SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS MANUALES
Riesgos
 Cortes y pinchazos.
 Golpes y caídas.
 Proyección de partículas.
 Explosión o incendio (chispas en ambientes
explosivos o inflamables).
Medidas preventivas generales
 Antes de usarlas, inspeccionar
cuidadosamente mangos, filos, zonas de
ajuste, partes móviles, cortantes y
susceptibles de proyección.
 Cualquier defecto o anomalía será
comunicado lo antes posible a su inmediato
superior. Asimismo, se informará al Jefe de
Taller o Capataz.
 Se utilizarán exclusivamente para la función
que fueron diseñadas.
 Nunca se utilizará una herramienta manual
eléctrica desprovista de clavija de enchufe.
 Si es imprescindible el uso de alargadores
para las herramientas eléctricas, la conexión
se hará de la herramienta al enchufe, nunca
a la inversa. Si la herramienta dispone de
borna de puesta a tierra, el alargador la
llevará igualmente.
 La desconexión de la herramienta manual
eléctrica siempre se hará tirando de la clavija
de enchufe.
Medidas preventivas específicas
Cinceles y Punzones
 Se comprobará el estado de las cabezas,
desechando aquellos que presenten rebabas
o fisuras.
 Se transportarán guardados en fundas
portaherramientas.
 El filo se mantendrá en buen uso, y no se
afilarán salvo que la casa suministradora
indique tal posibilidad.
 Cuando se hayan de usar sobre objetos
pequeños, éstos se sujetarán
adecuadamente con otra herramienta.
 Se evitará su uso como palanca.
 Las operaciones de cincelado se harán
siempre con el filo en la dirección opuesta al
operario.
Martillos
 Se inspeccionará antes de su uso,
rechazando aquellos que tengan el mango
defectuoso.
 Se usarán exclusivamente para golpear y
sólo con la cabeza.
 No se intentarán componer los mangos
rajados.
 Las cabezas estarán bien fijadas a los
mangos, sin holgura alguna.
 No se aflojarán tuercas con el martillo.
 Cuando se tenga que dar a otro trabajador,
se hará cogido por la cabeza. Nunca se
lanzará.
 No se usarán martillos cuyas cabezas
tengan rebabas.
 Cuando se golpeen piezas que tengan
materiales que puedan salir proyectados, el
operario empleará gafas contra impacto.
 En ambientes explosivos o inflamables, se
utilizarán martillos cuya cabeza sea de
bronce, madera o poliéster.
Alicates
 Para cortar alambres gruesos, se girará la
herramienta en un plano perpendicular al
alambre, sujetando uno de los extremos del
mismo; emplear gafas contra impacto.
 No se usarán para aflojar o soltar tornillos.
 Nunca se usarán para sujetar piezas
pequeñas a taladrar.
 Se evitará su uso como martillo.
Destornilladores
 Se transportarán en fundas adecuadas,
nunca sueltos en los bolsillos.
 Las caras estarán siempre bien amoladas.
 Hoja y cabeza estarán bien sujetas.
 No se girará el vástago con alicates.
 El vástago se mantendrá siempre
perpendicular a la superficie del tornillo.
 No se apoyará el cuerpo sobre la
herramienta.
 Se evitará sujetar con la mano, ni apoyar
sobre el cuerpo la pieza en la que se va a
atornillar, ni se pondrá la mano detrás o
debajo de ella.
Limas
 Se mantendrán siempre limpias y sin grasa.
 Tendrán el mango bien sujeto.
 Las piezas pequeñas se fijarán antes de
limarlas.
Nunca se sujetará la lima para trabajar por el
extremo libre.
 Se evitarán los golpes para limpiarlas.
Llaves
 Se mantendrán siempre limpias y sin grasa.
 Se utilizarán únicamente para las
operaciones que fueron diseñadas. Nunca
se usarán para martillear, remachar o como
palanca.
 Para apretar o aflojar con llave inglesa,
hacerlo de forma que la quijada que soporte
el esfuerzo sea la fija.
 No empujar nunca la llave, sino tirar de ella.
 Evitar emplear cuñas. Se usarán las llaves
adecuadas a cada tuerca.
 Evitar el uso de tubos para prolongar el
brazo de la llave.
HERRAMIENTAS MANUALES
ELÉCTRICAS
Riesgos generales
 Electrocución.
 Golpes, cortes y atrapamientos.
 Quemaduras por fricción con partes móviles
y/o calientes.
 Proyección de partículas.
 Quemaduras.
Normas preventivas
 El trabajador desconectará la herramienta
para cambiar de útil y comprobará que está
parada.
 El tiempo de funcionamiento de la
herramienta será controlado por el operario,
con la finalidad de evitar el calentamiento
excesivo y rotura del útil.
 El trabajador no inclinará la herramienta para
ensanchar la abertura practicada.
 Se marcarán con punzón o granete los
puntos de ataque antes de comenzar la
operación de taladrado.
 El trabajador no quitará los resguardos de la
radial cuando opere con ella.
 Se evitarán usar las herramientas manuales
que trabajan por corte o abrasión en las
proximidades de trabajadores no protegidos.
 El trabajador utilizará protección ocular.
 El trabajador comprobará que coincidan las
revoluciones de la radial con las del disco.
 Se desecharán los discos que presenten
grietas u otros defectos superficiales.
RIESGOS Y RECOMENDACIONES
BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL
MANEJO DE HERRAMIENTAS
MANUALES
Con la colaboración de:
INTRODUCCIÓN
Las herramientas juegan un papel esencial, ya que
son el nexo de unión entre el trabajador y el proceso
productivo realizado. Son muchos los factores que
influyen, pero el resultado cuando no se realiza una
adecuada adaptación al trabajador puede ser la
producción de lesiones de diversa índole, y en el peor
de los casos de elevada gravedad.
A pesar de la continua automatización de los procesos
productivos, las herramientas siguen siendo utilizadas
mayoritariamente por todas las personas que realizan
cualquier actividad.
Cuando se utiliza una herramienta manual participan
pequeños grupos musculares que pueden sufrir fatiga
en poco tiempo, como esto no se percibe fácilmente,
pueden resultar sobreexpuestos. Junto con éstos,
otras estructuras como tendones, vainas tendinosas,
inserciones, etc., también pueden verse afectadas.
Los accidentes producidos por las herramientas
manuales constituyen una parte importante del número
total de accidentes de trabajo y en particular los de
carácter leve.
ERGONOMÍA
Tipo de agarre y adaptabilidad a la mano
Siempre se preferirá el agarre de fuerza al agarre de
precisión. En el agarre de fuerza se recomiendan
longitudes del asa de aproximadamente 10 a 14 cm
(siempre 7 cm), la forma debe ser ovalada de unos 4
cm de diámetro mayor y de 2-2,5 cm de diámetro
menor.
La superficie debe asegurar un buen acoplamiento
mano-herramienta y no deberá tener bordes agudos.
No se recomiendan las formas anatómicas ni marcas
para posicionar los dedos.
Posición correcta de trabajo: con los codos a 90º y el
antebrazo en posición horizontal.
La muñeca debe permanecer en posición neutra.
Se ha de procurar que exista la mayor superficie de
contacto entre el mango de la herramienta y la mano.
Para trabajo con herramientas de dos mangos se ha
de tener en cuenta:
- La distancia entre las asas cuando se ejecuta el
máximo esfuerzo. La fuerza de aprehensión
depende de la abertura de las manos. Existe una
posición para la cual la mano es capaz de ejercer los
esfuerzos más elevados con la menor contracción
muscular. Es en esta posición donde el diseño de la
herramienta está preparado para hacer su función
principal. Si se aumenta o disminuye esta distancia
repercutirá disminuyendo la capacidad de realizar
fuerza con la mano.
- El diseño intrínseco de los mangos. Los mangos
deberán tener una pequeña curvatura que ayude a
la adaptación de la mano, estarán recubiertos con un
material que favorezca el contacto con la piel y
tendrán la longitud suficiente para que apoye toda la
mano. Evitar siempre que existan aristas o bordes
agudos que a la larga originarán lesiones en la piel y
en estructuras adyacentes. En el caso de la mano,
por su especial anatomía, podrían resultar dañados
tendones o nervios.
Fig. 1. Modificación de la fuerza cortante al variar la
longitud de los filos
Posición de trabajo
No sólo es importante el diseño de las herramientas
sino su correcto empleo. Muchas veces los
inconvenientes no están relacionados con el propio
diseño de la herramienta sino con un uso inapropiado
de las mismas.
En cualquier caso, los esfuerzos realizados cuando se
ejecuta cualquier trabajo con una herramienta tienen
que tener una línea de acción que coincida con el eje
del antebrazo, mano y muñeca en posición neutra.
Cuando esto no se cumple, se generan esfuerzos y
momentos de fuerza accesorios que producen mayor
demanda de contracción muscular.
El sentido de trabajo debe coincidir con el de la fuerza,
o, si es técnicamente imposible, el ángulo de desfase
será tan pequeño como sea posible.
La posición final dependerá fundamentalmente de una
serie de factores:
- La geometría de la herramienta utilizada.
- La geometría del puesto de trabajo.
- Las aptitudes o costumbres adquiridas por el
trabajador en el uso de las mismas.
En cada puesto habrá que seleccionar la herramienta
más adecuada para realizar el trabajo. La finalidad
será siempre la misma: mantener la posición corporal
dentro de unos límites fisiológicos que minimicen la
fatiga y no produzca lesiones con el trascurso del
tiempo. Cuando además se trata de operaciones
repetitivas, el tema puede tener mayor gravedad, ya
que la adopción de posturas anómalas causará, a la
larga, daños en el sistema musculoesquelético que
pueden cronificarse y convertirse en lesiones de peor
pronóstico.
Fig.2.Ejemplos de posturas adecuadas e inadecuadas
Fuerzas requeridas
Accionamiento: si es repetitivo, la fuerza necesaria
deberá ser inferior al 10-15% de la máxima contracción
voluntaria del grupo muscular interesado.
Sostenimiento: si la herramienta se usa con el brazo
flexionado o el hombro en abducción el peso deberá
disminuirse o cambiar de postura de trabajo.
Siempre que sea posible la herramienta se
suspenderá o se hará uso de un dispositivo de fijación;
de este modo no se soportará el peso de la
herramienta. Se pueden emplear dos tipos de
dispositivos:
Fig. 3. Diseño de equilibrador de herramienta
- Equilibrador estándar de muelle: dispone de un muelle
que retrae la herramienta hasta la posición de espera.
Inconveniente: el trabajador debe vencer la carga
cuando quiere variar esta posición.
- Equilibrador de tensión constante: la herramienta
queda suspendida independientemente de la longitud
del cable. Inconveniente: la herramienta ha de ser
movida hasta la posición de espera manualmente.
Par de reacción en las manos: las herramientas de
apriete motrices producen un par de reacción en la
mano en función del par producido. El par de apriete
debe generarse poco a poco para que los músculos de
la mano no sean sometidos a un esfuerzo brusco.
Cuando estos pares son de elevada magnitud, la
herramienta tendrá que disponer de un embrague de
desconexión automática para que una vez alcanzado
el par deseado se desconecte la fuerza.
La fuerza de giro requerida para apretar un tornillo,
una tuerca, etc., es igual y opuesta a la generada en la
empuñadura de la herramienta. No obstante, hay
dispositivos que hacen que la reacción en la
empuñadura sea menor que la del par de apriete como
las herramientas de corte de aire que tienen un
mecanismo de embrague que corta el suministro de
aire cuando se alcanza el par pre ajustado. La inercia
inherente de la máquina absorbe un gran porcentaje
de la fuerza de reacción.
ERGONOMÍA EN EL
MANEJO DE
HERRAMIENTAS MANUALES
Con la colaboración de:

Más contenido relacionado

Similar a herramientas.pdf

Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Nestor Quispe
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Gabriel Diaz
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
Gabriel Diaz
 
Ergonomia herrami manueles
Ergonomia herrami manuelesErgonomia herrami manueles
Ergonomia herrami manueles
Lolita de Toledo
 
Hand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanishHand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanish
yurutsukuma
 
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
jesusbcn
 

Similar a herramientas.pdf (20)

02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo02. herramientas de trabajo
02. herramientas de trabajo
 
herramientas manuales y mecanizadas
herramientas manuales y mecanizadasherramientas manuales y mecanizadas
herramientas manuales y mecanizadas
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Trabajo de seguridad
Trabajo de seguridadTrabajo de seguridad
Trabajo de seguridad
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Herramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologiaHerramientas de tecnologia
Herramientas de tecnologia
 
Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)Herramientas de mano (1)
Herramientas de mano (1)
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.pptNORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
herramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptxherramientas de manos1.pptx
herramientas de manos1.pptx
 
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES Y PODER.pptx
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES Y PODER.pptxSEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES Y PODER.pptx
SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES Y PODER.pptx
 
Ergonomia herrami manueles
Ergonomia herrami manuelesErgonomia herrami manueles
Ergonomia herrami manueles
 
Herramientas-manuales y de alto poderpptx
Herramientas-manuales y de alto poderpptxHerramientas-manuales y de alto poderpptx
Herramientas-manuales y de alto poderpptx
 
Hand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanishHand power tool_safety_trng_spanish
Hand power tool_safety_trng_spanish
 
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
Doc prl 04_j_selección_y_utilización_de_herramientas_manuales_r0
 
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y MecánicasSeguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
Seguridad con las Herramientas Manuales y Mecánicas
 
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calar
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calarMedidas de seguridad en el uso de sierras de calar
Medidas de seguridad en el uso de sierras de calar
 
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.pptCURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS manuales.ppt
 
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.pptseguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
seguridad CURSO NS-GE-029 HERRAMIENTAS.ppt
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 

herramientas.pdf

  • 1. HERRAMIENTAS MANUALES Riesgos Cortes y pinchazos. Golpes y caídas. Proyección de partículas. Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables). Medidas preventivas generales Antes de usarlas, inspeccionar cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y susceptibles de proyección. Cualquier defecto o anomalía será comunicado lo antes posible a su inmediato superior. Asimismo, se informará al Jefe de Taller o Capataz. Se utilizarán exclusivamente para la función que fueron diseñadas. Nunca se utilizará una herramienta manual eléctrica desprovista de clavija de enchufe. Si es imprescindible el uso de alargadores para las herramientas eléctricas, la conexión se hará de la herramienta al enchufe, nunca a la inversa. Si la herramienta dispone de borna de puesta a tierra, el alargador la llevará igualmente. La desconexión de la herramienta manual eléctrica siempre se hará tirando de la clavija de enchufe. Medidas preventivas específicas Cinceles y Punzones Se comprobará el estado de las cabezas, desechando aquellos que presenten rebabas o fisuras. Se transportarán guardados en fundas portaherramientas. El filo se mantendrá en buen uso, y no se afilarán salvo que la casa suministradora indique tal posibilidad. Cuando se hayan de usar sobre objetos pequeños, éstos se sujetarán adecuadamente con otra herramienta. Se evitará su uso como palanca. Las operaciones de cincelado se harán siempre con el filo en la dirección opuesta al operario. Martillos Se inspeccionará antes de su uso, rechazando aquellos que tengan el mango defectuoso. Se usarán exclusivamente para golpear y sólo con la cabeza. No se intentarán componer los mangos rajados. Las cabezas estarán bien fijadas a los mangos, sin holgura alguna. No se aflojarán tuercas con el martillo. Cuando se tenga que dar a otro trabajador, se hará cogido por la cabeza. Nunca se lanzará. No se usarán martillos cuyas cabezas tengan rebabas. Cuando se golpeen piezas que tengan materiales que puedan salir proyectados, el operario empleará gafas contra impacto. En ambientes explosivos o inflamables, se utilizarán martillos cuya cabeza sea de bronce, madera o poliéster. Alicates Para cortar alambres gruesos, se girará la herramienta en un plano perpendicular al alambre, sujetando uno de los extremos del mismo; emplear gafas contra impacto. No se usarán para aflojar o soltar tornillos. Nunca se usarán para sujetar piezas pequeñas a taladrar. Se evitará su uso como martillo. Destornilladores Se transportarán en fundas adecuadas, nunca sueltos en los bolsillos. Las caras estarán siempre bien amoladas. Hoja y cabeza estarán bien sujetas. No se girará el vástago con alicates. El vástago se mantendrá siempre perpendicular a la superficie del tornillo. No se apoyará el cuerpo sobre la herramienta. Se evitará sujetar con la mano, ni apoyar sobre el cuerpo la pieza en la que se va a atornillar, ni se pondrá la mano detrás o debajo de ella. Limas Se mantendrán siempre limpias y sin grasa. Tendrán el mango bien sujeto. Las piezas pequeñas se fijarán antes de limarlas.
  • 2. Nunca se sujetará la lima para trabajar por el extremo libre. Se evitarán los golpes para limpiarlas. Llaves Se mantendrán siempre limpias y sin grasa. Se utilizarán únicamente para las operaciones que fueron diseñadas. Nunca se usarán para martillear, remachar o como palanca. Para apretar o aflojar con llave inglesa, hacerlo de forma que la quijada que soporte el esfuerzo sea la fija. No empujar nunca la llave, sino tirar de ella. Evitar emplear cuñas. Se usarán las llaves adecuadas a cada tuerca. Evitar el uso de tubos para prolongar el brazo de la llave. HERRAMIENTAS MANUALES ELÉCTRICAS Riesgos generales Electrocución. Golpes, cortes y atrapamientos. Quemaduras por fricción con partes móviles y/o calientes. Proyección de partículas. Quemaduras. Normas preventivas El trabajador desconectará la herramienta para cambiar de útil y comprobará que está parada. El tiempo de funcionamiento de la herramienta será controlado por el operario, con la finalidad de evitar el calentamiento excesivo y rotura del útil. El trabajador no inclinará la herramienta para ensanchar la abertura practicada. Se marcarán con punzón o granete los puntos de ataque antes de comenzar la operación de taladrado. El trabajador no quitará los resguardos de la radial cuando opere con ella. Se evitarán usar las herramientas manuales que trabajan por corte o abrasión en las proximidades de trabajadores no protegidos. El trabajador utilizará protección ocular. El trabajador comprobará que coincidan las revoluciones de la radial con las del disco. Se desecharán los discos que presenten grietas u otros defectos superficiales. RIESGOS Y RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES Con la colaboración de:
  • 3. INTRODUCCIÓN Las herramientas juegan un papel esencial, ya que son el nexo de unión entre el trabajador y el proceso productivo realizado. Son muchos los factores que influyen, pero el resultado cuando no se realiza una adecuada adaptación al trabajador puede ser la producción de lesiones de diversa índole, y en el peor de los casos de elevada gravedad. A pesar de la continua automatización de los procesos productivos, las herramientas siguen siendo utilizadas mayoritariamente por todas las personas que realizan cualquier actividad. Cuando se utiliza una herramienta manual participan pequeños grupos musculares que pueden sufrir fatiga en poco tiempo, como esto no se percibe fácilmente, pueden resultar sobreexpuestos. Junto con éstos, otras estructuras como tendones, vainas tendinosas, inserciones, etc., también pueden verse afectadas. Los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte importante del número total de accidentes de trabajo y en particular los de carácter leve. ERGONOMÍA Tipo de agarre y adaptabilidad a la mano Siempre se preferirá el agarre de fuerza al agarre de precisión. En el agarre de fuerza se recomiendan longitudes del asa de aproximadamente 10 a 14 cm (siempre 7 cm), la forma debe ser ovalada de unos 4 cm de diámetro mayor y de 2-2,5 cm de diámetro menor. La superficie debe asegurar un buen acoplamiento mano-herramienta y no deberá tener bordes agudos. No se recomiendan las formas anatómicas ni marcas para posicionar los dedos. Posición correcta de trabajo: con los codos a 90º y el antebrazo en posición horizontal. La muñeca debe permanecer en posición neutra. Se ha de procurar que exista la mayor superficie de contacto entre el mango de la herramienta y la mano. Para trabajo con herramientas de dos mangos se ha de tener en cuenta: - La distancia entre las asas cuando se ejecuta el máximo esfuerzo. La fuerza de aprehensión depende de la abertura de las manos. Existe una posición para la cual la mano es capaz de ejercer los esfuerzos más elevados con la menor contracción muscular. Es en esta posición donde el diseño de la herramienta está preparado para hacer su función principal. Si se aumenta o disminuye esta distancia repercutirá disminuyendo la capacidad de realizar fuerza con la mano. - El diseño intrínseco de los mangos. Los mangos deberán tener una pequeña curvatura que ayude a la adaptación de la mano, estarán recubiertos con un material que favorezca el contacto con la piel y tendrán la longitud suficiente para que apoye toda la mano. Evitar siempre que existan aristas o bordes agudos que a la larga originarán lesiones en la piel y en estructuras adyacentes. En el caso de la mano, por su especial anatomía, podrían resultar dañados tendones o nervios. Fig. 1. Modificación de la fuerza cortante al variar la longitud de los filos Posición de trabajo No sólo es importante el diseño de las herramientas sino su correcto empleo. Muchas veces los inconvenientes no están relacionados con el propio diseño de la herramienta sino con un uso inapropiado de las mismas. En cualquier caso, los esfuerzos realizados cuando se ejecuta cualquier trabajo con una herramienta tienen que tener una línea de acción que coincida con el eje del antebrazo, mano y muñeca en posición neutra. Cuando esto no se cumple, se generan esfuerzos y momentos de fuerza accesorios que producen mayor demanda de contracción muscular. El sentido de trabajo debe coincidir con el de la fuerza, o, si es técnicamente imposible, el ángulo de desfase será tan pequeño como sea posible. La posición final dependerá fundamentalmente de una serie de factores: - La geometría de la herramienta utilizada. - La geometría del puesto de trabajo. - Las aptitudes o costumbres adquiridas por el trabajador en el uso de las mismas. En cada puesto habrá que seleccionar la herramienta más adecuada para realizar el trabajo. La finalidad será siempre la misma: mantener la posición corporal dentro de unos límites fisiológicos que minimicen la fatiga y no produzca lesiones con el trascurso del tiempo. Cuando además se trata de operaciones repetitivas, el tema puede tener mayor gravedad, ya que la adopción de posturas anómalas causará, a la larga, daños en el sistema musculoesquelético que pueden cronificarse y convertirse en lesiones de peor pronóstico. Fig.2.Ejemplos de posturas adecuadas e inadecuadas Fuerzas requeridas Accionamiento: si es repetitivo, la fuerza necesaria deberá ser inferior al 10-15% de la máxima contracción voluntaria del grupo muscular interesado.
  • 4. Sostenimiento: si la herramienta se usa con el brazo flexionado o el hombro en abducción el peso deberá disminuirse o cambiar de postura de trabajo. Siempre que sea posible la herramienta se suspenderá o se hará uso de un dispositivo de fijación; de este modo no se soportará el peso de la herramienta. Se pueden emplear dos tipos de dispositivos: Fig. 3. Diseño de equilibrador de herramienta - Equilibrador estándar de muelle: dispone de un muelle que retrae la herramienta hasta la posición de espera. Inconveniente: el trabajador debe vencer la carga cuando quiere variar esta posición. - Equilibrador de tensión constante: la herramienta queda suspendida independientemente de la longitud del cable. Inconveniente: la herramienta ha de ser movida hasta la posición de espera manualmente. Par de reacción en las manos: las herramientas de apriete motrices producen un par de reacción en la mano en función del par producido. El par de apriete debe generarse poco a poco para que los músculos de la mano no sean sometidos a un esfuerzo brusco. Cuando estos pares son de elevada magnitud, la herramienta tendrá que disponer de un embrague de desconexión automática para que una vez alcanzado el par deseado se desconecte la fuerza. La fuerza de giro requerida para apretar un tornillo, una tuerca, etc., es igual y opuesta a la generada en la empuñadura de la herramienta. No obstante, hay dispositivos que hacen que la reacción en la empuñadura sea menor que la del par de apriete como las herramientas de corte de aire que tienen un mecanismo de embrague que corta el suministro de aire cuando se alcanza el par pre ajustado. La inercia inherente de la máquina absorbe un gran porcentaje de la fuerza de reacción. ERGONOMÍA EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES Con la colaboración de: