipuerto se tiene en cuenta:
• La corriente descendente de los rotores
• Características, dimensiones, peso, clase de performance y
características de la operación de los helicópteros críticos.
• Tipo de la operación: VFR o VFR nocturno
• Las actividades que se desarrollen en el propio helipuerto.
• Tipo de helipuerto: de superficie o elevado
4. Requisitos de diseño
14
4.2 Emplazamiento
• El emplazamiento elegido debe estar convenientemente situado en
cuanto a facilidad de acceso al transpone de superficie y
estacionamiento
• Debe atenderse el nivel de ruido ambiental, según normativas locales:
aproximación, salida,
• Se debe evitar las operaciones a favor del viento y reducir a un
mínimo las operaciones con viento de costado.
• Se debe evitar la posibilidad de conflictos de transito aéreo entre los
helicópteros que utilizan un helipuerto y el resto del tránsito aéreo.
4. Requisitos de diseño
15
• Se debe tener en cuenta la presencia de grandes edificios en las
cercanías del emplazamiento: la operación puede verse impedida por
los edificios.
• Se debe prestar atención al calor generado por grandes chimeneas por
debajo, o en las cercanías, de las trayectorias de vuelo: afectación por
corrientes puntuales de aire caliente.
• Se debe evaluar si existe terreno elevado
• Se debe tener en cuenta la presencia previa o futura de líneas de
aéreas de transmisión eléctrica en la vecindad del helipuerto
propuesto
• Si se proyectan operaciones de vuelo por instrumentos, deben ser
tenidos en cuenta los requisitos funcionales para los equipos de
ayudas de navegación
16
4.3 Datos de los helipuertos
• Clasificación del helipuerto: particular o general.
• Nombres del titular y del gestor del helipuerto.
• Denominación y ubicación del helipuerto.
• Coordenadas del punto de referencia del helipuerto.
• Clase de “performance”.
• Orientación de las rutas de entrada y salida, distancias declaradas y
dimensiones y características de FATO y TLOF.
• Obstáculos. Limitaciones de uso. Cualquier otra información relevante
para las operaciones.
4. Requisitos de diseño
17
4.4 Características físicas de los diferentes
helipuertos
4. Requisitos de diseño
• Helipuertos a nivel de terreno o heliplataformas
18
• Helipuertos elevados – Hospital .
Normas complementarias funcionales
• Helipuertos elevados – convencional
19
• El espacio aéreo en torno a las zonas de movimiento del helipuerto debe
estar libre de obstáculos
• Después de haberse definido la FATO y el área de seguridad, puede ser
necesario retirar obstáculos existentes que sobresalen de la superficie y
restringir la construcción de nuevas estructuras que podrían ser
obstáculos, así como nuevas líneas de transmisión eléctrica.
• Los objetos móviles tales como grúas, camiones, embarcaciones y
trenes pueden considerase en determinado momento como obstáculos.
Específicamente las grúas de construcciones nuevas cercanas al
helipuerto en operación deben tener control de la autoridad aeronáutica
y de las normas urbanas.
4.5 Restricción y eliminación de obstáculos
4. Requisitos de diseño
20
• La zona libre de obstáculos para
helicópteros debe empezar en el
extremo en contra del viento de la
FATO.
• No deben existir obstáculos en el
área de seguridad esta área debe
extender hacia afuera de la periferia
de la FATO hasta una distancia de por
lo menos 3 m
• Los objetos cuya función requiera que
estén emplazados en el área de
seguridad no deben exceder una
altura de 25 cm cuando estén en el
borde de la FATO
21
22
• Indicadores
• Indicador de la dirección del
viento
• Señales
• Señal de identificación de
helipuerto
• Señal de área de aproximación
final y de despegue
• Señal de nombre de helipuerto
4.6 Ayudas visuales y sistemas eléctricos
4. Requisitos de diseño
23
• Sistemas eléctricos
• El helipuerto debe disponer de los siguientes sistemas eléctricos y
ayudas visuales luminosas:
• Faro de helipuerto
• Sistema de iluminación de aproximación
• Sistema de guía de alineación
• Indicador de pendiente de aproximación
• Luces de área de aproximación final y de despegue
• Iluminación de área de torna de contacto y de elevación inicial
• Los sistemas eléctricos del helipuerto deben garantizar un
funcionamiento adecuado de las ayudas visuales luminosas, y deben
estar diseñados de modo que en caso de fallo, los equipos de
aeródromo no creen un riesgo inaceptable para la seguridad de la
aviación.
24
• Ayudas visuales
• Cualquier objeto que se considere
un peligro para la navegación se
debe identificar o hacerse visible
mediante luces.
• Las zonas de los helipuertos, cuyo
uso esté restringido a las
aeronaves, deben estar
convenientemente señalizadas
25
• Planificación para casos de emergencia
• El gestor del helipuerto debe preparar y aplicar un
procedimiento de emergencia del helipuerto que cubra los
supuestos de emergencia que puedan darse en el helipuerto o
sus alrededores.
• Se proporcionará siempre al menos una vía despejada que
servirá para el acceso de bomberos y para el escape y
evacuación de personas.
4.7 Servicios y procedimientos de helipuertos
4. Requisitos de diseño
26
• Salvamento y extinción de incendios
• El gestor del helipuerto debe garantizar que el helipuerto dispone
de medios y equipos de salvamento y lucha contra incendios
adecuados al tipo de helicóptero que vaya a operar.
• Las superficies tendrán una resistencia adecuada al fuego y los
drenajes impedirán la propagación de los incendios al resto de la
infraestructura y el bloqueo de las salidas y accesos.
• Protección de personas
• Se deben instalar redes de seguridad para la protección del
personal alrededor de los helipuertos
27
• Las estructuras de los helipuertos elevados se diseñarán para soportar
todas las cargas ejercidas por la operación de los helicópteros para los
que estén diseñados.
• Debe diseñarse la FATO para el tipo de helicóptero de mayor dimensión
o más pesado que se prevea pueda utilizar el helipuerto (helicóptero
de diseño).
• Se debe tener en cuenta otros tipos de carga, tales como personal,
mercancías, nieve, granizo, equipo de reabastecimiento de
combustible.
4.8 Requisitos específicos de helipuertos elevados
4. Requisitos de diseño
28
• Para fines de diseño ha de suponerse que el helicóptero aterrizará con
las dos ruedas del tren de aterrizaje principal
• Las cargas impuestas a la estructura deben considerarse como cargas
puntuales en los ejes de la rueda
29
Categoría
del
helicóptero
Masa máxima
de despegue
(kg)
Carga puntual
en cada rueda
(kg)
Ejemplo
1 Hasta 2300 1200 Enstorm 208 C/F (975 kg)
2 2301 – 5000 2500 Kaman K600 (4400 kg)
3 5001 – 9000 4500 Sikorsky S-58T (5896 kg)
4 9001 – 13500 6700 MIL Mi-17/171 (13000 kg)
5 13501 – 19500 9600 Sikorsky CH-53D (19051 Kg)
6 19501 - 27000 1330 Boeing-Vertol CH-47C (22680 kg)
Sikorsky UH-60
Black Hawk
Peso cargado: 9.980 kg
• Se debe diseñar la FATO para la peor de las condiciones
provenientes del estudio de los dos casos siguientes:
A. Helicópteros en el aterrizaje
B. Helicópteros en reposo
30
• Las cargas en el aterrizaje:
• Helicópteros
• Carga lateral
• Carga total sobrepuesta
• Carga muerta
• Carga debida al viento
• Carga de granizo
• Adicional se debe realizar la verificación a la tensión de perforación
• Las cargas en reposo:
• Helicóptero
• Carga muerta
• Carga de granizo
• Carga total sobrepuesta (personal, mercancías etc…)
• Adicional se debe revisar condición de punzonamiento
4.8.1 Cargas para diseño estructural
31
Aumento de la longitud
de la FATO,
en función de la altura
sobre el nivel del mar
32
5. Ejemplo de diseño
Diseño de helipuerto elevado, convencional (hotel)
Helicóptero de diseño
MD 900 EXPLORER
• “Performance”: 1
• Peso vacío: 1531 kg
• Peso máximo al despegue: 2631 kg
• Número de motores: 2
• Número de asientos
• Tripulación: 1-2
• Pasajeros: 6-7
Datos según: apéndice 1. “Manual de helipuertos IACO”
33
5. Ejemplo de diseño
MD 900 EXPLORER
• Dimensiones
• Diámetro del rotor A: 10.31 m
• Longitud total B: 11.66 m
• Longitud del fuselaje C: 9.70 m
• Ancho del fuselaje D: 1.63 m
• Altura E: 3.66 m
• Ancho de vía tren delantero F1: 2.24 m
• Ancho de vía tren trasero F2: 2.24 m
Datos según: apéndice 1. “Manual de helipuertos IACO”
34
5. Ejemplo de diseño
1. Configuración geométrica
1.1 FATO
Por ser helicóptero de “performance 1” la dimensión es
como mínimo el diámetro A del rotor
Para este caso:
• FATO: 10,30 m x 10.30 m = 107 m²
35
10.3 m
10.3 m
1. Configuración geométrica
1.2 TLOF
• Por ser helipuerto elevado, la FATO coincide con el área
la TLOF
• Debe ser trazado un círculo de diámetro 0.83 A
Para este caso:
• TLOF: 107 m²
• Pendiente 1%
• El centro de la TLOF coincide con el centro de
la FATO
36
5.83 m
1. Configuración geométrica
1.3 Área de seguridad
• Para helicópteros de “performance” 1 el área de
seguridad se extenderá hacia afuera 3 m o 0.25D, lo
que resulte mayor.
Para este caso:
• El área de seguridad se extiende: 3 m
37
3 m 3 m
3 m 3 m
2. Zona libre de obstáculos para la aproximación : verificar en planos la ausencia de obstáculos
en la zona indicada
38
Las dimensiones son simétricas
2. Soluciones de plataforma
En este caso, por ser un helipuerto elevado
se busca una plataforma liviana. Es común
el uso de una superficie de perfilería de
aleación de aluminio.
3. Análisis de cargas
Se debe realizar el análisis para los dos
casos descritos
A. En el aterrizaje
B. En reposo
39
Después de verificar que la plataforma cumple bajo los dos casos de carga, se disponen
de los equipos necesarios para la correcta operación.
4. Señales horizontales
• Señal de identificación de helipuerto
• Señal de masa máxima admisible
5. Señales verticales
• Como mínimo se dispone del cono de viento, iluminado en caso de vuelo nocturno
6. Luces
• Luces de perímetro de TLOF: Color amarillo o verde espaciadas cada 3 m
• Iluminación de plataforma: Proyectores de color blanco de luz fija espaciadas cada 5 m
• Luces de obstáculos: Luces rojas fijas que señalan los obstáculos entorno del helipuerto
40
7. Extinción de incendios
• Teniendo en cuenta la dimensión máxima del helicóptero de diseño, en este caso
11.66 m. el helipuerto se clasifica en la clase H1.
• Para este caso se dispondrá de un extintor
8. Procedimiento de autorización
• Estudio de viabilidad y selección de emplazamiento
• Documentación para autorizaciones: proyecto aeronáutico y pre-diseño técnico
• Gestión de autorizaciones con las autoridades competentes: Aeronáutica Civil
• Proyecto constructivo firmado por un ingeniero aeronáutico
• Diseño estructural del edificio, considera la carga del helipuerto
• Diseño estructural de soporte de la plataforma
• Construcción del helipuerto: Dirección de obra por un ingeniero aeronáutico
• Redacción del manual de operaciones del helipuerto
• Autorización final del helipuerto
• Puesta en marcha: pruebas,
41
. Helipuertos destacados
Dubai (Hotel Burj al Arab)
20 helipuertos
Yokohama (Minato Mirai)
50 helipuertos
42
Los Alpes (Refugio de Chanrión) Los Ángeles (Library Tower)
62 helipuertos
43
Turín (Edificio Lingotto) Ciudad de México (Torre Pemex)
86 helipuertos
44
Madrid (Torre Picasso) Nueva York (Metlife building)
45
Tokio (centro financiero) Kuala Lumpur (Telekom tower)
46
En Bogotá hay 40 aeropuertos, pero solamente 6 están activos
(hay un estudio en desarrollo para posible servicio de
taxi aéreo con estos 6 helipuertos)
46
1. Aeropuerto El Dorado
2. Aeropuerto de Guaymaral
3. Caja de Vivienda Militar
4. Cámara de Comercio de Bogotá.Calle 26
5. Casa de Nariño
6. Central de Comunicaciones de Bomberos
7. Centro Colseguros
8. Centro Comercial Andino
9. Centro de Comercio Internacional
10.Centro Internacional Hotel Tequendama
11.Clínica Shaio
12.Edificio de Avianca
13.Edificio de Bancolombia
14.Edificio de Colfondos
15.Edificio de Pacific Rubiales
16.Edificio de Seguros Bolívar
17.Edificio del Banco de Bogotá
18.Edificio del Banco de Occidente
19.Edificio del Scotiabank
20.Edificio ING Barings
En Bogotá hay 40 aeropuertos, pero solamente 6 están activos
(hay un estudio en desarrollo para posible servicio de
taxi aéreo con estos 6 helipuertos)
47
21.Edificio Seguros Tequendama
22.Embajada de Estados Unidos
23.Escuela de Cadetes General Santander
24.Escuela de Artillería
25.Fiscalía General de la Nación
26.Gobernación de Cundinamarca
27.Hospital de Engativá
28.Hospital Militar
29.Palacio de Justicia
30.Procuraduría General de la Nación
31.Residencia en las Colinas de Suba
32.Sede de la Policía Nacional
33.Sede de RCN
34.Superintendencia de Sociedades
35.Torre Bachué
36.Torre Colpatria
37.Torre Colseguros
38.Torre Davivienda
39.Torre Squadra
40.World Trade Center
7. Normas internacionales OACI
Circular Obligatoria DGAC CO DA-05 / 07 R1
Requisitos para Regular la Construcción, Modificación y Operación de los Helipuertos.
Manual de Helipuertos OACI
DOC 9261-AN/903 Tercera Edición – 1995 O.A.C.I.
Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
AERODROMOS Volumen II, Helipuertos.
Normas y Métodos Recomendados Internacionales Tercera Edición, Julio 2009. O.A.C.I.
Advisory Circular
AC No: 150/5390-2B Heliport Design U.S. Department of Transportation Federal
Aviation Administration
49
• COMENTARIO
• No tener miedo al asunto
• El miedo es el temor a lo desconocido
• SUGERENCIA:
• Conocer, preguntar, aprender.
• MUCHAS GRACIAS ……
50
Francisco de Valdenebro
Ingeniero Civil, U. del Cauca
Máster en Ingeniería Civil,
Cornell University

Más contenido relacionado

Similar a Helipuertos.pdf

Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronave
AFS Drones
 
Ingeniería del drone
Ingeniería del drone Ingeniería del drone
Ingeniería del drone
Marivic Contreras Mora
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
AndrewMonblack
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
AndrewMonblack
 
CURSO ARNESES.pdf
CURSO ARNESES.pdfCURSO ARNESES.pdf
CURSO ARNESES.pdf
AndrewMonblack
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
AndrewMonblack
 
CURSO ALTURAS.pdf
CURSO ALTURAS.pdfCURSO ALTURAS.pdf
CURSO ALTURAS.pdf
AndrewMonblack
 
poster
posterposter
aerodromos
aerodromosaerodromos
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
LTDH2013
 
Familiarización con el Aeródromo 2012
Familiarización con el Aeródromo 2012Familiarización con el Aeródromo 2012
Familiarización con el Aeródromo 2012
Luis Enrique Montoya Espinoza
 
Metodos extincion 2
Metodos extincion 2Metodos extincion 2
Metodos extincion 2
Diannyss
 
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdfcursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
EdwinQuispeMendoza1
 
Spat en el aeropuerto internacional de madeira
Spat en el aeropuerto internacional de madeiraSpat en el aeropuerto internacional de madeira
Spat en el aeropuerto internacional de madeira
Daniela Sánchez
 
Curso operación segura plataformas alza hombre manlift
Curso operación segura plataformas alza hombre manliftCurso operación segura plataformas alza hombre manlift
Curso operación segura plataformas alza hombre manlift
luishundiaz
 
200812 guiaventilacionminas
200812 guiaventilacionminas200812 guiaventilacionminas
200812 guiaventilacionminas
ادريان ادريان ادريان
 
Anexo 36 rsso
Anexo  36 rssoAnexo  36 rsso
Anexo 36 rsso
williamangelomuozflo
 
Plano del aerodromo
Plano del aerodromoPlano del aerodromo
Plano del aerodromo
Carlos Delgado
 
TFM PRESENTACION
TFM PRESENTACIONTFM PRESENTACION
TFM PRESENTACION
Miguel Beirão Miranda
 
2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación
belubel83
 

Similar a Helipuertos.pdf (20)

Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronave
 
Ingeniería del drone
Ingeniería del drone Ingeniería del drone
Ingeniería del drone
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
 
CURSO ARNESES.pdf
CURSO ARNESES.pdfCURSO ARNESES.pdf
CURSO ARNESES.pdf
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
 
CURSO ALTURAS.pdf
CURSO ALTURAS.pdfCURSO ALTURAS.pdf
CURSO ALTURAS.pdf
 
poster
posterposter
poster
 
aerodromos
aerodromosaerodromos
aerodromos
 
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
 
Familiarización con el Aeródromo 2012
Familiarización con el Aeródromo 2012Familiarización con el Aeródromo 2012
Familiarización con el Aeródromo 2012
 
Metodos extincion 2
Metodos extincion 2Metodos extincion 2
Metodos extincion 2
 
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdfcursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
 
Spat en el aeropuerto internacional de madeira
Spat en el aeropuerto internacional de madeiraSpat en el aeropuerto internacional de madeira
Spat en el aeropuerto internacional de madeira
 
Curso operación segura plataformas alza hombre manlift
Curso operación segura plataformas alza hombre manliftCurso operación segura plataformas alza hombre manlift
Curso operación segura plataformas alza hombre manlift
 
200812 guiaventilacionminas
200812 guiaventilacionminas200812 guiaventilacionminas
200812 guiaventilacionminas
 
Anexo 36 rsso
Anexo  36 rssoAnexo  36 rsso
Anexo 36 rsso
 
Plano del aerodromo
Plano del aerodromoPlano del aerodromo
Plano del aerodromo
 
TFM PRESENTACION
TFM PRESENTACIONTFM PRESENTACION
TFM PRESENTACION
 
2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Helipuertos.pdf

  • 1. H E L I P U E R T O S : E L Ú L T I M O P I S O F e b r e r o 2 0 1 6 U n a i n t r o d u c c i ó n g e n e r a l a l o s r e q u i s i t o s n o r m a t i v o s y g e o m é t r i c o s Francisco de Valdenebro Ingeniero Civil, U. del Cauca Máster en Ingeniería Civil, Cornell University S o c i e d a d C o l o m b i a n a d e A r q u i t e c t o s . E n c u e n t r o N a c i o n a l d e A r q u i t e c t u r a H o t e l e r a 1
  • 2. CONCEPTOS BASICOS • El punto de partida es elemental: • Dónde va a ser construido el helipuerto: en superfice, sobre un edificio, en terreno abierto …. • Cuál es el tipo de helicóptero que usará el helipuerto: categoría del helipuerto • Cómo llega el helicóptero al helipuerto : cómo es el entorno, obstáculos, etc. • Cuáles son las normas de diseño geométrico del helipuerto • Quién regula el diseño, construcción y operación del helipuerto • Condiciones de operación: meteorología, sentido de vientos, tráfico aéreo… • Cómo afecta al vecindario: ruido, conexiones de transporte de superficie. 2
  • 3. ENTREMOS EN MATERIA : 1. Generalidades de los helicópteros 1.1 Tipos de helicópteros 1.2 Clases de “performance” de los helicópteros 2. Generalidades de los helipuertos 2.1 Categorías y configuración 2.2 Tipos de helipuertos 2.3 Características geométricas 3. Autoridades 4. Requisitos de diseño 4.1 Requisitos generales 4.2 Emplazamiento 4.3 Datos de los helipuertos 4.4 Características físicas del helipuerto 4.5 Restricción y eliminación de obstáculos 4.6 Ayudas visuales y sistemas eléctricos 4.7 Servicios y procedimientos de helipuertos 4.8 Requisitos específicos de helipuertos elevados 5. Ejemplo de diseño 6. Helipuertos destacados 7. Normas internacionales 3
  • 4. 1. Generalidades de los helicópteros HELICÓPTERO MONOROTOR 1.1 Tipos de helicóptero: según número de rotores 4
  • 6. “Performance” 1 “Performance” 2 “Performance” 3 1. Generalidades de los helicópteros 1.2 Clases de “performance”: según capacidad de mantenerse en vuelo ante una emergencia funcional 6
  • 7. 2. Generalidades de los helipuertos • Tres categorías de helipuertos según la longitud máxima admisible del helicóptero CATEGORIA LONGITUD TOTAL DEL HELICÓPTERO H1 Hasta 15 m H2 De 15 m a 24 m H3 De 24 m a 35 m 2.1 Categorías y configuración 7
  • 8. • Otras características para clasificación: TIPO DE OPERACIONES HORARIO DIURNO O DIURNO Y NOCTURNO Ubicación Elevado de superficie o mixto (para el caso de embarcaciones o plataformas petroleras) Permiso de operaciones Helipuerto de servicio particular, servicio público, hospital Reglas de operación Reglas de vuelo visual (VFR) Condiciones meteorológicas visuales 8
  • 9. 2. Generalidades de los helipuertos Helipuerto elevado Helipuerto a nivel de terreno Helipuerto de hospitales, generalmente elevados 2.2 Tipos de helipuertos 9
  • 10. 2. Generalidades de los helipuertos La geometría de un helipuerto deberá considerar Tres Áreas Básicas: 1. Área de aproximación final y de despegue “Final Approach and Takeoff Area” (FATO): Es el área total de operación. 2.3 Características geométricas 10
  • 11. 2. Área de toma de contacto y elevación inicial “Touchdown and Liftoff Area” (TLOF) 11
  • 12. 3. Área de seguridad libre de obstáculos Área de operación y despegue FATO Área de toma de contacto y operación inicial TLOF 12
  • 13. 3. Autoridades • Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) • Agencia de la ONU • Creada en 1944 • Promueve los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial • Sede en Montreal Canadá • Aeronáutica civil de Colombia • Garantiza el desarrollo ordenado de la aviación civil • Facilita el transporte aéreo intermodal • Afiliada a OACI Bandera de la OACI 13
  • 14. 4.1 Requisitos generales • En el diseño del helipuerto se tiene en cuenta: • La corriente descendente de los rotores • Características, dimensiones, peso, clase de performance y características de la operación de los helicópteros críticos. • Tipo de la operación: VFR o VFR nocturno • Las actividades que se desarrollen en el propio helipuerto. • Tipo de helipuerto: de superficie o elevado 4. Requisitos de diseño 14
  • 15. 4.2 Emplazamiento • El emplazamiento elegido debe estar convenientemente situado en cuanto a facilidad de acceso al transpone de superficie y estacionamiento • Debe atenderse el nivel de ruido ambiental, según normativas locales: aproximación, salida, • Se debe evitar las operaciones a favor del viento y reducir a un mínimo las operaciones con viento de costado. • Se debe evitar la posibilidad de conflictos de transito aéreo entre los helicópteros que utilizan un helipuerto y el resto del tránsito aéreo. 4. Requisitos de diseño 15
  • 16. • Se debe tener en cuenta la presencia de grandes edificios en las cercanías del emplazamiento: la operación puede verse impedida por los edificios. • Se debe prestar atención al calor generado por grandes chimeneas por debajo, o en las cercanías, de las trayectorias de vuelo: afectación por corrientes puntuales de aire caliente. • Se debe evaluar si existe terreno elevado • Se debe tener en cuenta la presencia previa o futura de líneas de aéreas de transmisión eléctrica en la vecindad del helipuerto propuesto • Si se proyectan operaciones de vuelo por instrumentos, deben ser tenidos en cuenta los requisitos funcionales para los equipos de ayudas de navegación 16
  • 17. 4.3 Datos de los helipuertos • Clasificación del helipuerto: particular o general. • Nombres del titular y del gestor del helipuerto. • Denominación y ubicación del helipuerto. • Coordenadas del punto de referencia del helipuerto. • Clase de “performance”. • Orientación de las rutas de entrada y salida, distancias declaradas y dimensiones y características de FATO y TLOF. • Obstáculos. Limitaciones de uso. Cualquier otra información relevante para las operaciones. 4. Requisitos de diseño 17
  • 18. 4.4 Características físicas de los diferentes helipuertos 4. Requisitos de diseño • Helipuertos a nivel de terreno o heliplataformas 18
  • 19. • Helipuertos elevados – Hospital . Normas complementarias funcionales • Helipuertos elevados – convencional 19
  • 20. • El espacio aéreo en torno a las zonas de movimiento del helipuerto debe estar libre de obstáculos • Después de haberse definido la FATO y el área de seguridad, puede ser necesario retirar obstáculos existentes que sobresalen de la superficie y restringir la construcción de nuevas estructuras que podrían ser obstáculos, así como nuevas líneas de transmisión eléctrica. • Los objetos móviles tales como grúas, camiones, embarcaciones y trenes pueden considerase en determinado momento como obstáculos. Específicamente las grúas de construcciones nuevas cercanas al helipuerto en operación deben tener control de la autoridad aeronáutica y de las normas urbanas. 4.5 Restricción y eliminación de obstáculos 4. Requisitos de diseño 20
  • 21. • La zona libre de obstáculos para helicópteros debe empezar en el extremo en contra del viento de la FATO. • No deben existir obstáculos en el área de seguridad esta área debe extender hacia afuera de la periferia de la FATO hasta una distancia de por lo menos 3 m • Los objetos cuya función requiera que estén emplazados en el área de seguridad no deben exceder una altura de 25 cm cuando estén en el borde de la FATO 21
  • 22. 22
  • 23. • Indicadores • Indicador de la dirección del viento • Señales • Señal de identificación de helipuerto • Señal de área de aproximación final y de despegue • Señal de nombre de helipuerto 4.6 Ayudas visuales y sistemas eléctricos 4. Requisitos de diseño 23
  • 24. • Sistemas eléctricos • El helipuerto debe disponer de los siguientes sistemas eléctricos y ayudas visuales luminosas: • Faro de helipuerto • Sistema de iluminación de aproximación • Sistema de guía de alineación • Indicador de pendiente de aproximación • Luces de área de aproximación final y de despegue • Iluminación de área de torna de contacto y de elevación inicial • Los sistemas eléctricos del helipuerto deben garantizar un funcionamiento adecuado de las ayudas visuales luminosas, y deben estar diseñados de modo que en caso de fallo, los equipos de aeródromo no creen un riesgo inaceptable para la seguridad de la aviación. 24
  • 25. • Ayudas visuales • Cualquier objeto que se considere un peligro para la navegación se debe identificar o hacerse visible mediante luces. • Las zonas de los helipuertos, cuyo uso esté restringido a las aeronaves, deben estar convenientemente señalizadas 25
  • 26. • Planificación para casos de emergencia • El gestor del helipuerto debe preparar y aplicar un procedimiento de emergencia del helipuerto que cubra los supuestos de emergencia que puedan darse en el helipuerto o sus alrededores. • Se proporcionará siempre al menos una vía despejada que servirá para el acceso de bomberos y para el escape y evacuación de personas. 4.7 Servicios y procedimientos de helipuertos 4. Requisitos de diseño 26
  • 27. • Salvamento y extinción de incendios • El gestor del helipuerto debe garantizar que el helipuerto dispone de medios y equipos de salvamento y lucha contra incendios adecuados al tipo de helicóptero que vaya a operar. • Las superficies tendrán una resistencia adecuada al fuego y los drenajes impedirán la propagación de los incendios al resto de la infraestructura y el bloqueo de las salidas y accesos. • Protección de personas • Se deben instalar redes de seguridad para la protección del personal alrededor de los helipuertos 27
  • 28. • Las estructuras de los helipuertos elevados se diseñarán para soportar todas las cargas ejercidas por la operación de los helicópteros para los que estén diseñados. • Debe diseñarse la FATO para el tipo de helicóptero de mayor dimensión o más pesado que se prevea pueda utilizar el helipuerto (helicóptero de diseño). • Se debe tener en cuenta otros tipos de carga, tales como personal, mercancías, nieve, granizo, equipo de reabastecimiento de combustible. 4.8 Requisitos específicos de helipuertos elevados 4. Requisitos de diseño 28
  • 29. • Para fines de diseño ha de suponerse que el helicóptero aterrizará con las dos ruedas del tren de aterrizaje principal • Las cargas impuestas a la estructura deben considerarse como cargas puntuales en los ejes de la rueda 29 Categoría del helicóptero Masa máxima de despegue (kg) Carga puntual en cada rueda (kg) Ejemplo 1 Hasta 2300 1200 Enstorm 208 C/F (975 kg) 2 2301 – 5000 2500 Kaman K600 (4400 kg) 3 5001 – 9000 4500 Sikorsky S-58T (5896 kg) 4 9001 – 13500 6700 MIL Mi-17/171 (13000 kg) 5 13501 – 19500 9600 Sikorsky CH-53D (19051 Kg) 6 19501 - 27000 1330 Boeing-Vertol CH-47C (22680 kg) Sikorsky UH-60 Black Hawk Peso cargado: 9.980 kg
  • 30. • Se debe diseñar la FATO para la peor de las condiciones provenientes del estudio de los dos casos siguientes: A. Helicópteros en el aterrizaje B. Helicópteros en reposo 30
  • 31. • Las cargas en el aterrizaje: • Helicópteros • Carga lateral • Carga total sobrepuesta • Carga muerta • Carga debida al viento • Carga de granizo • Adicional se debe realizar la verificación a la tensión de perforación • Las cargas en reposo: • Helicóptero • Carga muerta • Carga de granizo • Carga total sobrepuesta (personal, mercancías etc…) • Adicional se debe revisar condición de punzonamiento 4.8.1 Cargas para diseño estructural 31
  • 32. Aumento de la longitud de la FATO, en función de la altura sobre el nivel del mar 32
  • 33. 5. Ejemplo de diseño Diseño de helipuerto elevado, convencional (hotel) Helicóptero de diseño MD 900 EXPLORER • “Performance”: 1 • Peso vacío: 1531 kg • Peso máximo al despegue: 2631 kg • Número de motores: 2 • Número de asientos • Tripulación: 1-2 • Pasajeros: 6-7 Datos según: apéndice 1. “Manual de helipuertos IACO” 33
  • 34. 5. Ejemplo de diseño MD 900 EXPLORER • Dimensiones • Diámetro del rotor A: 10.31 m • Longitud total B: 11.66 m • Longitud del fuselaje C: 9.70 m • Ancho del fuselaje D: 1.63 m • Altura E: 3.66 m • Ancho de vía tren delantero F1: 2.24 m • Ancho de vía tren trasero F2: 2.24 m Datos según: apéndice 1. “Manual de helipuertos IACO” 34
  • 35. 5. Ejemplo de diseño 1. Configuración geométrica 1.1 FATO Por ser helicóptero de “performance 1” la dimensión es como mínimo el diámetro A del rotor Para este caso: • FATO: 10,30 m x 10.30 m = 107 m² 35 10.3 m 10.3 m
  • 36. 1. Configuración geométrica 1.2 TLOF • Por ser helipuerto elevado, la FATO coincide con el área la TLOF • Debe ser trazado un círculo de diámetro 0.83 A Para este caso: • TLOF: 107 m² • Pendiente 1% • El centro de la TLOF coincide con el centro de la FATO 36 5.83 m
  • 37. 1. Configuración geométrica 1.3 Área de seguridad • Para helicópteros de “performance” 1 el área de seguridad se extenderá hacia afuera 3 m o 0.25D, lo que resulte mayor. Para este caso: • El área de seguridad se extiende: 3 m 37 3 m 3 m 3 m 3 m
  • 38. 2. Zona libre de obstáculos para la aproximación : verificar en planos la ausencia de obstáculos en la zona indicada 38 Las dimensiones son simétricas
  • 39. 2. Soluciones de plataforma En este caso, por ser un helipuerto elevado se busca una plataforma liviana. Es común el uso de una superficie de perfilería de aleación de aluminio. 3. Análisis de cargas Se debe realizar el análisis para los dos casos descritos A. En el aterrizaje B. En reposo 39 Después de verificar que la plataforma cumple bajo los dos casos de carga, se disponen de los equipos necesarios para la correcta operación.
  • 40. 4. Señales horizontales • Señal de identificación de helipuerto • Señal de masa máxima admisible 5. Señales verticales • Como mínimo se dispone del cono de viento, iluminado en caso de vuelo nocturno 6. Luces • Luces de perímetro de TLOF: Color amarillo o verde espaciadas cada 3 m • Iluminación de plataforma: Proyectores de color blanco de luz fija espaciadas cada 5 m • Luces de obstáculos: Luces rojas fijas que señalan los obstáculos entorno del helipuerto 40
  • 41. 7. Extinción de incendios • Teniendo en cuenta la dimensión máxima del helicóptero de diseño, en este caso 11.66 m. el helipuerto se clasifica en la clase H1. • Para este caso se dispondrá de un extintor 8. Procedimiento de autorización • Estudio de viabilidad y selección de emplazamiento • Documentación para autorizaciones: proyecto aeronáutico y pre-diseño técnico • Gestión de autorizaciones con las autoridades competentes: Aeronáutica Civil • Proyecto constructivo firmado por un ingeniero aeronáutico • Diseño estructural del edificio, considera la carga del helipuerto • Diseño estructural de soporte de la plataforma • Construcción del helipuerto: Dirección de obra por un ingeniero aeronáutico • Redacción del manual de operaciones del helipuerto • Autorización final del helipuerto • Puesta en marcha: pruebas, 41
  • 42. . Helipuertos destacados Dubai (Hotel Burj al Arab) 20 helipuertos Yokohama (Minato Mirai) 50 helipuertos 42
  • 43. Los Alpes (Refugio de Chanrión) Los Ángeles (Library Tower) 62 helipuertos 43
  • 44. Turín (Edificio Lingotto) Ciudad de México (Torre Pemex) 86 helipuertos 44
  • 45. Madrid (Torre Picasso) Nueva York (Metlife building) 45
  • 46. Tokio (centro financiero) Kuala Lumpur (Telekom tower) 46
  • 47. En Bogotá hay 40 aeropuertos, pero solamente 6 están activos (hay un estudio en desarrollo para posible servicio de taxi aéreo con estos 6 helipuertos) 46 1. Aeropuerto El Dorado 2. Aeropuerto de Guaymaral 3. Caja de Vivienda Militar 4. Cámara de Comercio de Bogotá.Calle 26 5. Casa de Nariño 6. Central de Comunicaciones de Bomberos 7. Centro Colseguros 8. Centro Comercial Andino 9. Centro de Comercio Internacional 10.Centro Internacional Hotel Tequendama 11.Clínica Shaio 12.Edificio de Avianca 13.Edificio de Bancolombia 14.Edificio de Colfondos 15.Edificio de Pacific Rubiales 16.Edificio de Seguros Bolívar 17.Edificio del Banco de Bogotá 18.Edificio del Banco de Occidente 19.Edificio del Scotiabank 20.Edificio ING Barings
  • 48. En Bogotá hay 40 aeropuertos, pero solamente 6 están activos (hay un estudio en desarrollo para posible servicio de taxi aéreo con estos 6 helipuertos) 47 21.Edificio Seguros Tequendama 22.Embajada de Estados Unidos 23.Escuela de Cadetes General Santander 24.Escuela de Artillería 25.Fiscalía General de la Nación 26.Gobernación de Cundinamarca 27.Hospital de Engativá 28.Hospital Militar 29.Palacio de Justicia 30.Procuraduría General de la Nación 31.Residencia en las Colinas de Suba 32.Sede de la Policía Nacional 33.Sede de RCN 34.Superintendencia de Sociedades 35.Torre Bachué 36.Torre Colpatria 37.Torre Colseguros 38.Torre Davivienda 39.Torre Squadra 40.World Trade Center
  • 49. 7. Normas internacionales OACI Circular Obligatoria DGAC CO DA-05 / 07 R1 Requisitos para Regular la Construcción, Modificación y Operación de los Helipuertos. Manual de Helipuertos OACI DOC 9261-AN/903 Tercera Edición – 1995 O.A.C.I. Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. AERODROMOS Volumen II, Helipuertos. Normas y Métodos Recomendados Internacionales Tercera Edición, Julio 2009. O.A.C.I. Advisory Circular AC No: 150/5390-2B Heliport Design U.S. Department of Transportation Federal Aviation Administration 49
  • 50. • COMENTARIO • No tener miedo al asunto • El miedo es el temor a lo desconocido • SUGERENCIA: • Conocer, preguntar, aprender. • MUCHAS GRACIAS …… 50 Francisco de Valdenebro Ingeniero Civil, U. del Cauca Máster en Ingeniería Civil, Cornell University